“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
ENSAYO: PC1 - Caso de análisis - Diagnóstico Diferencial
ASIGNATURA:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
(20592)
DOCENTE:
Mg. PINEDO YZAGUIRRE, Elvis Andy.
ALUMNOS:
SOLANO FLORES, Shirley Alisson.
YANGALI PEREZ, Yanet.
ZAPATA COLLANTES, Víctor Raúl.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
LIMA
2021
Indicaciones:
1. Por orden alfabético indique apellidos y nombres de los integrantes.
2. Lea detenidamente y responda cada una de las preguntas del caso.
3. Se recomienda resaltar las ideas más importantes del caso que les sirva de
orientación para sus respuestas. No las borre, entregue como demostración de su
trabajo de análisis.
CASO SARA, 33 AÑOS
Lea detenidamente la síntesis de la entrevista que se presenta a continuación,
integre los datos y establezca la hipótesis tentativa sobre el caso.
Sara, una ama de casa de 33 años de edad y madre de un niño de 4 años,
Sebastián, es remitida a un programa psicológico por su médico de cabecera
porque se queja de estar deprimida y de ser incapaz de concentrarse desde que se
separó de su marido hace ahora 3 meses.
Sara dejó a su marido Antonio, después de 5 años de matrimonio. Desde hace 4
años, justo cuando Sara quedó embarazada de Antonio, había habido violentas
discusiones entre ellos, durante las cuales su marido le pegaba. Había peleas
diarias en las que Antonio le pegaba con tal fuerza que le dejaba moretones en la
cara y en los brazos. En su última discusión motivada porque Sara había comprado
un triciclo demasiado caro para el niño, su marido apuntó a Sebastián en la cabeza
con una pistola cargada y amenazó con matarle si ella no devolvía el triciclo a la
tienda. Sara obtuvo una orden de protección judicial que impedía a Antonio tener
ningún contacto con ella y con su hijo. Se llevó a Sebastián al apartamento de sus
padres, donde todavía viven.
Sara es hija única, acabó sus estudios en el Instituto y tiene título de secretaria.
Trabajó como secretaria ejecutiva durante 6 años antes de casarse y durante los
primeros 2 años de matrimonio, hasta el nacimiento de Sebastián. Antes de casarse
Sara había tenido su propio apartamento. Tenía una relación bastante íntima con
sus padres, les visitaba cada semana y hablaba con ellos por teléfono un par de
veces a la semana. Sara tenía muchos amigos a los que veía con regularidad.
Todavía conserva varios amigos de la época del instituto, donde había sido una líder
popular y una buena estudiante. En la oficina donde había trabajado de secretaria,
se encargaba de organizar fiestas y de recaudar dinero para hacer regalos a los
trabajadores. No tenía antecedentes de depresión y tampoco había antecedentes
familiares de violencia, de enfermedad mental, ni de abuso de sustancias. Sus
padres habían estado felizmente casados durante 25 años.
Sara conoció a Antonio en el trabajo, donde él estaba empleado como contable. Se
casaron después de un noviazgo de 3 meses, período en el que Sara vio a Antonio
tomar cocaína en dos ocasiones. Cuando ella le manifestó su preocupación, él le
aseguró que solo “trataba de ser sociable” y negó que la consumiera de forma
regular.
Antonio, licenciado en la universidad, es el mayor de tres hermanos. Su padre bebía
medio litro de ron cada noche y a menudo le pegaba a su madre. Los dos hermanos
menores de Antonio tienen antecedentes de abuso de sustancias.
Durante el primer año de matrimonio, Antonio se volvió cada vez más irritante y
crítico con Sara. Empezó a pedirle que dejara de llamar y de ver a sus amigos
después del trabajo, y se negó a dejar que los parientes de ella les visitaran en su
apartamento. Sara convenció a Antonio para que intentaran una terapia conyugal,
pero él se negó a continuar después de las dos primeras sesiones.
A pesar de sus recelos respecto de la conducta de Antonio hacia ella, Sara decidió
quedarse embarazada. En el séptimo mes de embarazo presentó una tromboflebitis
y tuvo que quedarse en cama. Antonio empezó a quejarse de que su apartamento
no estaba lo bastante limpio y de que Sara no era capaz de salir a hacer las
compras. Nunca ayudaba a su esposa en las tareas domésticas, y se negó a
aceptar la ayuda de su suegra. Una mañana en que no pudo encontrar una camisa
limpia, se enfadó y gritó a Sara. Cuando ella le propuso que recogiera algo de la
lavandería, empezó a darle puñetazos. Ella le dejó y se fue a vivir con sus padres
durante una semana. Antonio manifestó remordimientos por haberle pegado y
accedió a reanudar la terapia conyugal.
A petición de sus padres y de Antonio, Sara volvió a su apartamento. Hasta el
nacimiento de Sebastián no hubo ninguna otra escena violenta. A partir de ese
momento, Antonio empezó a consumir cocaína cada fin de semana, y a menudo se
ponía violento cuando estaba bajo los efectos de la droga.
En los tres meses transcurridos desde que dejó a Antonio, Sara se ha ido
deprimiendo cada vez más. Tiene poco apetito y ha perdido 4,5 kg. Llora a menudo
y suele despertarse a las 5 de la mañana, incapaz de volver a conciliar el sueño.
Desde que dejó a Antonio, él la ha estado llamando a casa de sus padres y
rogándole que vuelva con él. Una semana antes de la evaluación psicológica, los
padres de Sara la llevaron al médico. Su exploración física era normal y fue remitida
para tratamiento psicológico.
Durante la consulta, Sara está pálida y delgada; viste unos jeans viejos y un polo
azul marino. Su corte de cabello carece de estilo y aparenta más edad de la que
tiene. Habla despacio, describiendo su estado de ánimo deprimido y su falta de
energía. Dice que el único placer que tiene es estar con su hijo. Es capaz de
cuidarle físicamente, pero se siente culpable porque la preocupación por sus propios
sentimientos negativos le impide jugar con él. Ahora no tiene ningún otro contacto
social aparte del que mantiene con sus padres y su hijo. Se siente inútil y se culpa
de sus problemas conyugales, manifestado que si hubiese sido mejor esposa,
Antonio quizás hubiese sido capaz de dejar la cocaína. Cuando se le pregunta por
qué estuvo tanto tiempo con él, explica que su familia no aprobaba el divorcio y no
dejaba de decirle que tenía que esforzarse más para que su matrimonio tuviera
éxito. Por otra parte, imaginaba su vida cuidando a su hijo y trabajando todo el día y
no se veía capaz de hacerlo.
Por favor, sírvase a completar los siguientes aspectos de la entrevista
psicológica.
1. Motivo de consulta.
La paciente está deprimida y se considera incapaz de concentrarse desde que se separó
de su marido hace ahora 3 meses.
2. Antecedentes médicos.
En el séptimo mes de embarazo presentó una tromboflebitis y tuvo que quedarse en cama.
3. Alcohol y otras drogas.
No había abuso de sustancias
4. Antecedentes psiquiátricos.
La paciente no tenía antecedentes de depresión y de enfermedad mental
5. Antecedentes familiares.
La paciente no padece de ningún antecedente de violencia. Tenía una relación bastante
íntima con sus padres y están felizmente casados durante 25 años.
6. Biografía personal.
Sara es hija única, acabó sus estudios en el Instituto y tiene título de secretaria.
Asimismo, trabajó como secretaria ejecutiva durante 6 años antes de casarse y durante los
primeros 2 años de matrimonio, hasta el nacimiento de Sebastián, antes de casarse Sara
había tenido su propio apartamento y tenía una relación bastante íntima con sus padres, les
visitaba cada semana y hablaba con ellos por teléfono un par de veces a la semana. Ella
tenía muchos amigos a los que veía con regularidad, tras lo cual todavía conserva varios
amigos de la época del instituto, donde había sido una líder popular y una buena estudiante.
En la oficina donde había trabajado de secretaria, se encargaba de organizar fiestas y de
recaudar dinero para hacer regalos a los trabajadores, luego Sara conoció a Antonio en el
trabajo, donde él estaba empleado como contable, se casaron después de un noviazgo de 3
meses
7. Evaluación Mental (Examen Mental). Pautas de la clase de memoria, atención,
etc.
Su exploración física era normal y fue remitida para tratamiento psicológico.
Apariencia y conducta: Sara está pálida y delgada
Aspecto: viste unos jeans viejos y un polo azul marino. Su corte de cabello carece de estilo y
aparenta más edad de la que tiene.
Características del lenguaje: Habla despacio, describiendo su estado de ánimo deprimido y
su falta de energía. Dice que el único placer que tiene es estar con su hijo. Es capaz de
cuidarle físicamente, pero se siente culpable porque la preocupación por sus propios
sentimientos negativos le impide jugar con él. Ahora no tiene ningún otro contacto social
aparte del que mantiene con sus padres y su hijo.
Conducta: Se siente inútil y se culpa de sus problemas conyugales, manifestado que, si
hubiese sido mejor esposa, Antonio quizás hubiese sido capaz de dejar la cocaína. Cuando
se le pregunta por qué estuvo tanto tiempo con él, explica que su familia no aprobaba el
divorcio y no dejaba de decirle que tenía que esforzarse más para que su matrimonio
tuviera éxito.
Voluntad y afectividad: Por otra parte, imaginaba su vida cuidando a su hijo y trabajando
todo el día y no se veía capaz de hacerlo.
8.Hipótesis diagnóstica.
Según el DSM V, la paciente presenta los siguientes signos/síntomas:
- Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (Tiene poco apetito y ha
perdido 4,5 kg.)
- Insomnio o hipersomnia casi todos los días (suele despertarse a las 5 de la mañana,
incapaz de volver a conciliar el sueño).
- Disminución importante del placer o interés de las actividades (Dice que el único placer
que tiene es estar con su hijo).
- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días (Habla despacio,
describiendo su estado de ánimo deprimido y su falta de energía)
- Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva (Se siente inútil y se culpa de sus
problemas conyugales, manifestado que si hubiese sido mejor esposa).
- Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse (ser incapaz de concentrarse
desde que se separó de su marido).
Hipótesis diagnostica: Es un trastorno de depresión mayor (moderado)
Alcohol y otras drogas.
Antecedentes psiquiátricos.
Antecedentes familiares.
Biografía personal.
Evaluación Mental (Examen Mental).
Hipótesis diagnóstica.