INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
GRUPO N°:
ESTUDIANTE (Apellidos y Nombres)
INICIO
QUIPO DE TRABAJO
IDENTIFICACIÓN (C.C.)
SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR
INSTRUCCIONES
1. Leer las bases teóricas y el Glosario referentes al análisis vertical, análisis horizontal e indicadores financieros, dispuestos en
entorno de conocimiento y correspondientes a la Unidad 1.
2. En la hoja ESTADOS FINANCIEROS realizar los cálculos relativos a la variación absoluta y relativa en los estados financieros, r
el análisis vertical, el análisis horizontal y el cálulo de los datos mínimos para el análisis financiero.
3. Para desarrollar los escenarios planteados consulte y apóyese en las referencias requeridas y complementarias de la unida
está disponible en el entorno de conocimiento.
5. En la hoja ÁRBOL realizar los cálculos necesarios de los indicadores financieros para continuar con el esquema, de manera q
pueda interpretar la situación para realizar un diagnóstico basado en la situación financiera encontrada.
6. En la hoja PARTICIPACIÓN deben realizar la autoevaluación y coevaluación del trabajo.
7. En la hoja INFORME deben plasmar su redacción colaborativa del diagnóstico financiero producto del análisis de los indicad
financiero relacionados en el árbol de rentabilidad
8. En la hoja de CONCLUSIONES cada estudiante debe aportar mínimo una conclusión y una recomendación, además incluir la
bibliografía utilizada.
ANTERIOR SIGUIENT
INICIO
NTERIOR SIGUIENTE
financieros, dispuestos en el
los estados financieros, realizar
plementarias de la unidad 1, que
el esquema, de manera que
da.
del análisis de los indicadores
dación, además incluir la
SIGUIENTE
INICIO ANTERIOR SIGUIENTE
ESTADOS FINANCIEROS AÑO 1 AÑO 2
ARBOL DE RENTABILIDAD
INICIO
AÑOS 1 Y 2
ROE /análisis Dupont (Utilidad neta /ventas * ventas/activos * Activo/patrimonio)
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
PAO= Productividad del Activo Operativo
PAO= (Ingr. Operac. / Total Activo Bruto)Sin Deprec. Ni Provis.
AÑO 1
IO
AO
PAO
ROA =(utilidad neta / Total Activo Bruto)sin Deprec. Ni provisiones
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
UN
AO
MB = (utilidad bruta / ventas netas
ROA AÑO 1
NE= Nivel de endeudamiento
NE= (Total pasivo / Total Activo ) *100 MO= Margen Operativo
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL MO = (Utilidad operativa / ventas )
TP AÑO 1
TA
NE UO
V
La utilidad operacional después de impuestos UODI MO
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
UODI
El retorno sobre el activos netos
RONA = Utilidad neta / (activo fijo (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO)+ patrimonio) MN= Margen Neto
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL MN = (Utilidad neta / ventas netas)*100
AÑO 1
AON
UN
VN
MN
INICIO
UN Utilidad Neta
AO Activo Operativos
TA Total Activo
TP Total Pasiv
RONA Retorno sobre el Activo Neto
ktno= cpital de trabajo neto ordinario
PAF= Productividad del Activo Fijo
PAF= (ingresos operacionales / Activo fijo)
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
PAF
ad del Activo Operativo
c. / Total Activo Bruto)Sin Deprec. Ni Provis. PKTO= productividad del capital de trabajo operativo
AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL PKTO= (Ingreso operacional /capital de trabajo operativo)
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
IO
KTO
cuentas componen KTO Inventarios + Cartera – Cuentas por pagar
PKTO
PKTNO= Productividad del capital de trabajo neto operativo
PKTNO= (ingresos operac. / ktno)
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
MB = (utilidad bruta / ventas netas) KTNO
AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL PKTNO
PAON= Productividad del Activo Operativo Neto
PAON= (ingreso neto / (clientes + inventarios - cxp proveedores)
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
erativa / ventas ) AON
AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
IO= Ingreso Operacional
IO
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
#DIV/0!
CV= Costo de ventas
CV
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
GO= Gastos operacionales
ta / ventas netas)*100 GO
AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
INO= Ingresos No operacionales
INO
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
GNO= Gastos no operacionales
GNO
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
ANTERIOR SIGUIENTE
Inv. Promedio al costo *360 /costo de bienes vendidos CxP proveedores *360 / Compras a Crédito
ROTACIÓN INV. ROTACIÓN PROVEEDORES
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS
Costo de ventas / inventario total
INVENTARIO PROMEDIO PROVEEDORES
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS
( Inventario * xxxxx ) / Costo ventas Costo ventas / Cx p proveedores
DIAS DE INVENTARIO PRIODO DE PAGO
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS
POLÍTICA DE INVENTARIOS POLÍTICA DE PAGOS
XXXXXX XXXXXX
rotacion de inventarios:Indica el
número de días promedio en
que el inventario presenta
movimientos; ROTACION DE PROVEEDORES:
es decir, mide los intervalos de Indica el promedio en Numero o días,
tiempo en los que los bienes que se requiere pagar las obligaciones
que la organización produce y/o adquiridas con los proveedores, mide el
comercializa se convierten en plazo promedio que los proveedores
efectivo (venta de contado) o ofrecen a la empresa para pagar.
en cuentas por cobrar (venta a CUENTAS X PAGAR / VENTAS X 360
crédito). CUENTAS X PAGAR / VENTAs x 360
Su fórmula de cálculo viene dada por: CCE
Rotación de Inventarios = (Saldo de Inventarios × 360) / Costo de Ventas AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS
IPC
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
GOA: Gastos Operacionales de Administración Gastos de ventas+Gastos de admon+Gastos financieros
GOA
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
GOV gastos de ventas
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
GOV: Gastos Operacionales de Ventas
comisiones a vendedores, publicidad, promocion…
OF
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
Utilidad + intereses+ impuestos / intereses o carga financiera
GF
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
ANTERIOR SIGUIENTE
clientes perdidos/clientes totales *100
ROTACIÓN CLIENTES
VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
CLIENTES
VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
-
cuentas por cobrar*365/ventas anuales
PERIODO DE RECAUDO
VAR. REL AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
POLÍTICA DE CARTERA
XXXXXX
ROTACION DE CLIENTES:
Indica el Número de días en
que las cuentas x cobrar a
los clientes se les convierte
en efectivo.
ROTACION DE CARTERA:
CUENTAS POR COBRAR /
VENTAS X 360
VAR. REL
FINANCIACIÓN OPERATIVA
AÑO 1 AÑO 2 VAR. ABS VAR. REL
%KTO=KTO/PO KTO
INICIO
INFORME DE PARTICIPACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
¿PARTICIPÓ EN NÚMERO DE
ESTUDIANTE
LA ACTIVIDAD? APORTES
COEVALUACIÓN
ESTUDIANTE EVALUADO ESTUDIANTE EVALUADOR
INICIO
ANTERIOR SIGUIENTE
E PARTICIPACIÓN
VALUACIÓN
VALORACIÓN DE
OBSERVACIONES
LOS APORTES
ALUACIÓN
VALORACIÓN DE
OBSERVACIONES
LOS APORTES
ANTERIOR SIGUIENTE
INICIO
INFORME DEL DIAGNÓSTICO FINANCI
BIBLIOGRAFÍA
INICIO
ANTERIOR SIGUIENTE
ÓSTICO FINANCIERO
RAFÍA
ANTERIOR SIGUIENTE
INICIO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACION
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
ESTUDIANTE:
BIBLIOGRAFÍA
INICIO
ANTERIOR
ECOMENDACIONES
RAFÍA
ANTERIOR
MÉTODO DUPONT
El análisis Dupont es una importante herramienta que combina los principales indicadores
financieros para identificar si la empresa esta usando eficientemente sus recursos
Este sistema combina el Estado de Resultados y el Balance de la empresa en dos medidas de
rentabilidad: Rendimiento sobre los Activos (ROA) y Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE).
La fórmula del Análisis Dupont es la siguiente:
ROE = Utilidad Neta x Ventas x Activos
Ventas Activo Total Patrimonio
Aplicando la fórmula anterior obtenemos:
1. Margen Neto de Utilidad: Utilidad Neta = =
Ventas
2. Rotación de activos Totales: Ventas = =
Activo Total
3 Apalancamiento Financiero: Activos = =
Patrimonio
Sistema Dupont:
Analisis:
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO
NOMBRE DEL INDICADOR
CONTRIBUCION MARGINAL
COSTO DEL PATRIMONIO
PATRIMONIO
COSTO PONDERADO DE CAPITAL
PASIVO FINANCIERO DE CORTO PLAZO
COSTO DE LA DEUDA A CORTO PLAZO
ABONO A CAPITAL E INTERESES DE LA DEUDA
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
RAZON DE TESORERIA
PASIVO FINANCIERO
COSTO DE LA DEUDA DESPUES DE IMPUESTOS
IMPUESTO DE RENTA
PASIVO FINANCIERO A LARGO PLAZO
COSTO DE LA DEUDA A LARGO PLAZO
VALOR ECONOMICO AGREGADO
FLUJO DE CAJA PARA LOS PROPIETARIOS
UTILIDAD OPERATIVA DESPUES DE IMPUESTOS
PASIVO OPERACIONAL
ACTIVOS OPERACIONALES NETOS
RENTABILIDAD DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES NETOS
CAPITAL DE TRABAJO
CUENTAS POR COBRAR
CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO
PROVEEDORES
FLUJO DE CAJA BRUTO
FLUJO DE CAJA LIBRE
MARGEN BRUTO
ACTIVOS FIJOS
COSTO DE VENTAS
RENTABILIDAD OPERATIVA
PUNTO DE EQUILIBRIO
INGRESOS OPERACIONALES
INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS
PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES
MARGEN EBITDA
GASTOS OPERACIONALES
GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN
GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS
DEPRECIACIONES
MARGEN OPERACIONAL
OTROS GASTOS OPERACIONALES
AMORTIZACIONES
RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO
FORMULA
Ingresos operacionales-costos y gastos variables
Tasa libre de riesgo + prima de la empresa
Activo = pasivo + patrimonio
Costo de la deuda = (valor de mercado del patrimonio
de la empresa + valor de mercado de la deuda de la
empresa) = valor del mercado total de la financiación
de la empresa (capital y deuda)
(Pasivo corriente x 100) / Pasivo total con terceros
Costo de la deuda = la tasa de interés aplicada por la
financiación obtenida (1 - tipo de gravamen
impositivo)
Cuota = intereses + amortización
Total pasivo / total activo x 100%
Disponible + realizable / pasivo corriente
Obligaciones financieras x 100 / ventas netas
Tasa de interés / deuda nueva
Costo del producto o servicio x impuesto sobre las
ventas
Total pasivo / total activo x 100%
Costo de la deuda = la tasa de interés aplicada por la
financiación obtenida (1 - tipo de gravamen
impositivo)
Utilidad de las actividades ordinarioas antes de
intereses y después de impuestos - el valor contable
activo x el costo promedio del capital
Flujo de caja para accionistas = Flujo de caja libre -
[ Gastos financieros x (1-t) costo de los recursos
ajenos después de impuestos] + Deuda financiera, se
determina como la variación de la variable en
términos netos con el signo que corresponda.
Utilidad operativa - ( utilidad operativa x impuesto)
Pasivos operativos - activos totales = activos
operativos netos
Activos - deudas
Ingreso neto / activo fijo x capital de trabajo neto
Activo corriente - pasivo corriente
Promedio de cuentas por cobrar + saldo inicio de año
+ saldo final de año / 2 = Total ventas netas a
crédito / saldo neto cuentas por cobrar.
Período de conversión de inventario - período en el
que se difieren las ventas por pagar + período de
cobro de las cuentas por cobrar
Proveedores / compras x 365 / IVA
Flujo de caja operativa / total pasivos (corto y largo
plazo)
(Utilidad + intereses capitalizados y causados +
depreciaciones y amortizaciones + canon
arrendamiento operativo - dividendos decretados y
desembolsos de capital) (Intereses capitalizados y
causados + canon arrendamiento operativo + porción
corriente de pasivos a largo plazo + porción corriente
canon arrendamiento operativo)
Utilidad bruta / ventas
Expectativa vida útil en relación al costo de compra /
100% por la vida útil x 2 = tasa de depreciación
Inventario inicial + compras - inventario final
Utilidad operacional / ventas
Unidades = Costos fijos / Precio de venta unitario -
costo variable unitario, En pesos = Costos fijos / 1 -
Costo variable total / ventas totales
Utilidad operacional + ingresos no operacionales -
gastos no operacionales = utilidad antes de
impuestos y reservas
Inversión bruta = inversión neta + depreciación
Utilidad / activos
Utilidad / ingresos totales
Gastos de ventas + gastos de administración + gastos
financieros
Gastos ocasionados en el desarrollo principal del
objeto social del ente económico y se registran / base
de causación
Gastos ocasionados en el desarrollo principal del
objeto social del ente económico y se registran / base
de causación
Costo del activo / número de años de su vida útil
Utilidad de operación / ventas
Utilidad financiera - suma de gastos de venta y
administración
Valor del bien / Tiempo que dura
Utilidad neta x 100 / patrimonio
IENTO
DESCRIPCIÓN
Es considerado tambien como el exceso de ingresos, con
respecto a los costos variables, exceso que debe cubrir los
costos fijos y la utilidad o ganancia
El costo del patrimonio se ha definido como el costo que
exige un inversionista por atender una alternativa de
inversión
Es el valor líquido del total de los bienes de una persona o
una empresa. Contablemente es la diferencia entre los
activos de una persona, sea natural o jurídica. Y los
pasivos contraídos son terceros. Equivale a la riqueza
neta de la sociedad.
Medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar
en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el
costo de las diferentes fuentes de financiamiento que
usará una empresa para fondear algún proyecto en
específico.
Es toda aquella obligación, deuda o compromiso de pago
en un plazo exigible determinado que debe ser asumido a
corto plazo, (12 meses)
Es la cual tiene una empresa para desarrollar su actividad
o un proyecto de inversón a través de su financiación en
forma de créditos y préstamos o emisión de deuda.
Erogaciones efectivas correspondientes a los abonos a
capital e intereses de las obligaciones financieras
Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más
capital propio, indica la proporción de una deuda que la
compañía puede obtener con el dinero de los accionistas.
Permite medir la capacidad de una empresa para hacer
frente al pago de las deudas que vencen a corto plazo.
Porcentaje que representan las obligaciones financieras
de corto y largo plazo con respecto a las ventas del
período. A que porcentaje de las ventas equivalen las
obligaciones con entidades financieras.
Se utiiza para calcular el costo promedio ponderado del
costo de capital. El interés es deducible, se utiliza por que
el valor de las acciones depende de los flujos de egfectivo
después de impuestos.
Es un impuesto que se paga sobre el mayor valor
agregado o generado por el responsable
Obligación, deuda o compromiso de pago en un plazo
exigible determinado superior a 1 año
Es el costo del financiamiento asociado con los nuevos
fondos recaudados con préstamos a largo plazo.
Es un método de desempeño financiero para calcular el
verdadero beneficio económico de una empresa, además,
considera la productividad de todos los factores utilizados
para realizar la actividad empresarial.
También conocido como capital cash flow, es aquella
cantidad que una empresa en particular genera en un
periodo de tiempo determinado (al que se le llama
ejercicio) y que es destinado al pago de sus acreedores y a
los propietarios de acciones.
Es aquella utilidad depurada de todo concepto operativo
y financiero, a la que solo le falta la aplicación de los
impuestos para proceder a ser distribuida. Cuando se
determina la utilidad de una empresa el último concepto
que se aplica es el de los impuestos, ya que la tributación
se hace sobre la utilidad que efectivamente obtiene la
empresa.
Es comprendido por los pasivos, cuentas que se deben
pagar a : comerciales, proveedores; laborales;
estado,impuesto.
Está formado por la diferencia entre los activos y las
deudas que tiene una empresa. Mediante el activo neto
podemos saber cuál es el valor de los activos libres de
deuda.
Es una medida del desempeño financiero calculado como
ingreso neto dividido por el activo fijo y el capital de
trabajo neto
Son los recursos que necesita la empresa para poder
funcionar, los cuales deben estar disponibles a corto
plazo y así mismo cubrir los requerimientos de la misma a
tiempo, se conoce como activo corriente.
Constituyen el crédito que la empresa concede a sus
clientes a través de una cuenta abierta en el curso
ordinario de un negocio
Plazo que transcurre desde que se paga la compra de
materia prima necesaria para manufacturar un producto
hasta la cobranza de la venta de dicho producto.
Profesional o empresa que abastece a otros profesionales
o empresas con existencias o servicios dirigidos
directamente a la actividad.
Suma de los beneficios después de los impuestos, las
amortizaciones y las previsiones. Se utiliza como
indicativo de la capacidad de generar recursos de una
sociedad, sin entrar a considerar aspectos como la
política de amortización y dividendos o la existencia de
activos fiscales.
Consiste en la cantidad de dinero disponible para cubrir
deuda o repartir dividendos, una vez se hayan deducido
el pago a proveedores y las compras del activo fijo
Entrega el porcentaje de ingreso obtenido, después de
que la empresa a pagado el gasto de sus insumos de
producción, a mayor margen bruto, mayor utilidad en la
compañía.
Bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no
puede convertirse en líquido a corto plazo y que
normalmente son necesarios para el funcionamiento de
la empresa y no se destinan a la venta
Es el gasto o el costo de producir de todos los artículos
vendidos durante un período contable
Es la relación entre la utilidad operacional y las ventas
totales (ingresos operacionales). Mide el rendimiento de
los activos operacionales de la empresa en el desarrollo
de su objeto social.
Volumen de ventas necesario para que la empresa se
sostenga sin tener pérdida ni generar utilidad.
Se refiere a los ingreso y gastos operacionales dejando de
lado los gastos e ingresos no operacionales.
Corresponde a la adquisición de todos los activos fijos
necesarios para realizar las operaciones de la empresa:
Muebles y enseres, herramientas, maquinaria y equipo,
capacitación para su manejo. Vehículos, terrenos y
edificios con su respectiva adecuación. Construcciones e
instalaciones. Compra de patentes, marcas, diseños.
Es una medida de la eficiencia operacional en la
utilización de los activos de una empresa
Es un indicador para evaluar la rentabilidad operativa
Son los costos en los que una compañía incurre como
parte de sus actividades regulares del negocio, sin incluir
los costos de bienes vendidos. Estos gastos incluyen los
administrativos, como los suministros de oficina y salarios
para el personal administrativo
Son los ocasionados en el desarrollo del objeto social
principal del ente económico y registra, sobre la base de
causación, las sumas o valores en que se incurre durante
el ejercicio, directamente relacionados con la gestión
Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo
principal del objeto social del ente económico y se
registran, sobre la base de causación.
Es el mecanismo mediante el cual se reconoce contable y
financieramente el desgaste y pérdida de valor que sufre
un bien.
Menciona el porcentaje de ingreso obtenido, después de
que la empresa ha pagado todos sus costos y gastos, sin
incluir impuestos e intereses de la deuda, a mayor
margen de operación, mayor es la utilidad de la
compañía.
Comprende las sumas causadas, aunque no se paguen los
gastos relacionados a la comercialización del producto.
Se incorporan conceptos como ingresos financieros,
perdida en venta y retiro de bienes, gastos
extraordinarios o diversos.
Referido al proceso de distribución de gasto en el tiempo
de un valor duradero
Permite identificar la rentabilidad que le ofrece a los
socios o accionistas el capital que han invertido en la
empresa, sin tomar en cuenta los gastos financieros ni de
impuestos y participación de trabajadores.