25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
Portada / La Novelesca Vida De Sergio Parra
REPORTAJES Y ENTREVISTAS librería Metales Pesados librero ...
La novelesca vida de Sergio Parra
Lector voraz y vendedor de libros, Sergio Parra (50), fundador y socio de la librería Metales Pesados, ha tenido
una vida digna de una novela. A los 16 abandonó su apacible San Rosendo para aterrizar en el abrumador trá co
capitalino. Fue junior, vendedor y zapatero; escribió poemas incendiarios; se involucró en el underground de los
80; pasó por dos clínicas para salir del alcoholismo. Y lo consiguió. Hoy es uno de los libreros más respetados de
Chile.
Catalina Mena / Fotografía: Alejandro Araya Producción: Álvaro Renner 28 Ene 2014 01:34 pm
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 1/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
ACCESIBILIDAD
Paula 1140. Sábado 1 de febrero de 2014.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 2/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Sergio Parra abre su clóset como quien exhibe una instalación rigurosamente plani cada. 24 camisas blancas, “todas Arrow,
Inicia sesión
clásicas”, se disponen sobre las repisas. Casi la mitad permanecen en herméticas bolsas plásticas, esperando su turno.
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
Colgadas en sus respectivos percheros y perfectamente planchadas, se en lan las chaquetas y también los pantalones de
estricto negro. En otro compartimento se disponen 16 zapatos puntudos de charol, que se manda a hacer con un zapatero de
antiguo o cio. “Cuando llegué a Santiago encontré en la calle Meiggs un aviso que decía: ‘se necesita joven sureño para aseo y
mandados. Tenida formal’. Ahí me compré mi primer traje negro con camisa blanca, en la ropa usada. Pensé que si me vestía
siempre igual, nadie sabría si me cambiaba o no de ropa y, además, me evitaba el trámite de pensar qué ropa ponerme”.
“No estaría sentado acá si no fuera porque he leído. Esto no es un cliché. Podría haber estado preso a los 18. Vivía en el barrio
Franklin, donde mis amigos eran cogoteros. Yo también una vez cogoteé. Leer me salvó la vida. Apaciguó todo el odio y la
frustración que podía haber sentido”.
Sergio Parra vive solo en un departamento de un ambiente, en la calle José Miguel de la Barra, que está repleto de libros y
obras de artistas contemporáneos, como Juan Pablo Langlois, Mario Navarro y Patrick Hamilton. A pocos metros está la
librería Metales Pesados, que fundó junto a su socia, Paula Barría, hace diez años. Además de jóvenes escritores y amantes de
la literatura de las más diversas calañas, su librería es frecuentemente visitada por intelectuales como el crítico español
Ignacio Echevarría, así como por los chilenos Claudio Bertoni, Armando Uribe, Pablo Azócar, Germán Marín y Pedro
Lemebel, entre otros.
Poeta en las décadas de los 80 y los 90, activo participante del undergroud en dictadura, curtido en toda suerte de o cios –
junior, vendedor, zapatero–, alcohólico autodeclarado y empeñosamente rehabilitado, hoy Sergio Parra es uno de los libreros
más reconocidos de Chile. “Ahora estoy en ellugar que siempre soñé”,
dice. Su a rmación resume
el desenlace de un
periplo
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 3/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
accidentado y muy singular, que mezcla el desenfreno y con una férrea disciplina personal. “Desde los 16 años lavaba día por
Inicia sesión
medio las camisas, las lavaba en la noche, las colgaba en el baño y las planchaba al otro día. Aunque estuviera borracho,
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
llegaba a la pieza, me cambiaba de ropa y me afeitaba. Todavía ahora, yo los domingos me levanto, me afeito y me pongo la
misma ropa y los mismos zapatos”.
¿Y cuando vas a la playa no te pones hawaianas?
No. ¡Estás loca! Jamás me he puesto unas hawaianas. Ni siquiera zapatillas. Nunca me he comprado unas zapatillas, siempre
los mismos zapatos negros. Soy de hábitos. Todos saben que no me pueden molestar de 8 a 10 de la noche, porque a esa hora
yo plancho mis camisas.
“Jamás me he puesto unas hawaianas. Ni siquiera zapatillas, siempre uso los mismos zapatos negros. Soy de hábitos. Todos saben
que no me pueden molestar de 8 a 10 de la noche, porque a esa hora yo plancho mis camisas. Planchando pienso y plani co lo
que tengo que hacer”.
¿De puro neura?
No, por disciplinado. Es el tiempo para mí. Planchando pienso, plani co cosas que tengo que hacer y me ahorro los
sicoanalistas, me ahorro todo. Mi departamento lo llevo yo. Aquí no entra ninguna nana. Me hago cargo de mí mismo. Ya no
me casé, ya no tuve familia.
¿Y no tienes rollo con eso?
No, ya no tengo rollo. Incluso hay gente que piensa que soy gay.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 4/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
¿Y si fueras gay lo dirías?
Por supuesto. Me da lo mismo. Tengo muchos amigos gays. Pero sería un gay muy activista. Sería el primero en hacer una
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
agrupación más extremista de homosexuales. Cuando decidí ser poeta fui extremista, llevé hasta el n mi vida, llevé hasta el
n mi poesía. Hice fracasar a muchas mujeres que fueron mis parejas, las llevé a la ruina.
¿A la ruina económica o moral?
Es que yo quería hacer mi vida. Ninguna mujer tuvo hijos conmigo, porque no era una opción para mí. Iba a ser un fracaso,
porque trabajaba, bebía. Siempre he sido un solterón extremo.
LA BELLEZA DEL DESACATO
A comienzos de los 80, y con su octavo básico rendido, Sergio Parra dejó el colegio y aterrizó en la capital. Hijo de un vendedor
de ropa y de una dueña de casa, se había criado en San Rosendo, pueblo de la zona del Biobío famoso por su tradición
ferroviaria que terminó abruptamente en 1979 con la crisis de los Ferrocarriles del Estado, dejando a mucha gente cesante.
“En esa época todos los jóvenes emigraban y las familias elegían al mayor de los hermanos para estudiar o para ir a trabajar
fuera del pueblo”, cuenta Parra. “Yo no quise estudiar, sino trabajar. Mi papá desde muy joven trabajó, entonces no era
extraño”.
Por primera vez Parra pisaba Santiago. “Era como un huaso cruzando la calle. Se le cae el abrigo, se le cae el bolso, se le cae la
gallina. Pero tuve mucha suerte, porque rápidamente me contrataron de junior. Y eso por ser sureño, porque el sureño es
honesto”, a rma convencido. De junior estuvo hasta los 24 años. Después trabajó en muchos otros o cios menores, casi
siempre como vendedor. Lo bueno de esas pegas, dice, es que le dejaban tiempo para leer, escribir, aplanar calles, conversar y
beber. A las 6 de la tarde ya estaba libre y, aunque estuviera con tremenda resaca, a las 8 de la mañana guraba impecable en
su puesto de trabajo.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 5/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Fue arrancando de los Carabineros, en una protesta de 1983, cuando Parra conoció a Pedro Lemebel, amigo entrañable hasta
el día de hoy, quien lo introdujo en el mundo de la literatura y del underground chileno. En esa época tuvo contacto con
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
escritores como Jorge Tellier y Enrique Lihn y también con músicos como Charlie García y Los Prisioneros. Fue integrante
activo del movimiento cultural de esos años, asiduo de espacios donde se mezclaba carrete, música, arte, poesía y
performance, como el Trolley y Matucana 19, y en el que circulaban artistas como el músico Carlos Cabezas y la actriz Patricia
Rivadeneira. Aunque eran tiempos marcados por la precariedad, el toque de queda y el miedo, Sergio Parra recuerda esa
época con cierta nostalgia de un riesgo, una pasión y una rebeldía que hoy, asegura, está aplastada bajo la lápida del libre
mercado.
¿Cuál era el espíritu que compartía la juventud de los 80?
Nos unía el desacato. Ahora la juventud ha cambiado, hay otros artefactos que los distraen. Nosotros éramos solidarios,
teníamos un enemigo en común, que era la dictadura. Había ideales, acción y belleza. En esa época, estaban los bares más
interesantes: el Jaque Mate, el Galindo y lugares de cine como el Normandie. Vivíamos la vida bellamente. Había una estética
para vestirse, para caminar, para andar por la ciudad. Los jóvenes nos sentíamos importantes y éramos importantes.
¿Y sigues siendo ese cabro rebelde?
Sigo sintiendo, a los 50 años, que estoy más cerca del desacato. Por eso, quizás, muchos amigos se alejan de mí, porque no
estoy siguiendo los patrones que se supone debería seguir a mi edad. Sigo hablando con jóvenes para que sean activos en la
política. He ido a colegios y les pido que participen, que voten. Hay que votar y después opinar. Ser activo en la construcción
de la propia sociedad.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 6/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
“Cuando decidí ser poeta fui extremista, llevé hasta el n mi vida, llevé hasta el n mi poesía. Hice fracasar a muchas
mujeres que fueron mis parejas, las llevé a la ruina. Siempre he sido un solterón extremo”.
Y al movimiento cultural de los ochenta, el Trolley, Matucana 19 ¿cómo lo ves ahora?
Siento que, a diferencia de lo que sucede ahora, nosotros teníamos conciencia del lugar que ocupábamos en la sociedad,
astucia para actuar creativamente, pasión y compromiso en el arte. En dictadura operábamos desde la marginalidad y eso
permitió un movimiento muy poderoso. Se mezclaban las ideas, las estéticas, el cuerpo, la sexualidad, la crítica política. Los
intelectuales más potentes de la época, que hoy son reconocidos en todos lados –como la Diamela Eltit o la Nelly Richard–
también bailaban, conversaban, terminaban en estas o escuchando música. Íbamos adonde la Candy Dubois, escuchábamos
a Lucho Barrios, íbamos a tomar a San Camilo con los travestis, nos emborrachábamos. Fue la época más creativa, donde
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 7/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
hubo más revistas, más teatro, más poesía, más performance. Hubo una ebullición cultural muy fuerte.
Nadie tenía prejuicios si la Patricia Rivadeneira hacía una performance, cruci cada y envuelta en la bandera chilena, en el
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
Bellas Artes.
Pero a nivel de movimiento cultural, ¿sientes que en los 80 hubo una densidad que no se ha replicado?
No se ha generado otro fenómeno que compita con eso. Ahora el arte está muy domesticado, muy obediente al mercado. Los
artistas jóvenes saben más de lo que pasa en la Tate de Londres, en el MoMA de Nueva York, que en Latinoamérica. Están
preocupados del mercado del arte, de la exportación y no de la propia obra. Eso es delirante. Están buscando de inmediato el
éxito. Son ojos: creen que la cosa resulta instantánea y no es así.
¿Y por qué pasa eso?
Veo que en los 90 los artistas se alejaron de la política y de la marginalidad. Nadie se quería sentir marginal, todos querían ser
parte de la globalización. Ese es el gran error que cometió el arte chileno y la literatura. Arrancar de la marginalidad, perder
esa experiencia y, al mismo tiempo, desconectarse de la situación política. Finalmente la dictadura militar no fue sustituida
por una verdadera democracia, sino por la dictadura del libre mercado que resultó mucho más aplastante y violenta.
Hablas de los ochenteros que eran realmente marginales versus los cuicos que querían sacarles canas verdes a los papás…
Lo que pasa es que en los años 80 el cuico era de derecha. Ahora el cuico no es necesariamente de derecha, pero convivíamos
en ese con icto de clases. A veces uno estaba a las 4 de la mañana en el Jaque Mate con una chica que era de Las Condes y su
padre era militar. Y ella estaba súper angustiada, porque quería disimular que venía de esa familia. Pero nunca la habríamos
echado de la mesa. Uno igual podía entender la tragedia de una familia dividida. El underground fue como un colegio
público, donde se experimentaban la diversidad, la solidaridad y el entendimiento y convivían todos los estratos sociales.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 8/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Ahora hablan de la diversidad. Hay que educar a la generación nueva para que tenga diversidad y sea tolerante con los gays,
Inicia sesión
con las chicas embarazadas en el colegio. A nosotros nunca nos educaron para eso, porque lo vivíamos.
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
En ese tiempo dices que andabas totalmente caído al litro.
Y hasta hace poco. Dejé de beber hace tres años, a partir de una pelea muy fuerte que tuve borracho en un bar, en la que salí
con una pierna quebrada. Ahí dije “No quiero hacer el ri-dículo ni transformarme en una caricatura. No quiero ser Parrita el
borrachín”.
Y, por ejemplo, ¿cuánto tomabas?
Siete Jack Daniel’s, o una botella entera de whisky. Pero lo pasaba bien, hasta que la cosa se me arrancó de las manos. Tengo
asumido que soy un alcohólico retirado, tal como soy un poeta retirado. Nunca voy a dejar de ser poeta ni de ser alcohólico.
Las dos son enfermedades crónicas.
LA TUMBA DE CELINE
“Pélate/ tómate un vinito/ vamos al Normandie/ baila un rock en Matucana 19/ Vamos chica…”. Así hablaba Sergio Parra en su
libro de poemas La manoseada (1987) que hoy sigue siendo un referente del periodo. Dos libros más le siguieron, Poemas de
Paco Bazán (1993) y Mandar al diablo al in erno (1998), que también fueron muy valorados en su momento. Poesía urbana,
directa y descarnada, que le sacaba la foto al momento social. “Era una forma de reconciliarme conmigo mismo, con toda la
ruina de la experiencia callejera, de borrachera y peleas. En el poema uno se perdona a sí mismo”, dice.
Pero en 2003, cuando instaló la librería Metales Pesados, abandonó la escritura. “Fue una cosa física, no pude seguir
escribiendo. Había cambiado mi escenario, había armado la librería, me gustaba lo que estaba haciendo, trataba de escribir y
me aburría. Cumplí 40 años y sentí que no tenía nada que decir por el momento”.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 9/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
“Tengo asumido que soy un alcohólico retirado, tal como soy un poeta retirado. Nunca voy a dejar de ser poeta ni de ser
alcohólico. Las dos son enfermedades crónicas”.
Parrita, como le dicen todos, no solo edita libros que ninguna otra editorial publica (como ensayos críticos, poesía y novelas
muy alejadas del best seller), sino que, además, es un apasionado consejero de los lectores que llegan a su boliche, donde está
siempre presente. El librero conoce el rubro a cabalidad, porque se lo ha leído todo. Pero lo que convence es su pasión,
porque él recomienda aquellos libros que “disparan directamente y te hacen volar la cabeza”. Le gustan autores como el
francés Céline –quien en los años 30 escandalizó por su lenguaje callejero, directo y vulgar– o Raimond Carver, escritor quien
vivió 50 años y que hasta los 40 fue un alcohólico empedernido. Se trata de autores que escriben desde su propia biografía,
sin remilgos ni retóricas arti ciosas.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 10/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
¿Cómo un chico de un pueblo sureño, de clase trabajadora, adquirió una relación tan estrecha con la literatura?
Inicia sesión
Me formé como autodidacta porque leía mucho desde chico. Mi mamá también era una gran lectora. Además, la escuela de
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
San Rosendo tenía muy buena educación pública. Éramos pobres ilustrados. Yo le he sacado el jugo a mi octavo básico.
También es cierto que los mejores escritores chilenos vienen de la clase trabajadora.
La misma Gabriela Mistral, Neruda, Nicanor Parra, Lemebel. Es gente que ha vivido en casas donde alguna vez faltó el pan y el
gas. El miedo al fracaso nunca fue un problema, porque no hay nada que perder. Eso te da una libertad. Yo no respeto al
intelectual que hereda todo, valorizo más a la gente que hace su propio capital, intelectual y económico.
¿A qué edad comenzaste a escribir poesía?
Llegando a Santiago tuve conciencia de la poesía y de lo que signi caba para mí, en el sentido de dar cuenta del mundo que
estaba percibiendo. Tuve la necesidad de comunicar mi experiencia de vida.
¿No echas de menos escribir?
Cuando uno tiene conciencia de la literatura, puede dejar de escribir porque sabe que hay otros escribiendo. No voy a
rellenar.
¿Y qué piensas de los actuales poetas jóvenes?
Creo que no tienen referentes, no tienen gente a quien seguir. Nicanor Parra ya está muy viejo, en Las Cruces; Zurita está en
otra historia. Yo vengo de una generación donde teníamos a siete poetas a quienes seguir. Estaban Enrique Lihn, Juan Luis
Martínez, Jorge Tellier. Y esa gente se ha ido muriendo. Ahora no hay sheriffs literarios.
Más allá de los referentes, ¿cómo encuentras lo que escriben?
Los poetas se han domesticado, todos están
bajo el alero del Consejode la Cultura, becados se
por el Fondart. Pero la poesía
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 11/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
cambia en la calle y no con un Fondart ni con una beca. Se ha perdido la experiencia. Yo saqué el lenguaje de la calle, de la
Inicia sesión
zapatería, de las conversaciones. Todo era más directo, no era metafórico. Hay que haber vivido la vida intensamente y
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
escuchar ese lenguaje. Ahora los poetas no hablan de lo que está pasando, sino de su existencialismo, de su yo. Me gustaría
que en los bares, en las plazas, en las escuelas se volviera a leer El aullido, de Allen Ginsberg. Es un poema que habla del
alarido de una generación que quiere cambiar la sociedad, que se siente frustrada. Para mí la poesía tiene un rol social
fundamental.
¿Y qué narradores te interesan?
Destaco a Alejandro Zambra, Diego Zúñiga, Matías Celedón, Nona Fernández, Lina Meruane. Hay un grupo de narradores que
están trabajando muy bien. Pero también hay muchos que no saben contar una historia y recurren a un lenguaje
enmarañado. Cuando uno tiene una historia, que es parte de su experiencia, la entiende y la puede contar bien. A mí no me
interesa la novela inteligente, sino la novela honesta, directa, cara de raja.
Has dicho que leer te salvó la vida. ¿Cómo sucedió eso?
No estaría sentado acá si no fuera porque he leído. Esto no es un cliché. Yo podría haber estado preso a los 18. Vivía en el
barrio Franklin donde mis amigos (que ahora están muertos o hacinados en una población) eran cogoteros. Yo también una
vez cogoteé. Leer me salvó la vida. Apaciguó todo el odio, la rabia, la frustración que sentía. Si tenía rabia me tiraba arriba de
la cama, leía y rápidamente ese sentimiento se iba diluyendo. De verdad creo que la delincuencia no va a detenerse si los
niños no leen, porque no tienen cómo evadirse. Un libro te da una tranquilidad que no te da nada y te hace sentir que no eres
una basura. Te crea un espacio para vivir y para morir. Yo voy a morir siendo un solterón letrado. Ya tengo pensado el guión
de mi muerte.
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 12/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
¿Y cómo sería?
Inicia sesión
Si me dijeran que quedan seis meses, en las últimas dos horas me gustaría ir al cementerio de París y limpiar la tumba de
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
Céline. Pasarle un trapito, para sacarle el polvo. Después sentarme en una silla al frente, inclinar la cabeza y morirme. Mi
socia sabe dónde está el traje que me tienen que poner cuando me entierren. Si alguien se atreve a ponerme una camisa que
no sea blanca, soy capaz de levantarme de la tumba, arrastrarlo de las mechas y llevarlo al in erno.
Comentarios
publicidad
En portada
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 13/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 14/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
relaciones Inicia sesión
Guía para sobrevivir
Radio Paula Amor
una ruptura
Maternidad
amorosa
Tiempo Libre Cocina
en medio
Sociedad
de la
Género
pandemia
Trabajo Moda Vida Sana
Pandemia / Qué estamos soñando durante una pandemia (y por qué)
Cuarentena / La cuarentena me enseñó que no necesito de una relación tóxica para sentirme acompañada
relaciones / Relaciones de pareja: ¿Hay un límite que rompe el deseo?
Sexualidad / ¿Por qué desde que estoy en cuarentena no me interesa el sexo?
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 15/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
publicidad
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
publicidad
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 16/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
publicidad
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
También en Reportajes y Entrevistas
personajes
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 17/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
El cura Mariano Puga y su última cruzada: “Los valores son los mismos, lo difícil es dejar la comodidad
de la Inicia sesión
riqueza” Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
Mariano Puga, el sacerdote que dejó la aristocracia en que nació para irse a vivir entre los pobres, murió a los 88 años. Esta
es una crónica de enero de 2012, cuando aún caminaba solitario en Chiloé. “¡Abajo los poderosos!, decía la Virgen María
¡Arriba los pobres!”
Reportaje
Los celulares no son juego de niñas
El primer contacto de Agustina (11) con las pantallas interactivas fue a los 3 años, cuando le regalaron una tablet en Navidad.
La condición: la podía usar solamente para jugar. A los 8 años heredó el primer celular usado de su prima y comenzó a usar
WhatsApp para conversar con su familia. A los 9 […]
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 18/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
Reportaje
La primera menstruación
“Estaba en el baño en mi casa y cuando me paré vi todo lleno de sangre. Me asusté tanto que empecé a ver borroso y me
desmayé. Cuando desperté, mi mamá me había acostado en la cama y apenas abrí los ojos me dijo: ‘Mi niñita, que ahora es
una mujer’. Esa tarde mi papá […]
publicidad
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 19/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Inicia sesión
Radio Paula Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad Género Trabajo Moda Vida Sana
publicidad
Traductor Instantáneo
Todo el mundo se está volviendo
loco por este económico dispositivo
de traducción
japantech.net
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 20/21
25-04-2020 La novelesca vida de Sergio Parra | Revista Paula
Quiénes somos Declaración de Intereses
Inicia sesión
Radio
Tarifario Diario Paula
La Tercera Amor Maternidad Tiempo Libre Cocina Sociedad
Servicio Género
al suscriptor Trabajo Moda Vida Sana
Términos y condiciones Código de ética
Venta de suscripciones Políticas de privacidad
Canal de denuncias Remates
Remates TGR Avisos Legales
Tarifario Plebiscito Copesa 2020
https://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/la-novelesca-vida-de-sergio-parra/ 21/21