Doctorado en Ciencias de la Educación
Epistemología, clasificación de las teorías y sus implicaciones en
educación
Hernán Javier Díaz Bolaños
000-00-2544
4.1 Elaboración de un cuadro comparativo sobre las
aportaciones de Habermas, Popper y Bunge
Unidad 4
Tutor Dr. Everardo Castro
13-03-2021
1
Introducción
La creación de conocimiento es la columna vertebral de los discursos desarrollados
por Popper, Habermas y Bunge, frente a lo cual hacen abordajes que van desde las
coincidencias hasta las diferencias.
En este documento se presenta un cuadro comparativo de los aportes de estos tres
autores, en los cuales se consigan semejanzas y diferencias, partiendo de los
planteamientos de Popper para luego compararlos con los planteamientos de
Habermas y Bunge.
Para el autor, el cuadro comparativo se constituye en el producto de la lectura y
análisis de los documentos propuestos en el curso, en lo cual se espera contemplar la
puesta en escena de una discursividad epistemológica rica en acuerdo y
contradicciones.
Para el lector, encuentra un esquema comparativo que le permite apreciar el grado
de comprensión y apropiación del autor en lo referente a la racionalidad, la teoría del
conocimiento, la ciencia, el método y la investigación científica.
2
Cuadro comparativo sobre las aportaciones de Habermas, Popper y Bunge
Aspecto Popper Comparación Habermas Bunge
(Referente)
Plantea la creación Refuerza el discurso del
de un estatuto de método científico como el
Las ciencias las razón comprensiva a camino para producir
considera como la Semejanzas través de la cual se ciencia, en donde se
Racionalidad mejor aplicación de gestione identifica un ejercicio
la racionalidad. conocimiento. racional para crear nuevo
conocimiento.
Diferencias ------ ------
Método Plantea el método Semejanzas --------- -------
hipotético-
deductivo Citando a Bacon reconoce
Diferencias el método inductivo.
Semejanzas ------- --------
Metafísica Rechazo No la rechaza,
considerándola considera que en No hace una alusión directa
como anticientífica. Diferencias algo puede apoyar la a la metafísica, por lo que
ciencia, dado que no se reconoce pleno
aportaría unos rechazo o aceptación.
conocimientos
iniciales.
Semejanzas ------ -------
Psicologismo Rechazo como
ciencias positivas. Involucra las ciencias Estimula le ingreso de las
Diferencias sociales como ciencias sociales al terreno
potenciales científico.
generadores de
conocimiento.
Filósofos e Los excluye Semejanzas ------- --------
Historiadores
Diferencias Los involucra Los involucra
Acepta el método empírico y
Le abre camino y Semejanzas ------ lo considera útil para
Método formula la teoría contrastar teorías.
empírico falsacionista. Apuesta por la
Diferencias autorreflexión desde
estadios analíticos, -------
hermenéuticos y
críticos.
3
Ciencia La reconoce en Semejanzas Es parte fundamental La reconoce al involucrar
critica obras posteriores en el discurso. áreas sociales.
Diferencias
4
Conclusiones
Realizado el cuadro comparativo de los aportes de Popper, Habermas y Bunge se
plantean las siguientes conclusiones:
La racionalidad es lo que se podría considerar como la cualidad suprema del
ser humano frente a los demás seres vivos, como fuente de conocimiento
debe permitirle al profesor en su ejercicio docente asumir y transmitir una
actitud critica que cuestione, se asombre y busque respuestas en los
fenómenos.
El conocimiento tiene una dimensión integral, fluye desde dentro del individuo
hacia afuera y desde el exterior al interior del individuo, es tangible e
intangible, es contrastable por hechos o por ejercicios analíticos,
hermenéuticos y críticos; no es concebible hoy desconocer una ciencia solo
sesgada al positivismo.
El ejercicio pedagógico debe autoevaluarse con el propósito de determinar el
nivel de carga positivista frente otras fuentes de ideas, es decir sí en la
práctica pedagógica se está siendo demasiado tecnicista desconociendo
fuentes de conocimiento inicial como sentido común o creencia.
5
Referencias Bibliográficas
Carlos Treboux, G. (2009). La epistemología de Karl Popper en la historia de las ideas.
Buenos Aires (Argentina), Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/29489?.
De Luna, E. G. (2004). El concepto de sentido común en la epistemología de Karl
Popper. Signos filosóficos, 6(11).
Torres, S. O. (2007). Habermas: conocimiento e interés. El nuevo estatuto de la razón
comprensiva. A parte reí revista de filosofía, 1-18.
Simões, M. C. (2009). Epistemología, ética y política según Karl Popper.
Enfoques, 21(1-2), 71-80.
Bunge, M. (2002). Epistemología: curso de actualización. Siglo XXI .