0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas14 páginas

DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES) TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SF01 2t

Cargado por

grafe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas14 páginas

DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES) TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL SF01 2t

Cargado por

grafe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DERECHO CIVIL II

(OBLIGACIONES)
TEORIA GENERAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

PROFESOR: BACHILLERES:
Abg. ORLANDO JARA KARLA BRUCE C. I. N° V.- 17.550.918
ASISTENTE COORDINADOR DE LA DEFENSA
PUBLICA DEL ESTADO BARINAS
RAMÓN CASTILLO C. I. N.º: V.- 12.532.016
KAREN RAMIREZ C.I. N° V.- 18.838.707
IVIANIS CASTILLO C.I. N° V.- 21.169.387
TRABAJA TSJ
AÑO: SEGUNDO
SECCIÓN: FS01
ÍNDICE

TEMA Pág.
Introducción 3
Noción de responsabilidad. Responsabilidad Moral.
Responsabilidad Jurídica. Clases de responsabilidad jurídica: penal,
civil, administrativa. 4
Noción de Responsabilidad Civil. Importancia. Fundamento de la
Responsabilidad civil. 5
Noción de Responsabilidad. Responsabilidad Moral y
Responsabilidad Jurídica. Diferentes tipos de responsabilidad
6
jurídica.
Diferencias entre responsabilidad civil y penal Noción de
responsabilidad civil. Importancia. 7
Fundamento de la responsabilidad civil. Criterios para distinguir la
responsabilidad contractual de la delictual. 8
Responsabilidad civil negocial o contractual. Responsabilidad civil
delictual o extracontractual. El cúmulo de la responsabilidad
contractual con la delictual. La Culpa. Noción. Elementos. 9
Clases de Culpa: Por Omisión. Por Comisión: Contractual y
extracontractual. Unidad de la noción de culpa extracontractual: la
aparente autonomía de los artículos 1270 y 1271 del Código Civil. 10
La prueba de la culpa contractual. Obligaciones de medio y de
resultado. Sistemas de apreciación de la culpa. 11
El problema de la gradación de la culpa. La imputabilidad. 12
Conclusión 13
Bibliografía 14

INTRODUCCIÒN
Una persona es civilmente responsable cuando se encuentra obligada
a reparar el daño que le ha ocasionado a otra. Se alude a responsabilidad
contractual en sentido amplio, para referirse a la obligación que incumbe al
deudor de reparar el daño ocasionado al acreedor por el incumplimiento de
una obligación, en el desarrollo sistemático de este trabajo se hará una
explicación resumida de Noción de responsabilidad. Responsabilidad Moral.
Responsabilidad Jurídica. Clases de responsabilidad jurídica: penal, civil,
administrativa. Noción de Responsabilidad Civil. Importancia. Fundamento de
la Responsabilidad civil. Criterios para distinguir la responsabilidad
contractual de la delictual. El cúmulo de la responsabilidad contractual con la
delictual. La Culpa. Noción. Elementos. Clases de Culpa: Por Omisión. Por
Comisión: Contractual y extracontractual. Unidad de la noción de culpa
extracontractual: la aparente autonomía de los artículos 1270 y 1271 del
Código Civil. La prueba de la culpa contractual. Obligaciones de medio y de
resultado. Sistemas de apreciación de la culpa. El problema de la gradación
de la culpa. La imputabilidad.

Noción de responsabilidad.
El Diccionario de la Real Academia define el término “responsabilidad”
de la siguiente manera: “deuda, obligación de reparar y satisfacer por sí o por
otro, a consecuencia de delito, de una culpa, o de otra causa legal”. La
expresión responsabilidad, proviene del latín “respondere” que significa,
responder, hacer frente a, estar obligado. Lo cual es muy amplio y puede
referirse a la responsabilidad religiosa, moral y jurídica.
Responsabilidad Moral. Responsabilidad Jurídica.
Se es responsable moralmente, cuando, ante Dios, si se es creyente o
ante la propia conciencia, tan solo si se es ateo, se debe responder de un
acto o de una abstención”.
En el caso de la responsabilidad moral no es necesario la existencia
de un daño, pues esta permanecerá de forma en el sentir interior del
individuo. Por otro lado la responsabilidad civil, reguladora de las relaciones
entre individuos requiere la existencia de un daño o perjuicio exteriorizado.
Ambas puedes surgir sin ser excluyentes una de otras.
Clases de responsabilidad jurídica: penal, civil, administrativa.
Penal: La sociedad debe defenderse contra los hechos que la
perturben y para ello establece sanciones o penas.
Civil: No se trata de castigar sino de reparar los daños sufridos por un
particular.
Administrativa: Surge por la actividad de un administrado o un
funcionario. (Ley Contra la Corrupción, Ley del Estatuto de Función Público,
Título VI, Capítulo I, Art 79 y Sig).
El perjuicio es determinante, si éste afecta a la sociedad (perjuicio
social) estaremos en presencia de una responsabilidad penal; si el perjuicio
afecta intereses particulares, estaremos en presencia de una responsabilidad
civil

Noción de Responsabilidad Civil. Importancia.


Tres preceptos de un hombre justo, “honerte vivere, ius suum quique
tribuere”. “Vivir honestamente, no hacer daño a los demás, dar a cada uno lo
suyo”.
Así cuando una persona causa perjuicio a otra, por imprudencia o
negligencia o por no haber dado oportuno cumplimento a sus obligaciones
asumidas surge para esa persona la obligación de reparar tal daño; en otras
palabras surge la RESPONSABILIDAD CIVIL. Como fundamento de la R.C
contractual y extracontractual.
Existe una obligación para todo individuo dentro de una comunidad, de
observar tanto el cumplimiento de las obligaciones concretas,
voluntariamente contraídas, como las que la Ley impone, esto con el fin de
no lesionar a otro, caso contrario el deber de reparar el daño causado.
El considerable aumento de la producción de daños.
Fundamento de la Responsabilidad civil.
Teoría de la culpa. Deficiente para explicar las responsabilidades por
el hecho de otro.
Teoría de los Riesgos.
Teoría de la garantía. Todo el que sufre un daño debe, en principio ser
reparado. Lo hace desde el punto de vista de la víctima. Concilia
considerando que tratándose de daño corporal o material, no será necesaria
la noción de culpa y cuando se trata de daños económicos o morales será
necesaria la culpa.
Teorías Mixtas.
Teorías de la Seguridad Social. Como compensación al sin número de
nuevos hechos generadores de daño y como medida compensadora de las
clases sociales acudiendo a la idea de solidaridad entre ciudadanos

Noción de Responsabilidad.
El Diccionario de la Real Academia define el término
“responsabilidad” de la siguiente manera: “deuda, obligación de reparar y
satisfacer por sí o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa, o de otra
causa legal”.
La expresión responsabilidad, proviene del latín “respondere” que
significa, responder, hacer frente a, estar obligado. Lo cual es muy amplio y
puede referirse a la responsabilidad religiosa, moral y jurídica.
Responsabilidad Moral y Responsabilidad Jurídica.
Se es responsable moralmente, cuando, ante Dios, si se es creyente o
ante la propia conciencia, tan solo si se es ateo, se debe responder de un
acto o de una abstención”.
En el caso de la responsabilidad moral no es necesaria la existencia
de un daño, pues esta permanecerá de forma en el sentir interior del
individuo. Por otro lado la responsabilidad civil, reguladora de las relaciones
entre individuos requiere la existencia de un daño o perjuicio exteriorizado.

Ambas puedes surgir sin ser excluyentes una de otras.


Diferentes tipos de responsabilidad jurídica.
Penal: La sociedad debe defenderse contra los hechos que la
perturben y para ello establece sanciones o penas.
Civil: No se trata de castigar sino de reparar los daños sufridos por un
particular.
Administrativa: Surge por la actividad de un administrado o un
funcionario. (Ley Contra la Corrupción, Ley del Estatuto de Función Público,
Título VI, Capítulo I, Art 79 y Sig).
El perjuicio es determinante, si éste afecta a la sociedad (perjuicio
social) estaremos en presencia de una responsabilidad penal; si el perjuicio
afecta intereses particulares, estaremos en presencia de una responsabilidad
civil.
Diferencias entre responsabilidad civil y penal
La R. penal garantiza intereses de tipo general. La R. civil vela por
intereses particulares.
La R. penal aparece como una sanción, cuya severidad es mayor en
la medida en que la perturbación social sea mayor, incluso puede surgir
independientemente del daño. La R civil por suponer un daño privado solo
busca su reparación, la medida de la reparación será el daño causado.
La R penal se caracteriza por la tipicidad, “Nullum crimen, nulla pena,
sine lege”. La R civil en cambio contiene una norma abstracta, de carácter
general y para ello establece las mismas consecuencias, la reparación en la
medida del daño causado.
En materia civil sólo se toma en cuenta el daño causado sin
determinar grados.
En materia penal no existe la responsabilidad por el hecho de otro,
civilmente encontramos la del padre por los hechos del hijo, la del patrono
por los del empleado etc…
Noción de responsabilidad civil. Importancia.
Tres preceptos de un hombre justo, “honerte vivere, ius suum quique
tribuere”. “Vivir honestamente, no hacer daño a los demás, dar a cada uno lo
suyo”.
Así cuando una persona causa perjuicio a otra, por imprudencia o
negligencia o por no haber dado oportuno cumplimento a sus obligaciones
asumidas surge para esa persona la obligación de reparar tal daño; en otras
palabras surge la RESPONSABILIDAD CIVIL. Como fundamento de la R.C
contractual y extracontractual.
Existe una obligación para todo individuo dentro de una comunidad,
de observar tanto el cumplimiento de las obligaciones concretas,
voluntariamente contraídas, como las que la Ley impone, esto con el fin de
no lesionar a otro, caso contrario el deber de reparar el daño causado.
El considerable aumento de la producción de daños.
Fundamento de la responsabilidad civil
Teoría de la culpa. Deficiente para explicar las responsabilidades por
el hecho de otro.
Teoría de los Riesgos.
Teoría de la garantía. Todo el que sufre un daño debe, en principio ser
reparado. Lo hace desde el punto de vista de la víctima. Concilia
considerando que tratándose de daño corporal o material, no será necesaria
la noción de culpa y cuando se trata de daños económicos o morales será
necesaria la culpa.
Teorías Mixtas.
Teorías de la Seguridad Social. Como compensación al sin número de
nuevos hechos generadores de daño y como medida compensadora de las
clases sociales acudiendo a la idea de solidaridad entre ciudadanos
Criterios para distinguir la responsabilidad contractual de la
delictual.
La R.C es eminentemente patrimonial.
Su objeto es resarcir el daño mediante su reparación, no hacerlo
desaparecer.
Su finalidad es la reparación del daño y no el castigo. Por eso carece
de importancia el grado de culpa.
Es una institución de carácter privado, de tal modo que no opera de
oficio.
No sólo es por un hecho personal. (Ejemplos. Los daños causados por
vehículos o el de cosas o el del empleador por sus trabajadores, la del tutor
por su pupilo).

Responsabilidad civil negocial o contractual.


No hace nacer una obligación. Consiste en la reparación ante la
inejecución de una convenida previamente a través del acuerdo de
voluntades contractual.
Responsabilidad civil delictual o extracontractual.
Es una violación al simple deber de no dañar.
Como sucede en el contrato de trabajo, a pesar de existir una relación
contractual, pueden surgir una obligación extracontractual pues el daño se
puede causar independientemente de esa relación contractual. Al despedir a
un trabajador se hace uso de una facultad contractual, sin embargo se puede
causar un daño extracontractual si se ha incurrido en Moobing.
Para quienes apoyan la tesis Clásica, la primera es realmente una
sanción ante el incumplimiento de lo pactado previamente y la segunda es
una auténtica fuente de obligaciones
El cúmulo de la responsabilidad contractual con la delictual.
Cuando del incumplimiento de una relación contractual se originan
daños y perjuicios causados por tal falta, se está en presencia de lo que la
doctrina moderna ha bautizado como cúmulo de responsabilidades. Este
supuesto se verifica cuando coexisten en una misma causa obligaciones
contractuales y, producto de su incumplimiento, obligaciones
extracontractuales. Tal es el caso del incumplimiento de un contrato de una
obligación a término, como pudiera ser la actuación de un grupo musical en
un evento; el incumplimiento de dicha obligación contractual acarrearía
consecuencias mayores, que verificarían daños y perjuicios y darían origen a
una obligación extracontractual
• La Culpa. Noción. Elementos.
Noción y elementos constitutivos.
La culpa se define como “la violación de una obligación jurídica e
incluso, violación dolosa también se puede decir que es un error tal de
conducta, que no se habría cometido por una persona cuidadosa, situada en
las mismas circunstancias “externas” que el demandado”. Se distingue:
1.- Culpa Intencional.
1.1. Llamada delictual en el caso de la responsabilidad
extracontractual.
1.2. Llamada dolosa en el caso de la responsabilidad contractual.
2.- Culpa no intencional.
2.1. Cuasidelictual en la responsabilidad extracontractual.
2.2. No dolosa, por imprudencia o negligencia en el caso de la
responsabilidad extracontractual.
Clases de Culpa: Por Omisión. Por Comisión: Contractual y
extracontractual.
Culpa por comisión y culpa por omisión.
Según consista en una actividad e hacer o de no hacer por parte del
deudor.
Comisión = positiva = Imprudencia. En este caso el deudor realiza una
conducta que no debía desplegar. Por ejemplo conducir a exceso de
velocidad por una zona escolar.
Omisión = negativa = Negligencia. Por ejemplo una persona se
percata que un ciego camina hacia un precipicio y no le advierte del peligro.
Ocurre cuando el deudor no desarrolla un actividad a la cual estaba obligado
o lo hace pero de modo insuficiente. Nótese que la obligación en estos casos
es de hacer y el deudor no la cumple.
Unidad de la noción de culpa extracontractual: la aparente
autonomía de los artículos 1270 y 1271 del Código Civil.
Artículo 1.270.- La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de
la obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las partes o
la de ambas, será siempre la de un buen padre de familia, salvo el caso de
depósito.
Artículo 1.271.- El deudor será condenado al pago de los daños y
perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la
ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de una
causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no haya habido
mala fe.
En apariencia el segundo artículo pareciera no exigir la noción de
culpa, empero, está presente si consideramos que se presume que el deudor
incumplió con culpa dolosa, amenos que pruebe que el incumplimiento se
debió a una causa extraña no imputable a él.
La prueba de la culpa contractual. Obligaciones de medio y de
resultado.
Obligaciones de resultado:
Son aquellas en las cuales el deudor se compromete a una obligación
precisa, estrictamente determinada.
Obligaciones de medio:
Son aquellas en las cuales el deudor no se compromete a un
resultado determinado, sino a cumplir cierto esfuerzo, a tomar ciertas
medidas en el desarrollo de la actividad.
En cuanto a las obligaciones de dar y de no hacer, siempre se tratará
de una obligación de resultado, el problema radica en las obligaciones de
hacer, donde surgen dudas en la distinción, pues existe una subcategoría de
obligación de medio llamada obligación de garantía o de seguridad.
Por ejemplo al comprometerse a transportar una persona, la
obligación inicial es de resultado, es decir llevarla a Puerto La Cruz, sin
embargo debe hacerlo sana y salva; allí está implícita una obligación de
medios, pero ¿Cuál es el límite? ¿Hasta dónde llega esa obligación?
Sistemas de apreciación de la culpa.
A.- En Concreto. Para determinar la culpa debe compararse la
conducta desplegada para el sujeto en un momento dado y que se desea
calificar con la conducta habitual que normalmente desarrolla ese mismo
sujeto en su vida diaria. Si la conducta desplegada en un momento
determinado es inferior a la que generalmente desarrolla el mismo sujeto ha
incurrido en culpa.
B.- En Abstracto. Según este sistema, para determinar si existe culpa
en la abstracción de una persona, debe compararse la conducta desarrollada
por ella en un momento con la conducta que hubiera desarrollado una
persona abstracta, ideal, dotada de determinadas cualidades o defectos y
colocadas en las mismas circunstancias externas de la persona, cuya
conducta se quiere calificar. Si la conducta del sujeto de derecho es inferior
al del ente abstracto, aquel había incurrido en culpa. Ente abstracto: “pater
familiae” “buen padre de familia” 1270 código civil.
El problema de la gradación de la culpa.
En materia civil no presenta mayor inconveniente pues lo que importa
es la existencia de la culpa sin interesar el grado, lo cual no sucede en
materia penal, donde es fundamental para imponer una pena.
La imputabilidad.
Es un elemento esencial para la existencia de la culpa y no para la
existencia de la responsabilidad civil. Sin imputabilidad no hay culpa.
En materia contractual en menor y el demente o entredicho son
inimputables pues no tienen capacidad para contratar.
En materia extracontractual si pueden resultar imputables si se
comprueba que tuvieron discernimiento para realizar e acto y causar el daño.
CONCLUSIÓN
La responsabilidad civil es la “situación jurídica en virtud de la cual se
está en la obligación de responder patrimonial o pecuniariamente en razón
de haberle causado un daño a otro. Aunque veremos que existe tanto en
materia extracontractual como contractual, casos de responsabilidad objetiva
ajenos a la idea de culpa del agente y basados generalmente en la idea del
riesgo-provecho. Se alude a “cúmulo de responsabilidades”, no para referir a
la concurrencia de ambas responsabilidades (contractual y extracontractual)
sino a la posibilidad de optar por una u otra en caso de darse ambas. Siendo
que realmente lo que acontecería es una “opción” y no una “acumulación,
En Venezuela la discusión relativa al cúmulo de responsabilidades
contractual y extracontractual es aceptada por un sector de la doctrina y
rechazada por otro. Por su parte, algunas decisiones judiciales parecen
favorables a la concurrencia de responsabilidad contractual y
extracontractual luego de pasearse por la doctrina en la materia. La culpa es
uno de los elementos de la responsabilidad civil. En efecto, para que exista la
obligación de indemnizar un daño no es sólo necesario haberlo
causado, pues se requiere además que el comportamiento causante del
daño se haya realizado con culpa, La culpa no sería una condición necesaria
para el ejercicio de cada remedio en particular. En otros términos, la culpa no
correspondería a un elemento constitutivo del incumplimiento. Éste se
debería entender como la insatisfacción de la prestación sin análisis del
comportamiento del deudor3. Ahora, si bien es cierto que el incumplimiento a
secas constituye la condición genuina de aplicación de los remedios, con
indiferencia de la culpa, en este trabajo se pretende mostrar que tratándose
de obligaciones que involucren la diligencia del deudor, la culpa constituye
parte de la noción de incumplimiento
BIBLIOGRAFÍA

LA RESPONSABILIDAD CIVIL /por José Manuel Lastra Lastra. Autor:


Lastra Lastra, José Manuel.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL; de José Fernandéz González. Autor:


Petit, Eugene:

También podría gustarte