PLAN DE TRABAJO
MONITOREO BIOLOGICO DE LA PLANTA DE
BENEFICIO VETA DORADA TMD
EPOCA HUMEDA
VERSIÓN N 0.2
FECHA: 06.09.2021
Elaborado por:
Jr. Domingo Ponte 1171. Dpto. 405 - Magdalena del
Mar, Lima – Perú
E-mail:
[email protected] Teléfono:
987169755
CONTENIDO MÍNIMO DEL PLAN DE TRABAJO DE CAMPO PARA EL
MONITOREO DE LINEA BASE BIOLOGICA – DEL ESTUDIO AMPLIACION
DE LA PLANTA DE BENEFICIO VETA DORADA A 360 TMD EPOCA HUMEDA
ÍNDICE
1 Datos Generales...............................................................................................................3
1.1 Nombre del proyecto o estudio..................................................................................3
1.2 Nombre de la consultora ambiental............................................................................3
2 Introducción.....................................................................................................................3
3 Objetivo del plan de trabajo...........................................................................................4
4 Alcances del plan de trabajo...........................................................................................4
4.1 Medio Biótico: Ecosistema terrestre..........................................................................4
4.1.1 Evaluación de Flora..........................................................................................5
4.1.2 Evaluación de Avifauna....................................................................................7
4.1.3 Evaluación de mamíferos..................................................................................8
4.1.4 Evaluación de Herpetofauna...........................................................................10
4.1.5 Evaluacion Entomofauna................................................................................11
5 Equipo de Profesionales de Campo:............................................................................14
6 Cronograma...................................................................................................................14
2
1 Datos Generales.
1.1 Nombre del proyecto o estudio.
El nombre del proyecto a ejecutar es la Ampliación de Planta de Beneficio Veta Dorada a
360 TMD
La responsabilidad de la coordinación durante el proceso de trabajo de campo estará a
cargo del Biólogo Félix Atúncar Jesús Raúl Alexis /Yaquelin Milagros Tenorio Leyva.
1.2 Nombre de la consultora ambiental.
Razón Social: ALLPA ENVIRONMENTAL CONSULTING E.I.R.L.
RUC: 20603078510.
2 Introducción.
Minera Veta Dorada S.A.C, cuenta con Resolución Directoral Nº 0235-2016-MEM/DGM
con fecha de 01 de Setiembre de 2016; La Dirección General de Minería resuelve otorgar
el título de la concesión de beneficio “Planta de Beneficio Veta Dorada” de 94.3853 Ha de
superficie a favor de Minera Veta Dorada S.A.C., ubicada en el distrito de Chala, provincia
de Caravelí, departamento de Arequipa con una capacidad instalada de 300 TM/día y la
administración planea aumentar su capacidad de procesamiento de mineral a 360 tpd tan
pronto como sea posible, a medida que continúa aumentando su inventario de mineral.
Ante lo mencionado es importante conocer el área del estudio la misma que está
conformada por terreno o superficie desértica sin vegetación con pequeños parches de
vegetación escasa o rala donde predomina el gramadal, propio de la zona desértica costera.
Ubicado entre los 200 a 270 msnm, el clima es semi cálido muy seco, por ello el área del
estudio se caracteriza por presentar muy escasa vegetación, relieve generalmente plano,
con sustrato arenoso con piedras de diversos tamaños cuya abundancia es variable las
especies han sabido adaptarse y desarrollarse en estos ecosistemas áridos con condiciones
climáticas imperantes.
El levantamiento de información del monitoreo se realizará en 10 puntos o unidad de
muestreo con relación a la flora y fauna que corresponde al mes de SETIEMBRE del
presente año (2021).
3
3 Objetivo del plan de trabajo
Para el monitoreo biológico época seca se evaluará la estructura de la flora y fauna donde
se hará seguimiento y actualizara la información de especies presentes en la zona de
influencia ambiental del proyecto. El levantamiento de información permitirá identificar
los posibles impactos generados por las actividades del proyecto a fin de establecer las
mejores medidas de manejo ambiental tales como rehabilitación o restauración de hábita
4 Alcances del plan de trabajo
4.1 Medio Biótico: Ecosistema terrestre
Las actividades se desarrollarán en el área de influencia directa e indirecta del proyecto, las
cuales incluyen la evaluación de la flora y fauna silvestre presentes en la zona. Se efectuará
el Monitoreo Biológico del área de influencia del proyecto, comprendiendo la
identificación de las especies de flora y fauna determinando la presencia/ausencia y estado
de vulnerabilidad de las especies registradas de acuerdo al marco regulatorio (listas
oficiales de especies de flora y fauna en peligro).
Dada la morfología del suelo, la presencia de flora y fauna de importancia, así como la
ubicación de los componentes actuales que formaran parte del proyecto, se plantea realizar
el monitoreo en 10 puntos de evaluación: para Flora y Fauna, el criterio de evaluación de
campo toma en cuenta las características (morfológicas, topográficas, presencia de
cuerpos de agua, tipo de formación vegetal existente, fauna de interés, así como áreas que
no comprometan la seguridad e integridad del evaluador y accesibilidad entre otras).
Cuadro Nº 1: Unidades de muestreo de flora y fauna
UNIDAD DE TRANSECTOS COORDENADAS UTM ALTITUD FORMACIÓN VEGETAL
MUESTREO
(WGS 84) 18L
NORTE ESTE (msnm)
Flo-1 Flo 1-1 8253358 581247 263 Desierto costero con
vegetación
Flo 1-2 8253406 581234 267
Flo 1-3 8253339 581181 264
Flo-2 Flo 2-1 8253591 580637 265
Flo 2-2 8253497 580673 263
Flo 2-3 8253641 580562 260
4
UNIDAD DE TRANSECTOS COORDENADAS UTM ALTITUD FORMACIÓN VEGETAL
MUESTREO
(WGS 84) 18L
Flo-3 Flo 3-1 8253154 580310 219
Flo 3-2 8253096 580308 220
Flo 3-3 8253300 580391 225
Flo-4 Flo 4-1 8252097 580222 230 Desierto costero sin vegetación
Flo-5 Flo 5-1 8252630 580696 239
Flo-6 Flo 6-1 8252601 580915 241
Flo-7 Flo-7-1 8251913 580136 216
*PMB 1 PMB 8-1 8 252 939 579 013 200
*PMB 2 PMB 9-1 8 253 614 581 102 150
*PMB 3 PMB10-1 8 252 198 580 254 250
*Estaciones se mantiene de la línea base biológica
Fuente: Minera Veta Dorada S.A.C
Las actividades se desarrollarán en el área de influencia directa e indirecta del proyecto,
primero se prevé realizar una búsqueda exhaustiva con el fin de poder registrar la mayor
cantidad de especímenes y de estar manera poder colectar información significativa para el
establecimiento del presente monitoreo época seca.
Las especialidades requeridas para la ejecución del trabajo de campo propuesto son:
Evaluación de Flora. (vegetación)
Evaluación de Avifauna (aves)
Evaluación de Herpetofauna (reptiles y anfibios).
Evaluación de Mastofauna (mamíferos).
Entomofauna (insectos)
4.1.1 Evaluación de Flora
Evaluación cuantitativa
Para la evaluación cuantitativa se realizará transectos de evaluación 50 metros lineales, el
mismo que será georeferenciado (coordenadas UTM, Datum: WGS 84), tomando la altitud
(msnm.) y su respectivo registro fotográfico. El horario de evaluación se realizara desde las
07:00 horas hasta las 16:00 horas.
Evaluación cualitativa
5
Consistirá en tomar fotos de las estructuras reproductivas (flores y frutos) en caso de estar
presentes, o de las partes vegetativas (hojas, tallo) para su posterior identificación para
aquellas especies que no se pudieron identificar in situ, durante los recorridos que se hagan
en el área de estudio, esto es complementario y permite obtener datos acerca de especies
raras, que por lo general no son encontradas en las parcelas.
Determinación taxonómica
El procesamiento de la información e identificación se realizará en gabinete mediante los
registros efectuados en campo. Únicamente se realizarán colectas representativas para
aquellas muestras que presentan dificultades para su identificación identificadas in situ
debido a su dudosa clasificación, para ello se colectará la menor cantidad posible de
muestras las cuales serán enviadas Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Adicionalmente se tomarán fotografías de los caracteres de importancia
taxonómica.
Para las identificaciones se utilizarán claves y descripciones de la literatura taxonómica
disponible, comparación de fotografías y revisión de las colecciones botánicas del
Herbario, además de las consultas a especialistas.
En la elaboración del listado florístico se considerará a todas las plantas vasculares (plantas
con flores y afines) y se utilizará el sistema de clasificación de Cronquist (1988). Para la
abreviatura del nombre de los autores de las especies se considerará la base de datos de
W3TROPICOS (http://www.tropicos.org/) del Missouri Botánica Garden para las familias
Poaceae y Asteraceae y para las demás familias se consultará la base de datos de IPNI del
The International Plant Names Index.
Así mismo se utilizara la ubicación taxonómica para Angiospermas y Gimnospermas
realizada según el sistema APG III, recomendado y estandarizado por Missouri Botanical
Garden y Kew Garden (http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/); para
Pterydophytas se utilizara el sistema basado en la revisión de Christenhusz et al. 2011 y el
Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas de Perú Missouri Botanical Garden Tomo
I y II; mientras que para los grupos no vasculares se utilizara el sistema estandarizado de
The Tree of Life (https://www.tolweb.org/tree/).
Esfuerzo de muestreo
6
El esfuerzo de muestreo de la evaluación botánica consistirá en la evaluación de Diez (10)
puntos de evaluación (Flo-01, Flo-02,…Flo-10) considerado como una representación
apropiada de estas unidades de muestreo en cada unidad de vegetación. En total la
evaluación botánica consistirá en 20 horas/hombre invirtiendo 2 horas/hombre por cada
punto de evaluación.
Cuadro Nº 2: Esfuerzo de muestreo en la unidad de muestreo flora
UNIDAD DE
HORAS/HOMBRE
MUESTREO
Flo-01 2
Flo-02 2
Flo-03 2
Flo-04 2
Flo-05 2
Flo-06 2
Flo-07 2
Flo-08 2
Flo-09 2
Flo-10 2
Total 20
Fuente: Minera Veta Dorada S.A.C
4.1.2 Evaluación de Avifauna
Objetivo Genera
Evaluar la estructura de la fauna silvestre durante la época seca en la zona de influencia
ambiental del proyecto.
Objetivos Específicos
Realizar el registro cualitativo de riqueza específica de la fauna silvestre en las diversas
formaciones vegetales presentes dentro del área del Proyecto.
Evaluar cuantitativamente mediante índices de abundancia y diversidad la fauna
silvestre en las diversas formaciones vegetales presentes dentro del área del Proyecto.
7
Elaborar la lista de especies de fauna silvestres que se registren en el área del Proyecto.
Elaborar la lista de especies de fauna silvestre endémicas y con especial estatus de
conservación.
Puntos de Conteo
En cada estación de muestreo se empleara el método de muestreo cuantitativo conteo de puntos no
limitado a la distancia (Reynolds et al. 1980, Bibby et al., 1985 y 1993), el cual consistirá
en la evaluación de 1 a 3 puntos de conteo, separados entre sí por una distancia no menor
de 200 m. Estos se llevaran a cabo entre las 8:00 y 11:00 am por la mañana y 14:30 a 17:30
pm por la tarde. En cada punto de conteo se registrara el nombre de la especie, la distancia
a la cual fue observada, el número de individuos observados, la posición geográfica (GPS),
y el tipo de vegetación presente.
Observaciones oportunistas
Para complementar la información de los censos, se realizara también observaciones en toda el
área de influencia directa como indirecta del proyecto, esto con el fin de detectar las especies que
no fueron registradas en los censos, obteniéndose así información cualitativa de presencia/ausencia
de las aves.
Determinación taxonómica
Para la determinación taxonómica in situ se empleará la guía de campo de Schulenberget
al. 2010. Para el ordenamiento taxonómico se seguirá el South American Classification
Committee (SACC), en su versión actualizada (Plenge 2021).
Esfuerzo de muestreo
El esfuerzo de muestreo de la avifauna consistirá en la evaluación de 10 puntos de
evaluación (Av-01, Av-02, Av-03,……… Av-07, PMB1, PMB2 y PMB3), en donde se
realizarán un total de 21 puntos de conteo (PC) totalizando en 5.15 horas/hombre de
evaluación, invirtiendo 30 min horas/hombre por punto de evaluación.
Cuadro Nº 3: Esfuerzo muestro avifauna
UNIDAD DE UNIDAD DE Nº PUNTOS DE Esfuerzo de Muestreo
VEGETACION MUESTREO CONTEO (HR/HOMBRE)
Desierto costero con Av--01 2 30
vegetación Av-02 2 30
Av-03 3 45
Av-04 2 30
8
Desierto costero sin Av-05 2 30
vegetación AV-06 2 30
Av-07 2 30
*PMB1 2 30
*PMB2 2 30
*PMB3 2 30
TOTAL 21 5.15 horas
Fuente: Minera Veta Dorada SAC
4.1.3 Evaluación de mamíferos
Método de evaluación de mamíferos menores terrestres (roedores)
Para la evaluación de mamíferos menores no voladores (roedores), se utilizara trampas
Sherman.
En cada punto de muestreo (Ma-01, Ma-02, Ma-03 y Ma-04) se establecerán un transectos
instalado de manera subjetiva buscando que las áreas seleccionadas sean representativas
del hábitat a evaluar.
Cada transectos constara de 25 estaciones separadas aproximadamente 10 m. entre sí, en
cada estación se colocaron trampas que serán cebadas con una mezcla de avena,
mantequilla de maní, pasas, vainilla y miel de abeja.
Se colocaron un transecto en cada punto de muestreo, siendo un total de 4 transectos de
evaluación. Mientras que en las estaciones Ma-5, Ma.6 y Ma-7 no se colocaran trampas
debido a que es un desierto costero sin vegetación presenta suelo desnudo en un 100%
Las trampas serán dejadas por 24 horas, se revisaran a primera hora de la mañana para
recolectar los animales capturados.
Cada individuo capturado será determinado hasta el nivel más específico posible,
registrando los datos del lugar de muestreo, número de estación y tipo de trampa.
Adicionalmente, se tomaran las medidas estándar, y condición reproductiva de cada
espécimen capturado.
Método de evaluación de mamíferos mayores
Se realizara un censo por transectos lineal (Aquino et al. 2001; Haugaasen & Péres, 2005).
El cual consistirá en evaluar 2-3 transectos por punto de muestreo, lo que hace un total de
7 transectos evaluados en los puntos de muestreo (Ma -01, Ma-02, Ma-03, Ma-04, Ma-05,
9
Ma-06, Ma-07). La longitud de los transectos será de unos 500 m. Los transectos serán
recorridos en horario diurno (6:30-17:00), con el fin de registrar evidencias directas
(observaciones) e indirectas (huellas, vocalizaciones, heces, madrigueras, excavaciones,
bañaderos, rasguños, cadáveres, frotaciones, entre otros). Cada vez que se registre una
evidencia se procederá anotar los datos como: especie, tipo de registro, coordenadas UTM,
número de individuos (en evidencias directas).
Esfuerzo de muestreo
Debido a que el área a evaluar corresponde al desierto costero y presenta una extensión
pequeña en general, la unidad de vegetación desierto costero sin vegetación tiene una
extensión de 2236463.61m2, mientras que el desierto costero con vegetación tiene una
extensión de 2635.79 m2.
Ante lo mencionado, Para los mamíferos mayores, se evaluara 0.5 km por punto de
muestreo, contabilizando un esfuerzo de muestreo total de 5 Km/hombre, en mamíferos
menores, se colocaran 25 trampas Sherman por punto de muestreo, contabilizando un
esfuerzo de muestreo total de 250 trampas/noche, a continuación se detalla el esfuerzo de
muestreo por punto de muestreo a ser evaluado.
Cuadro Nº 4: Esfuerzo de muestreo mamíferos menores
Punto de N° N° de Esfuerzo
Formación vegetal
muestreo Noches Trampas (Trampas/Noche)
Ma-01 Desierto con 1 25 25
vegetation
Ma-02 1 25 25
Ma-03 1 25 25
Ma-04 Desierto sin 1 25 25
vegetación
Ma-05 1 25 25
Ma-06 1 25 25
Ma-07 1 25 25
*PMB1 1 25 25
*PMB2 1 25 25
*PMB3 1 25 25
TOTAL 10 250 250
Fuente: Minera Veta Dorada SAC
10
4.1.4 Evaluación de Herpetofauna
Relevamiento por Encuentros Visuales (REV) Rueda JV., Castro F.& Cortez C.
2006
Es una evaluación limitada o estandarizada por tiempo de búsqueda la cual consta de un
desplazamiento lento y constante en donde se realizara la búsqueda exhaustiva de
especies de herpetofauna revisando vegetación, piedras, rocas y diverso material que
sirva de refugio para estas especies, se empleara un tiempo de 30 minutos por cada VES.
El horario de evaluación se realizara desde las 08:00 horas hasta las 16:00 horas, siendo
las horas intermedias del día las de mayor actividad para el caso de los reptiles.
Asimismo se realizara 03 VES por cada unidad de muestreo.
Determinación taxonómica
Se realizarán comparaciones morfológicas para la identificación de las especies mediante
la revisión de bibliografía especializada, como las descripciones originales y claves
taxonómicas de las especies que serán registradas, así como revisiones taxonómicas de
distintos grupos de anfibios y reptiles (Dixon y Wright, 1975; Dixon y Huey, 1970;
Schmidt y Walker, 1943; Cei y Pefaur, 1982). Además, el material colectado será
comparado con especímenes de las Colecciones Herpetológicas del Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM) y Museo de Historia
Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (MHNC).
Esfuerzo de muestreo
El esfuerzo de muestreo se calculara con la metodología de evaluación de búsqueda por encuentro
Visual (VES), estableciéndose 3 VES. En total en toda el área de estudio donde se tendrá un
esfuerzo de muestreo de 15 horas para la totalidad de Puntos de conteo.
Cuadro Nº 5: Esfuerzo de muestreo de Herpetofauna
Unidad de N°
Unidad de Muestreo Esfuerzo de muestreo (Horas-hombre)
vegetación VES
Desierto costero con He-1 3 90 min
Vegetación He-2 3 90 min
He-3 3 90 min
Desierto costero sin He-4 3 90 min
vegetación He-5 3 90 min
He-6 3 90 min
11
He-7 3 90 min
*PMB1 3 90 min
*PMB2 3 90 min
*PMB3 3 90 min
TOTAL 30 15 horas
Fuente: Minera Veta Dorada SAC.
Colecta de muestras
En el caso de Herpetofauna, aquellos especímenes que sean capturados manualmente serán
fotografiados para su posterior identificación e inmediatamente liberados. En el caso que
se registre especímenes de dudosa identificación se colectará la menor cantidad posible
para luego compararlo con las colecciones Herpetológicas del Museo de Historia Natural
de la UNMSM (MUSM) y Museo de Historia Natural de la UNSAAC (MHNC).
4.1.5 Evaluacion Entomofauna
Metodología de Evaluación Entomofauna.
La evaluación entomológica se divide en tres fases: la colecta entomológica, preservación
de las muestras y fase de laboratorio o gabinete.
- Colecta de insectos.
La colecta en campo se realizara en dos formas como colecta directa e indirecta, la misma
que será aplicada en todos los puntos de muestreo.
- La colecta directa.
Se realizara mediante búsquedas intensivas a lo largo de la zona de evaluación, buscando
entre la hojarasca y la vegetación usando instrumentos de captura como red entomológica
y frascos de colecta. El tiempo tomado para las colectas libres o colecta directa será de
aproximadamente 2 horas por punto de evaluación, al finalizar los trampeos y colecta de
las mismas.
- La colecta indirecta.
Se realizara a través de trampas de captura, entre ellas tenemos:
Trampas pit fall o trampas de caída: estas trampas consisten en depósitos de plástico de
1L de capacidad con agua jabonosa enterrados al ras del suelo. Su utilidad consiste en
12
retener todos los organismos que al desplazarse caiga dentro del recipiente, están dirigidas
básicamente para insectos epigeos que se encuentran en suelos y debajo de piedras.
(Márquez, L. 2005).
Trampas amarillas: consideradas dentro de las trampas cromáticas utilizadas como
atrayentes para insectos voladores, preparadas usando platos de plástico de color amarillo
con agua jabonosa (Rogg H.W. 2000)
En cada estación se evaluara un transecto (T1), de aproximadamente 100 m. En cada uno
serán colocadas 10 trampas pitfall y 10 trampas amarillas distribuidas a lo largo del mismo.
El esfuerzo temporal será de 24 horas, las muestras obtenidas serán colectadas en bolsas
pequeñas con alcohol de 70°, etiquetadas, anotando el punto de muestreo y fecha de
colección.
- Preservación del material biológico.
Los materiales colectados serán preservados en alcohol al 70% debidamente etiquetado,
algunas especies como los lepidópteros serán puestos en sobres especiales hasta su
posterior identificación taxonómica en el laboratorio.
El trabajo de gabinete se realizara en el Dpto. de Entomología del Museo de Historia
Natural, se procederá a seleccionar las muestras las cuales serán observados directamente
al estereoscopio, para la determinación de las taxas se utilizaran diferentes claves
taxonómicas y bibliografía especializada como Borror et al., (1992); Goulet, H. & Huber,
J.T., 1993, Martínez C. 2005.
- Esfuerzo de muestreo Entomofauna.
En el presente monitoreo se colocaran un total de 100 trampas de caída (pit fall) y 100
trampas amarillas (pantraps) en las diez estaciones, totalizando 200 trampas y un esfuerzo
de 240 horas/hombre para las trampas de cada estación a evaluar. Adicionalmente, se
consideraran un esfuerzo de 2 horas/hombre para las colectas libres de insectos lo cual
hace un esfuerzo total de 482 horas/hombre por cada estación de monitoreo.
A manera global, el esfuerzo de muestreo para las 10 unidades de muestreo consistirá en
4820 horas/hombre.
13
Cuadro Nº 6: Esfuerzo de muestreo de entomofauna
UNIDAD DE UNIDAD DE Nº HORAS / Nº TRAMPAS HORAS / COLECTA TOTAL
VEGETACIÓN MUESTREO TRAMPAS HOMBRE AMARILLAS HOMBRE LIBRE (Hr) ESFUERZO
DE CAÍDA (H /H)
Desierto costero con EN 1 10 240 10 240 2.0 482
vegetación
EN 2 10 240 10 240 2.0 482
EN 3 10 240 10 240 2.0 482
EN 4 10 240 10 240 2.0 482
Desierto costero sin EN 5 10 240 10 240 2.0 482
vegetación
EN 6 10 240 10 240 2.0 482
EN7 10 240 10 240 2.0 482
*PMB1 10 240 10 240 2.0 482
*PMB2 10 240 10 240 2.0 482
*PMB3 10 240 10 240 2.0 482
TOTAL 100 2400 100 2400 20 4820
Fuente: Minera Veta Dorada SAC
Cuadro Nº 7: Datos por considerar en el monitoreo
Número del Proyecto: 02-2021
Nombre del Proyecto: Ampliación de la Planta de beneficio Veta Dorada A 360
TMD
Para: Área Medio Ambiente
CC: Tonny Dextre Chagua
Preparado por: Félix Atúncar Jesús Raúl Alexis
Fecha: /09/2021
Asunto: Evaluación de campo
Fecha de Trabajo de Campo: /09/2021
Revisado: Allpa Environmental Consulting EIRL
Fuente: Elaboración propia.
5 Equipo de Profesionales de Campo:
Equipo de profesionales responsables de la evaluación de campo:
Cuadro Nº 8: Especialistas en campo
14
Profesionales Nombre
- Responsable de la evaluación Biológica - Félix Atúncar Jesús Raúl Alexis
- Evaluacion Fauna - Yaquelin Milagros Tenorio Leyva.
Fuente: Elaboración propia.
.
6 Cronograma.
En el siguiente cuadro se describe las actividades a desarrollar para el presente monitoreo
15
Cuadro Nº 9: Cronograma de actividades del Monitoreo Biológico Setiembre 2021
Setiembre Octubre
Estudio de ecosistema Fragiles 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 0 0 0
ID
3 04 5 6 7 8 09 0 1 2 3 4 15 6 7 8 9 0 1 2 3 4 1 2 3 04
ETAPAS V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V V S D L
01 Fase I- Etapa de Pre-campo
1. 0
1 Aprobación de PTE 3
1. 0
04
2 Habilitación de especialistas 3
1. Revisión de información Compromiso ambiental Monitoreo 0
04
3 Biológico 5
1. 0
3 Plan de Trabajo aprobado por (Allpa Environmental Consulting EIRL) 5
1. 0
4 Examen Molecular Covid 19 6
1. 0
5 Traslado de especialista LIMA- NASCA 7
1. 0
6 Traslado NASCA-CHALA 8
02 Fase II- Etapa de-campo (Evaluación)
2. 0
1 FF-01, FF-02, FF-03, FF-04, FF-05, FF-06 8
2.
2 FF-07, FF-08, FF-09 y FF-10 y Recojo de trampas 09
2. Contingencia en caso de retraso por condiciones climáticas /otros
16
3
2.
4 Retorno – CHALA- NASCA - LIMA 09
03 Fase III- Etapa Entrega de reporte-campo
04 Fase IV- Etapa Entrega de Informes
Nota:
Monitoreo época húmeda
Fuente: Elaboración propia setiembre-2021
17
Anexo Nº 01
Plano
18