InternacionalizaciónES Perez2010
InternacionalizaciónES Perez2010
Sociales
Sede México
Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos
IX promoción 2008-2010
Internacionalización de la Educación
superior en México: Una agenda inconclusa
1
Resumen
Summary
The present investigation aims to find out how some of the programs implemented
by SEP and CONACYT contribute to the internationalization of higher education in
Mexico. And know the weight given to the issue of internationalization in education
and science policy in Mexico.
The program analysis uses information and data retrieved from semi-structured
interviews applied to key players and statistics showing the trend and distribution of
institutional beneficiaries, data contrasted with the progress of the
internationalization of the Mexican IES to account for the relationship between IES
participation in these programs with its internationalization.
Finally there are three policy proposals aimed at giving further impetus to the
internationalization of higher education in Mexico.
2
Agradecimientos
Finalmente agradezco a las personas que con su participación hicieron posible este trabajo
de investigación, y que con su experiencia en el tema de la internacionalización de la
educación superior me permitieron conocer las múltiples aristas implicadas en el tema y
tomar una postura más objetiva respecto al mismo.
En particular agradezco:
3
Al Dr. Luis Gil Cisneros, Director de Formación de Científicos y Tecnólogos
y Director de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología;
A todos ellos reitero mis agradecimientos porque aún con sus múltiples ocupaciones y
responsabilidades pudieron dedicar un espacio de su tiempo para concederme una
entrevista.
4
Dedicatoria
A mi familia por ser el soporte emocional más sólido que tuve durante la maestría.
5
LISTA DE ACRÓNIMOS
9
ÍNDICE
Pág.
Agradecimientos…………………………………………………………………………….. 2
Dedicatoria…………………………………………………………………………………... 4
Lista de acrónimos…………………………………………………………………………... 5
Introducción……………………………………………………………………………....... 10
Anexos………………………………………………………………………………………. 159
11
INTRODUCCIÓN
1
En este trabajo se utilizará el término Institución de Educación Superior para referir tanto a las
universidades como a las instituciones e institutos que se inscriban en el sector terciario.
12
de este mismo rubro en países como Brasil fue de 0.4 por ciento a 1.2 por ciento, y para
Corea del 0.2 por ciento al 2.0 por ciento. Lo cual deja ver que pese al avance que pueda
registrarse al interior de nuestro país, se está acumulando un rezago comparativo a nivel
internacional que limita las posibilidades de México para ubicarse como un actor
competitivo en el escenario de la sociedad del conocimiento.
Por otra parte, hasta el año 2006, en el rubro de la movilidad académica los estudiantes
mexicanos que habían realizado estudios en el extranjero representaban “sólo el 0.9 por
ciento de la matrícula total en la educación terciaria, nivel considerablemente inferior al
promedio de la OCDE (cuatro por ciento)” (Brunner, 2006: 62). A pesar de que la
movilidad académica al extranjero constituye una de las actividades más desarrolla por las
IES mexicanas con mayor internacionalización.
Lo anterior sugiere que los esfuerzos realizados en la materia no están siendo eficientes ni
suficientes. A pesar de que desde 1992 la inversión y esfuerzos gubernamentales se
incrementaron, cuando en particular se mira retrospectivamente el campo de las políticas
públicas se observa que han sido muy pocos los programas que a partir de esta fecha han
logrado permanecer activos y los que lo han hecho tienen un espacio de acción aún muy
reducido.
El contexto actual obliga a pensar qué es lo que estamos haciendo en el rubro, cuál es
nuestra postura, cuáles los retos que enfrentamos, cuáles las oportunidades y de qué manera
podemos aprovecharlas.
Con el propósito de avanzar en las cuestiones anteriores, se plantea la pregunta: ¿De qué
manera los programas implementados por el sector gubernamental contribuyen a la
internacionalización de la educación superior en México?, para lo cual, este trabajo se
ocupa de los programas implementados por la Secretaría de Educación Superior (SEP) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), en referencia a los cuales se hace
un análisis de política (policy analysis) en el que se recupera las tres principales calves de
lectura de las políticas públicas, definidas por Knoepfel: los actores, sus recursos y el marco
13
institucional. A modo de definir el contexto en el que se desarrollan dichos programas y los
espacios de oportunidad que se abren para el desarrollo de los mismos.
Para lograr lo anterior, este estudio se vale de tres fuentes principales de información. La
primera, son las entrevistas semi-estructuradas que se aplicaron a diversos actores clave en
el tema, a partir de la cual, se dan a conocer las posturas y opiniones de algunos de los
representantes del sector gubernamental y el sector social en torno al tema de la
internacionalización de la educación superior. La segunda, son los documentos de la
política educativa y científica que han operado en México desde 1988. Y la tercera, son las
bases de datos de los programas operados por SEP y CONACyT, las cuales, junto con las
bases de datos de algunas de las encuestas de cooperación académica internacional
realizadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), ayudan a corroborar la hipótesis que guía a esta investigación.
Los objetivos particulares son: 1) Conocer la postura y opinión de actores clave en el tema
de la internacionalización de la educación superior respecto a su responsabilidad para
atender el tema, los recursos con los que cuentan, sus competencias y la factibilidad de
intervenir con políticas y programas diferentes a los que actualmente operan; 2) Analizar el
aporte y límites de los programas implementados por SEP y CONACyT para impulsar la
internacionalización de la educación superior; y, 3) Proponer algunos marcos de acción en
materia de política pública para impulsar la internacionalización de la educación superior
en México.
El tercer capítulo se divide en tres apartados. El primero, se ocupa del papel asignado a la
dimensión internacional en la política educativa y la política científica de México. El
segundo apartado, analiza el enfoque, tendencia y distribución entre las IES de los
programas implementados por SEP y CONACyT identificados por su aporte a la
internacionalización de la educación superior, y en el tercer apartado, se analiza lo anterior
de frente al avance que registran tener las IES en torno a la institucionalización de su
internacionalización.
Con dicha información se pretende corroborar o refutar la hipótesis de trabajo que guía a
esta investigación, la cual, afirma que: Los programas implementados por SEP y
CONACyT tienden a apoyar la internacionalización de la educación superior de las IES
que ya se encuentran inscritas en este proceso, sin embargo no han logrado trascender a
otras IES, cuya agenda institucional está más alejada de los procesos de
internacionalización.
El apartado final referente a las conclusiones, hace una síntesis del aporte y límites de los
programas impulsados por SEP y CONACyT. Y plantea algunas recomendaciones de
política pública, a través de las cuales el gobierno mexicano podría intervenir para impulsar
con mayor efectividad la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior en
México.
16
CAPÍTULO I
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Resumen
17
1.1 El Impacto de la globalización en la educación superior
El segundo eje, implica sabernos dentro del nuevo sistema de interdependencias globales,
en el cual, formar alianzas y establecer mecanismos de cooperación a nivel internacional se
convierte en un mecanismo eficiente para facilitar procesos, fortalecer capacidades, generar
beneficios mutuos y mejorar la relación coste-beneficio en el desarrollo de actividades
diversas. Pero que también implica riesgos de exclusión y rezago, en el primer caso, cuando
las asimetrías en las capacidades y aportaciones de los asociados tienen un desigual
compromiso tornándose en una relación de asistencialismo pasivo, y en el segundo, cuando
no existen las capacidades ni el interés suficiente para integrarse a estas sociedades
globales, manteniendo una visión localista y acumulando un rezago a nivel internacional.
Por tanto, los recursos humanos de calidad se observan como uno de los componentes
fundamentales para lograr el propósito de producir y aplicar conocimiento útil al desarrollo
de las naciones. De donde se desprende que sean las Instituciones de Educación Superior
(IES) “las que en la mayoría de los países, como centros creadores de conocimiento, estén
llamadas a jugar un papel protagónico en esta nueva y emergente sociedad global”
(Jaramillo, 2006:2). Pues son estas, las que al constituirse en espacios de formación de
recursos humanos, desarrollo de investigación científica y socialización del conocimiento,
2
Drucker definió al trabajador del conocimiento como “al hombre o a la mujer que aplica al trabajo
productivo ideas, conceptos e información más que habilidad manual o fuerza” […] de manera que los
trabajadores del conocimiento serían quienes con su actividad se ocupan de agregar valor al conocimiento que
reciben como insumo (Cf. Drucker, 1969). Por su parte, Alison Kidd (1994), identificó, una serie de
características que distinguían al knowledge work: 1. Los trabajadores del conocimiento resultan cambiados
por la información que procesan y, a su turno, tratan de cambiar a otros mediante la información; 2. La
diversidad y los patrones de conducta ad hoc son habituales en el knowledge work; 3. Las redes de
comunicación son muy variables, con distintos patrones y utilización de medios. La estructura y nombres de
los puestos en una organización son poco indicativos de las tareas que realizan y de quien dependen los
trabajadores del conocimiento.
20
adquieren un papel clave en el tránsito efectivo de la sociedad del entrenamiento3 a la
sociedad del conocimiento4 global.
Sin embargo, la estrategia de proveerse de los componentes necesarios para alcanzar dicha
integración depende en última instancia de las actividades que cada nación decide
desarrollar, las cuales, en las últimas décadas y de conformidad con las nuevas tendencias
globales; se han caracterizado por intensificar el reclutamiento de estudiantes del extranjero
(internacionalización hacia adentro), la formación de recursos humanos en el extranjero
(internacionalización hacia afuera) y su repatriación, o bien, comprar conocimiento y/o
trabajadores del conocimiento extranjeros, mientras que algunos otros países recurren a la
asistencia técnica internacional.
3
De acuerdo a Orlando Albornoz, la sociedad del entrenamiento se caracteriza por estar basada en
instituciones que son una interpretación nacional, de hecho local y provinciano, que trabaja con técnicas de
rutina, sobretodo dedicada al modelo docente, no tiene referentes en cuanto a la innovación del conocimiento,
tiene una fundamentación doctrinaria que abarca posturas pragmáticas frente al saber y se inicia atada a un
gobierno externo al institucional. Su gerencia académica se basa en las personas y no en las ideas, formando
recursos humanos que están entrenados para un ámbito laboral específico (Cfr. Albornoz, 2003).
4
En contraposición a la sociedad del entrenamiento, Albornoz define a la sociedad del conocimiento como
aquella que está basada en universidades académicas, las cuales se definen como un espacio de vinculación
internacional, son competitivas en esa área y los referentes son los pares de la comunidad internacional, abre
oportunidades y movilidad vertical, es de nivel de excelencia y acceso al conocimiento de punta, Tiene una
fundamentación epistemológica, científica y tecnológica, mediante la cual abarca el universo del saber y es
miembro activo de la comunidad internacional (Cfr. Albornoz, 2003).
21
1.2 Internacionalizar la educación superior: implicaciones de política pública
Las recomendaciones y documentos emitidos por dichos organismos han sido un referente
importante para las políticas educativas de diversos países. En sus declaratorias estos
organismos, se refieren a la internacionalización de la educación como una estrategia para
los requerimientos del nuevo siglo. Así por ejemplo, el Informe Delors (1998), declara que
22
“si la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad contemporánea y el que
más influye en la vida diaria de las personas, la educación para el siglo XXI debe
enseñarnos, entonces, a vivir juntos en la aldea global y a desear esa convivencia” (Delors,
1998).
Por su parte la OECD a través del Institutional Management in Higher Education (IMHE)
ha brindado “apoyo técnico al proyecto sobre Internacionalización de la Educación
Superior en América Latina que es dirigido por el Banco Mundial. Mediante un análisis
comparativo de las tendencias y aspectos relevantes en países seleccionados de América
Latina en los niveles nacional, regional e institucional; este proyecto busca identificar los
riesgos, oportunidades y retos que enfrenta la educación superior en la región, además de
permitir ubicar en el contexto global las estrategias y políticas de internacionalización de la
educación superior de América Latina. Además, se pretende llamar la atención acerca de la
importancia y oportunidades de la internacionalización a nivel regional e internacional”
(OECD, 2008).
Estados Unidos es el país anfitrión del mayor número de estudiantes internacionales, con
una cifra de 595.000 estudiantes que representa el 21,3% del total de estos estudiantes.
Seguido de Reino Unido (351.500), Francia (246.600), Australia (211.500), Alemania
(206.900), Japón (125.900), Canadá (68.500), Sudáfrica (60.600), la Federación Rusa
(60.300) e Italia (57.300). En su conjunto estos 11 países son anfitriones del 71% de los
estudiantes internacionales del mundo, en tanto que el 62% se concentra en los primeros
seis (UNESCO, 2009: 36, 37).
24
Los países que han desarrollado más una internacionalización en el extranjero5 que una
internacionalización en casa6, son China, India y la República de Corea, el primer caso, es
el país que envía al extranjero el mayor número de estudiantes (421.000), mientras que
India al ser un país que no tiene el problema del dominio del idioma inglés, a podido
alcanzar una cifra de 153.300 alumnos en el extranjero, ubicándose por arriba de países
como México en la producción de artículos científicos en revistas indexadas. Por su parte la
República de Corea alcanza una cifra de105.300 estudiantes que envía al extranjero.
5
De acuerdo a Knight la internacionalización en el extranjero, es una de las dos grandes vertientes o
componentes principales de la internacionalización, la cual abarca la educación transfronteriza (también
llamada educación trasnacional), la cual involucra estudiantes, académicos, programas, cursos, planes de
estudio, proyectos que se desarrollan entre países y culturas, a través de las fronteras (Knight, [En:] Didou,
2005b: 188).
6
La internacionalización en casa se refiere a la dimensión internacional e intercultural de los planes de
estudio, procesos de enseñanza, aprendizaje, investigación, actividades extracurriculares, como un conjunto
de actividades que ayudan a que los estudiantes desarrollen habilidades, así como una comprensión
internacional o intercultural, sin abandonar el campus (Nilsson, [En:] Didou, 2005b: 188).
25
cultural-geográfica, la idea que se tenga de la calidad de vida en el país huésped (clima,
atractivos turísticos, y culturales), las redes de estudiantes, la reputación y calidad percibida
de las instituciones educativas del país huésped, el costo de estudiar en el extranjero, la
accesibilidad y el rango de estudios de licenciatura y posgrado en el país de origen, el
reconocimiento de las habilidades y calificaciones en el país de origen y en el extranjero, el
acceso a servicios sociales en el país huésped y las políticas de inmigración (Larsen y
Vincent-Lancrin [En:] Didou, 2005b: 126).
En Canadá, de acuerdo con Pierre Saved, la educación internacional es vista por el gobierno
como un “servicio que se exporta a través del reclutamiento de estudiantes extranjeros, y a
través de la venta de bienes y servicios educacionales, tales como nuevas tecnologías,
servicios de consultorías profesionales, promoción de la capacidad de investigación de una
institución, establecimiento de campus y programas universitarios conjuntos con
26
universidades de otros países. Siendo los principales incentivos el aspecto monetario, la
formación de lazos y nuevas oportunidades, las experiencias culturales y la obtención de
una perspectiva universal” (Sved, 1998: 53).
Por su parte la Unión Europea, ha mantenido un discurso con la suficiente legitimidad entre
una buena parte de su comunidad académica y política para sostener uno de los procesos
más sobresalientes en el tema de la internacionalización de la educación superior a nivel
mundial, a saber: el proceso de Bolonia. El cual tiene arraigo en un tópico histórico y
fundamental para Europa: el de la competitividad, definido ya en la estrategia de Lisboa.
Donde la educación sobresale como la condición sine qua non para hacer de la economía
europea la economía más competitiva y dinámica del mundo, basada en el conocimiento,
con un crecimiento sostenible, con mejores empleos y de más calidad y una mejor cohesión
social. Haciendo del tema algo que se convertía en un asunto de interés público. Cosa que
no se ha podido lograr en países como México. De manera que aún cuando el proceso
comenzó como una iniciativa top down, desde el gobierno supranacional, los actores
sociales, las autoridades universitarias y una buena parte la comunidad académica de cada
país participante ha tenido un importante protagonismo.
Este ejemplo enseña que las razones que sustentan a la internacionalización de la educación
superior deben encontrar un claro ensamblaje entre el interés nacional (como un asunto de
interés público), el institucional y el personal (autoridades académicas, estudiantes,
28
docentes, investigadores), que en su conjunto insten al desarrollo de un proceso de
internacionalización inclusivo. Pues ello dará contenido y viabilidad a toda propuesta de
política pública.
29
De acuerdo con Knight, a nivel institucional existen numerosos factores que influyen en las
razones por las que las IES emprendan su internacionalización; tales como la misión, la
población estudiantil, el perfil del profesorado, la localización geográfica, las fuentes de
financiamiento y el nivel de recursos, así como de su orientación hacia intereses
internacionales, nacionales y locales. Mientras que a nivel nacional, las razones para
impulsar dicha internacionalización pueden ser distintas y dar origen a diferentes acciones
para atender cada una de ellas al mismo tiempo.
Para efectos del presente trabajo, el interés se centra en conocer las principales razones
nacionales que actores clave identifican como justificantes de la internacionalización de la
educación superior en México, considerando que esta es la base y guía de orientación del
modelo de internacionalización predominante en un contexto nacional y el tipo de políticas
públicas que se implementan para su desarrollo.
Las razones fundamentales a nivel nacional definidas por Knight son las siguientes:
2.- Creación de alianzas estratégicas: Esta razón puede tener fines académicas,
económicas, políticas o socioculturales. “La movilidad internacional de estudiantes y
30
académicos así como la investigación de colaboración e iniciativas de educación, están
considerando como formas productivas de desarrollar vínculos geopolíticos más estrechos y
relaciones económicas”. De acuerdo a Knight, en los últimos años ha habido un “giro de las
alianzas con propósito culturales hacia las de propósitos económicos; especialmente a nivel
regional, donde los países están tratando de conseguir integración política y económica más
fuerte con sus vecinos aumentando sus actividades de educación internacional sobre una
base regional. El desarrollo de alianzas estratégicas a través de la internacionalización de la
educación superior se considera como una forma de desarrollar cooperación más estrecha
bilateral o regional y ganar un margen competitivo” (Knight, 2005: 18).
Tradicionalmente los proyectos académicos internacionales que se hacían como parte del
desarrollo y trabajo de asistencia técnica se consideraban como una contribución
importante para los programas de construcción de nación de un país en vías de desarrollo.
El trabajo de desarrollo internacional basado en beneficios mutuos para todos los socios,
continúa siendo un aspecto clave de la internacionalización de la educación postsecundaria.
Pero se ha producido un viraje patente, que tal vez se pronuncie más, desde un enfoque de
desarrollo y ayuda a sociedades internacionales hacia uno más concentrado en las
transacciones comerciales. Algunos países están interesados en exportar educación para
31
generar ingresos, mientras otros tienen más interés en importar programas educativos e
instituciones para construir nación (Knight, 2005: 19).
5.- Desarrollo social y cultural y entendimiento mutuo: Esta razón tiene que ver con el
acercamiento a otras culturas, el aprendizaje y enriquecimiento de la propia cultura. Sin
embargo, para Knight, esta razón no alcanza el peso de las otras razones fundamentales
(principalmente las económicas y las políticas). Pues, observa que “ante los problemas
urgentes y retos que surgen de choques culturales dentro y entre países, habrá más interés y
la importancia dada al entendimiento social, cultural y mutuo basada en razones
fundamentales, seguirá sin verse (Knight, 2005: 19). Aunque debe considerarse que la
dimensión cultural está tomando cada vez más importancia incluso para avanzar en
objetivos políticos y económicos comunes.
De lo anterior se entiende que hay una estrecha relación entre el tipo de razón que
fundamenta a la internacionalización de la educación superior, el tipo de políticas y el tipo
de internacionalización dominante; así por ejemplo, de acuerdo a Larsen y Vincent-Lancrin
(2005), Estados Unidos, el Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda han visto en la
internacionalización de la educación superior un elemento clave en la generación de
ingresos/comercio, adoptando “una perspectiva comercial en relación a la
internacionalización, puesto que han colocado agencias internacionales para promover sus
sistemas de educación superior en el extranjero; han autorizado a sus universidades para
proporcionar los servicios de educación a precios diferentes de los costos subsidiados.
Australia y Nueva Zelanda tiene reglas que realmente impiden a las universidades
proporcionar servicios educativos subvencionados a estudiantes internacionales” (Larsen y
Vincent-Lancrin [En:] Didou, 2005b:194).
En cuanto al aspecto cultural, Tünnermann (1999) afirma que “Parte esencial de las tareas
de la educación superior es vincularse estrechamente con su comunidad local, regional y
nacional para, desde ese enraizamiento, abrirse al mundo, y con una visión universal, forjar
“ciudadanos del mundo”, capaces de comprometerse con la problemática global, de
apreciar y valorar la diversidad cultural como fuente de enriquecimiento del patrimonio de
la humanidad” (Tünnermann [En:] Ávila-Gacél, 2004).
Entre las habilidades que una experiencia internacional puede generar se encuentran las de
apreciar la dimensión cultural de los comportamientos humanos; un interés creciente en el
pensamiento reflexivo; mayores niveles de tolerancia; un crecimiento personal; mayor
capacidad de independencia, autonomía y autoconfianza; mayor capacidad de adaptación;
habilidad para tratar con flexibilidad a nuevas personas, lugares y situaciones, para
desarrollar relaciones interpersonales e interculturales; habilidad para actuar como
mediador cultural (Opper, 1987).
7
La copa de Champagne de Xabier Gorostiaga, S. J. es una imagen que representa la concentración y
centralización del ingreso, del poder económico y político, así como del conocimiento y tecnología. La base
de la copa se compone de trabajadores manuales, unos cuantos se encuentran en la parte más angosta de la
copa y sólo en la parte superior se encuentran cinco personas que concentran recursos estratégicos, entre ellos
el conocimiento (Gorostiaga, 2000: 36 y 47).
35
cuales la educación superior y la investigación se transforma en productos de exportación
de aquellos países sobre la base del aporte de recursos humanos de alta calidad cuyos
costos son cubiertos por los países desarrollados (Albatch y De Wit, [En:] Didou, 2005b).
Así mismo, Didou señala que para algunos países el tema de la internacionalización sólo ha
funcionado como un elemento hipnótico de distracción que disimula sus sesgos y sus
problemas. Los resultados del proceso de internacionalización desarrollado en la mayor
parte de América Latina no han sido tan claros con respecto a la forma en que contribuyen
a mejorar la calidad de la educación por la razón de que ni las universidades, ni los
gobiernos se han preocupado de realizar monitoreo interno o evaluación experta de las
inversiones realizadas para impulsar los programas de cooperación en términos de gastos y
logros. Tampoco han controlado la eficacia de los procesos de instrumentación, ni han
realizado un seguimiento de los efectos inducidos en la vida interna de las instituciones y
en su proyección externa (Didou, 2005b: 134).
36
Cuadro I Definiciones de Internacionalización de Educación Superior
AUTOR CONCEPTO
Arum y Van der “Multitud de actividades, programas y servicios que se enmarcan dentro de los estudios,
Wende (1992) intercambios educativos y cooperación técnica internacional”
“Cualquier esfuerzo sistemático realizado para que la educación superior se muestre
Van der Wende
(1997)
sensible a las exigencias y retos relacionadas con la globalización de la sociedad, la
economía y los mercados de trabajo”
“Abarcaría aquellos aspectos de los sistemas o de las instituciones que van más allá de
las fronteras de un país o que están influenciados por las relaciones con estudiantes,
Throsby (1998)
profesores, gestores, instituciones educativas, sistemas, administraciones públicas y
demás agentes en otros países”
“Es un proceso integral que pretende incorporar la dimensión internacional e
intercultural en la misión y en las funciones sustantivas de las instituciones de educación
Gacel-Ávila superior de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura”
(1999) “Proceso de transformación institucional que tiene por estrategia la integración de la
dimensión internacional e intercultural en la misión, cultura, planes de desarrollo y
políticas generales de las Instituciones de Educación Superior (IES)”
“El esfuerzo sistemático y sostenido para hacer que la educación superior responda ante
Didou (2000) los requisitos y desafíos relacionados con la globalización de las sociedades, economía,
trabajo y sociedades”
“Es el proceso de integrar la dimensión internacional/intercultural en la enseñanza, la
Knight, (2000)
investigación y el servicio de la institución"
“Un proceso de cambio desde una institución nacional hacia la inclusión de la
Soderqvist
(2002)
dimensión internacional en todos los aspectos de su gestión holística para aumentar la
calidad del aprendizaje y la enseñanza y lograr las competencias deseadas”
“Es el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el
Knigth (2003)
objetivo, las funciones o el ofrecimiento de enseñanza postsecundaria”
“Proceso de introducción de la dimensión internacional en cultura y estrategia
Sebastián (2003) institucional, en las funciones de formación, investigación y extensión y en la
proyección de la oferta y capacidades de la universidad”
“Incluye las políticas y programas específicos emprendidos por los gobiernos, sistemas
Altbach (2004) educativos, instituciones y aún departamentos individuales para explotar favorablemente
la globalización”
“Proceso continuo de transformación integral de las instituciones, que incluye la
docencia, la investigación y la difusión de la cultura y la extensión de los servicios,
basado en los conceptos clave de calidad, pertinencia, equidad y eficiencia, orientado a
la incorporación de contenidos, materiales y actividades de cooperación, colaboración y
ANUIES (2006)
compromiso internacionales, que prepare a los estudiantes para desempeñarse con
eficacia en un mundo interdependiente como profesionales con formación humanística y
axiológica, versátiles y dinámicos, con capacidad de autoaprendizaje, comprometidos
con la problemática mundial y que aprecien y valoren la diversidad cultural”
“Proceso de desarrollo e implementación de políticas y programas para integrar las
Iesalc-Unesco
(2009)
dimensione internacional e intercultural en las misiones, propósitos y funciones de las
instituciones universitarias”
Fuente: Elaboración propia
38
La institucionalización se convierte en un aspecto central en el logro del objetivo de la
internacionalización, que es la integración de la dimensión internacional e intercultural en
las funciones sustantivas de las IES por medio de políticas de desarrollo institucional.
De acuerdo con Gacel Ávila (1999), en el primer tipo de estrategia la actividad de docencia
es una de las variables más sobresaliente en la medida en que constituye la función
primordial de las IES, estrechamente relacionada con la formación de recursos humanos. La
internacionalización de este rubro se define como el proceso de integrar una dimensión
internacional, intercultural e interdisciplinaria en:
39
La investigación, considerada la segunda función sustantiva de las IES, comprende la
integración de una perspectiva internacional, intercultural, interdisciplinaria y comparativa
en:
La extensión y difusión, como la tercera de las funciones sustantivas de las IES, se entiende
como un conjunto articulado de acciones que la institución realiza, dentro y fuera de sí
misma, con la finalidad de impactar y hacer participes a los diferentes sectores de la
academia y de la sociedad en general respecto a los beneficios de la educación, de la
difusión del conocimiento y de la cultura nacional e internacional; tratando de incidir en su
integración y transformación, entre otras cosas, mediante la divulgación y promoción del
conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico. Entre los indicadores de esta
variable se encuentran:
1. Organización de eventos culturales internacionales (Feria del Libro, Muestra de Cine, Semanas
Culturales sobre diferentes países, cátedras, etcétera)
2. La inclusión de contenidos internacionales en los programas de radio y televisión
3. Proyectos comunitarios con enfoque internacional, en asociación con grupos de la sociedad civil o
con empresas del sector privado
4. Proyectos de asistencia y desarrollo internacional
5. Programas de entrenamiento en el extranjero
6. Dar a conocer los productos de docencia y los de investigación
7. Servicio a la comunidad y proyectos interculturales
8. Difusión a nivel internacional de las IES y los programas que ofertan.
40
La Estrategia organizacional, se define como la Integración de la dimensión internacional e
intercultural en la misión, visión, las políticas institucionales y en los sistemas y
procedimientos administrativos institucionales. Los indicadores de esta variable pueden
dividirse en:
41
1.3 Internacionalización de la educación Superior. La experiencia mexicana.
42
A principios de la década de los noventa, con las negociaciones del Tratado de Libre
Comercio con América del Norte (TLCAN) y la instalación de la Fuerza Trilateral de
Discusión en Educación Superior (FTDES), el gobierno mexicano se obligo a tomar una
postura respecto al tema, incorporándolo a su agenda, en principio como parte de una
agenda común con sus socios económicos.
En las reuniones trilaterales, ente ellas las de Wingspread, celebrada en Wisconsin, Estados
Unidos (septiembre de 1992); la de Vancouver, Canadá (septiembre 1993) y la de Quintana
Roo, México (mayo de 1994), se estableció el objetivo de discutir y diseñar un plan de
acción estratégico para la cooperación internacional, con la finalidad de dar una dimensión
norteamericana a la educación superior; fomentar el intercambio de información en temas y
experiencias de interés común y procurar la colaboración entre las IES, así como facilitar la
movilidad de estudiantes y profesores, además de impulsar una colaboración más estrecha
entre instituciones, autoridades públicas y empresas.
Por otra parte, las reuniones trilaterales contribuyeron a que las autoridades políticas y
académicas mexicanas encontraran un espacio común para discutir la importancia de
incorporar la dimensión internacional a las funciones de las IES y el desarrollo económico
43
y social del país. Generando un consenso respecto al “rol de la educación superior, para
elevar el potencial de desarrollo del país por medio de la formación de recursos humanos
con estándares mundiales de calidad, la contribución científica, investigación estratégica,
compresión de la cultura e identidad nacional” (Pallán, 1994).
A diferencia de la mayoría de asuntos públicos, este fue un tema que se incorporó no por
una demanda de una comunidad políticamente organizada. Fue más bien resultado de una
coyuntura económica que de acuerdo a Subirats (2006) puede ser vista, más bien como una
anticipación interna del sector gubernamental respecto a la importancia de
internacionalizar a la educación superior para el desarrollo económico del país, y no como
resultado de una movilización o iniciativa interna que respondieran a una problemática
particular de un sector de interesados.
Más aún, de acuerdo con la misma autora, “al interior de las comunidades académicas ha
habido fuertes resistencias, al relacionar a la internacionalización con los efectos
desnacionalizadores, con la desestructuración de culturas académicas, con la pérdida de
valores constitutivos de identidad nacional, regional o local. Identificando al proceso de
44
internacionalización con un proyecto de élites burocráticas/directivas y académicas”
(Didou, 2000a).
En términos de agenda pública, lo anterior manifiesta una dificultad para mantener el tema
dentro de la agenda de gobierno como un asunto de interés general, y por tanto reclamar la
atención del tema por parte de las autoridades políticas y educativas.
Se utiliza el término sector para referir que además de las diferencias entre sectores, al
interior de cada uno de estos existen diferentes grupos de stakeholders, “cada uno de los
cuales tiene su particular y tal vez diferente punto de vista sobre por qué la educación
superior debería ser internacionalizada” (Knight, 1999: 21).
Para el caso mexicano, el sector educativo institucional comprende a las instituciones que
conforman al sistema de educación superior, el cual, se compone de: instituciones públicas
federales, universidades públicas estatales, institutos tecnológicos públicos, universidades
tecnológicas públicas, universidades politécnicas públicas, universidades públicas
interculturales, instituciones para la formación de profesionales de la educación básica,
instituciones particulares, centros públicos de investigación y otras instituciones públicas
no comprendidas en los subsistemas anteriores (Rubio Oca, 2006).
45
El segundo sector es el sector gubernamental, representado por las instituciones
gubernamentales competentes en el rubro de la educación superior, a saber: la Secretaría de
Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
El tercer y último sector es el sector social, en este estudio representado por la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República
Mexicana (ANUIES), la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) y
el Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), asociaciones constituidas legalmente
como civiles y que destacan por su número de miembros asociados y las actividades que en
materia de internacionalización desarrollan.
Para los propósitos de esta investigación, se analiza la postura y puntos de vista del sector
gubernamental y el sector social, como sectores directamente involucrados en la toma de
decisiones y recomendación de políticas públicas en la materia.
El punto que sobresale de este primer bosquejo es que la mayor parte de programas
impulsados tanto por el sector de las asociaciones civiles como por el gubernamental,
parecen guiarse por un enfoque de incentivos personales. Aspecto que de acuerdo con lo
discutido en apartados anteriores abre algunas interrogantes, entre ellas la de si ¿dichos
programas promueven que las actividades de interés individual den paso a acción centradas
en el interés institucional?, si ¿están contribuyendo a que cada vez más IES participen de
46
forma activa en su internacionalización?, ¿cuál es la razón por la que el gobierno ha
intervenido en mayor medida con programas que, en principio, otorgan incentivos
personales? y en general ¿de qué manera los programas impulsados por SEP y CONACyT
están contribuyendo a la internacionalización de las IES mexicanas? Interrogantes que
tratan de ser dilucidadas a lo largo del presente trabajo de investigación, el segundo de los
capítulos basado en las entrevistas realizadas a algunos representantes del sector
gubernamental y el sector social.
II
Programas de posgrados
Sector gubernamental
Estudiantes de posgrado IP
Investigadores IP
CONACYT
II
Grupos de Investigadores
Redes de investigación II
Licenciatura
Estudiantes IP
Posgrado
ANUIES
IP
Sector social Investigadores y profesores
AMPEI
Estudiantes y académicos IP
El superíndice “IP” indica que se trata de Incentivos personales, y el superíndice “II” de incentivos institucionales.
47
CAPÍTULO II
Resumen
48
De acuerdo con Wayne Parsons, “los problemas de política no son entes que existan por sí
mismos ni objetos que puedan ser observados en el mundo objetivo, (…) sino
construcciones que requieren de un artificio humano; son construcciones intelectuales que
dan valor y definen la o las respuestas que se pueden dar a un asunto público” (Parsons,
2009). Lo cual, da cuenta de la estrecha relación que existe entre la comprensión y/o
entendimiento de los actores y decisores de política sobre un asunto público con el tipo de
respuesta dominante que se dé al mismo.
49
Pese al consenso sobre la importancia de la internacionalización de la educación, cuando se
exploran las razones y acciones que deberían impulsarse en la materia, cada actor
entrevistado toma una postura diferente que deja ver las distintas perspectivas que existen
respecto al tema, lo cual, ayuda a comprender la orientación que hasta ahora cada una de las
instituciones gubernamentales y sociales ha dado a los programas y actividades que
desarrollan al respecto.
Conocer hacia dónde queremos avanzar, qué sectores queremos fortalecer y cuáles los
objetivos que queremos lograr, constituye la base de cualquier estrategia. La
internacionalización de la educación superior definida en el primer apartado como una
estrategia para hacer frente a los desafíos que impone la globalización no puede dejar de
lado dicha base. A fin de conocer la orientación de los esfuerzos emprendidos por el sector
gubernamental en materia de internacionalización de la educación superior y la factibilidad
política para formular políticas públicas diferentes a las que actualmente operan, en este
apartado se recuperan las coincidencias y divergencias respecto a las razones por las que
considera que la internacionalización de la educación superior es importante para México
como país.
Con base en la clasificación de Knight (2005) sobre las razones por las que un país puede
estar interesado en promover la internacionalización de sus instituciones de educación
superior, (promover el desarrollo de recursos humanos, crear alianzas estratégicas, generar
ingresos/comercio, la creación de nación/instituciones, y/o, el desarrollo social y cultural);
la primera de las dificultades observada a partir de las entrevistas es la falta de acuerdo
entre los representantes del sector gubernamental y el social entrevistados sobre el por qué
y el para qué internacionalizar la educación superior.
A nivel gubernamental, las principales razones por las que se considera importante
internacionalizar la educación superior son las de contribuir a la formación de recursos
humanos con mayor pertinencia y la creación de alianzas estratégicas con otros países e
50
IES para complementar capacidades. Mientras que en el sector definido como social una de
las razones referidas con mayor frecuencia es la de construir instituciones de educación
superior. No obstante, en el sector gubernamental a pesar de la coincidencia de los
entrevistados en SEP y CONACyT al referir razones para internacionalizar la educación
superior; en alcance y orientación su postura difiere sustancialmente. Lo que se interpreta
como uno de los primeros puntos de dificultad para definir marcos comunes en la
formulación de nuevas políticas públicas, pero también marca la primera oportunidad de
entender la orientación que cada agencia imprime a sus programas en el tema.
En el último caso, las opiniones de los entrevistados coinciden con los presupuestos del
paradigma de la sociedad del conocimiento. Entre otras cosas, por la relación establecida
entre internacionalización de la educación superior y desarrollo económico, al considerar
que la internacionalización da mayor oportunidad a los egresados de insertarse en el
mercado laboral actual, y “posibilitar que ejerzan su profesión internacionalmente, lo que
no quiere decir que necesariamente se vallan a trabajar al extranjero, sino que ya las
empresas tanto mexicanas como no mexicanas están exigiendo técnicos y profesionistas
certificados con estándares internacionales” (Dr. Eugenio Cetina Vadillo, Director Adjunto
de Grupos y Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). O
bien, al ser un proceso que contribuye a consolidar y/o integrar a nuestro país en bloques
políticos o redes económicas, como las que implica el Tratado de Libre Comercio, además
51
de hacer efectivos los espacios de oportunidad por los que se ha trabajado en el pasado,
como garantizar el tránsito libre de profesionistas entre naciones, tarea para la cual, resulta
fundamental que las IES formen egresados que tengan calidad certificada con estándares
internacionales.
Las posturas de los entrevistados en las dos agencias que representan al sector
gubernamental en este trabajo no son contradictorias, sin embargo, dejan ver que en
CONACyT el tema de la internacionalización de la educación superior es concebida como
una estrategia para mejorar rubros calves para el desarrollo de México, como el ámbito
laboral y el fortalecimiento de la economía mexicana, mientras que para los entrevistados
en SEP la internacionalización de la educación superiores es observada más como una
tenencia mundial a la que habrá que incorporarse para fortalecer rubros como el académico.
En contraste, en el sector social, representado por ANUIES, AMPEI y CUMEX, una de las
principales razones para internacionalizar la educación superior en México es la de
construir instituciones. Es decir, mejorar programas, procesos, políticas y paradigmas sobre
los que se sustentan las IES mexicanas, como condición anterior para tener competitividad
a nivel internacional. Postura que pareciera colocarse por debajo de las expectativas de los
entrevistados en CONACyT e incluso en SEP, pero que, a su vez se sustenta en diversas
razones.
Así como permitir “que los programas educativos que se ofertan sean comparables y
compatibles con los de cualquier universidad a nivel global” (C. D. Luis Gil Borja,
Presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas), es decir, internacionalizar a la
educación superior y los programas educativos como forma de construir instituciones más
fuertes y pertinentes al contexto actual.
Por lo anterior se considera que la orientación de los programas con enfoque internacional
impulsados, en especial, por CONACyT pueden estar respondiendo al propósito de apoyar
en mayor medida a las IES que ya cuentan con ciertas condiciones para internacionalizarse
y de esta manera aseguren su integración de forma más o menos efectiva a un ámbito
académico y del mercado laboral competitivo a nivel internacional; mientras que las
asociaciones civiles que representan al sector social, orientan su actividad en mayor medida
hacia el fortalecimiento de las capacidades de las IES, lo cual, coincide con la abogacía de
ampliar el número y diversificar las IES con perfil internacional.
Sin pretender hacer una valoración de las posturas antes referidas, es importante resaltar las
coincidencias que pueden traducirse en espacios de oportunidad para plantear iniciativas de
política diferentes a las actuales en torno a la internacionalización de la educación superior
en México.
53
La primera de las coincidencias es la identificación de la internacionalización como una
manera de impulsar el desarrollo cultural y entendimiento mutuo. Exponiendo que “la
internacionalización se constituye en una condición cultural que fortifica los proceso
educativos, (…) que promueve la diversidad cultural y fomenta la comprensión y el
intercambio de ideas, en un clima de apertura, respeto y tolerancia” (Lic. Mercedes Pedroza
Macías, Coordinadora de la Región D.F. y Zona Metropolitana de la Asociación Mexicana
para la Educación Internacional), “fomenta una cultura más rica en términos de paradigmas
o referentes de formas de vivir y formas de actuar” (Mtro. Guillermo Morones Díaz,
Director General de Cooperación de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación
Superior). Además de considerar que “un país no puede estar ajeno a la cultura universal,
donde destaca la inquietud y necesidad que tiene todo ser humano por enterarse de los
aconteceres del mundo en el que vive, donde la ciencia es parte de esa cultura” (Dr. Luis
Mier y Terán Casanueva, Director Adjunto de Información, Evaluación y Normatividad de
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
8
Una research global university se caracteriza por trabajar en la dimensión global, nacional y local al mismo
tiempo. Creando sinergias y asignando un papel relevante al sistema de investigación en cuanto se entiende
como un bien público global. Pues se orienta cada vez más a generar conocimiento que necesitamos para
54
Adjunto de Grupos y Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología). Sin embargo, ambas posturas se encuentran en un nivel de desafíos más que
de razones para internacionalizarse.
enfrentar problemas comunes como el cambio climático, el agua, escases de alimentos, enfermedades
epidémicas, etc. (Marginson, 2010).
55
actividades y programas. Para el propósito de este trabajo, lo que se recupera de estas
afirmaciones es la orientación de dichos programas para atender los aspectos de Docencia
(formación de recursos humanos), Investigación, Extensión y difusión, y Discusión del
tema. Las primeras tres, en tanto constituyen las funciones sustantivas de las IES y la
última debido a su importancia en la retroalimentación del proceso de internacionalización.
En SEP y CONACYT los programas que más fueron referidos por su aporte a la
internacionalización de la educación superior fueron aquellos que se orientan a promover la
incorporación de la dimensión internacional en las actividades de docencia e investigación.
En CONACyT se identificó el programa de becas a través del cual se promueve que
estudiantes mexicanos vallan al extranjero y estudiantes extranjeros vengan a hacer su
posgrado en México. Además del sistema de becas mixtas, el cual permite que “el becario
CONACyT inscrito en algún programa de estudios nacional tenga acceso a una beca
internacional durante determinado tiempo para poder viajar al extranjero en procesos
justamente relacionados con la internacionalización” (Dr. Eugenio Cetina Vadillo, Director
Adjunto de Grupos y Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología). “Naturalmente que a nivel de maestría y doctorado, ya que no le toca a
CONACyT otorgar becas a otros niveles, y siempre dirigidas al desarrollo científico y
tecnológico” (Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, Director Adjunto de Información,
Evaluación y Normatividad de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
56
nivel internacional para el futuro desarrollo de proyectos de colaboración entre sus
instituciones de adscripción y del extranjero.
En cuanto a la difusión y extensión, los programas que destacan son: el PNPC, a través del
cual se dan a conocer, a nivel internacional, a las IES que cuentan con programas de
posgrado de calidad; así como el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el cual, se
promueve que los investigadores mexicanos publiquen en revistas de reconocimiento
internacional y en otros idiomas, lo que contribuye a que el trabajo de investigadores
mexicanos tenga un mayor impacto, retroalimentación y/o alcance mediante su difusión a
nivel internacional.
9
Su objetivo es contribuir a la implementación de un área común de educación superior entre América
Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) (http://vertebralcue.flacso.edu.mx/).
10
Busca afinar las estructuras educativas de América Latina para identificar e intercambiar información y
mejorar la colaboración entre IES para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia
(http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php).
11
Su objetivo es reforzar la cooperación entre la Unión Europea y América Latina en materia de educación
superior para realizar estudios de posgrado en instituciones o centros de la Unión Europea
(www.programalban.org).
58
que en extensión “mantiene una oficina de enlace en la ciudad de Touluse, Francia” (C. D.
Luis Gil Borja, Presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas).
De lo expuesto en los apartados anteriores, se entiende que hay cierta relación entre las
razones que los entrevistados citaron para exponer la importancia de la internacionalización
de la educación superior, con las actividades que realizan en torno al tema.
Con el propósito de explorar cuál ha sido la contribución del sector gubernamental a nivel
de políticas públicas en el tema de la internacionalización de la educación superior, en este
apartado se recupera la opinión de representantes del sector gubernamental y del sector
social sobre el aporte y limitaciones de los programas implementados por SEP y
CONACyT en torno a dicho tema.
61
Lo anterior se relaciona con que la mayor parte de programas gubernamentales este
centrada en el desarrollo de actividades tradicionales como la firma de convenios,
movilidad académica e investigaciones conjuntas, que pese a su aporte, son programas de
bajo potencial para impulsar la internacionalización de las IES en sentido estricto. El cual,
implicaría dar la fuerza suficiente a las IES para incorporarse y desarrollar por sí mismas un
proceso de internacionalización inclusivo12.
Por ejemplo, el PROMEP y PROMESAN son programas que apoyan las actividades de
movilidad al extranjero, pero por sí mismos no son programas que tengan la fuerza
suficiente para impulsar la internacionalización de la educación superior pues ésta implica
todo un proceso que van más allá de la movilidad o los intercambios al extranjero. De ahí la
importancia de contar con líneas directrices consensuadas en la materia, en tono a las cuales
se puedan rediseñar o redefinir y operar los diferentes programas existentes en la materia.
No obstante, entre los efectos positivos de los programas implementados por CONACyT,
se encuentran los de haber “realizado experiencias valiosas en términos de financiamiento y
apoyo para la formación de estudiantes y académicos” (Dra. Norma Angélica Juárez
Salomo, Ex-presidenta y vocal del consejo Directivo y Consultivo de la Asociación
Mexicana para la Educación Internacional), contribuir a “la formación y consolidación de
investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos de alto nivel, equiparables con
los estándares internacionales” (Lic. Mercedes Pedroza Macías, Coordinadora de la Región
D.F. y Zona Metropolitana de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional), y
contribuir “a la internacionalización de los cuerpos docentes y desarrollo de proyectos de
investigación conjuntos” (Mtro. Thomas Buntru Wenzler, Presidente de la Asociación
Mexicana para la Educación Internacional).
12
Por proceso de internacionalización inclusivo se entiende la internacionalización que abarca las
actividades de docencia, investigación y difusión, en sus dos dimensiones: hacia el extranjero (envió de
estudiantes, docentes e investigadores), y hacia adentro (recepción de estudiantes, docentes e
investigadores del extranjero).
62
Los programas implementados por CONACyT a pesar de centrarse en formación de
recursos y desarrollo de investigación abarcan las diferentes funciones sustantivas de las
IES, y dan muestra de tener efectos que trascienden en el tiempo, con lo que dan cuenta de
su aporte a la internacionalización. Esto último se corrobora con declaraciones como las del
Mtro. Guillermo Morones, Director General de Cooperación de ANUIES, quien expresa
que a través de los programas operados en ANUIES se ha podido observar que muchas de
las propuestas de investigación conjunta que reciben, por ejemplo, con Francia, es gente
que fue becada por CONACyT para hacer estudios o estancias en este país, y que en su
momento pudieron tender redes con profesores o con estudiantes que ahora ya son
profesores, y con quienes ahora mantienen una relación de contacto internacional.
En general, CONACyT es definido como “un actor muy importante para promover el
acercamiento entre las comunidades científicas y tecnológicas de nuestro país con las de
otros países” (Mtro. Guillermo Morones Díaz, Director General de Cooperación de la
Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior), lo cual, significa que en
materia de internacionalización en el rubro de la investigación y formación de recursos
humanos, los programas implementados por CONACyT han tenido buenos resultados.
2.2.2 Limitaciones
A pesar del aporte de los programas implementados desde el nivel gubernamental al tema
de la internacionalización de la educación superior, ya antes referido; la concentración y
escasa innovación de los mismos, definen sus limitaciones para impulsar dicha
internacionalización a un nivel deseable, de acuerdo con los aconteceres y dinámica con
que se reconfiguran los sistemas de educación superior en el mundo actual.
Conocer el tipo de intervención de los programas gubernamentales y las razones por las que
se ha decidido intervenir de esa manera, se vuelve fundamental para saber la orientación y
prioridades con se toman las decisiones de política. Tarea para lo cual, este apartado se
ocupa del análisis del enfoque de política dominante en los programas implementados por
el sector gubernamental.
A decir del enfoque de incentivos personales, es aquel que se sustenta en otorgar un apoyo
y establecer un convenio a nivel personal con los beneficiarios del programa en cuestión,
65
como los establecidos con el programa de becas administrado por CONACyT,
PROMESAN, PROMEP, estancias sabáticas y posdoctorales al extranjero y el SNI.
66
De manera similar, para los actores del sector gubernamental entrevistados, una posible
razón por la que se ha decidido intervenir en mayor medida con programas de incentivos
personales es asegurar el control de los programas y garantizar su funcionalidad. Uno de los
casos mencionados es el programa de becas CONACyT, el cual, establece una relación
directa con el estudiante mediante un convenio personal para asegurar cierto control en el
cumplimiento de objetivos (Dr. Luis Gil Cisneros, Director de Formación de Científicos y
Tecnólogos y Director de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Por otra parte, los programas con enfoque de incentivos institucionales requieren del
establecimiento de metas u objetivos a nivel de las IES, que para el tema de la
internacionalización de la educación superior actualmente parece muy difícil de establecer,
pues ello implicaría abordar un paso anterior que es el de llegar a un consenso sobre hacia
dónde orientar los esfuerzos en materia de internacionalización, cuáles deben ser las
prioridades, y qué tipo de internacionalización que se quiere privilegiar.
Por otra parte, en programas como el de becas al extranjero hay cierto escepticismo entre
los actores del sector gubernamental para poder aplicar algún tipo de incentivo institucional
directo. En algunos casos se considera que no es fácil poner metas institucionales o
incentivos institucionales a programas como el de becas, entre otras cosas, debido a que
actualmente no existe una orientación institucional ni definición clara de lo que implica la
internacionalización de la educación superior (Lic. Samuel Bourdeau Delalande, Director
de Relaciones Multilaterales de la Secretaría de Educación Pública). Situación ante la cual,
resulta más viable impulsar programas que incentiven directamente a las personas y
algunos otros que incentiven a las instituciones, pero que como en el caso del PNPC vayan
más sobre resultados que sobre procesos, pues de otra forma se tendrían programas no
claros, incentivando “procesos en los que cada quien se orienta como quiere, obteniendo
resultados diferentes y sin uniformidad respecto a los objetivos del programa (Lic. Samuel
Bourdeau Delalande, Director de Relaciones Multilaterales de la Secretaría de Educación
Pública).
67
Sin embargo, es importante precisar que los programas con enfoque de incentivos
personales no sólo benefician al estudiante, profesor o investigador de manera aislada, en
su diseño, contemplan reglas y/o procedimientos para generar un beneficio institucional,
por ejemplo: al “hacer que los estudiantes mexicanos en el extranjero regresen y puedan
aportar a su institución y país” (Lic. Samuel Bourdeau Delalande, Director de Relaciones
Multilaterales de la Secretaría de Educación Pública), o bien, “formar recursos humanos en
diferentes posgrados y luego hacer que se incorporen a las actividades de investigación y
que eso, puesto que muchas de esas instituciones son universidades, se traduzca en una
mejor educación de otras personas; y se haga crecer el número de personas preparadas en el
país” (Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, Director Adjunto de Información, Evaluación y
Normatividad de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
2.3 Claves de lectura de las políticas públicas: actores, recursos y marco institucional
Para abordar aquello que se ha definido como espacios de oportunidad para reformular o
implementar nuevas políticas públicas que dinamicen los procesos de internacionalización
de la educación superior en México, se analizan las tres claves de lectura de las políticas
públicas definidas por Knoepfel:
La ANUIES, se observa como una agencia cuya representatividad de las IES mexicanas y
capacidad de convocatoria a nivel nacional le convierte en una institución clave en la
generación de acuerdos y discusiones sobre qué tipo de internacionalización privilegiar y
cuáles los beneficios que se puede esperar del mismo en los diferentes sectores. Actividad
70
que significaría en sí mismo un avance para el establecimiento de líneas directrices
comunes y la posibilidad de formular políticas adecuadas con el proceso de
internacionalización que se desarrolla a nivel mundial.
El papel de las IES es tanto más importante en cuanto son estas las que a nivel mundial
están tomando la tomando la iniciativa, entre otras cosas, “están creando campus desde sus
universidades fuera de su país, con una calidad similar a las de su sede, establecen como
requisito la movilidad de sus estudiantes y promueven que su estadía sirva, entre otras
cosas, para que aprendan o perfecciones segundas o terceras lenguas” (Dr. Eugenio Cetina
Vadillo, Director Adjunto de Grupos y Centros de Investigación del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología).
No obstante, en México, las IES han desarrollado un trabajo muy disparejo en términos de
internacionalización: Por una parte, entre las IES sobresalen unidades que han mostrado los
mayores esfuerzos y logros en materia de internacionalización, pero como conjunto su
participación ha sido muy diferenciada; lo que deja entrever que como sistema de
educación superior no se ha llegado a un consenso sobre la importancia o beneficios
implicados en la internacionalización, ni concretar una organización del sector educativo
que represente y mantenga en la agenda gubernamental al tema.
Es claro que una de las partes no puede tomar decisiones por todos, el proceso de
internacionalización de la educación superior requiere que cada uno de los actores antes
expuestos desarrolle acciones en el marco de sus competencias, pero al mismo tiempo las
pueda integrar a un proyecto general común. Sobre lo cual, cabe destacar la opinión de la
Dra. Norma Angélica Juárez quien menciona que la internacionalización de la educación
superior “es un proceso cuyo engranaje de actores permite un mejor funcionamiento, por
tanto no es posible decir quién es más o menos importante sino más bien qué piezas
intervienen en qué parte del proceso”, lo cual, difiere con la postura de aquellos actores que
por una parte exigen al sector gubernamental ampliar y diversificar los programas que
actualmente se opera desde este nivel, pero dejan que el asunto se maneje de forma
72
unilateral sin participar en los proceso de discusión, auto-reorganización y formulación de
propuestas en torno al tema.
Si bien hay características y condiciones institucionales que superan la voluntad de las IES
para incorporarse a un proceso de internacionalización, lo anterior refuerza la opinión de
que diversas instituciones educativas esperan que su internacionalización se promueva
desde fuera, con programas de becas y proyectos gubernamentales, pero no establecen
compromisos instituciones para modificar su estructura, organización y políticas
institucionales; lo cual, sentaría las bases para que pudieran embarcarse en un proceso de
internacionalización sostenible. De otra forma, pese a los esfuerzos gubernamentales o
sociales, se continuara trabajando bajo un esquema de esfuerzos aislados, sin dirección y de
poco impacto para las instituciones.
Las IES, como actores y población objetivo de muchos programas, además de “hacer
cambios sustantivos desde su normatividad, su visión, su misión y sus políticas generales,
(…), [se considera que] deberían hacer esfuerzos por buscar fondos internacionales para
mandar gente a estudiar fuera” (Dr. Arturo Nava Jaimes, Ex – coordinador General de
Universidades Tecnológicas de la Subsecretaría de Educación Superior), y ser gestoras de
sus propios procesos de internacionalización.
Mientras que las agencias gubernamentales, aún cuando no les corresponda resolver todo
en materia de internacionalización de la educación superior, lo que si les toca es generar los
canales de facilitación y condiciones institucionales para que las IES tengan la capacidad de
reorganizarse y desarrollar dichos procesos de gestión.
2. 3. 2 Recursos y dificultades
La baja asignación presupuestaria fue uno de los principales elementos identificados como
limitante de los programas que se operan desde el nivel gubernamental, y que parece
relacionarse con la ausencia del tema en la agenda pública. La razón es que el tema del
financiamiento sigue un patrón en cascada, es decir, no es decisión de una dirección o
73
coordinación, sino que es resultado de decisiones colegiadas e institucionales que además
se encuentran sujetas a un presupuesto federal, presupuesto que está planeado con base en
prioridades institucionales, las cuales se definen mediante todo un proceso de consulta y
canalización de las demandas de los actores y sectores estratégicos entre ellos las propias
IES. Con lo cual, se infiere que el tema de la internacionalización no una prioridad, no sólo
para el sector gubernamental sino para el propio sector de las IES, de quien se esperaría la
mayor demanda para que se atienda el tema.
La cuarta dificultad tiene que ver con el aspecto cultural, la cual, se traduce en la resistencia
a la internacionalización por parte de las comunidades académicas, expresada por el Dr.
74
Thomas Buntru Wenzler presidente de la AMPEI como “resistencia por temor a la
comparación internacional y una cultura nacionalista exagerada”.
Por otra parte, la falta de claridad operativa respecto a los procesos de internacionalización
es un factor que dificulta el avance en el tema. Pues en algunos casos a pesar de existir
voluntad, asignación de recursos e incluso una cultura tendiente a la internacionalización, la
falta de continuidad de actividades de gestión a nivel institucional hace que se pierda
mucho en términos de aprendizaje y consolidación de esfuerzos. Al respecto, el Mtro.
Guillermo Morones Díaz menciona que “las personas que trabajan en las áreas de
cooperación en las universidades, difícilmente empieza a presentar resultados importantes
antes de cuatro años, y cuando llega un rector y cambia su director, la memoria
institucional se pierde o se merma sustancialmente; mientras que en las áreas donde la
gente dura más de cinco años se empiezan a ver los resultados, pues es personal que va
construyendo un bagaje cultural de internacionalización, conoce a sus contraparte en otros
países, y genera aprendizajes institucionales” (Mtro. Guillermo Morones Díaz, Director
General de Cooperación de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación
Superior).
Sin embargo, existen casos de IES que han construido a lo largo del tiempo redes y un
cúmulo de aprendizajes que podrían ser aprovechados por otras IES interesadas en
desarrollar o fortalecer algún rubro de su actividad. Al respecto el Dr. Luis Gil Cisneros
expone que las universidades mexicanas “tienen un bagaje cultural de experiencias
75
diferente, incluso de nivel de conciencia de lo importante de la internacionalización (…)
frente a lo cual no hemos sabido compartir conocimientos, (…) y no hacemos suficiente
trabajo de enseñarnos mutuamente para acelerar nuestros procesos de aprendizaje y de
maduración institucional”.
76
2. 3. 3 Marco y condiciones institucionales
A la pregunta de: Si en este momento SEP y CONACyT suspendieran los programas que
incentivan y/o promueven la internacionalización; dígase: repatriaciones, becas al
extranjero, sabáticos, financiamiento a investigaciones conjuntas, ¿consideraría usted que
las IES pudiesen desarrollar por cuenta propia un proceso de internacionalización?, y de
ser así mencione ¿Cuáles estarían en condición de hacerlo? la respuesta más citada fue que
difícilmente las IES podrían desarrollar por cuenta propia un proceso de
internacionalización, sobre todo porque la mayoría no tiene una base para lograrlo, citando
en total a 1313 IES de las más de 200 que componen al sistema de educación superior como
capaces de desarrollar por sí mismas un proceso de internacionalización.
Cabe mencionar que una de las razones por las que se considera que las IES no han logrado
desarrollar esta base es debido a una cultura institucional dependiente, vista desde el
momento en que se quiere dialogar sobre la posibilidad de implementar nuevos proyectos,
donde “en muchas ocasiones la primera postura es: se requieren recursos para hacer (…) y
como desgraciadamente en muchos casos no se cuenta con ellos (…) se quedan en la
pasividad institucional, lo cual, es como decir que si hay dinero me pongo a pensar y si no
hay dinero para qué pienso” (Dr. Luis Gil Cisneros, Director de Formación de Científicos
y Tecnólogos y Director de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
13
La instituciones educativas mencionadas fueron: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad de Guadalajara (UdG), la Benemérita Universidad de
Puebla, la Universidad de Colima, la Universidad de Sonora, la Universidad de Yucatán, la Universidad de
Hidalgo, el Colegio de México y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
77
las instituciones públicas vivan por sí mismos, se requiere todavía del impulso del gobierno
central” (Lic. María Graciela Orozco Moreno, Directora de Relaciones Bilaterales de la
Secretaría de Educación Pública).
En segundo lugar, destaca la percepción de que las IES no han asumido el papel que les
toca en la promoción de su propia internacionalización, siendo en su mayoría dependientes
de lo que se les ofrece externamente como apoyo para realizar actividades en esta materia.
78
En general, se considera que si bien los programas gubernamentales han contribuido al
proceso de internacionalización de algunas IES mexicanas en ciertos aspectos, es necesario
que estos puedan atender problemas de fondo como el del aprendizaje de un segundo
idioma (fundamentalmente el inglés), y en general la falta de condiciones, especialmente
de las IES públicas, para que éstas tengan la capacidad de orientar en forma autónoma sus
esfuerzos institucionales hacia un proceso de internacionalización adecuado a su perfil e
interés institucional.
Una de las fallas detectadas en torno a los programas que se implementan desde el nivel
gubernamental es la planeación y coordinación incipiente entre programas, lo cual, coincide
con la percepción de que en materia de políticas públicas los esfuerzos han sido
asistemáticos y faltos de una orientación institucional común.
El aspecto anterior tiene que ver con la escasa evaluación y seguimiento de los diversos
programas implementados desde el sector gubernamental, aspecto que limita las
posibilidades de mejora en las formas de intervención gubernamental y social. Pues “al no
contar con estudios de impacto de los programas operados a nivel gubernamental, ni con
información sistematizada y actualizada de los mismos, es muy difícil saber en dónde se
encuentra México respecto a la internacionalización de la educación superior, así como el
poder tomar decisiones que se fundamenten en datos precisos” (Mtra. Christina Guerrero
Harmon, Directora de cooperación internacional de la ANUIES). Aspecto que se lee como
una de las principales debilidades de dichos programas.
Pues es bien conocido que “en instituciones poco fortalecidas o proclives a lo internacional,
de poco serviría tener políticas claras o contar con asociaciones” (Dra. Norma Angélica
Juárez, Ex-presidenta y vocal del consejo Directivo y Consultivo de la Asociación
Mexicana para la Educación Internacional). Por lo cual, resultaría inadecuado anteponer los
trabajos implicados en una política de esta envergadura a las condiciones institucionales
mínimas para su operación.
Otro de los retos, ya antes referido a grandes rasgos, es el generar condiciones para hacer
obligatorio en las escuelas públicas el aprendizaje de una segunda lengua, no sólo pensando
en que los estudiantes realicen cursos o programas de estudio en el extranjero sino en la
80
capacidad para acceder en forma efectiva y oportuna a la información y conocimiento que
se genera en otros contextos nacionales, en las diferentes disciplinas.
Finalmente operar un centro de información que maneje resultados y datos sobre lo que las
diferentes agencias e instituciones están realizando en materia de internacionalización, es
otro identificado también como un reto en la materia, pues como lo señala la Lic. Graciela
Orozco, actualmente y pese a los avances en el manejo de sistemas informáticos existen
muchos problemas en términos de registro y disponibilidad de datos, teniendo acceso sólo a
información parcial o sesgada. Lo cual, reduce las oportunidades de conocer los rubros que
necesitan atenderse, y aquellos que como país podemos desarrollar.
Así por ejemplo, la directora de relaciones bilaterales de SEP expresa que “las cosas no
pueden estancarse porque las tendencias mundiales nos van llevando, de donde se espera
que el proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior en este
país avance y se valla consolidando al cabo del tiempo, aunque no con la celeridad ni con la
oportunidad que quisiéramos”. De forma similar para el director general de cooperación de
ANUIES, la internacionalización de la educación superior no es algo en lo que se pueda
retroceder, pues actualmente ya hay una inercia que las universidades han ido construyendo
81
y que difícilmente van a detener (Mtro. Guillermo Morones Díaz, Director General de
Cooperación de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior). En ambas
opiniones el avance se sustenta en la percepción de una continuidad marcada por las
tendencias globales e institucionales, independiente a la intervención de agentes
gubernamentales o sociales, y por tanto ajenas a una planeación estratégica a nivel
institucional.
En cuanto al grado de avance en el tema, los entrevistados coincidieron en que este será
muy lento. El presidente de CUMEX refirió que “se está avanzando, sin embargo, el ritmo
es demasiado lento y está dejando al país a la zaga del desarrollo internacional de la
comunidad educativa global (C. D. Luis Gil Borja, Presidente del Consorcio de
Universidades Mexicanas), mientras que de acuerdo al Dr. Arturo Nava, estamos frente a
un rezago que se ha venido acentuando en las últimas décadas, que exige estrategias de
internacionalización urgentes que permitan a México elevar su competitividad a nivel
internacional (Dr. Arturo Nava Jaimes, Ex – coordinador General de Universidades
Tecnológicas de la Subsecretaría de Educación Superior).
En cuanto a los espacios de oportunidad que pueden ser aprovechados para potenciar la
internacionalización de la educación superior en México. Se destaca el de la participación
en proyectos como Alfa tuning y el proceso de Bolonia, respecto a los cuales se considera
que “estar atentos a esos procesos y responder a ellos, le va a permitir a las instituciones
mexicanas estar progresando en este sentido, (…) pero sólo en la medida en que las
instituciones mexicanas se convenzan, otra vez, en uso de su autonomía, de que esos
procesos son correctos y hay que incorporarse a ellos” (Dr. Eugenio Cetina Vadillo,
Director Adjunto de Grupos y Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología).
Por otra parte se encuentra el financiamiento internacional y el privado como recursos que
pueden ser canalizados para potenciar las actividades de internacionalización de las IES
mexicanas. De acuerdo al director general de cooperación de ANUIES, aún cuando “la
internacionalización es una actividad que cuesta mucho en términos económicos (…) existe
82
la posibilidad de obtener apoyos por otras vías (…), como la posibilidad de intercambiar
estudiantes que se financien con sus propios recursos” (Mtro. Guillermo Morones Díaz,
Director General de Cooperación de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación
Superior), o gestionar apoyos de organismos internacionales.
En general, los programas impulsados por SEP y CONACyT no parecen ser percibidos
como herramientas con el suficiente potencial para lograr un avance significativo en
términos de internacionalización de la educación superior. El avance que pueda generarse
en la materia se sustenta en aprovechar lo que hay, lo que ofrece el contexto; básicamente
orientado a lo que puedan lograr las IES y no en armar proyectos o políticas de impacto en
forma conjunta. Lo cual viene a reafirmar que “en muchos sentidos el país no ha decidido
fuertemente entrar a la internacionalización” (Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, Director
Adjunto de Información, Evaluación y Normatividad de Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología).
83
El primer punto a rescatar es el del papel de los actores clave. De acuerdo con lo señalado
por Knoepfel en términos de factibilidad, se encuentra que los actores aquí entrevistados se
identifican a sí mismos como actores competentes en el tema y reconocen estar inscritos en
un sistema de interdependencias que delimita pero también complementa su acción. En
general, dicha característica se interpreta como un aspecto positivo en el sentido de que hay
reconocimiento mutuo que sienta las bases de factibilidad política para emprender nuevas
iniciativas o propuestas de política, en el tema, de manera conjunta. De donde destaca que
independientemente del reconocimiento de la importancia del papel del sector
gubernamental, hay una visión compartida, respecto a que el gobierno no tiene todas las
competencias ni recursos para lograr por sí mismo la mayor internacionalización de las IES
mexicanas.
En cuanto al grueso de las IES públicas son los actores identificados con el mayor número
de problemas de información, financiamiento, infraestructura y de recursos humanos para
avanzar hacia el propósito de su internacionalización. Por lo que se vuelve a la propuesta
inicial de atender con prioridad los problemas de los entornos institucionales como parte de
la estrategia para impulsar la internacionalización de la educación superior.
84
Pese a lo anterior, de acuerdo con la caracterización del marco institucional que hace
Knoepfel, en el tema de la internacionalización de la educación superior prevalece, más allá
de normas formales, reglas que los actores acuerdan entre sí (por voluntad propia), a fin de
generar sinergias y lograr objetivos comunes. Lo cual, pese a encontrarse en el nivel de
informalidad, ha permitido la concreción de propuestas e iniciativas en el tema sin la
necesidad de marcos regulatorios estrictos, de los cuales se considera que incluso podrían
entorpecer o ser contraproducentes para desarrollar proyectos entre instituciones basados en
redes informales.
85
Capítulo III
Resumen
86
Las negociaciones del TLCAN fueron decisivas en la atención que a principios de los
noventas el gobierno mexicano dio al tema de la internacionalización de la educación
superior. La incorporación del tema a la agenda gubernamental, resultado de la conferencia
de Wingspread (1992), permitió intensificar programas para el intercambio académico y la
investigación conjunta entre los que destacan el CONAHEC, el PROMESAN, el RAMP y
el PIERAN, administrado por el Colegio de México. Además de dar origen a la AMPEI e
introducir en la política educativa y científica la dimensión internacional.
Sin embargo, como lo señala Didou, “la Fuerza Trilateral de Discusión en Educación
Superior (FTDES), creada en 1992, cuando todavía no concluían las negociaciones en torno
al acuerdo comercial, reunió un haz de buenas voluntades pero no se hizo de recursos
institucionales y financieros suficientes que le permitiesen tener amplios radios de
intervención e instalar una estructura intermedia que le permitiera trabajar de manera
constante en lo trilateral” (Didou, 2000: 3). Etapa en la que las decisiones priorizaron la
apertura económica y la transición política, por lo que parecían tomar un carácter de
urgencia que no consideraba las condiciones de las IES para incluirse en este propósito.
Pese a lo anterior, al cabo de casi dieciocho años, como se corrobora con el trabajo de
campo que sustenta esta investigación, se avanzo en la construcción de un andamiaje de
convenios, redes y programas propicios para la internacionalización de la educación
superior, en el cual, la participación del gobierno fue central. No obstante lo anterior,
persiste la debilidad en la visión de futuro y la necesaria coordinación de un proceso en el
que intervengan los diferentes actores implicados, sobre todo de carácter multinacional.
87
3.1 La política educativa y científica en México: su dimensión internacional.
88
Con el objetivo de “impulsar el desarrollo de la investigación científica, humanística y
tecnológica en las instituciones de educación superior y centros de excelencia”, se
definieron como acciones principales las de: “orientar el destino profesional de los becarios
en el extranjero hacia las áreas de interés nacional, impulsar la repatriación de mexicanos
con capacidades docentes de alto grado y de innovar conocimiento que han emigrado a
otros países y suscribir acuerdos con organismos nacionales e internacionales, públicos y
privados para apoyar la modernización de la investigación en todas sus vertientes” (PME,
1989). Cuya meta fue la de “fortalecer los mecanismos de cooperación académica entre
instituciones nacionales y extranjeras para el desarrollo del posgrado, la investigación y el
personal dedicado a estas tareas” (PME, 1989).
La política científica en este sexenio también tuvo una importante orientación internacional.
En el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica 1990-1994 (PNCyMT),
se definió a la modernización tecnológica como un asunto clave para la competitividad
internacional de la economía mexicana y la mejora de la calidad de vida de la población.
En especial las acciones definidas como necesarias para fomentar el desarrollo científico
del país en el marco ya de una creciente internacionalización a nivel mundial se centraron
en crear las “condiciones propicias para retener en el país al talento científico propenso a
emigrar a centros de investigación del extranjero” (PNCyMT, 1990: 24). La razón se
fundaba en el conocimiento de que una importante cantidad de investigadores de alto nivel
89
se empleaban fuera del país, para lo cual, el programa de repatriaciones tomaba un papel
central, sin embargo, la preocupación que se deja ver en la política se fundaba en la falta de
condiciones para que los profesores-investigadores repatriados encontraran en el país un
espacio de desarrollo académico y profesional.
En cuanto a la política educativa del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-
2000), se observó un giro importante hacia el escenario meramente nacional y local. Pues a
pesar de que los objetivos del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 continuaron
centrándose en la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación superior,
prácticamente se suprimió la dimensión internacional del contexto, metas y estrategias del
mismo; tornando las recomendación hacia el desarrollo de investigación y el diseño de
planes para atender las necesidades regionales y locales del país. Estableciendo como
prioridad que la formación de recursos humanos respondiera a las necesidades del mercado
laboral y las necesidades del país, las regiones y las comunidades.
El PCyT estableció también los lineamientos de que los posgrados para los que se otorgaran
becas en el extranjero fueran de excelencia y de acuerdo con las necesidades del país y el
sistema académico nacional (PCyT, 1995). Reconociendo la importancia de buscar la
complementariedad financiera con las instituciones receptoras a fin de ampliar cobertura y
90
disminuir los costos de las becas, así como promover la repatriación de becarios. Puntos a
los que tampoco se asignaron metas ni líneas de acción concretas.
En este mismo objetivo las líneas de acción consideradas fueron las de:
“Intensificar los flujos de conocimiento entre México y otros países (…); establecer convenios con
instituciones de investigación y docencia de prestigio en el extranjero; fortalecer la presencia del
país en foros y reuniones científicas y tecnológicas realizadas en el extranjero; apoyar el vínculo
de organismos y entidades nacionales dedicados a actividades científicas y tecnológicas con sus
contrapartes de otros países; impulsar la suscripción de convenios con agencias internacionales
para ampliar las fuentes de financiamiento de proyectos y becas; difundir entre la comunidad
científica y tecnológica del país los convenios y acuerdos de colaboración internacional; establecer
una red de cooperación intersectorial que fortalezca la cooperación internacional; aprovechar la
experiencia de las IES en el área internacional y la fortaleza de la interacción de sus
investigadores; favorecer que investigadores consolidados y estudiantes de doctorado en
posgrados nacionales realicen estancias en centros de investigación y en laboratorios del más alto
prestigio internacional; aprovechar el capital humano de origen mexicano que reside en el
extranjero, principalmente al que vive en el área fronteriza de EUA con México; apoyar la
cooperación internacional en áreas científicas y tecnológicas estratégicas; promover la instalación
de centros de investigación y desarrollo de empresas extranjeras con operaciones en México (…);
y promover la captación de estudiantes extranjeros en los programas de posgrado nacionales”
(PECYT, 2001) .
Tales líneas de acción estuvieron orientadas principalmente a atender los retos y rezagos en
la materia, al establecer que si bien “México ha tenido lazos de cooperación con
prácticamente todos los países industrializados y de similar desarrollo (…) la cooperación
ha sido unidireccional. México ha desempeñado un papel relativamente pasivo y no ha
promovido la recepción de estudiantes de otros países” (PECYT, 2001).
92
En forma similar, en el ProNaE 2001-2006 se señala que las instituciones que conforman al
Sistema de Educación Superior (SES) mexicano han desarrollado su trabajo casi
exclusivamente hacia ellas mismas sin intensificar las oportunidades de colaboración con
otras instituciones dentro y fuera del país. Con movilidad de estudiantes muy escasa debido
a la rigidez de los programas educativos y con carencia de instrumentos de coordinación
entre instituciones y sistemas (Cfr. ProNaE, 2001-2006).
A partir de lo cual se establecieron las políticas de: “impulsar la transformación del sistema
de educación de uno cerrado a uno abierto”, mediante las líneas estratégicas de “apoyar los
proyectos y acciones que favorezcan la cooperación (…) y participación de IES nacionales
y extranjeras”, así como “promover la cooperación internacional para coadyuvar al
desarrollo de las instituciones de este tipo educativo” (ProNaE, 2001).
Pese a las especificaciones anteriores y a que el PECYT y el ProNaE 2001- 2006 fueron los
primeros documentos de política que de forma paralela incorporaron el tema de la
cooperación internacional en la formación de recursos humanos, y el desarrollo de la
investigación, son documentos que aún reflejan debilidad en cuanto a la especificación de
metas y actividades para su logro; así por ejemplo, en el ProNaE se establece la meta de
contar con al menos 20 redes de intercambio y colaboración entre instituciones y cuerpos
académicos, pero no hay claridad sobre lo que comprenderá por una red conformada, cuál
es el número de las ya existentes y cuál fue el criterio por el que se consideró establecer la
meta de 20 redes.
93
En el PECYT se establecieron metas, como las de captar para el 2006, 10 millones de USD
en recursos de cooperación científica y tecnológica del extranjero e incrementar el número
de convenios de cooperación científica y tecnológica con el extranjero pasando de los 59
existentes en 2001 a 65 en 2006, metas para las que tampoco se especifican los criterios
utilizados en su definición, las líneas de acción para alcanzarlas, ni la de su orientación en
términos de mejora institucional. Lo que indica que el tema no constituyó parte de una
estrategia bien definida ni articulada a nivel de la política educativa y científica, sino más
bien como un conjunto de declaraciones que de alguna manera incorporaba el tema de la
cooperación académica internacional en dichos documentos.
A decir de los programas que durante este sexenio destacaron por fomentar la dimensión
internacional en los rubros de docencia, investigación y/o difusión, se observa la
permanencia de algunos de ellos que operaron en el sexenio anterior, como el de becas al
extranjero, repatriaciones y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), además del
Programa para el Fortalecimiento del Posgrado (PFPN) que más tarde se transformaría en
el PNPC, el Programa de mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y el Programa Integral
de Fortalecimiento Institucional (PIFI).
En lo que corresponde al sexenio del presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-
2010), el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PSE) es uno de los primeros
documentos de política que incorpora el término “internacionalización” y lo establece como
una de las líneas estratégicas para avanzar en el objetivo de elevar la calidad de la
educación superior. Refiriendo el propósito de “impulsar la internacionalización de la
educación superior y de sus instituciones” para lo cual, contempla las siguientes líneas de
acción:
“1) Propiciar que las instituciones mexicanas de educación superior incorporen la dimensión
internacional en sus programas y actividades, 2) Alentar la celebración de acuerdos de
colaboración entre las instituciones de educación superior mexicanas e instituciones (o consorcios
de instituciones) extranjeras de prestigio, que permitan el reconocimiento de créditos y la
equivalencia integral de estudios y títulos, así como el impulso a programas coordinados de
intercambio y movilidad de estudiantes, investigadores y profesores, 3) Apoyar los proyectos y las
acciones que favorezcan la cooperación, el intercambio académico y la conformación de redes de
cuerpos académicos con instituciones (o consorcios de instituciones) extranjeras de educación
94
superior de reconocido prestigio, incluido el desarrollo de programas educativos y el otorgamiento
de títulos conjuntos; 4) Participar activamente en los procesos de construcción del espacio común
de la educación superior, tanto de América Latina y el Caribe, como de otras regiones en el
mundo, y 5) Promover la realización de convenios y acuerdos dirigidos a propiciar el
reconocimiento internacional de los mecanismos nacionales de evaluación y acreditación de
programas educativos” (PSE 2007-2012).
Objetivo dentro del cual, también destaca la estrategia de fortalecer la participación de los
centros escolares en la toma de decisiones, y promover la integración efectiva de las
instituciones y de los diversos subsistemas de educación superior en un sistema abierto,
flexible y diversificado. Lo que supone la transformación de nuestras IES aún centradas en
paradigmas localistas en instituciones guiadas por modelos más pertinentes al contexto y la
dinámica global actual.
95
aplicada y tecnológica”, líneas de acción que corresponden a la estrategia de incrementar y
consolidar el acervo de recursos humanos de alto nivel, cuyo objetivo es establecer una
política de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan fortalecer la cadena:
educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación.
96
académica y sus capacidades docentes, de investigación e innovación (PECiTI, 2008-2012:
59).
La política educativa y científica de este sexenio parece ser más amplia y comprensiva en el
tema de la internacionalización de la educación superior, al especificar líneas de acción
concretas, incorporar el concepto de “internacionalización”, mantener el de cooperación
internacional y en general otorgar a la internacionalización el rango de línea estratégica
para elevar la calidad de la educación superior. No obstante, aún tiene debilidades en
términos de definición de metas, y búsqueda de mecanismos más innovadores para
impulsar la internacionalización de las IES mexicanas, ya que se ha centrado en actividades
de internacionalización tradicionales, como es la intensificación de firma de convenios,
promover la investigación conjunta y la movilidad académica, lo cual, no es incorrecto pero
deja un vació en términos de referentes de política que permitan a las IES embarcarse en un
proceso de internacionalización que reditúe en su renovación, y/o pertinencia con el
contexto actual.
14
El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de decisión compuesto por un
representante, a nivel ministerial o equivalente, de todos los Estados miembros de la OEA. Está bajo la
autoridad de la Asamblea General. Su meta es promover el desarrollo integral de los Estados americanos
mediante la cooperación entre los países. Fue creado en 1996 mediante una enmienda a la Carta de la OEA.
98
para impulsar el desarrollo de investigaciones conjuntas, intercambios, movilidades
académicas, entre otras.
Sin embargo, los programas que más destacan por su aporte a la internacionalización son
aquellos que se caracterizan por su continuidad en el tiempo, como: El Sistema Nacional de
Investigadores (SNI), becas al extranjero, repatriaciones, estancias sabáticas y
posdoctorales al extranjero y el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),
desarrollado conjuntamente con SEP. Los cuales constituyen el objeto de estudio en este
apartado.
El SNI fue creado en 1984 por el gobierno federal para reconocer la labor de las personas
dedicadas a producir conocimiento científico y tecnológico. Consiste en la evaluación de
los investigadores candidatos al programa, realizada por pares académicos, tras la cual se
decide si se otorga el reconocimiento de “investigador nacional”, título que acredita la
calidad y prestigio de las contribuciones científicas del investigador además de hacerlo
acreedor a un estímulo económico cuyo monto varía con el nivel asignado.
Las categorías establecidas por el SNI son las de 1) Candidatos a Investigador Nacional, y
2) Investigadores Nacionales. Esta última categoría se divide en tres niveles:
99
Nivel I: Para investigadores que cuenten con el doctorado y hayan participado activamente en
trabajos de investigación original de alta calidad.
Nivel II: Para quienes, además de cumplir con los requisitos del nivel I, hayan realizado
investigación original, reconocida, apreciable y consistente, en forma individual o en grupo.
Nivel III: Para quienes, además de cumplir con los requisitos del nivel II, hayan realizado
contribuciones científicas o tecnológicas importantes, tengan reconocimiento académico
nacional e internacional y hayan efectuado una destacada labor de formación de recursos
humanos, como la dirección de tesis de doctorado.
El objetivo general del SNI es fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país y
fortalecer la calidad de la investigación en todas las áreas del conocimiento. Para ello, a
través de su diseño por niveles, el SNI fomenta la constante integración de investigadores al
sistema, y procura que quienes ya estén integrados tengan el estímulo y las condiciones
para alcanzar el nivel tercero y meritorio en los que se reconoce el impacto de su trabajo a
nivel internacional.
En forma consecuente con los cambios en la política científica, el SNI ha ido modificado
algunas de sus políticas; actualmente, además de incorporar en su padrón a investigadores
extranjeros que trabajan para México, también reconoce la actividad de los investigadores
mexicanos que trabajan en otros países, aún cuando este sea un reconocimiento honorífico.
100
GRÁFICA I. MIEMBROS DEL SNI POR CATEGORÍA Y NIVEL (1992-2008)
Fuente: Elaboración propia con base en: Reportes estadísticos CONACyT 2004, 2007 y estadísticas [en línea]:
http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/indicadores/SerieEstadistica
Sin embargo, para analizar puntualmente la contribución y resultados del programa SNI en
materia de internacionalización, se revisa el crecimiento neto y el crecimiento porcentual de
101
investigadores inscritos en el nivel III en referencia al crecimiento del programa en su
conjunto (Gráfica 2). Nivel en el que los investigadores son reconocidos por su calidad
académica a nivel nacional e internacional.
Fuente: Elaboración propia con base en: Reportes estadísticos CONACyT 2004, 2007 y estadísticas [en línea]:
http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/indicadores/SerieEstadistica
102
Sin embargo, es importante conocer cuál ha sido la distribución de dichos investigadores
entre las IES mexicanas, a fin de observar cuál ha sido el impacto del programa SNI a nivel
institucional y analizar las posibles relaciones entre el incremento de investigadores del
nivel III y las IES que han sido beneficiadas en mayor medida por este programa, en
términos de incorporar un creciente número de investigadores consolidados a su planta
académica, que, como se ha referido anteriormente, contribuye a elevar su calidad en la
formación de recursos humanos y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
El primer aspecto que destaca además del incremento general de investigadores nivel III a
lo largo de los tres cortes de tiempo analizados es la concentración y crecimiento
multiplicador en unas cuantas IES como la UNAM, CINVESTAV, UAM, COLMEX,
COLPOS, BUAP, UASLP y UDG. Instituciones cuyo común denominador (según se verá a
detalle en los siguientes apartados) es su activa participación en programas y actividades de
internacionalización. Lo cual, permite la sospecha de que además de los estímulos
generados por el programa SNI, los entornos institucionales de estas IES han propiciado
que los miembros del SNI nivel I y II alcancen el nivel internacional. Por lo cual, se
considera que en efecto el programa SNI en su dimensión internacional, resulta ser de
103
mayor en las IES que ya se encuentran inmersas en un proceso de internacionalización,
donde el entorno institucional en el que se inscriben los investigadores constituye un
elemento que los impulsa a proyectar su trabajo a nivel internacional.
Becas al extranjero es uno de los programas implementados por CONACyT con mayor
reconocimiento por su contribución a la internacionalización de la educación superior,
concretamente por fomentar la movilidad académica internacional.
104
posgrado en el extranjero, como una forma de elevar el nivel de formación de recursos
humanos en ciencia, tecnología e innovación.
Fuente: Fue
105
Un primer aspecto que puede observarse del cuadro anterior es la concentración del número
de becas otorgadas por CONACyT en algunas IES mexicanas, siendo evidente el rápido
descenso del número total de becas entre una y otra institución. El segundo aspecto que
sobresale es que todas las IES que aparecen en la tabla se caracterizan por tener una activa
participación en diferentes áreas y actividades de internacionalización.
El tercer aspecto observado es que después de la UNAM, las IES más beneficiadas con este
programa han sido las del sector privado, entre las que están: ITESM, IBERO, ITAM y
UDLAP lo cual, se explica en parte por lo ya expuesto en las entrevistas respecto a que en
estas instituciones los alumnos generalmente no tienen el problema del dominio del idioma
inglés, y ciertamente se trata de jóvenes que, en su mayoría provienen de hogares con un
estatus socio-familiar entre medio y alto, aspecto que a la larga puede generar condiciones
y oportunidades diferenciadas entre los jóvenes que acceden al nivel educativo superior,
especialmente para aquellos que egresan de las universidades e institutos tecnológicos de
tipo públicos.
3.2.1.3 Repatriaciones
Éste programa incentiva a los jóvenes doctores a trabajar en las IES mexicanas con el doble
objetivo de aprovechar la inversión realizada en su formación y el de su experiencia y
visión internacional. El apoyo que otorga es una transferencia directa al beneficiario por lo
cual se considera que es un programa de incentivos personales aún cuando lo que está
procurando es fortalecer la planta académica de las IES mexicanas.
A fin de observar cuál ha sido el aporte de este programa a nivel nacional e institucional, en
la gráfica 4 se muestra la evolución del número de jóvenes doctores repatriados durante el
106
período 1992-2008. Mientras que en el cuadro 3 se muestra la distribución de los mismos
entre las IES mexicanas.
Fuente: Elaboración propia con base en datos CONACyT (Solicitud de información número 1111200009710).
107
Aún cuando la UNAM continua siendo la institución con el mayor número de jóvenes
doctores repatriados e integrados a su planta docente durante el período 2004-2009,
sobresale que en los últimos años instituciones estatales como la UMICH, UAEM, UANL y
UG han registrado los más altos números de jóvenes doctores repatriados, lo cual puede
estar respondiendo a la intensión de las últimas convocatorias del programa de descentrar el
impacto del mismo al favorecer a estas instituciones respecto a las nacionales (UNAM,
IPN, UAM) y las ubicadas en la capital mexicana, con el objetivo de fortalecer la planta
académica de éstas instituciones. Pese a lo anterior, no existen evaluaciones y estudios que
muestren el impacto que genera la incorporación de estos recursos de alto nivel a las IES
mexicanas y menos aún se conoce la influencia de los mismos en la internacionalización de
las IES a las que se incorporan.
Fuente: Elaboración propia con base en datos del CONACyT (Solicitud de información número 1111200009710).
109
Uno de los argumentos expuestos en el capítulo primero sobre los beneficios de realizar
estudios en el extranjero es la posibilidad de tender redes académicas que en el mediano y
largo plazo facilite la realización de investigaciones conjuntas o intercambio de docentes.
Sin embargo, al comparar el origen institucional de los participantes en estancias sabáticas
y posdoctorales con el de los becados por CONACyT para realizar estudios en el
extranjero, sobresale que no todas las IES que han tenido el mayor número de apoyos para
que sus alumnos realicen estudios en el extranjero son las mismas que en lo posterior han
destacado por su participación en el programa de estancias sabáticas y postdoctorales.
En el caso del programa de becas al extranjero, las IES que han tenido una mayor
participación desde 1992, aparte de la UNAM, son instituciones privadas, como el caso de
ITESM, IBERO, ITAM y UDLAP. Mientras que en el caso del programa de estancias
sabáticas y posdoctorales, las IES que sobresalen por su participación son IES públicas
estatales, como la UMICH, COLPOS y UANL.
Lo anterior permite afirmar que no todas las IES que han tenido un mayor apoyo por parte
de CONACyT para que sus estudiantes realicen estudios en el extranjero han tenido de
igual manera una participación importante en el programa de estancias sabáticas y
posdoctorales. Lo anterior, puede explicarse entre otras cosas debido a que las IES privadas
tienen una orientación más fuerte al ámbito laboral mientras que las IES públicas son más
110
fuertes en términos de investigación y docencia, actividad en la que se centran en gran
medida las estancias sabáticas y postdoctorales.
Cabe mencionar que los antecedentes del PNPC son el Programa de posgrados de
excelencia de CONACyT, y el Programa del Posgrado Nacional (PFPN), este último creado
en 2001 con dos componentes principales: El primer componente es el Padrón Nacional de
Posgrado (PNP) que se constituye como instrumento para reconocer la buena calidad de los
111
programas educativos de posgrado en nivel maestría y doctorado, contando con dos
categorías: programas Competentes a Nivel Internacional y programas de Alto Nivel. El
segundo componente del PFPN ha sido el Programa Integral de Fortalecimiento del
Posgrado (PIFOP) cuyo objetivo ha sido el impulsar la mejora continua de la calidad de los
programas a nivel especialidad, maestría y doctorado para lograr su registro en el PNP y a
la vez ampliar las capacidades para el desarrollo científico, humanista y tecnológico.
El nivel más alto del PNPC, calificado como de Competencia internacional, se refiere a los
programas consolidados que tienen colaboraciones en el ámbito internacional con
instituciones homólogas a través de convenios, actividades que incluye la movilidad de
estudiantes y profesores, la codirección de tesis y la realización de proyectos de
investigación conjuntos. En orden decreciente sigue el nivel Consolidado, el cual, se refiere
a los programas con reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente
de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad
académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. El siguiente nivel es el de
los programas de posgrados En Desarrollo, programas con una prospección académica
positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el periodo
112
2009-2012. El último nivel comprende los de Reciente creación: programas que satisfacen
los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC y los que se observen
en cada convocatoria.
Fuente:
Elaboración propia con base en: Padrón PNPC 2007 y 2008, Ponce Ramírez (2009) y Álvarez Brunelliere (2010).
Acotaciones: D: Doctorado, M: Maestría y E: Especialidad.
113
número de unidades, del nivel de competencia internacional, lo cual indica que el sistema
de niveles del PNPC está siendo funcional en cuanto al tránsito de los programas
consolidados al nivel internacional, lo que el padrón de excelencia no alentaba, ya que el
nivel excelencia era el más alto al que podían aspirar los programas sin distinción de su
internacionalización.
Los programas de especialidades son los que menos crecimiento han tenido en el nivel de
competencia internacional, sin embargo, en nivel de consolidados han tenido un
crecimiento muy rápido, lo cual, puede deberse a que este tipo de programas sea
considerado como de demanda nacional. A decir de las maestrías, son los programas que
más incremento han tenido en todos los niveles, lo que puede interpretarse como el rubro
con mayor oferta de programas de calidad, lo cual, en el mediano plazo podría constituirse
en el nivel al que más estudiantes extranjeros se puedan atraer.
Por otra parte, las IES que al 2010 registran el mayor número de programas de posgrados
con nivel de competencia internacional, son instituciones que han tenido una participación
constante y de importante cuantía en los programas implementados CONACyT que hasta
ahora han sido revisados.
El cuadro anterior muestra que el mayor número de IES con programas de posgrado de
competencia internacional son el CINVESTAV y la UNAM, así como algunas IES que han
114
participado poco en los programas antes expuestos, debido a su reducida oferta y planta
académica, (comparativamente hablando), pero que se distinguen por ser centros de
investigación CONACyT como el COLMEX, CICESE, CIMAT, CIO, MORA, y CIDE.
Dichos programas son un referente de la calidad de las IES mexicanas y fuentes potenciales
para ampliar la oferta de servicios educativos a nivel nacional e internacional, sin embargo,
debe señalarse que el número neto de estos programas aún es muy bajo considerando el
crecimiento de posgrados en los últimos años por parte de la mayoría de IES públicas y
privadas mexicanas, y que no están siquiera siendo contemplados en el primer nivel del
PNPC. De lo que deriva la importancia que desde ahora los programas de posgrado
estuvieran siendo orientados mediante estrategias claras hacia su futura
internacionalización como parte de la búsqueda de calidad y reconocimiento a nivel
internacional.
El PROMEP fue creado por la SEP en 2006 con el apoyo del CONACyT y la ANUIES. Se
compone de dos vertientes: una individual y una colectiva, cada una de las cuales
comprende una dimensión internacional.
115
En la primera de sus vertientes se encuentra el subprograma de becas, con el cual, se busca
brindar apoyo a los profesores para que realicen estudios de maestría o doctorado en
programas mexicanos o del extranjero de buena calidad. Uno de los requisitos que establece
es que los estudios que se realicen estén alineados a los planes de desarrollo de la
institución postulante; con lo cual busca que la formación del docente sea compatible con
los planes de desarrollo de los cuerpos académicos y de las instituciones, pues resultaría de
poca utilidad que los profesores mejoren su nivel de habilitación en áreas o disciplinas que
no se cultiven en la institución en la que se inscribe o no se tenga previsto hacerlo.
Fuente: SES (2006), Programa de Mejoramiento del Profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el
proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas.
A partir de los datos expuestos en la gráfica 7, se observa que el número de becas otorgadas
a profesores ha ido decreciendo desde 1998, sin embargo, el número de becas al extranjero
ha tenido mayor estabilidad que las becas para programas nacionales, las cuales han tenido
un decremento del 43% de 1998 a 2004, comenzando a estabilizarse hasta después de 2001.
Un aspecto a destacar es que la mayor parte de profesores que ha decidido hacer sus
estudios de posgrado en el extranjero los han realizado en España (ver gráfica ocho), lo
cual, manifiesta que pese al interés de cursar programas de posgrado en el extranjero y
tener una experiencia internacional a través de estos, el tema relativo al dominio de una
116
segunda lengua continúa influyendo en la mayor demanda de países de habla española
como destinos para cursar programas de posgrado.
Fuente: SES (2006), Programa de Mejoramiento del Profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el
proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas.
Durante el período 1998 al 2004, las IES que tuvieron mayor participación en PROMEP y
obtuvieron el mayor número de becas para que sus profesores cursaran programas de
posgrado en el extranjero son IES estatales, muchas de las cuales se ubicaron por encima de
instituciones como la UAM, sin embargo, en
este caso, también se observa una importante
concentración de las becas, pues de un total de
1,671 becas para este rubro, 1,023 fueron
canalizadas por las 12 IES referidas en el
cuadro 6, lo que representa que el 61% del total
de becas PROMEP para hacer estudios en el
extranjero se concentraron en estas IES. Las
cuales destacan por su trayectoria y capacidad
institucional para desarrollar actividades de
internacionalización.
117
La segunda vertiente del PROMEP: la colectiva; busca impulsar el desarrollo y
consolidación de los Cuerpos Académicos (CA)15. Mediante el fomento de la investigación
realizada en grupos o equipos de trabajo.
Fuente: Elaboración propia con base en: Rubio Oca (2006) y Urbano Vidales (2008).
15
Un cuerpo académico se define como un “grupo de profesores investigadores de tiempo completo que
comparten una o varias líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (investigación o
estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas.
Adicionalmente sus integrantes atienden programas educativos en varios niveles para el cumplimiento cabal
de las funciones institucionales” (Reglas de operación del PROMEP, 2008: 5).
118
De acuerdo con los datos expuestos en la gráfica 9, se sabe que este programa ha
fomentado la consolidación de CA de forma sostenida. Aspecto que puede observarse
debido al decremento de CA en el nivel de formación y el incremento paralelo de los CA en
consolidación y consolidados. De donde resulta que los grupos de investigación
institucionales son impulsados a formar redes con investigadores de IES extranjeras y
proyectar su trabajo a nivel internacional.
Por otra parte, en el marco de este programa, la SES apoya desde 2001 la conformación de
redes de colaboración, fomentando la colaboración y cooperación entre los CA y las
distintas instituciones de educación superior. Con el establecimiento de redes temáticas
busca propiciar interacciones científicas estables y permanentes; propiciar el intercambio y
la movilidad del personal académico, y de sus estudiantes; así como formar recursos
humanos de alto nivel e intercambiar información científica y técnica; así como rentabilizar
recursos, facilitando el desarrollo científico y tecnológico.
Estas redes temáticas se clasifican de acuerdo a su alcance geográfico en: 1.- Red
Internacional Regional (RIG), en la cual, los nodos se encuentran en instituciones de
distintos países sin observar una regionalización determinada, 2.- Red Internacional
Regional (RIR), donde los nodos se ubican en instituciones de distintos países pero en una
misma región geográfica, 3.- Red Nacional General (RNG) y Red Regional Nacional
(RNR). De las cuales había “22 redes temáticas conformadas hasta el 2006 con apoyo del
PROMEP” (Rubio de Oca, 2006: 123).
119
De forma similar a lo observado en el programa del SNI, éste programa refiere tener un
mayor impacto en las IES con una trayectoria en la participación y gestión de actividades
de internacionalización, como la UDG, UAM, UV, BUAP y UANL. Bajo el supuesto de
que además del incentivo que otorga el programa PROMEP a los grupos de investigación y
a las IES en particular, los entornos institucionales de dichas IES resultan ser factores
decisivos en la consolidación de los CA.
120
Los programas de becas impulsados por la DGRI en el período 2000-2006 se resumen en el
cuadro 8. En el él, se reporta un total de 17 programas de becas impulsados por SEP, de los
cuales ocho son para mexicanos, dos consisten en intercambios internacionales y dos se
dirigen a extranjeros que desean realizar sus estudios en México. En número, dichos
programas destacan por su diversidad, sin embargo, si consideramos su impacto en
términos del número de beneficiarios e instituciones a las que benefician se entenderá la
razón por la que dichos programas tienen poca visibilidad.
Por ejemplo, el programa de becas para licenciatura IDP Australia-SEP con la Universidad
de Queesland, sólo alcanza un padrón de 2 beneficiarios al 2006 (Ver cuadro 8). Mientras
que en su conjunto los 17 programas otorgaron un total de 9,705 becas a lo largo del
período 2000-2006, entre estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado; administrativos y
profesores, tanto mexicanos como extranjeros. Monto, que en su conjunto representa una
121
cantidad menor a las becas otorgadas por CONACyT, en el período 2000-2002 tan sólo en
movilidad estudiantil.
Estadísticas recientes de algunos de estos programas, entre ellos, los programas de becas
con Australia (tres modalidades), muestran una distribución de beneficiarios similar a la de
los programas impulsados por CONACyT, donde universidades como la UNAM, la UDG y
algunas privadas como la IBERO, el ITESM y la UDLAP, ocupan los primeros lugares en
las listas de beneficiarios institucionales. Instituciones que canalizan el 62% del total de las
becas otorgadas por SEP para realizar estudios de licenciatura y posgrado en Australia (Ver
tabla 6 en anexos).
122
De acuerdo con los registros de la Subsecretaria de Educación Superior, en el período
2008-2009 los becarios cubanos se concentran en 12 IES, representando el 70% del total de
becas otorgadas (Ver tabla 7 en anexos).
PROMESAN es uno de los programas impulsados por SEP con mayor reconocimiento en
torno al tema de la internacionalización, en razón del impulso dado a la movilidad
estudiantil a través de la formación de consorcios institucionales, mediante los cuales se
busca que las IES se involucren de forma directa en la promoción y gestión de la movilidad
de sus estudiantes, para que en el largo plazo, aún después del período de financiamiento
que otorga el programa, la movilidad académica se sustente y desarrolle por cuenta propia
de las IES.
123
• El aprendizaje de idiomas y la exposición a las culturas de los tres países.
• La realización de prácticas profesionales y estancias relacionadas con el medio
laboral.
• La cooperación e intercambio entre el personal académico de las IES de América
del Norte.
PROMESAN destaca por ser un programa que a diferencia de programas como el becas al
extranjero de CONACyT, estancias sabáticas y posdoctorales, etc., involucra directamente
a las IES en el propósito de fomentar la actividad de movilidad e intercambios académicos.
Pues implica una serie de formalidades institucionales que compromete a las autoridades y
partes involucradas en la administración y continuidad de los consorcios. Razón por la cual,
se considera que a pesar de orientarse fundamentalmente a la movilidad académica,
actividad enfocada en mayor medida con programas de incentivos personales, este
programa propicia la participación de las IES y genera aprendizajes institucionales por el
contacto establecido entre las mismas.
124
Por otra parte, debe notarse que debido a que los consorcios se agrupan en torno a temáticas
y actividades comunes, la participación de las IES en la formación de consorcios requiere
que éstas conozca, en primer término, lo que se está haciendo en otras IES del extranjero, y
después tener los enlaces institucionales más o menos ya puestos para poder proponer en el
marco del programa la formación de un consorcio, lo cual, ya supone un grado de
internacionalización; aspecto que resulta ser un proceso difícil para las IES que apenas se
comienzan a involucrar en el tema.
Lo anterior se refuerza con lo expuesto en el cuadro 11, en el que se deja ver que las IES
con el más alto número de consorcios son aquellas que ya venían desarrollando un
importante número de actividades de internacionalización en los demás rubros.
Por tanto, se considera que el PROMESAN a pesar de procurar desde su diseño el tener un
impacto institucional, y contribuir a consolidar redes y procesos de internacionalización,
no impulsa la internacionalización de las IES que han permanecido relativamente pasivas
respecto a este proceso.
Para poder generar un efecto mayor y superar lo anterior, se podría contemplar como
requisito la incorporación de una IES identificada por su restricto nivel de
internacionalización, con otras de mayor experiencia en el tema para la integración de
125
consorcios, de manera que se contribuya al mutuo aprendizaje institucional y
establecimiento de redes académicas tanto con instituciones del extranjero como
nacionales.
Por otra parte, se nota una marcada diferencia en la participación de las IES públicas y
privadas respecto al acceso de los programas implementados por SEP y CONACyT, la
cual, permite conocer más la orientación e influencia de estos programas en la
internacionalización de las IES. La primera diferencia, es que en programas de becas para
realizar estudios en el extranjero, las IES privadas son las que más resultan ser
beneficiadas, mientras que en programas orientados a la investigación como el de estancias
sabáticas y posdoctorales las IES públicas estales tienen una mayor presencia respecto a las
privadas aunque aún con una baja participación.
Uno de los programas de los que se considera es posible generar aprendizajes positivos es
el PROMESAN, el cual, aún cuando se orienta al desarrollo de actividades de movilidad
académica, implica el involucramiento activo de las IES en el desarrollo de dicha actividad.
Además de aplicar un sistema de financiamiento, que se considera adecuado, en la medida
126
en que implica la asignación de un financiamiento semilla que sirve a las IES para formar
un consorcio que les permitirá sentar las bases para el desarrollo futuro y auto-sustentable
de las actividades de movilidad académica. Sin embargo, como ya ha sido referido, este
programa también implica cierto nivel de internacionalización por parte de las IES que
participan en él, dificultando así la participación de aquellas IES con escasos contactos y
redes académicas.
No obstante, para comprobar la hipótesis principal que guía a esta investigación y proponer
algunas políticas públicas en la materia, es preciso analizar, cuáles IES son las que desde
antes de que se implementara el grueso de programas que incentivan las actividades de
internacionalización, ya contaban con una actividad importante en este rubro. Así como las
IES que han logrado institucionalizar su internacionalización, lo cual, permitirá conocer si
las IES que desde 1992 se encontraban ya inmersas en un proceso de internacionalización
han sido las mayormente beneficiadas por estos programas y las que han logrado
institucionalizar su internacionalización a través del tiempo.
127
Uno de los criterios que establece este trabajo de investigación para saber cuáles son las
IES que pueden considerarse como IES internacionalizadas, es el de la institucionalización
de la internacionalización. Es decir, la materialización y permanencia en el tiempo de
actividades de internacionalización (básicamente: convenios, movilidad estudiantil, docente
y de investigadores), así como la adecuación de su estrategia organizacional a este
propósito, la cual es observada mediante la existencia o no de un plan de
internacionalización a nivel institucional y la incorporación del tema en la visión
institucional.
Durante el primer trimestre de 1993, la ANUIES realizó el primero de los inventarios de los
convenios de cooperación académica internacional existentes en las instituciones de
educación superior entre las instituciones afiliadas (77 en ese momento), con el objetivo de
identificar los términos y las modalidades de los proyectos de cooperación establecidos con
las instituciones de otros países. Mientras que con la segunda encuesta realizada durante los
últimos meses de 1994 y principios de 1995, se recuperó información relativa al número y
tipos de convenios así como del número de intercambios académicos17 realizados en cada
una de las IES mexicanas afiliadas a ANUIES.
17
En este caso se integró al rubro de intercambio académico todas las actividades de intercambio de
estudiantes en la modalidad de licenciatura y posgrado, así como el de docentes e investigadores.
128
De la información recabada en dichos rubros, se contrastan aquellas IES que en el período
de 1992 y 1993 registraban tener el mayor número de convenios firmados de cooperación
académica internacional, con aquellas que en el mismo período tuvieron el mayor número
de intercambios académicos en el extranjero.
A modo de anotación es importante referir que las actividades reportadas por las IES en
éstas primeras encuestas ANUIES, fueron en gran medida resultado de la gestión de las
propias IES, sobre todo en el rubro de movilidad
docente y de investigadores, ya que en este
período de tiempo aún no se implementaban
programas como el de estancias sabáticas y
posdoctorales y repatriaciones de CONACyT, ni
PROMEP, becas para estudiar en Australia,
Francia o Gran Bretaña, administradas por SEP.
Por lo cual, se puede afirmar que las IES referidas
en los cuadros 12 y 13, ya se encontraban
inmersas en un proceso de internacionalización, en el cual, las actividades más recurrentes
fueron la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, así como la firma de
convenios.
En el rubro de firma de
convenios, es importante
anotar que durante 1992 y
1993, tanto IES
nacionales (UNAM,
IPN), como privadas
(ITESM, UAG, BUAP,
UIA, UDLAP) y algunas
públicas estatales (UDG,
UACJ, UCOL, UG) registraban un importante número de convenios suscritos.
129
Sin embargo, desde entonces el número de intercambios académicos ha sido mayor en las
IES privadas como la UAG, ITESM, UDLAP y UDEM, a pesar de tener un número de
convenios comparativamente inferior al de las públicas, lo que puede explicarse debido a
que la operatividad de los mismos también ha sido mayor, y a que en las IES privadas, los
intercambios también son impulsados y financiados a nivel individual (familias de los
estudiantes) e institucional (recursos propios de las IES).
Con base en las propuestas planteadas por la ANUIES para fortalecer la cooperación, la
movilidad y el intercambio académico. Esta asociación estructuró un cuestionario para ser
respondido por las 144 IES afiliadas hasta junio de 2006. Del cual, se obtuvo la respuesta
del 85% de dichas IES.
De acuerdo con el cuadro 14, 15 y 16, se conoce que al 2006, sólo 39 de las 84 IES que
respondieron el cuestionario incorporan el concepto de cooperación académica
internacional o internacionalización como parte de su visión institucional. Mientras que 27
de las mismas IES cuentan con un plan de internacionalización a nivel institucional, y 35
reportan recurrir a diversas fuentes de financiamiento alternas a SEP y CONACyT, entre
las que destacan: la Academia Mexicana de Ciencias, la Agencia Española de Cooperación
Internacional, BANAMEX, Banco Santander, Banco Nacional de Comercio Exterior,
British Council, Bundesministerium Für Bildung, Wissenschaft Und Kultur, Comisión
Europea, COMEXUS, Fundación Ford, Fundación "Pablo García", Fundación carolina, la
130
ONU, la OEA, Scotia Bank, TV Azteca, UNESCO-OREALC, United Nations Conference
on Trade and Development, además de los recursos propios de las propias IES,
generalmente provenientes de la venta de servicios, y de los acuerdos generados con otras
IES y gobiernos del extranjero.
La encuesta 2006-2007 realizada por ANUIES permite conocer la última variable que
caracteriza a la institucionalización de la internacionalización de la educación superior, es
decir: el desarrollo de actividades de internacionalización en el rubro de docencia
(intercambios estudiantiles y docentes) e investigación. Así como la existencia de
actividades de envío y recepción de docentes, alumnos de licenciatura, alumnos de
posgrado e investigadores nacionales y extranjeros.
132
De acuerdo con la información expuesta en los cuadros 17 y 18, se concluyen tres aspectos
que resultan fundamentales no sólo en la identificación de las IES que han logrado la
institucionalización de su internacionalización, sino en comprender la dirección que las IES
mexicanas dan sus procesos de internacionalización.
Un primer punto a destacar es que las actividades de intercambio desarrolladas hacia afuera
y hacia adentro siguen una distribución diferenciada entre las IES públicas y las privadas.
Las IES púbicas registran una mayor participación en actividades de intercambio de
alumnos de posgrado, docentes e investigadores, lo cual, coincide con su mayor orientación
a la investigación. Mientras que las IES privadas tienen una mayor participación en el envío
y recepción de estudiantes de licenciatura, lo cual, puede responder a que son instituciones
133
que se centran en mayor medida en la formación de recursos humanos para el mercado de
trabajo no académico.
Así por ejemplo, de los cuadros 17 y 18, se observa que en las IES hay un mayor número
de docentes e investigadores del extranjero trabajando en estas, que el número de docentes
e investigadores de estas instituciones que se encuentran en el extranjero, lo cual, puede
verse como el primer indicador de que la demanda de profesores-investigadores del
extranjero en las IES mexicanas con cierto nivel de internacionalización es mayor que el de
la oferta de estos profesionales hacia el extranjero.
Finalmente, para terminar con la identificación de IES que han logrado institucionalizar su
internacionalización, se hace un comparativo entre las IES que desde 1992-1993 han tenido
134
una importante participación en el desarrollo de actividades de intercambios con aquellas
que han registrado altos niveles en el mismo rubro durante 2006-2007, con el propósito de
observar que instituciones han mantenido a través del tiempo su participación en
actividades de internacionalización.
Previniendo de que se ha tomado como base a las IES con los más altos números de
actividad en cada rubro y que por tanto pueden haberse omitido algunas IES con poca pero
constante participación o a aquellas que no respondieron a las encuestas ANUIES; del
cruce de datos se obtiene que las IES que coinciden en: tener una estrategia organizacional,
desarrollar actividades de internacionalización hacia fuera y hacia dentro y además las han
mantenido a través del tiempo, son la UNAM, UDG, ITESM, UDLA, UIA, BUAP, UDEM,
UCOL y UABC. Por lo que resultan ser las instituciones que hasta este punto, y de acuerdo
con las variables e indicadores definidos en el capítulo uno, pueden ser identificadas por
haber institucionalizado su proceso de internacionalización.
135
Mientras que en rubros como el de docentes e investigadores en extranjero se observa un
patrón similar, en el programa de estancias sabáticas y posdoctorales al extranjero de
CONACyT, por ejemplo, en 2007 la UNAM recibió 8 apoyos entre estancias sabáticas y
posdoctorales pero reportó 110 docentes e investigadores en el extranjero ese mismo año, la
UDG recibió 6 apoyos y reportó 13 docentes e investigadores en el extranjero (Ver tabla 9
en anexos).
Por lo que tampoco se puede considerar que los programas gubernamentales hayan
impulsado o sido definitivos en la internacionalización de estas instituciones, sino más
bien, funcionado como un apoyo complementario.
Además de otros ejemplos que resulta repetitivo citar, lo anterior permite apuntar que los
programas implementados por SEP y CONACyT han apoyado los procesos de
internacionalización de las IES ya inmersas en un proceso de internacionalización, pues
incluso anterior a la implementación de algunos de estos programas diversas IES ya
contaban con actividades de internacionalización en rubros como los de movilidad de
docentes e investigadores, como se muestra en el cuadro 13. Por el contrario, estos
programas no están impulsando la incorporación de IES diferentes a las tradicionales a este
proceso, entre otras cosas, como fue referido en el análisis de los programas, por su
selectividad y necesaria existencia de condiciones institucionales, con las cuales no cuenta
la gran mayoría de IES públicas.
136
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DE POLÍTICA
137
CONCLUSIONES GENERALES
138
2. Los programas identificados como de “incentivos personales” contemplan en su
diseño que los apoyos reditúen en un beneficio para las IES, en el mediano y largo
plazo.
6. Con base en los datos de las encuestas ANUIES y las variables utilizadas para
definir la institucionalización de la internacionalización, 8 de las 12 IES que han
institucionalizado su proceso de internacionalización (UNAM, UDG, ITESM,
UDLA, UIA, BUAP, UADY y UDEM), son instituciones que desde 1992, han
impulsado una importante actividad en el desarrollo de intercambios académicos y
firma de convenios de cooperación.
139
Aunado a los puntos anteriores, y para sustentar la pertinencia de las propuestas de política
en materia de internacionalización de la educación superior sugeridas en este trabajo, se
rescatan tres puntos principales; marco institucional, actores relevantes y principales
problemas.
El Programa Sectorial de Educación Superior 2007-2012 y el PECiTI han sido los primeros
documentos de política que refieren “el impulso de la internacionalización de la educación
superior y la de sus instituciones” como una estrategia para mejorar la calidad de la
educación superior, sin embargo, las líneas estratégicas contempladas en los mismos
documentos continúan centradas en actividades tradicionales y con bajo potencial de
innovación (movilidad e intercambio académico, convenios, investigación conjunta).
Actores relevantes
De acuerdo con lo expuesto en el primer capítulo, los actores relevantes para impulsar la
internacionalización de la educación superior en México son: las agencias gubernamentales
(representados por SEP y CONACyT), las asociaciones civiles (AMPEI, ANUIES,
CUMEX, entre otras) y las Instituciones de Educación Superior.
A partir del trabajo de campo que sirvió para dar una base empírica a este trabajo se
encontró que en todos los sectores se argumento la importancia de la internacionalización
de la educación superior, no obstante, cada uno expuso diferentes razones para sustentar
dicha importancia. Las cuales, en buena medida se relacionan con el tipo de actividad que
cada sector desarrolla en torno al tema. Finalmente, sobresale que desde cada institución, ya
sea gubernamental o social, hay una percepción similar respecto a las funciones y/o
140
competencias que otros actores deberían asumir en la tarea del fomento a la
internacionalización de la educación superior, a continuación se presenta un cuadro que
sistematiza estos puntos:
Sector Actores Razones para internacionalizar la Rubros que abarca Expectativa de su actividad
relevantes educación superior de acuerdo a su actividad en
los entrevistados materia de
internacionalización
Lo destaca del cuadro de arriba es que tanto el sector gubernamental como el sector social
argumentan diferentes razones por las qué debería impulsarse la internacionalización de la
educación superior en México, una diferencia sustancial es que en el sector gubernamental
se cita la importancia de impulsar la internacionalización de la educación superior a modo
141
de potenciar el desarrollo académico, social y económico del país, mientras que en el sector
social, el aporte y razón para impulsar la internacionalización de la educación superior se
centra en el propósito de mejorar los perfiles y capacidades de las IES para que ésta puedan
desenvolverse de manera más pertinente y competitiva a nivel mundial. Razones expuestas
en la tercera columna.
Finalmente, en la última columna del cuadro 4.1 se abordan las mutuas percepciones sobre
competencias y responsabilidades de los tres sectores identificados en el capítulo primero.
Así por ejemplo, del sector gubernamental se espera, por una parte, pueda realizar una
mayor inversión a través de los programas que actualmente opera, y por la otra, generar
entornos institucionales propicios para la internacionalización de la educación superior; de
las asociaciones que componen al sector social se espera que se desempeñen como líderes
activos en la organización y representación de intereses institucionales en la materia; y de
las IES que adopten una postura menos reactiva y desarrollen acciones que a nivel de
políticas institucionales y organización interna propicien su internacionalización.
Principales problemas
Tres son los problemas que de manera recurrente los entrevistados refirieron:
2.- La falta de datos actualizados, lo que impide tener un conocimiento certero de nuestro
nivel de internacionalización, y de lo que se está haciendo a nivel gubernamental, de las
IES y del sector social en México. Elemento esencial para respaldar la toma de decisiones.
De donde resulta conveniente que además de ampliar y difundir la información relativa a
las oportunidades en el exterior, que se ofrezcan cursos de capacitación para que los
académicos, estudiantes y funcionarios de las IES aprendan a acceder a mayores fuentes de
información.
3.- El aspecto cultural; el cual es relacionado con la resistencia de algunas IES al cambio,
concretamente para transformar su estructura organizativa, normatividad, visión y políticas
institucionales en pro de su internacionalización. Así como la falta de participación en
proyectos conjuntos, entre IES, y con agencias sociales y gubernamentales.
143
Por lo antes expuesto, y respondiendo a la pregunta que guió a esta investigación referente
a: ¿de qué manera los programas implementados por SEP y CONACyT contribuyen a la
internacionalización de la educación superior?, se encuentra que sólo acceden a fondos
públicos para fines de internacionalización de educación superior, las universidades que
tienen capacidades de gestión y condiciones institucionales más favorables o sólidas, de
modo que más que promover la internacionalización dentro de la institución estos
programas apoyan el trabajo que ya se venía haciendo.
Aspecto que permite confirmar la hipótesis de que los programas implementados por SEP y
CONACyT tienden a apoyar la internacionalización de la educación superior de las IES que
ya se encuentran inscritas en este proceso, sin embargo no han logrado trascender a otras
IES, cuya agenda institucional está más alejada de los procesos de internacionalización.
En consecuencia, resulta necesario formular políticas públicas que más allá de otorgar
incentivos personales, contribuyan a generar entornos institucionales propicios para la
internacionalización, en la medida en que ello permitirá sentar las primeras bases para que
un mayor y diversificado número de IES cuente con las condiciones mínimas para echar a
andar proyectos de internacionalización y contribuir a que otros más se consoliden. Lo
anterior, atendiendo problemas de fondo, ya antes señalados, como el de la enseñanza del
inglés, la falta de información actualizada y sistematizada, y la generación de sinergias
interinstitucionales para desarrollar proyectos conjuntos que impulsen actividades de
internacionalización en las IES mexicanas.
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA
De conformidad con los puntos conclusivos antes expuestos es importante preguntarse ¿qué
queremos lograr con la internacionalización de la educación superior? , y si ¿es posible
impulsar en un sentido amplio la internacionalización de la educación superior bajo un
sistema de incentivos que promueva un acceso más amplio de IES a los beneficios de los
programas operados desde el nivel gubernamental? (Ver capítulo 3).
144
Transitar hacia modelos educativos y de cooperación académica internacional que sirvan al
desarrollo de nuestras instituciones de educación superior y en general a que nuestro país
sea más competitivo en el marco de la sociedad del conocimiento es uno de los propósitos
planteados por los actores clave entrevistados en el sector gubernamental y social.
Por tanto, si partimos del supuesto que a nivel nacional lo que se busca lograr a través de la
internacionalización de la educación superior es promover la inserción de nuestro país en la
sociedad del conocimiento, de acuerdo con Albornz ello implicaría la transformación
profunda de nuestras instituciones de educación superior hacia modelos de vinculación
internacional, con una fundamentación epistemológica, científica y tecnológica mediante la
cual se abarque el universo del saber y se constituyan en miembros activos de la comunidad
internacional (Cfr. Albornoz, 2003). En consecuencia, al tomar en cuenta el tamaño de
nuestro sistema de educación superior mexicano se observa la necesidad de que un mayor
número de IES cuente con perfil internacional. Ya que de ello dependerá la capacidad de
nuestras instituciones de incrementar su producción en conocimiento al eficientar el uso de
recursos y complementar capacidades con instituciones de diferentes partes del mundo.
145
Propuesta uno:
Por tanto, la situación es que los alumnos de escuelas públicas han pasado como mínimo
seis años estudiando inglés antes de llegar al nivel superior y sin embargo no lograron
alcanzar un nivel de inglés medianamente satisfactorio. Ante este contexto se plantea una
serie de cambios en la enseñanza del idioma inglés en el nivel medio superior, cuyo
propósito es dotarla de mayor efectividad:
146
propósito es hacer que los alumnos puedan elegir entre diferentes horarios y resulte
adaptable al nivel de inglés con el que ingresan los alumnos de bachillerato.
147
Ventajas:
• Su implementación en este nivel asegura que los estudiantes cuentan con
antecedentes en el aprendizaje del idioma inglés, de modo que aquellos que tengan
un nivel más avanzado al ingresar puedan ser colocados en grupos más adelantados
y presentar el examen TOEFL antes de su egreso escolar.
• Se podrán aprovechar los recursos institucionalmente ya asignados a este rubro.
• Es más factible políticamente impulsar estos cambios en el nivel medio superior que
en el nivel de educación básica donde existen actores políticos más reticentes al
cambio y la negociación.
• Debido a que la deserción de estudiantes entre el nivel básico, medio y superior es
muy alta, la implementación de estos cambios en el nivel medio implica que la
inversión (en capital humano y recursos financieros) será menor que si se
implementa en el nivel básico, además de estar mejor focalizada ya que se asegura
que un importante número de estudiantes del nivel medio ingresará al nivel de
educación superior y otra parte se integrará al mercado laboral con un valor
agregado en sus habilidades.
• Los centros de lenguas que operan en las instituciones de educación superior podrán
especializarse en el perfeccionamiento del inglés y terceras lenguas.
Efectos:
• Los alumnos podrán ingresar al nivel superior con un dominio del inglés suficiente
para poder participar en actividades de movilidad o intercambio estudiantil,
incrementar sus posibilidades de continuar con estudios de posgrado en México o en
el extranjero, así como tener mejores competencias para conocer y hacer uso de
diversas fuentes de información generadas en otros contextos nacionales.
148
Propuesta dos:
Entre los aspectos que hacen del SIMES una propuesta innovadora se encuentran los de:
1. Basarse en un sistema electrónico donde el cuestionario que responden las IES, da origen
a una base de datos electrónica que puede ser consultada posteriormente por las propias
IES.
2. Tener un alcance nacional
3. Reduce tiempos, costos y errores de transcripción, en comparación con los cuestionarios
aplicados de manera tradicional.
4. Es flexible en su capacidad de inclusión de nuevas variables
5. Permite hacer consultas estadísticas agrupadas y generar automáticamente gráficas.
6. Es una base que puede ser alimentada periódicamente, lo que le convierte en un sistema
de monitoreo de las IES.
No obstante, se considera que el SIMES puede fortalecerse dadas las características del
sistema electrónico bajo el que opera, y constituirse en un instrumento para recuperar
149
información relevante y diversa sobre el tema de la internacionalización de la educación
superior. Para lo cual, se propone lo siguiente:
1. Que en una segunda etapa el cuestionario aplicado a las IES a través del SIMES sea
similar al de las encuestas de cooperación académica internacional que ha operado
ANUIES a fin de obtener información relevante no sólo de movilidad, sino también
de actividades como las de investigación conjunta, difusión y extensión, así como
las de características internas de las IES en la materia (estructura, políticas, planes
etc.).
2. Puesto que uno de los problemas del SIMES ha sido la baja respuesta que ha tenido
de las IES en su primera etapa de implementación. A modo de atender este
problema, se propone generar un acuerdo interinstitucional para que el SIMES se
reconozca como un instrumento del PNPC, en la medida en que éste permita
conocer el grado de internacionalización de las IES y sus programas de posgrado,
con lo cual, por una parte se evitará solicitar por duplicado a las IES información
sobre sus actividades y características que den cuenta de su internacionalización, y
por la otra, se garantizará que las IES con algún programa registrado en el PNPC se
vean obligadas a responder de forma periódica el cuestionario a modo de actualizar
sus datos.
Ventajas
• Recuperación de mayor información sobre el tema de la internacionalización de la
educación superior, aprovechando el sistema sobre el que opera el SIMES.
• Se propiciará que un número mayor de IES participe en el llenado del cuestionario
en forma continua.
• La concentración de este tipo de información facilitará el análisis y elaboración de
estudios en el tema y sobre todo servirá de apoyo para la toma de decisiones en la
materia.
150
Efectos:
• Se avanzará en la generación, sistematización y actualización de información
relativa a la internacionalización de la educación superior.
• Se facilitará la realización de estudios y por tanto del mayor conocimiento del tema.
• El trabajo e información generada por ANUIES fortalecerá su liderazgo en el tema.
Implicaciones:
• Reformulación de cuestionario
• Negociación con SEP/CONACyT, (coordinadores del PNPC) para establecer los
indicadores que serán útiles al programa y reconocer a estas agencias
gubernamentales como usuarios externos del SIMES.
Propuesta tres:
Si se toma en cuenta que la idea que se tenga de la calidad de vida en el país huésped
(clima, atractivos turísticos, y culturales), la calidad de los programas educativos y el costo
de estudiar en el extranjero son factores que de acuerdo a Larsen y Vincent-Lancrin (2005),
151
son de importante valor en el proceso de sopesar costos monetarios y no monetarios de los
alumnos internacionales para decidir en qué país realizar estudios, tendremos que nuestro
país a pesar de tener problemas para ofertar programas de licenciatura a nivel internacional,
cuenta con un importante marco de oportunidades para impulsar la internacionalización de
la educación superior, en principio mediante la oferta se programas de posgrado y estancias
cortas. Actividades a través de las cuales, es posible contribuir, entre otras cosas, al
desarrollo de redes académicas y/o la obtención de recursos para las IES mexicanas.
1. Desarrollar un trabajo conjunto entre las IES que ofertan servicios educativos, la
Subsecretaria de Educación Superior (SES), la Secretaría de Turismo (ST) y la
Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE). El propósito es mantener un trabajo
constante de difusión a nivel internacional de los programas de posgrado y estancias
cortas que ofertan las IES mexicas, destacando las ventajas de estudiar en nuestro
152
país como las de calidad de programas, las posibilidades de desarrollo académico, la
infraestructura de las instituciones receptoras, los servicios públicos en los
diferentes estados, los atractivos turísticos, ventajas económicas, entre otras.
Ventajas:
• Se fomenta la internacionalización hacia adentro (recepción de estudiantes) de las
diferentes IES mexicanas, posibilitando el establecimiento de contactos entre
estudiantes para el desarrollo futuro de proyectos académicos o de investigación
conjunta (esto principalmente a través de los programas de posgrado).
• Se fortalece la capacidad financiera de las IES por la obtención de recursos a través
de la oferta de cursos o estancias cortas. Además de fomentar la participación activa
de las IES en el desarrollo de actividades de internacionalización.
• Se fomenta la presencia de las IES a nivel internacional.
• Se generan sinergias entre IES e instituciones gubernamentales para el desarrollo de
iniciativas que impulsen de manera amplia la internacionalización de la educación
superior.
• Implica el desarrollo de un trabajo conjunto con bajo costo y beneficios para cada
una de las partes.
Efectos:
• Se incrementará el número de actividades de movilidad en las que participan las IES
mexicanas.
• Mejorar el acercamiento entre instituciones gubernamentales y de educación
superior para discutir y atender el tema.
• Mantiene el tema en la agenda de gobierno.
153
Limites de las recomendaciones de política
Aún cuando el análisis aquí expuesto y las recomendaciones de política se fundaron en los
argumentos ofrecidos por diferentes actores clave en el tema de la internacionalización, así
como en un análisis de datos estadísticos, vale decir que el contexto real en que operan las
políticas públicas tiende a ser más problemático y complejo de lo que aquí se sugiere, por
tanto cabe señalar que prever la postura y contra sentidos de cada una de las instituciones
involucradas en las propuestas dependerá de un análisis de factibilidad política y técnica
que este trabajo no aborda.
Hacer un análisis de las opiniones y posturas de las IES mexicanas respecto a la forma en
que perciben el tema de la internacionalización de la educación superior, las acciones y
dificultades que enfrentan para su desarrollo y la manera en que consideran estar siendo
afectadas (positiva o negativamente) por los programas y actividades desarrolladas desde
el nivel gubernamental es una actividad pendiente para completar el cuadro de “opiniones y
posturas de actores clave” que se expone en el apartado de las conclusiones.
Lo cual, sin duda ofrecerá más elementos para la formulación de propuestas de política
pública que sean más inclusivas y de mayor impacto entre las diferentes IES.
Un segundo aspecto que actualmente está tomando gran importancia en torno al tema de la
internacionalización de la educación superior es el de la construcción de un piso común
(reconocimiento de títulos, revalidación de estudios, compatibilización de períodos
154
escolares, sistema de créditos, etc.) y que aquí no fue abordado pese a ser una de las
actividades en la que han participado las asociaciones y agencias gubernamentales aquí
analizadas, como en la formulación y aprobación del Proyecto de Sistema de Asignación y
Transferencia de Créditos Académicos -SATCA.
Lo anterior, debido a que para construir una mejor radiografía de la acción del sector
gubernamental respecto a la internacionalización de la educación superior en México, es
importante atender también la actividad que agencias como SEP, SRE y CONACyT ha
venido desarrollando para la construcción de un piso común para la internacionalización,
comprendiendo que este es uno de los aspectos, cuya ausencia merma la capacidad de las
IES para avanzar con mayor celeridad en el tema, incluso de aquellas con mayor actividad a
nivel internacional.
155
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BARCELÓ, M., (dir.) (2001). Hacia una economía del conocimiento, Madrid: ESIC Price
Waterhouse Coopers.
CASAS, M., (2006), Políticas públicas de comunicación en América del Norte, México:
LIMUSA.
157
GUY, P., (2003), El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política,
Barcelona: Gedisa.
HANS DE WIT, I., et.al (Edit), (2005), Educación Superior en América Latina. La
dimensión internacional, Colombia: Banco mundial, Mayol.
KNIGHT, J., (1999), Internationalization of higher education, [En:] OECD, Quality and
internationalization in higher education, France: imhe.
MARGINSON, S., (2010), Global: Research: force for globalisation, [on] University
World News. The global Windows on higher education, ISSUE: 117.
PALLÁN, C., et. al., (1996), El intercambio académico internacional de México, México:
ANUIES.
PARSONS, W. (2009), Problems, Puzzles and Messes, Session 5, Policy Analysis, Course
to Flacso 2009.
SUBIRATS, J., Knoepfel Peter, et.al., (2006), Análisis y gestión de políticas públicas,
Ariel.
159
SVED, P., (1998), La internacionalización y las universidades canadienses, [En:] La
internacionalización de las universidades: Realidades y perspectivas, Educación
Global, Volumen 1. México: AMPEI.
YARZÁBAL, L., (Ed), (2001) La educación superior en el siglo XXI, Visión de América
Latina y el Caribe, Caracas Venezuela: Cresal/UNESCO.
160
161
TABLA I. PORCENTAJE ANUAL DE MIEMBROS DEL SNI POR CATEGORÍA Y NIVEL (1992-2008)
AÑO/NIVEL Candidato % Nivel 1 % Nivel 2 % Nivel 3 %
1992 40.20 43.30 11.80 4.70
1993 36.40 45.10 12.80 5.60
1994 28.60 51.20 13.70 6.40
1995 26.50 52.40 14.30 6.70
1996 22.60 55.60 14.40 7.30
1997 20.60 56.50 15.20 7.70
1998 18.20 59.00 15.30 7.40
1999 18.20 57.80 16.00 8.00
2000 16.30 58.20 17.10 8.30
2001 14.10 58.40 19.40 8.10
2002 14.40 58.50 18.80 8.30
2003 14.40 58.50 18.80 8.30
2004 16.00 56.80 18.60 8.50
2005 17.20 54.90 19.00 8.90
2006 17.40 54.20 19.00 9.30
2007 17.70 56.10 18.00 8.10
2008 17.60 55.60 19.10 7.60
Fuente: Elaboración propia con base en: Reportes estadísticos CONACyT 2004, 2007 y datos en línea:
http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/indicadores/SerieEstadistica
162
TABLA 3. NÚMERO DE REPATRIACIONES POR AÑO (CONACYT)
Año Número de repatriaciones
1992 244
1993 142
1994 251
1995 97
1996 185
1997 192
1998 213
1999 212
2000 256
2001 236
2002 137
2003 240
2004 70
2005 168
2006 136
2007 106
2008 88
2009 98
Fuente: Elaboración propia con base en: Datos CONACyT (Solicitud de
información número 1111200009710).
163
TABLA 5. PADRÓN PNPC (2007-2010)
Año 2007 2008 2009 2010
Nivel/ Programa D M E D M E D M E D M E
Reciente
creación 51 54 0 69 88 9 69 88 9 102 183 14
En desarrollo 30 49 1 34 93 21 37 93 21 56 139 41
Consolidado 207 371 52 201 385 106 195 381 103 198 384 109
Competencia
Internacional 31 26 0 36 29 1 39 33 1 40 35 2
D: Doctorado, M: Maestría, E: Especialidad.
Fuente: Elaboración propia con base en: Padrón PNPC 2007 y 2008, Ponce Ramírez (2009) y Álvarez Brunelliere (2010).
164
165
LISTA DE ENTREVISTADOS
166
Lic. Mercedes Pedroza Macías
Coordinadora de la Región D.F. y Zona Metropolitana de la Asociación Mexicana para la
Educación Internacional (AMPEI). Jefe del Departamento de Intercambio Académico y
Relaciones Internacionales en la Universidad Pedagógica Nacional y miembro de la Red de
Cooperación, Movilidad e Intercambio Académico de ANUIES.
Entrevista recibida el 15 de abril de 2010.
167
CUESTIONARIO DE ENTREVISTA PARA REPRESENTANTES DE SEP Y
CONACYT
a) ¿Cree que si en este momento SEP y CONACYT suspendieran los programas que
incentivan a la internacionalización (repatriaciones, becas al extranjero, sabáticos,
financiamiento de investigaciones conjuntas) las Instituciones de Educación Superior
podrían desarrollar por cuenta propia un proceso de internacionalización? De ser así ¿cuáles
IES estarían en capacidad de hacerlo?
c) En su opinión ¿Cuáles son las dos principales razones por las que la internacionalización de
la educación superior es importante para México?
d) ¿Podría mencionar las tres principales actividades que realiza (ANUIES/AMPEI/CUMEX)
para promover la internacionalización de la educación superior?
f) ¿Considera que los programas de SEP, como: PROMESAN, PROMEP, Becas al extranjero
y los intercambios docentes, han contribuido a la internacionalización de la educación
superior en México? ¿Mencione las tres principales contribuciones?
g) ¿Qué opinión tiene respecto de la contribución de los programas implementados por
CONACyT como: Estancia sabáticas y posdoctorales al extranjero, repatriaciones, becas al
extranjero y el SNI? ¿De qué manera cree que han contribuido a la internacionalización y
por qué?
h) ¿De los esfuerzos emprendidos por la SEP y el CONACyT, cuál consideraría usted que ha
sido más exitoso para fomentar la internacionalización de la educación superior? ¿Por qué?
i) En su opinión, ¿cuál ha sido el o los motivos por los que la mayoría los programas
implementados por estas agencias se enfoquen a generar incentivos personales? (Es decir:
Los programas con mayor continuidad como el de becas al extranjero, PROMEP,
repatriaciones, estancias sabáticas, SNI, se han enfocado a dar incentivos, en su mayoría
monetarios, al estudiante, al profesor y al investigador, no así se han generado incentivos
institucionales que motiven o faciliten a las IES emprender su propio proceso de
internacionalización)
169
j) ¿Qué opinión le merece el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), que
incorpora a la internacionalización como un criterio de evaluación? ¿Considera usted que
deberían fomentarse más programas de éste tipo? ¿Por qué?
k) Desde la perspectiva del avance de la Internacionalización de la educación superior ¿cuáles
considera usted que han sido los principales problemas que han encontrado los esfuerzos
emprendidos por SEP y/o CONACyT?
e) Si en este momento SEP y CONACYT suspendieran los programas que incentivan y/o
promueven la internacionalización, (repatriaciones, becas al extranjero, sabáticos,
financiamiento de investigaciones conjuntas), ¿consideraría usted que las IES pudiesen
desarrollar por cuenta propia un proceso de internacionalización? De ser así ¿mencione qué
IES estarían en capacidad de hacerlo y por qué?
f) ¿En qué rubros (iniciativas, programas, normatividades, etc.), considera usted que, tanto
SEP como CONACYT, debieran mejorar y/o impulsar y no lo han hecho?
g) Desde su punto de vista, ¿Quiénes han tenido un papel más activo: las redes personales, las
autoridades gubernamentales (SEP/CONACyT), las asociaciones civiles o las propias IES?
h) ¿Cómo percibe el rumbo que está tomado la internacionalización de la educación superior
en México? Considerando las condiciones y programas actualmente operando ¿Usted
esperaría un avance, un retroceso o un estancamiento en el tema de la internacionalización
de la educación superior en México?
170