Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6
I. UNA INTRODUCCION AL DERECHO.
Y LAECONOMIA
Para el estudio racional del derecho, es pasible que el hora-
bre del portfolios sea el hombre del presente, pero el
hombre del futuro cs cl hombre dela estaistica yel cana
cedor de la economia (.] Sabemas que para obiener una
cota deberos renunciara otra, y #€ nos ensefa acompa-
‘ar layeniaja que ganamos con fa veniaj2 que perder, y
a saber lo que estarnos haciendo cuando clegiraa.
: OLIVER Wenbe HOLMES, “The Pah ofthe Law",
Harvard Las Review, vl. 10,1897, pp. 487, 469 y 474.5
1 Para ti, el aspecto mis interesante del movimiento del
derecho y Ia economia sido sa aepiracién acoloer el ex
tudio del derecho sobre una base cientfica. con unaceorfa
‘oherente, con hipSeess precsas deducidas de la leona, y
‘ veriBcaciones empirieas de las hiptesis. El devecho es una
insirucin socal de enorme anuighedad e imparancia, y
‘no pueda ver ninguna azén para que uosea susceptible al
‘estudio ciclo. La econorofa es Ia mds avanzada de las
ciencias sociales, y el sistema egal eontiene muchos parale-
Jasy se trasapa con los sistemas que los ezonomitas han,
estudiado con éxito.
Juz: RICHARD A. PosNeR, en Michael Faure
y Roger Van den Bergh (corps),
Baas in Law ond Fees, 1969.
HASTA hace poco tiempo, el derecho confinaba el uso de Ia economia a las
reas de las leyesantimonopélicas, las industrias reguladas, los impucstos ya
determinacién de dafos monetaros. El derecho necestaba ala econcmtia cn
estas reas para contestar interrogantes como: "éCuAl es la participacién del
* Hest de cias que seutlzden a versin en inglés es una varante del que seemples me
‘oménencate en cis legales en los Esados Unidos. Sin erbatgo, paral icon en espaol
Aecidimeseanbiar ete culo y car de acuerdo con ls omvencaner de lx casa que lo ela (E)
"B LUNA INTRODUCCION AL DERECHO Y LA ECONOMIA
deinandado en el mercado?”, “éreducir el control de precios a disponibili-
dad de seguros automovillsticos?", “équién soporta en realidad la carga det
Jmpuesto a las ganancias del capital” y “geusinto ingreso futuro podrfan per-
dad del producto? La respuesca depend de dos cosis: primero, el costo real de
Ja seguridad, el que au vez depende de cicrta caracter‘ticas del disefioy la
manufactura; segundo, el “precio implicco" de los perjuicios causados a los
consumidores que se debe pagar mediante la respansabilidad lega! del fabri-
‘ante, La responsabilidad es una sancién por lesionar a otros, Para estimar
‘te precio implicvo el productor necesitaré el anxiko de abogados. Luego de
obtener Ia informacién necesaria, el producor compararé el costo de la seg
tidad con el precio implicito de los accidentes. Para maximizar los beneicios,
l productor ajustars Ia seguridad hasta que el costo real de la seguridad adi-
ional se iguaie al precio implicio de los accidentes adicionales.
Generalizand, podemos decir que la economia oftece una teoria del compor
‘amiento para pronosticar como responderén los individuos ante los cambios
de las eyes, Esta teoria rebasa alla inaicién, asfcomola clenca rebasa al sentido
comin
-Ademés de una teorfa cientfica del comportamiento, la economéa offece
un crterio normativo til pare la evaluacin del derecho y de las polttcas,
pliblicas. Las leyes no son s6lo argumentosarcanos tcnicos on insirumentos
para lograr importantes metas sociales. A fin de conocer los efectos de las
leyes en esas metas, los jueces y otros legisladores deben poser un méiodo
para evaluar los efectos de las Jeyes sobre importantes valores sociales. La
‘sconoma pronostia ls efectos de las pottcas satre la eficiencia, la cal es
siempre relevante para laelaboracién de las mismas, ya que siempre es mejor
<1 logro de cualquier politica a un costo menor. Las funcionarios piiblicos
nunca defienden el dispendio del dinero,
‘Ademés de la eficienca, la economfa pronostica ls efectos de las polticas
sobre otro valor importante: la disribucién. Entre asprimeras aplicaciones de
a economia alas potticas pablicas se encontraba su tilizacién para pronos-
ticar quién soporcaria realmente la carga de diversos impuestos. Mfs que otros
cientfficos sociales, los economisias entienden e6mo afectan las leyes a la
sstribucign del ingresoy la riqueza entre las clasesy los grupos. Los econo-
rmistas recomiendan a menudo algunos cambios que incrementan la eficien-
a, pero tratan de no tomar partido en las disputasacerca de la distibucién,
LUNA INTRODUCCION AL DERECHO YA ECONOMIA 6
‘dcjando, casi siempre, a los gobernantes o los votantes las recomencaciones
acerca dela distribucion
2. ALGUNOS EJEMPLOS
‘A fin de aclarar qué es el derecho y qué es la economia, examinaremos algu-
‘nos ejemplos basados en los elisicos del anlisis econémico del derecho. Pri-
mero, trataremos de identifica el precio itaplicio creado por la norma legal
‘en cada ejemplo. Segundo, pronosticaremos las consecuencias ce las variacio-
nes de ese precio implicto, Por titimo, evaluaremos los efectos en términos
dela eficiencia y, cxando ello sea posible, en términos de la discribusén,
{Gjompl 1.4: Se ha formado uns comisién para que considere algunas reformas
ddel derecho penal. La comisién ha idendlcado cierto ceits cometidas por
‘empleados (como el robo de dinero al empleador) luego de un efleulo raigual
dela gananca potencaly el iesgo de ser atrapados y sancionadot. Acrualmen-
te, son condenados a pasar cierto tiempo en prisién, Después de imerregar &
muchos testigos, algunos de los cuales son economisias, la corisién decide que
cl eastigo apropiado para estos elites esura mliay no la prisin, La comisifn
ordena cada delto por su gravedad y determina que a ula deberd aumentar
de acuerdo con la gravedd del delito pero, 2en qué media?
Los economistas que decararon ante la comisiOn convencierona sui mier-
bros de que certos delitos de empleados courren sélo cuando la ganancia
«esperada pore! criminal supera al costo esperado. E.costo experadc depende
de dos faccores la probabilidad de ser deseubierto y condenado, y la magni
tud del castigo, Podemos definir el costo esperado del delito para el ciminal
como el producto de la probabilidad y la magnimud del castigo,
Supongamos que la probabilidad de castigo disminuye 5% y la magnitud
del castigo aumenta 5% En ese caso, el costo esperada del delito para el
‘criminal permanece igual. Ental virtud, ¢] criminal responder supuetamen-
te cometiendo la misma cantidad de delitos. (Mas adelante explicaremos las
condiciones precisas para lavalidez de esta conclusiGn,)
Hasta ahora hemos descrto cl precio implicito de una sancién penal y
khemos pronosticado su efecto sobre el comportamiento. Ahora evalvaremos
<1 efecto sobre la eficiencia econdmica, Cuando una disminucién de la proba-
bilidad de castigo contrarresta un aumento de la magnitud del castigo, el
‘costo esperado del delito sigue siendo e! mismo para los criminales. Pero es
posible que cambien los costos del delito para el sistema de justicia penal. La
probabilidad de-ser deseubierto y condenado depende en gran medida de los
‘eaursos que se destinen ala aprehensién yel procesamiento de criminales de16 LUNA INTRODUCCION AL DERECHO Y LA ECONOMIA
‘uelloblanco: por ejemplo, del mimero y la calidad de auditores, revisores de
Jmpuestos y bancos, policas fiscales, etc. Estos recursos son costosos. En cam-
bio, la administracién de las mulas es relativamence barata, Estos hechos
implican una prescripei6n para mantener la delincuencia en cualquier nivel
especificado al menor costo posible prra cl Estado: inversir poco en le apre-
hensign y et procesamiento de los delincuentes, y multar severamente a quic~
rcs sean aprehendidos, En efecto, puede demostrarse que el delito ms grave
ddebe casigarse con la méxima multa que el delincuente pueda pager. (El pro-
esor Gary Becker dedujo este resultado ~n un famoso ensayo citado por el
‘Comicé del Premio Nobel al dar a conocer su decisién.) Ademés, puede de-
-mostrarse que el encarcelamiento de cualquier delincuente —no s6lo de los
delincuentes de cuelloblanco—esinefciente si nose ha agotado por comple
to su capacidad para pagar multas. En consecuencia, la comisi6n pada reco~
‘mendar muhas muy elevadas en su lista de castigos para los delitos de em
pleados. En el capioulo xi discutirernos estos hellazgos con mucho mayor
deualle.
jraplo 12° Una compaita pecolera firma un contrato para entregar petréleo
del Medio Oriente a un fabricante curopeo en cierta fecha. Antes de que se
ceruregue el peardleo, esala una guerra en el pals exportadox, de modo que ls
‘compaiifa petrolera no puede curmplr el contrato. 1a falta de peurdleo hace que
€lfabricante europeo disminuya a produccién y pierda beneficios. Efabricante
ddemanda nla compaiia petrolera por incumplimiento del contuato y pide que
cl tribunal Ia condene a pagar una sumea de dinero, llamada “daios", igual alo
caniidad de beneficios que el fabricate habrfa obweidosi el pecréleo se hubie~
te entregado como se habla prometido. Desaforrunadamente, el contrato no
ice nada acerca del riesgo de incurmplimiemta en cso de que estalle wna gue-
113, de modo que el ibunal no puede ler simplemente el contratoy revolver in