Crónicas del Ceramonauta en el Bicentenario de Carabobo
CÉSAR RENGIFO LA LUZ DE CARABOBO Y EL RAYO DE BOLÍVAR.
El Maestro César Rengifo (14-5-1915 / 2-11-1980) se perfiló durante toda su existencia
como un intelectual orgánico, colectivo. Premio Nacional de Pintura en 1954 y Premio
Nacional de Teatro, 1980. Periodista, padre de la dramaturgia nacional, pedagogo, formador
de juventudes, bolivariano y revolucionario a carta cabal. Su obra la concibió como un
aporte a la esencia del Ser y Espíritu Nacional para las y los venezolanos.
De la extensa obra dramática de Rengifo, más de 40 piezas teatrales publicadas,
seleccionamos la cantata: "Esa Espiga Sembrada En Carabobo. Funeral a un soldado del
pueblo". Caracas 1971, pieza creada para conmemorar los 150 años de esa campaña
libertadora, donde al decir del poeta César Vallejo: "Un día prendió el pueblo su fósforo
cautivo, oró de cólera".
En apretado resumen señalamos que la acción de la obra transcurre en las cercanías a la
sabana de Carabobo, la noche del 25 de junio de 1821. Rengifo deja instrucciones a quien
dirigirá la obra: "Es de noche, un pequeño grupo de soldados avanza llevando sobre una
camilla rústica a un compañero muerto..." Un Oficial explica: "Como todos andaba con Bolívar.
Murió ayer en la batalla librada en aquel sitio que Carabobo llaman (...) Él (guardó la Patria)
una vez y en su pecho la puso. ¡En su sangre la puso! ¡En sus huesos la puso!... ¡Su mujer y su
perro; y con las manos distintas alzó la dura lanza y fue tras de Bolívar!..." Otro Oficial dice: "El
veintitrés de junio desfilamos, en Taguanes llanura ya gloriosa, frente a Bolívar hecho estatua
dura, entre sables de azules resonancias, y un mar hirviente de encendidos pasos (...) ¡Recuerda
la otra fuerza desplegada! Otro ejército miró Bolívar... Cruzar la llanura iluminada...¡Los
grandes héroes muertos que venían a combatir también en Carabobo! ¡De todo el continente
estremecido llegaron sombras fuertes a ese campo! ¡Fotutos, atabales y guaruras, lanzas,
machetes, corazón y cantos! ¡Espuelas de esplendores removidos y oscuras flechas de perfil
Violento!". La voz de Guaicaipuro se hace escuchar: "¡Urquía y Apacuana¡ ¡Chicuramay!
¡Baruta! ¡Curicurián! ¡Yoraco! ¡Tiuna! ¡Sorocaima! ¡Tapiaracai, ardiente! ¡Yaracuy, el osado! Tras
ellos van sus huesos, para decirte, Hermano: Que en tu mirada quede, junto con la victoria, el
eco de un mandato: ¡No han de retornar a esta tierra, Bolívar, otros conquistadores...! ¡Y si lo
hicieran alza junto con las macanas y tu inmensa llamada. Relámpagos de pueblos y un
huracán de espadas!".
Rengifo pone en escena al ejército de luces compuesto por nuestros héroes y heroínas
caídos y martirizados antes de 1821: el Negro Miguel de Buría, Jose Leonardo Chirino, las y
los Comuneros de Mérida Manuela Beltrán, Salvadora Chacón, Francisco Berbeo, Bernardina
Alarcó... a los guaireños José María España y Joaquina Sánchez, y a "¡Miramda, General, en
tu bandera estamos!".
En lenguaje lírico los personajes narran la batalla y la voz de un Oficial testimonia: "¡Eran
tres divisiones de acero acrisolado sobre aquella sabana de esperanzas sembrada!". Y un
Soldado dice: "¡Páez, Cedeño y Plaza: centella y pedernales de cuarzo, las mandaban!... Primero
fue el Apure y luego la Legión... Tiradores, Lanceros, Rifles, Granaderos, y entre ellos Rondón,
Mellado, Carbajal... José Laurencio Silva, Vásquez y Arráiz... Ángel Bravo y Muñoz, y el primero:
¡Camejo! (...) ¡Por qué Pedro Camejo dijo antes de iniciarse el combate a otros soldados: Aquí
nos sembraremos compañeros y que nazca una Patria igual a un sueño! (...) ¡Porque Bolívar
Dijo! "El ejército es el pueblo en armas... El pueblo que quiere, el pueblo que obra, el pueblo que
puede...". Un Soldado pregunta a los cuatro vientos: "¿Venciste tú Pedro Martínez, zapatero
de Caracas? -y una voz lejana responde- ¡Vencí! ¿Y tú Carlos María, carpintero de San Carlos?
¿Y tú, Juan Domingo, de Capaya, en el Tuy?... Ramón Goytia, de Guayana. Asunción Gómez,
marinero de Araya -y las voces lejanas responden- ¡Vencí! ¡Y construimos la Patria!... Pero la
Patria, Bolívar también lo dijo un día: ¡Hay que construirla siempre! ¡Luchar por ella siempre, y
defenderla siempre!".
En escena aparece un niño de doce años que pregunta: "¡Carabobo? ¡Qué dice a mí ese
nombre?" -un Oficial le responde- "¡Quiere decir, muchacho, que tendrás un pan tuyo! Y un
cielo siempre tuyo. ¡Propias serán tus manos y tu voz y tu gesto! ¡Y propias tierras ayer recién
nacidas! ¡Tuya será la luz de sus piedras remotas! ¡Tuya el agua violenta de sus violentos mares!
¡El grito de su selva!... ¡La voz de sus nevados! ¡El canto de sus aves! ¡El aire que en sus llanos
empenacha las palmas y anima de rumores las pieles de los ríos! ... ¡Tuyo será el cacao de sus
bosques sobrios, tuyos la batata, el cazabe, la piña, tuyo el diamante, el cobre, las salinas, el
asfalto y la nieve, el maíz, el petróleo! ¡Tuyo el alto Cielo!" -otro Oficial añade- "¡Una Patria
tendrás, muchacho! ¡Y será tuya...! ¡Si guardas en el pecho la luz de Caraboso y el rayo de
Bolívar!
Desde el escenario se oye un clarín solemne. Tambores. De pronto, lejos, irrumpen músicas
militares, suenan trompetas jubilosas, óyense gritos confusos de multitud alegre, redoblan
timbales. Las mujeres al unísono dicen: "¡Firmes todos!" - uno de los oficiales alerta: "¡Es
Bolívar que marcha con su ejército al sur!" -una voz femenina se dirige a Bolívar- "¡Dime tú
capitán, que al sur llevas el alba! ¡Brigadier de las rosas! ¡Guardián de sementeras!
¡Comandante del fuego! ¡De la chispa¡ ¡Del trueno! ¡General de los pueblos! ¡Soldado de los
hombres! ¡Segador de las sombras! ¡Padre de las auroras! ¡Dime tú, conductor de sueños y de
soles! ¡Si está viva, si brilla, si canta hacia la vida la espiga que tu pueblo sembrará en
Carabobo!" -resuena una trompa, luego una voz inmensa clama- "¡¡Viva está para siempre!!
¡¡Para siempre está viva!! ¡¡Y con ella en los puños debemos avanzar sembrando sus semillas!!".
¡Fin de la obra!
No en vano, un joven apodado "Tribilin", estudiante de bachillerato del liceo "Daniel
Florencio O'Leary", de la ciudad de Barinas... luego convertido en el cadete Hugo Chávez
Frías, en la Academia Militar de Venezuela, anima y participa en el montaje de "Esa Espiga
Sembrada En Carabobo", según su testimonio de vida, que señala haber bebido de las aguas
profundas de la dramaturgia teatral de César Rengifo.
GENESÍS DE VENEZUELA Y LOS CREADORES DE LA NACIONALIDAD.
César Rengifo combinó acertadamente sus temáticas tanto en el lenguaje teatral, como en
el plástico, creo el estilo del Realismo Poético como un medio de la contrahegemonía
cultural para expresarse tanto en la palabra cono en la imagen.
Por encargo de la Comisión para la Conmemoración del Sesquicentenario de la Batalla de
Carabobo de 1821, se le encomendó al pintor y muralista César Rengifo la realización de un
gran mural que el autor título: "GÉNESIS DE VENEZUELA Y LOS CREADORES DE LA
NACIONALIDAD". El mural es un tríptico, tres paneles, que tienen una estructura de
concreto como soporte, separados unos de otros y ubicadas dentro, sobre, de un espejo de
agua. En esta monumental obra, Rengifo utiliza la estética de una composición múltiple en
cada panel, donde narra las diferentes situaciones y etapas del acontecer de la épica
histórica venezolana. Fue develado el 24 de julio de 1973, para conmemorar la segunda
Batalla de Carabobo. Este mural cerámico fue realizado con "mosaicos venecianos", de
fabricación nacional. La lectura visual se hace de izquierda a derecha. Veamos:
Primer panel, La Conquista: que se inicia en lo que hoy es Venezuela a partir del año 1498,
allí narra el Maestro Rengifo el genocidio y etnocidio que cometieron los europeos contra
los Pueblos Originarios; la alucinación de "El Dorado" que generó la codicia, la intolerancia y
la destrucción de las culturas autóctonas. Al igual que el perverso e inhumano trafico y
explotación de las y los esclavizados africanos.
Segundo panel, Los Precursores: Rengifo destaca la participación del pueblo en las luchas
contra el andamiaje colonial, los vejámenes, la explotación, los altos impuestos, el horror de
la esclavitud y los alzamientos pre-independentistas en busca de justicia durante los
trescientos años que duro el periodo colonial.
Tercer panel, La Victoria: Está dedicado al estallido de las luchas por la Independencia
Nacional que se transformo en una larga y sangrienta guerra que culminó en la Victoria de
Carabobo el 24 de junio de 1821, acción que marca el inicio de la Campaña del Sur donde el
pueblo en armas bajo la espada de Bolívar rompió las cadenas que nos ataban al imperio
español.
El Maestro creyó firmemente en el arte público, el muralismo, para la reflexión, la toma de
conciencia y la reafirmación de nuestras raíces ancestrales, las luchas antiimperialistas por
la liberación nacional, la descolonización y la construcción del socialismo. César Rengifo a
Viva Voz nos dice: "Porque el arte y los artistas son los arquitectos espirituales de una nación,
de un pueblo (...) el arte es producto del hombre y el hombre es un ser social; el arte
lógicamente tiene que ser social y llevar impresa la realidad social en la cual ha sido producido
(...) Un pueblo que hizo Carabobo, Junín... Ayacucho, un pueblo que en un momento dado
estremeció al continente y cambió las correlaciones políticas, sociales y hasta económicas en el
mundo, es un pueblo que no puede ser destruido en él hasta los últimos estamentos. Y basta
que que queden pequeñas raíces, pequeñas simientes de ese pueblo enterradas con sus propias
esencias, en sus sumos, para que se despierte y vuelva nuevamente a ejercer la acción de su
pensamiento y de sus ideales". (MUJICA, Jesús. 2013: 24-29-47). Reflexión de Rengifo, en el
año 1974, muy acertada en estos momentos de agresiones imperialistas a través de una
guerra de cuarta generación, de bloqueo económico, comercial y financiero; en el marco de
y la pandemia del covid 19 que azota al mundo, donde el pueblo que vence las dificultades y
el Gobierno Bolivariano de Venezuela con gallardía, soberanía e independencia estamos
conmemorando el Bicentenario de la Batalla de Carabobo.
Jesús Mujica Rojas.
Ceramonauta.
Caracas, 15 de abril de 2021.