0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Trabajo Final Taller - Ábrigo, Ferreyra Harvey

Este documento presenta una propuesta de planificación didáctica para tres encuentros sobre la última dictadura cívico militar en Argentina. El objetivo es comprender la construcción del terrorismo de estado como un proceso complejo surgido de tendencias represivas previas al golpe de 1976. Se analizarán las características de la acción colectiva previa y los imaginarios sobre la militancia construidos después. Los estudiantes serán introducidos al análisis de fuentes escritas, orales e imágenes. Se promoverá el trabajo grupal, la participación

Cargado por

Laucha Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Trabajo Final Taller - Ábrigo, Ferreyra Harvey

Este documento presenta una propuesta de planificación didáctica para tres encuentros sobre la última dictadura cívico militar en Argentina. El objetivo es comprender la construcción del terrorismo de estado como un proceso complejo surgido de tendencias represivas previas al golpe de 1976. Se analizarán las características de la acción colectiva previa y los imaginarios sobre la militancia construidos después. Los estudiantes serán introducidos al análisis de fuentes escritas, orales e imágenes. Se promoverá el trabajo grupal, la participación

Cargado por

Laucha Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Historia

Taller de problemáticas de la enseñanza de la Historia: “Los medios audiovisuales en la educación.


Nuevas y diversas fuentes para la enseñanza de la historia contemporánea”.

Propuesta de planificación didáctica

Presentada por

Ábrigo, Josefina - Legajo 02295/3

Ferreyra Harvey, Cipriano - Legajo 105774/7

Equipo docente

Besoky, Juan Luis - Matas, Florencia

17 de Agosto de 2020
1. Fundamentación

Los contenidos referidos al proceso de la última dictadura cívico militar en Argentina se desarrollan
en la materia de Historia correspondiente al sexto año de la Educación Secundaria de la Provincia de
Buenos Aires. En el caso de la orientación en Ciencias Sociales, el Diseño Curricular asigna para la
materia una carga horaria de dos horas semanales, un total de 72 horas anuales (DGCyE, 2010). La
presente secuencia didáctica se engloba en las tres unidades establecidas en dicho Diseño,
insertándose en la segunda unidad que comprende los años 70 en Argentina, movilización social y
represión.

Tras el golpe de estado de 1955 que derrocó al peronismo del gobierno, Argentina ingresó en una
espiral de polarización política y social que condujo a la imposibilidad de establecer una continuidad
democrática, dada la exclusión del peronismo del sistema político-institucional (Cavarozzi, 2010) y la
continua formación de bloques con capacidad de veto, pero sin capacidad de implementar sus
programas (O’ Donnel, 1972). Esta situación condujo a un modelo de acumulación signado por
continuos ciclos de crecimiento y recesión que dificultaron la estabilización política y social. En este
marco de ‘’semidemocracia’’ y ‘’empate hegemónico’’ las fuerzas armadas fueron ganando cada vez
más relevancia a la hora de decidir las políticas que debía seguir la conducción del Estado, cuando no,
hacerse ellos mismos de la conducción estatal, interrumpiendo la precaria apariencia de
constitucionalidad que tuvieron los gobiernos elegidos por sufragio universal.

Cabe destacar que la etapa abierta desde 1955 estuvo marcada por la radicalización política que signó
a gran parte de las organizaciones sociales surgidas en el período, y que nutrieron desde el
movimiento obrero, el movimiento estudiantil y las guerrillas surgidas por el influjo de la revolución
cubana a las sucesivas confrontaciones con el orden social argentino. Esta radicalización no fue bien
vista por la corporación militar, progresivamente embebida de las doctrinas anticomunistas en boga
luego de la escalada de tensiones en el marco de la guerra fría y el proceso de descolonización. En
esta dirección, se propone relativizar la emergencia de la última dictadura militar como un “corte” en
la historia (Franco, 2012), cuestionando fuertemente las representaciones dominantes en tal sentido.
Por el contrario, se intentará visualizar ciertos modos de continuidad entre el período 1955–1976 y el
abierto el 24 de marzo de ese último año, en particular en dos aspectos: las prácticas estatales
represivas y la circulación de determinadas representaciones sociales sobre el problema de la
violencia y la construcción de un otro indeseable. Estas nociones permitirán al estudiantado analizar el
período que particularmente nos convoca, es decir el pasaje de una sociedad altamente movilizada y
con múltiples lazos de solidaridad y activismo a una sociedad eventualmente desarticulada (Svampa,
2003) y disciplinada por el poder concentracionario y desaparecedor (Calveiro, 2004). La presente
secuencia didáctica aspira a contribuir a la familiarización de les estudiantes con los debates y
enfoques propios de la historia reciente y la historia oral. De modo que luego de analizar estos ejes, se
puedan problematizar diversos temas para ser abordados posteriormente en un proyecto de
investigación colectivo, tal como recomienda el diseño curricular de sexto año.

2. Objetivos

- Comprender la construcción del Terrorismo de Estado como un proceso complejo, surgido de


tendencias represivas presentes en la sociedad argentina previa al 24 de marzo.

- Analizar las características que tenían las dinámicas de acción colectiva en la Argentina previa al
golpe.

- Problematizar los imaginarios sobre la militancia construidos en la sociedad argentina


posdictadura, constituida a partir de un conjunto de relatos masificados por libros y películas.

- Introducir a les alumnes en la interpretación y análisis de diversas fuentes (documentos escritos y


orales, imágenes, representaciones artísticas, etc.).

- Fomentar dinámicas de trabajo grupal y la participación en el marco del aula.

- Desarrollar y poner en práctica herramientas de escritura y oralidad, así como ejercitar la


capacidad de argumentación de les alumnes.

3. Contenidos mínimos
Dinámicas de la represión popular: Centros clandestinos de detención y exterminio. Construcción
del enemigo interno. Les desaparecides. ‘’La Noche de los Lápices’’. Militancia política y
organizaciones armadas. Historia oral y testimonios, la figura del ‘’sobreviviente’’. Cine y
dictadura. Arte y política, movimientos de Derechos Humanos.

4. Metodología de trabajo
La siguiente secuencia didáctica comprende tres encuentros con una duración de una hora cada
uno. En dichos encuentros se abordarán, de manera didáctica y apostando a la explicación
dialogada entre docentes y estudiantes, distintos materiales con el objetivo de problematizar el
contexto de represión y persecución llevado a cabo por la última dictadura cívico militar. Los tres
encuentros buscarán tener un anclaje en la movilización social y los intentos del Estado por
desarticularla. Entendiendo las dinámicas del proceso de enseñanza aprendizaje, se promoverá la
reflexión grupal e individual, el análisis crítico de la bibliografía y recursos sugeridos, así como
también el desarrollo y aprehensión de herramientas para la oralidad y la escritura.

Primer encuentro (1 hora)


20 minutos: Les docentes retomarán los contenidos previos desarrollados en las anteriores clases
sobre la movilización política y social que sacudió a la Argentina en el período inmediatamente
anterior al Golpe y el consiguiente desarrollo del terror estatal que acabó con esa experiencia
(1969-1979), para esto se utilizará la bibliografía proporcionada por les docentes para trabajar en
estos encuentros. (Ver en Bibliografía para les alumnes) Posteriormente se indagará sobre los
contenidos e ideas que tengan les estudiantes sobre el hecho conocido como La noche de Los
Lápices y se anotarán en el pizarrón los aportes que realicen. Les docentes comentarán qué fue la
Noche de los Lápices de septiembre de 1976, dado que fue un hecho simbólico de gran magnitud
que hoy día perdura en el imaginario popular en general y en el movimiento estudiantil en
particular.

35 minutos: Luego de hacer una presentación de la película “La Noche de Los Lápices” de
Héctor Olivera (1986), se proyectará una selección de fragmentos con el objetivo de trabajar la
representación de la figura de les militantes desaparecides en la cultura de años posteriores.
Entendiendo que estos discursos y representaciones configuraron la mentalidad de amplios
sectores en las décadas subsiguientes a la publicación del libro y al estreno del film. Preguntas
disparadoras para articular el debate luego de ver los fragmentos:
¿Cómo representa la película al movimiento estudiantil? ¿Cuáles son los reclamos?
¿Pueden observar alguna relación entre el movimiento secundario y las organizaciones político-
militares? ¿La película alude directamente a este vínculo? ¿Por qué?
¿Qué creen que significa la figura del ‘’perejil’? ¿Quiénes encarnarían esta figura según la
película? ¿Qué reflexión pueden hacer al respecto?

5 minutos: A modo de cierre de este encuentro les docentes realizarán un balance sobre las
problemáticas tratadas retomando los aportes realizados por les estudiantes de manera colectiva en
el debate del momento anterior. Finalmente se les repartirá un relato biográfico: “Tomala vos”,
escrito por Jonathan Habrat para la revista Memoria Viva de Espacio Memoria y Derechos
Humanos de la Ex ESMA para trabajar la clase siguiente. (Ver anexo 2)

Segundo encuentro (1 hora)


15 minutos: En una exposición dialogada se retomarán los contenidos de la clase pasada y se
problematizarán algunos de los contenidos dados desde principio de año, recordando los debates
sobre la utilidad de los testimonios como fuente para la historia.

30 minutos: Se propondrá a les estudiantes realizar 5 grupos de 5/6 personas y se dará unos
minutos para releer y poner en común la crónica que se repartió la clase pasada con las siguientes
preguntas guía:
¿Qué les transmitió la crónica de Habrat? ¿Qué piensan sobre la utilidad de los recuerdos como
fuente para la historia?
¿Encuentran elementos que puedan relacionar con los fragmentos de la película que vimos la
clase pasada? ¿Cuáles?
¿Qué reflexión pueden hacer sobre la siguiente frase “(…) Es una ciudad que me duele mucho.
Son muchas las ausencias. Demasiadas. En otras ciudades me resulta más imparcial estar, pero
en La Plata me duele. Cuando veo las calles, las paredes, las casas y recuerdo, me duele. De los
más amigos no me quedó nadie”? ¿Qué reflexión pueden realizar sobre la imagen del
“sobreviviente” que testimonia Emilce Moler? Recordando la película que vimos la clase pasada,
¿Creen que el film tuvo influencia sobre la construcción de la figura de la ‘’victima
sobreviviente’’? ¿Por qué?
Luego de unos minutos se pondrá en común lo debatido en los grupos usando como guía las
mismas preguntas y se anotarán los aportes en el pizarrón.

15 minutos: En este momento de la clase se escuchará una canción de Charly García “Los
Dinosaurios”. (Ver anexo 3) Se repartirá la letra a cada grupo y para finalizar la clase se hará una
puesta en común que servirá para pensar de manera articulada con el relato del momento anterior.
Preguntas para guiar el debate final:
¿Qué sintieron cuando escucharon la canción? ¿Qué reflexión pueden realizar sobre la letra?
¿A qué hace referencia Charly cuando dice “los amigos del barrio pueden desaparecer”? ¿Creen
que se puede establecer una relación con la crónica realizada por Habrat? ¿Por qué?
¿Por qué creen que la canción se llama así? ¿Consideran que el nombre tiene relación con el
terror llevado a cabo por el gobierno de facto? ¿Por qué?

Tercer encuentro (1 hora)


35 minutos: Comenzaremos la clase proponiendo a les estudiantes armar grupos de 5/6 personas.
Luego de repasar los contenidos abordados las clases anteriores, se repartirán algunas imágenes de
un hecho acontecido en 1983 para reflexionar de manera colectiva (Ver Anexo 4). Preguntas para
debate: ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué les transmiten? ¿Qué creen que intentan representar?
¿Qué repercusiones creen que tuvieron estas imágenes en Argentina y el mundo?
Luego de la puesta en común, les docentes repartirán unas páginas del libro “El Siluetazo”
compilado por Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (Ver en Bibliografía para les alumnes). Se
leerán en voz alta por aquelles estudiantes que lo deseen. A continuación en una explicación
dialogada, les docentes y estudiantes reflexionarán sobre la vinculación entre las representaciones
artísticas, los movimientos sociales y la política de Derechos Humanos.
20 minutos: se mostrará el uso del Prezi como herramienta didáctica y se propondrá el trabajo en
grupos del armado de un Prezi que aborde el vínculo entre las representaciones artísticas y la
política en la historia reciente Argentina o Latinoamericana. Es un trabajo que está pensado para
empezar en clase y continuar la clase siguiente para luego realizar una presentación al curso con
una fundamentación sobre dicho trabajo. Mientras les estudiantes realizan este trabajo en grupo,
les docentes van a guiarlos y asesorarlos para el uso de dicho recurso tecnológico.

5 minutos: Para finalizar la clase se hará una puesta en común sobre lo trabajado y como tarea
para la casa se propondrá a los grupos ir pensando una fundamentación por escrito del trabajo que
van a continuar realizando las clases siguientes en el Prezi. El armado de la presentación del Prezi
y la exposición oral estará pensado para dentro de 15/20 días.

5. Evaluación
Entendiendo que la evaluación es un proceso continuo, se ponderará la participación activa de les
estudiantes, tanto a nivel individual como grupal. Además, se tendrán en cuenta la capacidad
argumentativa y el empleo del vocabulario específico a la temática. Se considerará la formulación
de interpretaciones a partir del análisis de los recursos utilizados en clase, así como también la
reflexión crítica y la vinculación con la realidad social en la que están inmerses. A su vez, el
proceso de enseñanza-aprendizaje deberá contemplar la evaluación de la práctica docente a fines
de que resulte enriquecedor para ambas partes, generando un ambiente ameno de formación,
valoración y críticas constructivas.

6. Recursos
- Película: La noche de los lápices
Año: 1986
Duración: 106 min.
País: Argentina
Dirección: Héctor Olivera
Guion: Héctor Olivera, Daniel Kon (Libro: María Seoane, Héctor Ruiz Núñez)
Música: José Luis Castiñeira de Dios
Fotografía: Leonardo Rodríguez Solís
Reparto: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, Adriana Salonia, Pablo Machado,
José María Monje, Leonardo Sbaraglia, Héctor Bidonde, Tina Serrano, Lorenzo Quinteros
Productora: Aries Cinematográfica Argentina
Sinopsis: En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina,
siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de
sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y
presencia de uno de los supervivientes.

Es la primera película que reconstruye desde la ficción cinematográfica un centro clandestino


de detención, incluyendo escenas de tortura. Asimismo, tuvo mucha audiencia e impacto en la
opinión pública en el marco del juicio a las juntas. Desde su estreno, muchas escuelas la
utilizaron año a año para ilustrarles a les alumnes el período dictatorial. La película resulta
emblemática de una narrativa particular sobre el pasado reciente que dominó la época en que
fue producida (Ferro, 1995). Si bien no es un ejemplo acabado de una narrativa basada en la
teoría de los dos demonios, los distintos fragmentos seleccionados para la secuencia didáctica
recortan los pasajes donde la película aborda explícitamente la politicidad de les militantes
estudiantiles, cayendo en “el mito de la inocencia”, cuyo efecto en las representaciones sobre
la dictadura militar ha sido el de obliterar la identidad política de les desaparecides. Es por esto
que las claves políticas fueron sustituidas por una narrativa humanitaria anclada en los lazos
de parentesco o los vínculos afectivos. Les desaparecides, en las películas argentinas de los
ochenta y, en particular, en La noche de los lápices, fueron presentados como hijos, esposos o
padres, antes que como militantes políticos o revolucionarios (Corte, 2014). Ver Anexo 1
- Crónica “Tomala vos” de Jonathan Habrat. La crónica de Habrat juega con una doble
temporalidad, a partir de una memoria espacial y de una consigna repetida en la historia de las
marchas estudiantiles platenses, el autor revive las experiencias pasadas y presentes de la
protagonista del relato: Emilce Moler. Ver Anexo 2.
- Canción “Los Dinosaurios” de Charly García, publicada en 1983 por este exponente del
Rock Nacional. La canción fue compuesta en el verano de 1982 incluida en el álbum “Clics
modernos” salido en la primavera democrática. La letra de la misma refleja la experiencia de
un joven de barrio en las horas más duras del régimen en retirada. Ver Anexo 3.
- Imágenes de “El Siluetazo”: Son representaciones del hecho conocido como “El Siluetazo”
ocurrido en 1983 como una forma de intervención artística y política que encuentra su
fundamento en la crítica a la represión, las desapariciones y que buscó significar la presencia
de las ausencias. Las potentes imágenes de esta intervención fueron adoptadas como símbolo
irrenunciable de la lucha por la verdad y la justicia en todas las movilizaciones posteriores
hasta hoy en día. Ver Anexo 4.
- Prezi: Herramienta de edición digital online destinada al uso pedagógico por su utilidad a la
hora de crear presentaciones audiovisuales de contenido afín a la materia. https://prezi.com/l-
ssqizzc2sq/prezi-online/?fallback=1
- Pizarra/Pizarrón
- Tiza/Marcados de pizarra
- Computadora
- Proyector

7. Bibliografía
7.1 Bibliografía para les alumnes:
- Material del Ministerio de educación: “Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en
Argentina.” Primera edición 2010 – Enlace de la selección:
https://drive.google.com/file/d/1igyKkXPP81tJETkWz0uDaRrQ70DpNttP/view?usp=sharing
- Longoni, A. y Bruzzone, G. (comps.) (2008) ‘’El Siluetazo’’, 1a ed. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo editora. Pág 7 y 8.

7.2 Bibliografía para les docentes:


- Marc Ferro, (1995) “El cine es una contrahistoria de la historia oficial” en Carpetas Docentes
de Historia: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/marc-ferro-el-cine-es-una-contrahistoria-
de-la-historia-oficial
- Burke, Peter. (2005) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico.
Barcelona: Critica.
- Portelli, Alessandro. (2016) "Sobre la diferencia de la historia oral", en Historias orales.
Narración, imaginación y diálogo. Prohistoria ediciones. Rosario.
- Martínez Zapata, I. y Pagés Blanch, Joan (2017) “Aprender historia y ciencias sociales
utilizando las canciones. Resultados de una investigación” en Clío & Asociados, La Historia
enseña. Universidad autónoma de Barcelona.
- Malena Corte, « Lápices y rosas. Un análisis comparativo de dos películas históricas sobre el
pasado traumático argentino y español », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Pictures,
memories and sounds, Online since 26 November 2014
- Calveiro, Pilar, (2004) ‘’Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina’’,
Buenos Aires, Colihue.
- Franco, Marina, (2012) ‘’Un enemigo para la nación’’, Buenos Aires, FCE
- Svampa, Maristella, (2003) ‘’El populismo imposible y sus actores’’, Buenos Aires:
Sudamericana. En James, Daniel (Dir). Nueva Historia argentina. Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976). Tomo IX
- O’Donnel, Guillermo, (1972) ‘’Modernización y autoritarismo’’, Buenos Aires, Paidós.
- Cavarozzi, Marcelo, (2010) ‘’Autoritarismo y Democracia’’, Buenos Aires, EUDEBA.
- Longoni, A. y Bruzzone, G. (comps.) (2008) ‘’El Siluetazo’’, 1a ed. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo editora.
Anexos

1. Película “La Noche de Los Lápices” de Héctor Olivera: https://www.youtube.com/watch?


v=zkckSKRsUX4 / Fragmentos: Minutos 1:20 – 4:04 / 10:10 – 11:50 / 18:42 – 21:10 / 59:30 –
1:01:54 (total aprox. 11 minutos)

2. “Tomala vos” de Jonathan Habrat: Crónica publicada en la revista Memoria Viva de


Espacio Memoria y Derechos Humanos de la Ex ESMA
https://drive.google.com/file/d/1IqXH6ig2l3NRplwc3KRWE585lWNjfLju/view?usp=sharing

3. Los Dinosaurios – Charly García (1983) - Enlace: https://www.youtube.com/watch?


v=BAuqozi64WQ

“Los amigos del barrio pueden desaparecer

Los cantores de radio pueden desaparecer

Los que están en los diarios pueden desaparecer

La persona que amas puede desaparecer

Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire

Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle

Los amigos del barrio pueden desaparecer

Pero los dinosaurios van a desaparecer

No estoy tranquilo mi amor

Hoy es sábado a la noche

Un amigo está en cana

Oh mi amor

Desaparece el mundo

Si los pesados mi amor llevan todo ese montón

De equipaje en la mano

Oh mi amor, yo quiero estar liviano

Cuando el mundo tira para abajo

Es mejor no estar atado a nada

Imaginen a los dinosaurios en la cama

Los amigos del barrio pueden desaparecer


Los cantores de radio pueden desaparecer

Los que están en los diarios pueden desaparecer

La persona que amas puede desaparecer

Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire

Los que están en la calle pueden desaparecer en la calle

Los amigos del barrio pueden desaparecer

Pero los dinosaurios van a desaparecer”.

4. Imágenes de “El Siluetazo”: https://drive.google.com/file/d/1LtoR-1ChbFDdBtDnshUH-


UU590SHjrMA/view?usp=sharing

También podría gustarte