0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas15 páginas

El Rescate Del San Jose y La Ley de Nave

El documento habla sobre el rescate del galeón San José, un barco español hundido por los ingleses en 1708 cargado con oro. Recientemente fue localizado cerca de Cartagena, Colombia. El documento también discute la Ley de Navegación Marítima de Colombia de 2014 y cómo esta busca mejorar la protección del patrimonio cultural subacuático. Finalmente, resume la historia del hundimiento del San José y la batalla con los barcos ingleses.

Cargado por

Damian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas15 páginas

El Rescate Del San Jose y La Ley de Nave

El documento habla sobre el rescate del galeón San José, un barco español hundido por los ingleses en 1708 cargado con oro. Recientemente fue localizado cerca de Cartagena, Colombia. El documento también discute la Ley de Navegación Marítima de Colombia de 2014 y cómo esta busca mejorar la protección del patrimonio cultural subacuático. Finalmente, resume la historia del hundimiento del San José y la batalla con los barcos ingleses.

Cargado por

Damian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EL RESCATE DEL SAN JOSÉ

Y LA LEY DE NAVEGACIÓN
MARÍTIMA (LEY 14/2014)

Augusto CONTE DE LOS RÍOS


Magíster en Historia y Patrimonio Naval (UM)

Introducción

A localización y posible recuperación del galeón


San José, buque de Estado español hundido por
Inglaterra en 1708, sitúa al patrimonio cultural
subacuático, otra vez, en primera línea. Dos
aspectos vuelven a ser fundamentales, la defen-
sa y recuperación de un patrimonio cultural para
la Humanidad y la obligación de ofrecer el debi-
do respeto a los quinientos setenta y ocho espa-
ñoles que murieron en combate (Ruiz, 2015). La
historia se repite y volvemos a empezar a cues-
tionarnos cosas que ya se creían superadas tras
la batalla con Odyssey por la fragata Nuestra
Señora de las Mercedes.
Recientemente hemos visto cómo el San
José ha vuelto a ser noticia al ser localizado en
aguas próximas a Cartagena de Indias, en el mar
territorial de Colombia o en aguas bajo su sobe-
ranía. El presidente Juan Manuel Santos ha lide-
rado una batalla contra la empresa cazatesoros
Sea Search Armada (SSA) —lo de Armada con
retintín—.
España vivió una época de tribulaciones a comienzos del siglo xVIII tras la
muerte de Carlos II el Hechizado, último rey de España de la casa de Habs-
burgo. Se desencadenó una larga Guerra de Sucesión que durante doce largos
años (1701-1713) implicó a todas las potencias hegemónicas de Europa. Esta
guerra supuso el comienzo del declive español, aprovechado por todas estas

2016] 213
TEMAS GENERALES

Escena de la batalla con la explosión del galeón San José. (Royal Museums, Greenwich).

potencias para romper el monopolio que teníamos en América desde 1492, y


siendo los galeones que transportaban los pingües beneficios de las colonias
cada año el blanco preferido de esta guerra.

El galeón San José y su hundimiento

Este barco se construyó en los astilleros de Mapil, localidad cercana a San


Sebastián, capital de la provincia de Guipúzcoa, según contrato con el Conse-
jo de Indias y diseño de Pedro de Aróstegui, entregándose a la Armada en
junio de 1698, como consta en los archivos de esta, demostrando su filiación
como buque de Estado (Phillips, Hattendorf, & Beall, 2008).
En 1708 el galeón San José, buque de Estado con pabellón del rey Felipe V,
cayó y naufragó bajo el fuego de los navíos ingleses del comodoro Charles
Wager que lo acechaban en las proximidades de Cartagena de Indias (Colom-
bia). La flota española estaba compuesta por el San José, la nave almirante
San Joaquín, el Santa Cruz, Nuestra Señora de Guadalupe y otros veleros de
menor tamaño. El San José había partido de Cádiz el 10 de marzo de 1706 y
llegó a Cartagena de Indias el 27 de abril. En febrero de 1708 zarpó hacia
Portobelo (Panamá), donde tenía que embarcar la carga de plata y oro de las
minas del Virreinato de Perú.

214 [Marzo
TEMAS GENERALES

La flota inglesa, al mando


de Charles Wager y con base
en Jamaica, estaba compuesta
por la Expedition (70 caño-
nes), Kingston (60), Portland
(60), Windsor (60), Scarbo-
rough (32), Assistance (48),
Severn (48), Dolphin (24),
Dunkirk’s Prize (20) y el
brulote vulture (Schomberg,
1802). Vemos que el interés
por hacerse con el oro estaba
claro y por eso se encontraban
patrullando las costas caribe-
ñas cercanas a Cartagena de
Indias, por inteligencia esta-
ban al tanto de la inminente
partida de la flota hacia Espa-
ña y de la valiosa carga (Mo-
ses, 1966).
El 28 de mayo de 1708, el
San José y el resto de la flota
zarparon de Portobelo para
regresar a Cartagena de Indias,
donde completarían las opera-
ciones de cargamento del oro
y de las piedras preciosas
destinadas a la Corona de
España. Los barcos venían en Características del San José. (Foto: Internet).
muy mal estado de Cádiz y
necesitaban ser carenados
antes de emprender el tornaviaje a la Península. La flota española en ese
momento estaba compuesta por el San José (64 cañones), al mando de José
Fernández de Santillán, conde de Casa Alegre; el San Joaquín (64 cañones),
al mando de Miguel Agustín de Villanueva; el Santa Cruz (44 cañones), al
mando de Nicolás de la Rosa, conde de la Vega Florida, y otras embarcacio-
nes más pequeñas, que elevaban el número de barcos de la flota hasta
17 unidades.
Estando ya a la vista del puerto de Cartagena se encontraron con el escua-
drón liderado por Wagner, formado por la Expedition, al mando de Henry
Long y con el comodoro a bordo; la Kingston, al mando de Simon Bridge; la
Portland, al mando de Edward Windsor, y el brulote vulture, al mando de B.
Crooke. En el enfrentamiento que se produjo a partir de la tarde del 8 de

2016] 215
TEMAS GENERALES

Genealogía de José Fernández de Santillán y Retrato de Sir Charles Wager (1666-1743) en


de Quesada, natural de Sevilla, presentada para 1710. (Royal Museums Greenwich).
su ingreso en la Orden de Alcántara en 1677.

junio y hasta las primeras horas del 9 de junio, resultó hundido el San José y
capturado el Santa Cruz. El resto de buques junto al San Joaquín huyeron
y entraron de forma segura en Cartagena, excepto la urca Nuestra Señora de
la Concepción, propiedad de Francisco Nieto, que al mando de José Francis
terminaría varada (Phillips et al., 2008). La historia del San Joaquín y de
Miguel Agustín de Villanueva no acabaría aquí; en 1711 caería en manos de
los ingleses, al mando de James Littleton.

«No hubo ninguna posibilidad de maniobra, eran las siete y media de la


tarde cuando el cielo tomó el color del mediodía al explotar nuestro navío.
Eran las siete y media cuando quinientos setenta y ocho hombres sumergimos
nuestras almas en compañía de las monedas de oro que nunca llegarían a
España» (fray Clementi Cazón) (1).

(1) Ver http://www.diariodecadiz.es/article/cadiz/1510823/marea.html

216 [Marzo
TEMAS GENERALES

Monumento a Sir Charles Wager en la Abadía de Westminster y grabado mostrando su retrato


con escena de la batalla. (Royal Museums Greenwich y Westminster Abbey).

La zona exacta donde se encontraba el San José era desconocida, pero


gracias a las investigaciones de la profesora Carla Rahn Phillips, John B.
Hattendorf y Thomas R. Beall podemos deducir que se encuentra próxima a la
zona donde se lleva buscando desde hace años (Phillips et al., 2008) y dentro
de las 12 millas de Colombia.

Plano general que comprende la plaza y la bahía de Cartagena de Indias, 1776.


(Royal Museums Greenwich).

2016] 217
TEMAS GENERALES

Cómic criticando la desprotección del patrimonio subacuático por parte del Gobierno
de Colombia. (Internet).

Para los ingleses fue un fracaso, ya que su verdadero objetivo no se había


cumplido. Los capitanes Bridge y Windsor fueron expulsados de la Marina
inglesa por su pobre comportamiento en la persecución del San Joaquín. En
contrapartida, Charles Wager fue ascendido a contralmirante el 2 de diciembre
de 1708 y terminaría siendo Primer Lord del Almirantazgo.

Colombia y la protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático

Estos últimos años Colombia ha tratado de dar un impulso a la protección


del patrimonio subacuático, enmendando leyes y decretos que beneficiaban
claramente el expolio y el trabajo de los cazatesoros.
Este cambio ha llevado a empresas como Sea Search Armada a demandar a
Colombia, tanto en juzgados colombianos como en norteamericanos, siendo
derrotada en todos. El problema se generó cuando el Gobierno colombiano
firmó un acuerdo con la antecesora de esta empresa, Glocca Morra Company,
para el salvamento del tesoro del San José, autorizándola en 1980 a buscar en
su plataforma continental restos de su posible naufragio, que fueron descubier-
tos al año siguiente, acordando un reparto al 50 por 100. En 1984, Glocca
Morra Company cede sus derechos a Sea Search Armada, hecho reconocido
por Colombia ese mismo año.
También debemos recordar que este país no es firmante de la Convención
Internacional de la UNESCO sobre Protección del Patrimonio Cultural Suba-

218 [Marzo
TEMAS GENERALES

Buque oceanográfico ARC Malpelo y vehículo submarino no tripulado Remus 6000. (Internet).

cuático y plantea numerosas objeciones (Rengifo, 2009) (2). Algunos expertos


se preguntan por qué Colombia no ha firmado la Convención de UNESCO de
2011 (Guillermo Martin, 2015).
El 30 de julio de 2013 se aprobó la Ley 1675 por medio de la cual se regla-
mentan «los artículos 63, 70 y 72 de la Constitución Política de Colombia en
lo relativo al Patrimonio Cultural Sumergido». Esta ley reduce la comisión del
intermediario hasta un 5 por 100, y ha sido promovida por el Gobierno de
Juan Manuel Santos. Muchos expertos, incluidos los colombianos, están en
contra de esta cesión, aunque reconocen que es mejor que la anterior, pero se
sigue dando un valor exclusivamente comercial y se autoriza la venta de este
patrimonio, ignorando que este no tiene precio y no puede ser comercializado.
Tras abandonar el acuerdo con Sea Search Armada, Colombia emprendió el
vuelo de forma independiente con una operación de búsqueda, coordinada por
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y desde el buque
de la Armada Nacional ARC Malpelo, que cuenta con la más moderna tecno-
logía sónar y robótica submarina.
El presidente Santos, en rueda de prensa el pasado 5 de diciembre de 2015,
comunicó que el hallazgo se produjo el viernes 27 de noviembre, que el buque
se encuentra próximo a la costa caribeña de Colombia y que su identificación,
según Ernesto Montenegro, director del ICANH, fue posible gracias a los cañones
de bronce del galeón, cuyas fotos se mostraron en un vídeo y no dejaban lugar

(2) Ver http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/download/36541/38451

2016] 219
TEMAS GENERALES

Noticia del hallazgo notificado en Twiter por el presdidente José Manuel Santos. (Internet).

a duda: «Me siento muy complacido de informar a los colombianos que, sin
lugar a dudas, hemos encontrado 307 años después de su hundimiento el gale-
ón San José».

Identificación del galeón San José por los técnicos del Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH).

220 [Marzo
TEMAS GENERALES

Desde 1981, las empresas Glocca o Sea Search Armada tratan de hacerse
con el tesoro que transportaba el San José. Estas se aliaron con el Gobierno
colombiano para rescatar el mayor tesoro sumergido y acordaron inicialmente
un reparto equitativo del 50 por 100. Pero la Corte Suprema de Justicia de
Colombia falló en 2007 que las piezas que fueran halladas en el San José y
catalogadas como de valor histórico, artístico y arqueológico serían propiedad
del país, entendiendo por ello que todo el tesoro sería para Colombia.
La DIMAR (Dirección General de la Marina Colombiana), competente en
estos asuntos, concedió en 1980 a Glocca Morra Company tres áreas para
exploración enmarcadas en las inmediaciones del meridiano 76° W.
En 1984, ya a la Sea Search Armada se le conceden otras áreas que
también se enmarcan en la latitud 10° N longitud 75° W. En los archivos de la
DIMAR también consta que en 1984 la compañía sueca Nova Ltd. presentó
una oferta para el rescate del San José en la que solicita explorar un área de
514 kilómetros, separada de la zona calculada por la profesora Carla Rahn
Phillips tras la investigación realizada:

ZONA SSA Y Nova Ltd. PROFESORA CARLA RAHN PHILLIPS

10° 08’ 00” N - 76° 50’ 00” W 10° 11.1’ N - 075° 48.7’ W

10° 08’ 00” N - 76° 05’ 00” W 10° 12.2’ N - 075° 54.5’ W

10° 18’ 00” N -7 6° 05’ 00” W 10° 13.8’ N - 075° 47.6’ W

10° 18’ 00” N -75° 50’ 00” W 10° 16.8’ N - 075° 52.7’ W

En 1993, la firma estadounidense Columbus Exploration fue contratada


por el Gobierno de César Gaviria para verificar la presencia del galeón en la
zona señalada por Sea Search Armada (en las proximidades del punto 10°
10’17” N - 76° 00’ 20” W). Tras nueve días de inspecciones submarinas,
Columbus Exploration dijo que no encontró rastro del barco español.
La Sea Search Armada lo desmintió y siguió con el proceso judicial que
reclamaba su 50 por 100. El fallo de la Corte Suprema de Justicia colombiana
inicialmente estimó la reclamación de la empresa y falló que el 50 por 100 era
válido para todo aquello que no fuera patrimonio cultural, histórico, artístico y
arqueológico. En octubre del 2011, un tribunal en Washington ratificó esta
decisión y declaró al galeón como propiedad del Estado colombiano, recha-
zando la demanda de Sea Search Armada.
El penúltimo capítulo que se ha vivido con este asunto, aparte del anuncio
de Juan Manuel Santos informando del hallazgo, fue la demanda interpuesta
por la Sea Search Armada, el 29 de marzo de 2013 ante la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos en Washington, contra la República de Colom-

2016] 221
TEMAS GENERALES

Información sobre la posición del pecio del San José de Glocca Company
y según Carla Rahn Philips.

bia, pidiendo que se obligue al Gobierno de Juan Manuel Santos a cumplir los
fallos judiciales que le otorgaron derechos a esa multinacional norteamericana
para rescatar el tesoro del San José (3), causa que fue desestimada por pres-
cripción, pero que Sea Search Armada apeló en la pasada Semana Santa ante
la Corte Federal de Apelaciones del Distrito de Columbia.

¿Qué pasa con España?

La situación de España es clara, y así se ha establecido ante los tribunales


con casos anteriores, como los de la Mercedes, la Juno y la Galga, en los que
hemos salido vencedores de todas las batallas judiciales.
El concepto jurídico de Patrimonio Cultural Subacuático se utiliza por
primera vez en 1978, en la Recomendación 848 del Consejo de Europa sobre
Patrimonio Cultural Subacuático (Germán Mancebo, 2014). Desde ese
momento, la inquietud de la comunidad científica por garantizar la protección
del Patrimonio Cultural Subacuático se plasma en varios documentos: el
proyecto fallido de Convenio Europeo para la protección del Patrimonio
Cultural Subacuático, de 1985; la Carta Internacional del ICOMOS para la
protección y gestión del Patrimonio Cultural Subacuático, conocida como

(3) Ver https://lettersblogatory.com/wp-content/uploads/2011/10/Armada.pdf

222 [Marzo
TEMAS GENERALES

Documentos relativos al galeón San José del Archivo General de Indias. (Portal PARES).

la Carta de Sofía de 1996, o la recomendación 1486, del Consejo de Europa,


sobre Patrimonio Cultural Marítimo y Fluvial de 2000.
La Convención de la UNESCO de 2001 sobre la Protección del Patrimonio
Cultural Subacuático recoge el espíritu de los documentos citados y viene a
llenar un vacío legal en la normativa internacional (Ruiz Manteca, Prieto de
Pedro y Alvarez Rubio, 2011). Tras ser ratificada por los primeros veinte países,
entró en vigor el 2 de enero de 2009. A partir de esa fecha tiene un carácter jurí-
dico vinculante para todos los Estados que la han ratificado, 51 países en fe-
brero de 2015 (4), e incluso su anexo ha adquirido tanta relevancia que es
aceptado por los responsables de Estados no firmantes.
La regulación de los bienes naufragados o hundidos fue modificada recien-
temente por los artículos del 369 al 383 de la Ley 14/2014, de 24 de julio, de
Navegación Marítima, siendo de aplicación a toda operación dirigida a la recu-
peración de buques naufragados o de otros bienes situados en el fondo. La
propiedad de los buques de Estado españoles naufragados o hundidos está
bastante clara, tal como podemos leer en el Artículo 382.1, que establece:

«Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 358 y en el


artículo 359, cualquiera que sea el momento en que se produjo su pérdida y
el lugar en que se encuentren, los buques de Estado españoles naufragados o

(4) El último Estado en ratificarla ha sido Argelia el 26 de febrero de 2015. Australia en


mayo la aceptó, pero sin llegar a ratificarla; sería el país número 52.

2016] 223
TEMAS GENERALES

Posición de los pecios españoles más importantes de la zona. (Cátedra Naval).

hundidos, sus restos y los de sus equipos y carga, son bienes de dominio
público estatal, inalienables, imprescriptibles e inembargables y gozan de
inmunidad de jurisdicción.»

Y en el 382.2, da competencias para su protección a la Armada:

«Las operaciones de explotación, rastreo, localización y extracción de


buques de Estado españoles naufragados o hundidos requerirán autorización
de la Armada, que ostenta competencias plenas para su protección.»

Conclusiones

La Convención de la UNESCO de 2001 sobre la Protección del Patrimo-


nio Cultural Subacuático no trata de cuestiones de propiedad ni las resuelve,
pues su única finalidad es facilitar a los Estados la puesta en marcha de
mecanismos de cooperación en orden a la protección del Patrimonio Cultural
Subacuático ubicado en los distintos espacios marinos, así como poner a su
disposición unas reglas técnico arqueológicas que permitan que dicho patri-
monio sea tratado de manera científica, con preferencia por la conservación in
situ y prohibiendo cualquier actividad comercial con él.

224 [Marzo
TEMAS GENERALES

El derecho internacional desde siempre ha reconocido la inmunidad a los


buques de Estado. La Convención de la UNESCO de 2001 da un paso más y
considera que los buques de Estado conservan la inmunidad aunque estén
hundidos. España, en línea con esto, ha aprobado recientemente la Ley
14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, donde recoge que estos
buques «son bienes de dominio público estatal, inalienables, imprescriptibles
e inembargables y gozan de inmunidad de jurisdicción».
No hay duda de que el San José es un buque de Estado y se deben recla-
mar nuestros derechos, no el tesoro y sí el buque (Martín López, 2006) para
conservarlo in situ. España no es el único país que considera inviolables los
buques de Estado; Estados Unidos aprobó bajo el Gobierno de George W.
Bush una resolución parecida, la Sunken Military Craft Act (SMCA), promul-
gada el 28 de octubre de 2004. Su objetivo principal es preservar y proteger
todos los barcos y aeronaves hundidas que son propiedad del Gobierno de los
Estados Unidos.
Colombia se ha enfrentado a Sea Search Armada en diferentes tribunales
de Estados Unidos, lo que le ha llevado a aprobar recientemente una ley (1675
de 2013, de 30 de julio) dedicada al patrimonio cultural sumergido y que
busca reducir las comisiones. Conforme a esta ley, el patrimonio cultural
sumergido es propiedad de Colombia, entendiendo por esto los bienes repre-
sentativos de la cultura y que se encuentren sumergidos en aguas donde ejerza
la soberanía Colombia. Pero, sin embargo, hay determinados bienes sumergi-
dos que no se consideran patrimonio cultural subacuático, tales como los

Tira cómica de la prensa colombiana y documento del Archivo General de Indias.


(Portal PARES).

2016] 225
TEMAS GENERALES

cargamentos de buques que


estén constituidos por materia-
les brutos, como los lingotes;
los bienes muebles seriados
con un valor de cambio o
fiscal, como las monedas,
o las cargas industriales, como
las piezas de loza. Este punto
preocupa a expertos colombia-
nos que cuestionan las leyes
de su país y que recelan del
secretismo impuesto en este
proyecto por el Gobierno de
Santos (Guillermo Martin,
2015).
La ley colombiana permite
Vicealmirante Zumalacárregui (director del OHCN): al Ministerio de Cultura la
«El San José es un buque de Estado y como tal buque posibilidad de contratar a
de Estado está protegido por la leyes».
(www.publico.es/). empresas expertas en explora-
ción, intervención y extrac-
ción subacuática. En virtud de
dicho contrato, la empresa cazatesoros se llevaría entre el 50 por 100 y el 5
por 100 de lo extraído, siempre que no sea patrimonio cultural, histórico,
artístico y arqueológico. En consecuencia, no hay duda de que si el galeón
San José se encuentra, como parece, en aguas bajo soberanía colombiana,
conforme a esta ley es propiedad de Colombia, regulación que choca con la
española y la internacional. En este sentido, según el tribunal elegido ante el
que se presente el caso, España, Colombia o Estados Unidos, la sentencia se
inclinará a un lado u otro de la balanza.
La protección del patrimonio arqueológico, tal y como se señala el Artículo 4
de la Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (5), debe
basarse en el más completo conocimiento posible de su existencia, de su
amplitud y de su naturaleza. La necesidad de establecer una correcta tutela del
patrimonio arqueológico pasa inevitablemente por tener un conocimiento
global del mismo; los inventarios generales con delimitación del potencial
arqueológico son, por tanto, instrumentos esenciales de trabajo para perfilar
estrategias de protección.
El inventario acotado es una obligación fundamental para la protección y
gestión de nuestro patrimonio. Esta inquietud y la mala experiencia del caso
de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes nos deberían llevar a realizar

(5) Ver http://www.icomos.org/charters/arch_sp.pdf

226 [Marzo
TEMAS GENERALES

una actualización del Plan Nacional sobre Protección del Patrimonio Arqueo-
lógico Subacuático y elaborar una completa carta de pecios a proteger. La
Armada puede ofrecer sus medios materiales y humanos y los fondos archi-
vísticos de que dispone, mientras que el Ministerio de Cultura y el de Exterio-
res se harían cargo de las gestiones y acuerdos con terceros países; este paso
debemos darlo, y podríamos empezar con Colombia, país con el que mantene-
mos en estos momentos unas excelentes relaciones y entendemos que se
deben aproximar intereses en este asunto, pues si bien los mismos ciertamente
son contrapuestos en lo que concierne a la propiedad, sin duda son coinciden-
tes en lo más importante, la preservación de un patrimonio arqueológico suba-
cuático común que puede ayudar de manera muy importante al avance del
conocimiento histórico de una época en la que fuimos el mismo país (Ruiz,
2015).

BIBLIOGRAFÍA

MANCEBO, Germán: I. (2014): «Una aproximación interdisciplinar a la protección del Patrimonio cultural
subacuático: el escenario un año después de la resolución del caso Odyssey». RiiPAC: Revista sobre
Patrimonio Cultural (4), pp. 1-26.
MARTÍN LÓPEZ, A. (2006): «Defensa de las naves de Estado en la Convención sobre la Protección del Patri-
monio Cultural Subacuático: las definiciones históricas de buques de guerra». Saldvie: Estudios de
prehistoria y arqueología (6), pp. 271-287.
MOSES, N. H. (1966): «The British Navy and The Caribbean, 1689-1697». The Mariner’s Mirror, 52 (1),
pp. 13-40; doi:10.1080/00253359.1966.10659308.
PHILLIPS, C. R.; HATTENDORF, J. B.; & BEALL, T. R. (2008): «The Sinking of the Galleon San José on 8 june
1708: an exercise in historical detective Work». The Mariner’s Mirror, 94 (2), pp. 176-187;
doi:10.1080/00253359.2008.10657053.
RUIZ MANTECA, R.; PRIETO DE PEDRO, J. J., y ÁLVAREZ RUBIO, J. J. (2011): Régimen jurídico del patrimonio
cultural subacuático. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/exttes?codigo=26366
SCHOMBERG, I.: Naval Chronology, App. 7, London, 1802.
GARCÍA CALERO, J. (11/12/15): «Los mejores científicos del mundo piden respeto para el galeón San José».
Espejo de Navegantes. (Consultado el 17 de diciembre de 2015). Disponible en:
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2015/12/11/los-mejores-cientificos-del-mundo-piden-
respeto-para-el-galeon-san-jose-en-espejo-de-navegantes/
GARCÍA CALERO, J. (9/12/15): «El valor del tesoro del galeón San José». Espejo de Navegantes. (Consulta-
do el 17 de diciembre de 2015). Disponible en: http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegan-
tes/2015/12/09/el-valor-del-tesoro-del-galeon-san-jose/
GUILLERMO MARTíN, J. (15/12/15): «Las preguntas de un arqueólogo colombiano sobre el galeón San
José». Espejo de Navegantes. (Consultado el 17 de diciembre de 2015). Disponible en:
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2015/12/15/las-preguntas-de-un-arqueologo-colombiano-
sobre-el-galeon-san-jose/
NORIEGA, J. (8/12/15): «Arqueología y secretismo; el San José, buque de Estado y bien cultural. Las
claves». Espejo de Navegantes. (Consultado el 17 de diciembre de 2015). Disponible en:
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegantes/2015/12/08/el-san-jose-buque-de-estado-arqueologia-
ocultismo-y-supuestamente-oro/
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. R. (7/12/15): «El último combate del San José. Espejo de Navegantes. (Consul-
tado el 17 de diciembre de 2015). Disponible en: http://abcblogs.abc.es/espejo-de-navegan-
tes/2015/12/07/el-ultimo-combate-del-san-jose/
RUIZ MANTECA, R. (14/12/15): «Algunas consideraciones sobre el buque de estado San José». Blog Cáte-
dra Naval. (Consultado el 17 de diciembre de 2015). Disponible en: https://pinake.word-
press.com/2015/12/14/algunas-consideraciones-sobre-el-buque-de-estado-san-jose/

2016] 227

También podría gustarte