0% encontró este documento útil (0 votos)
642 vistas45 páginas

Danza Por Departamento.

La danza de las guacamayas es una danza tradicional k'iche' originaria de Alta Verapaz, Guatemala. Narra la historia de un príncipe maya que se perdió en la selva y fue protegido por guacamayas enviadas por el Dios de los Cerros. Se baila al ritmo de la marimba y el tun y representa una historia maya épica que data de la era prehispánica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
642 vistas45 páginas

Danza Por Departamento.

La danza de las guacamayas es una danza tradicional k'iche' originaria de Alta Verapaz, Guatemala. Narra la historia de un príncipe maya que se perdió en la selva y fue protegido por guacamayas enviadas por el Dios de los Cerros. Se baila al ritmo de la marimba y el tun y representa una historia maya épica que data de la era prehispánica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Alta Verapaz:

DANZA DE LA GUACAMAYA.

El baile de las guacamayas es originaria de las verapaces y es único en


Guatemala. Es una tradición oral transmitida por los abuelos. Se danza al ritmo de
sones que provienen de las notas de la marimba y el tun. Su significado, narran
quienes bailan, se basa en la historia del encantamiento de un príncipe Maya que
se perdió en la selva. El Dios de los Cerros le envió a sus nahuales encarnados en
guacamayas para protegerlo.

La Danza de las Guacamayas o Maa’muun es una danza tradicional k’iche’ que se lleva
a cabo en el municipio Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala (Castro, 2014).

La danza se realiza para el día 3 de mayo, día de la fiesta patronal del municipio.
Es interpretada por seis personajes. Cuenta la historia de K’iche’ Winaq, un joven
cazador achí, el cual rapta a la princesa poqomchí Guarchaj -la cual viste el traje
tradicional de San Pedro Carchá, Alta Verapaz- (Castro, 2014).

Los músicos tocan el tun, un tambor prehispánico de madera, trompetas de metal


y de madera. K’iche’ Winaq no viste máscara, como el resto de los personajes,
sino que utiliza un sombrero. Además, porta un lazo, que utiliza para medir los
dominios del pueblo poqomchí y el pueblo achí. Los personajes denominados
“guacamayas”, visten pantalones abultados y llevan un escudo de plumas en la
espalda (Castro, 2014).

Esta tradicional danza representa una historia que data de la épica prehispánica.
Así mismo, es muy comparable con la del Rabinal Achí, ya que ambas tienen
aspectos fundamentales. En esta versión, se habla del rapto de una doncella.

Así mismo, este baile se suele representar el 3 de mayo en el día de la fiesta


patronal de Santa Cruz Verapaz. El origen de su nombre Ma’muun se deriva del
antiguo maya Tinamit Maa’muun que significa La casa del gran señor o Cacique del pueblo.
ersonajes

Quiché Winak, joven cazador raptor.

Ma’muun, anciano padre de la doncella.

Ate’t Muun, la anciana madre de la doncella.

Guarchaj, la doncella raptada.

Los dos guacamayos, dos guerreros guías.

Un músico del tun.

Dos trompetistas.

El primero es circular de derecha a izquierda en dirección contraria a las


manecillas del reloj. Aparecen los ancianos padres de la doncella llevando
enlazado a Quiché Winak.

El segundo es en línea recta paralela y lo hacen los guacamayos guerreros.

Estos movimientos son como los de la danza del Rabinal Achí. En el desarrollo de


este baile, todos los personajes —a excepción de Quiche Winak que está en el
centro — dan una vuelta hacia la izquierda y otra a la derecha.
Baja Verapaz
DANZA DE LAS FLORES 
Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los
Mazates, De Toritos, Moros y cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez,
El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los
Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Los orígenes de la Danza de las Flores de Sanlúcar de Guadiana no se pueden


determinar con claridad. Existen varias teorías que apoyan el inicio de esta danza
en diferentes épocas. Los primeros documentos gráficos datan de principio del
S.XX, aunque la tradición oral remota esta danza del S.XIX ya que ha
sido transmitida de padres a hijos, de generación en generación.

Hay teorías que aseguran que la danza es más antigua, se bailaba en la romería
celebrada en honor de la patrona. pero en 1835, a consecuencia de la
desamortización de Mendizábal la población perdió esta tradición, hasta que se
volvió a retomar en el S.XX, coincidiendo con los primeros documentos gráficos
que acreditan su existencia. Ambas teorías coinciden que al contrario de lo que
ocurre con otras danzas de origen guerrero, esta es religiosa, algo que queda
claro por el protagonismo que tienen las flores durante las mudanzas, unas flores
que son un símbolo de acción de gracias.

La danza, aunque ha pasado por años dura principalmente en la década de los 70,
en los que no se encontraban danzantes que continuasen con esta tradición
sanluqueña, se encuentra en la actualidad muy difundida entre la población.

Durante los 3 días que dura esta festividad en torno al fin de semana siguiente al
domingo de resurrección, se alternan los grupos de danza de mayores e infantil
con el objetivo de honrar a la Patrona de Sanlúcar de Guadiana. De esta forma, el
sábado danza el grupo de mayores; el lunes, el grupo infantil; y el domingo ambos
grupos danzan para honrar a la Patrona sanluqueña. Cabe destacar que los
danzadores no bailan motivados por fines económicos, sino por su amor y entrega
a la Virgen de La Rábida.

En la Danza de las Flores los danzadores, siempre hombres, bailan en número


impar, aunque lo ideal es que sean once danzadores repartidos en parejas con un
danzador guía. La danza siempre está acompañada por el sonido de la flauta y el
tamboril.

Danzas baja verapaz Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por


hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el
amor hacia las fiesta patronales y cofradías. Durante sus fiestas realizan eventos
religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado,
El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos,
Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los
Huehuechos, La Sierpe, Los...

Las danzas folclóricas de Guatemala son aquellas que toman elementos de


tradición y de las antiguas antiguas tribus indígenas. Generalmente la terminología
es utilizada cuando se desea hacer énfasis en las raíces étnias de Guatemala.
Chimaltenago:

DANZA DE LOS GIGANTES

La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en


Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y
en el oriente de Sololá (Castro, 2014).

La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales


de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las
festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es
mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y
gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014).

Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán.


Se sincretizó con el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado,
en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos
de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en
marcha frente a ellos (Castro, 2014).

El historiador Domingo Juarros hace referencia a los Gigantes en los primeros


años del siglo XIX como Bayle de gigantones y gigantillas, aunque la presencia de
estos en Guatemala se considera anterior a esa época.

El periodista e historiador Ramón A. Salazar lo cita en un escrito de la última


década del mismo siglo, dice el antropológo Carlos René García Escobar en su
libro Atlas Danzario de Guatemala.

Otros Gigantes también bailaron desde la época prehispánica y hasta la primera


mitad del siglo XX, en la actual Chiquimula, área de la etnia chortí del oriente de la
república, según el investigador Raphael Girard. Representaban a Hunahpú e
Ixbalanqué, quienes según el Popol Vuh, libro sagrado de los maya k’iche’,
vencieron a los gigantes Zipacná y Cabracán, que con sus grandes poderes
jugaban pelota en los montes y hacían temblar las montañas.

En la historia

Los Gigantes se originaron en leyendas mitológicas como la de Hércules, Atlas, y


titanes y atlantes de fuerza física portentosa. En España se registra la
representación de Gigantes en 1391, en un entremés del pasaje bíblico de David y
Goliath.

El concepto se trasladó a estas tierras en el siglo XVIII, para acompañar


originalmente las fiestas del Corpus Christi y después las fiestas patronales,
explica García Escobar.

Protagonista

Andres Laroj organiza un baile de Gigantes desde hace 16 años, en Sumpango,


Sacatepéquez. Con un grupo de 30 voluntarios se encargan, por turnos, de “bailar”
a los cuatro Gigantes que han nombrado Margarita y José, una pareja de piel
rosada, y Teresa y Arturo, de piel oscura. “Participamos con devoción y para
mantener viva la tradición heredada de nuestro abuelos”, dice Laroj.
Chiquimula:

DANZA DE LOS CRISTIANOS 


La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus
fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de
los Gigantes.

La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios departamentos


de la República de Guatemala. Se celebra en diferentes fechas y fiestas patronales en
cada municipio. Además, la práctica ha evolucionado hasta volverse un momento
de diversión entre familia.

Tradición de la Danza de los Moros y Cristianos

Este baile hace memoria de la  batalla entre los llamados moros y cristianos en


España. De hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío
musulmán en la Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos lugares de
España.

Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por


parte de los españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza
representaba la conversión al cristianismo de la población local.

Durante la realización de la danza, quienes representan a los cristianos españoles


utilizan ropa llamativa, máscaras con barba, coronas y tocados llenos de flores. En
cambio, los moros hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que imitan
turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.

Actualmente, se han agregado más disfraces y máscaras a esta práctica. De


hecho, los pobladores de los diferentes departamentos que realizan el baile
utilizan el acontecimiento para mostrar un tipo de expresión de teatro popular. En
las fiestas patronales de ciertos municipios la tradición se mezcla entre otros tipos
de baile, como por ejemplo la Danza del Venado.
Este término de Baile de Moros, se ha utilizado frecuentemente para designar casi
cualquier baile autóctono o semi autóctono en donde se ponen máscaras; pero la
realidad es que el “Baile de los Moros y Cristianos” es una danza que rememora
un acontecimiento definido y de Raigambre español. Se refiere a la guerra de
España de la ocupación  de los Moros o a la lucha  religiosa-ideológica de los
cristianos contra los musulmanes.

Se practica este baile en algunos lugares del oriente del país y aunque   los trajes 
máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí, el significado es siempre el
mismo. Los diálogos o parlamentos que se dicen los reyes moros y cristianos, no
tienen nada que ver con la toma de Granada o con el triunfo de Castilla y Aragón,
sino que son versos de exaltación a Alá y Mahoma o a Cristo y la Virgen.

Por ejemplo: en Chiquimula con motivo de la fiesta de la Virgen del Tránsito, se


presenta un Baile de Moros, que más  bien se  concreta a un desafío  del cristiano
y del moro. Su vestimenta  es estrambótica, usan máscaras con mucha barba y
coronas y tocados llenos de flores los españoles y los  moros  máscaras obscuras 
y tocados altos que quieren imitar turbantes, con lienzos que caen sobre la cara.

Guatemala
DANZA DE LOS FIEROS.
El desfile de los fieros o enmascarados surge como una burla a los españoles y
por otro lado como una manera de alejar o espantar a los malos espíritus en el día
de todos los santos.

Es una antigua tradición de más de 200 años que se remonta a la época de


la colonia española en Guatemala, en donde más de 1500 participantes
disfrazados escenifican diferentes facetas de la vida.   Representa la identidad
cultural de los pueblos de mesoamérica.

Luego esta tradición, paso a ser popular en donde se pone de manifiesto muchos
aspectos de la vida diaria de Villa Nueva, asì como la  nacional y extranjera.

Este desfile da inicio en horas de la mañana frente al edificio municipal y los


participantes imitan personajes variados elaborando sus trajes e indumentaria
igual a la que utilizan o usan los personajes que imitan, por ejemplo: los
fundidores, las tinajeras, la Tina polaca, las vendedoras del mercado, el baile de
las flores, cantinflas, blanca nieves y los 7 enanos, drácula, y muchos más.

El recorrido es acompañado por marimbas y orquestas nacionales que van


interpretando los éxitos del momento que regularmente es música muy alegre con
la que amenizan a los enmascarados y público presente en las diferentes paradas
que realizan las vistosas comparsas.

Hay un lema muy conocido y ya popular entre los participantes y es  “No hay fieros sin
chicha ni chicha sin fieros”, la chicha es una bebida que se prepara de manera
especial en esta fecha y es elaborada con diferentes frutas, jugo de caña, panela,
azúcar y otros ingredientes. Esta famosa bebida se sirve en un punto especial del
recorrido a los fieros que a si lo deseen.

Por su cercanía con Sacatepéquez, Escuintla se constituyó en una de las primeras


regiones que fueron influenciadas por la cultura que emanaba en el siglo XVI de la
ciudad de Santiago de Guatemala y la ya Ciudad Vieja, en el Valle de Almolonga.
Por esta razón el teatro popular colonial se enraizó en la región, convirtiéndose en
emporio de representaciones dramáticas, como las loas a la Virgen de Concepción
y danzas tradicionales.

En Palín surgió el baile de los fieros para las fiestas de Corpus Christi. Se pensó
que este baile fuera representación de una finca como las ya existentes en el
municipio de Palín desde tiempos de la colonia, tales como la finca la Avenida,  El
Llano y la Finca del Sacramento donde trabajaba en ese entonces un buen grupo
de Poqomames.

En dicho baile se representa a los trabajadores que utilizarían ropa vieja con


remiendos, camisas y pantalones de trabajo, y además Chak’ H ual pomis como
se le llama en Poqomam o sea de “tenedor de estómago” en castellano y que
actualmente es usado por los cofrades como faja o banda de color rojo. El nuevo
baile iría integrado por un patrón, un mayordomo, un caporal, un criado, dos
vaqueros y demás mozos de una finca, como corraleros, etc.

El Progreso

DANZA DE TORITOS
Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del
Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los
Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San
Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.Otras Danzas importantes son la
Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los
animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes. 

Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus
capataces.  La trama de la danza narra la historia del capataz de una hacienda
que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por
emborrachar al jefe para poder hacerlo.

La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile
también se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre africanos e indígenas.

En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que  los bailarines son


escogidos por el pueblo para representar tradiciones cristianas mezcladas con
características mitológicas ancestrales de origen Maya. Los participantes usan
trajes, vestimentas y mascaras de colores muy atractivos, finos con adornos de
mucho colorido.

Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y es


interpretada por 38 personajes. La parte más dinámica es la toreada en donde
cada personaje de la danza torea al toro más bravo de la hacienda. Este hermoso
baile culmina con la muerte del capataz de la hacienda por el toro mas bravo.

Una de las características mas importantes de la danza, es que los participantes


no deben quitarse la máscara durante el baile ya que esto les daría mala suerte;
Cada uno de los personajes es escogido a través de ritos y ceremonias mayas
cuales son bendecidas por Ai-Ij (el sacerdote del lugar).

La danza de los Toritos es un baile característico del género folclor en las regiones


de territorio mesoamericano, esto especialmente en Guatemala, Honduras, El Salvador,
y Nicaragua y algunos sectores del sureste de México, influenciados principalmente
por rituales y tradiciones de la cultura náhua y lenca, junto a otras de origen español
desde tiempos de la colonización de América

Origen[editar]

Su práctica es muy antigua, se considera que proviene esencialmente de algunas


regiones del este de Centroamérica, y muestra claramente la evolución efectuada
en dos culturas (indígena y española) al fusionarse en un proceso de mestizaje. Se
distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero
vertida al ritmo cortesiano.

En el siglo XIX, el escritor americano y sacerdote francés Brasseur de Bourbourg, al


publicar las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas
con acompañamiento español, siendo esta una de las primeras referencias acerca
del fenómeno cultural.

Uno de las danzas del Torito Pinto más conocidas a nivel internacional se lleva a
cabo en territorio salvadoreño, específicamente en el poblado San Antonio Abad,
del departamento de San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en
la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo
de Cuscatancingo.

Escuintla:
DANZA DE LAS SIETE VIRTUDES 
Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de
Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa
Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.

El tradicional Convite recorrerá hoy calles y avenidas de Ciudad Vieja,


Sacatepéquez, con carrozas y bailes folklóricos, con el cual se abren las
actividades de la feria titular en honor de la Virgen de Concepción, que se extiende
hasta el 16 de diciembre.

Durante el recorrido, los espectadores podrán apreciar La danza de las siete


virtudes y la legión conocida como Los 24 diablos, declarado por el Ministerio de
Cultura y Deportes como Patrimonio Intangible de la Nación.

El cronista de Ciudad Vieja, Wálter Ortiz, explicó que el baile de la legión data de
1865, aunque según registros empieza a recorrer el municipio en 1904, pero lo
hacía cada siete años.

El baile de las siete virtudes presenta a personajes vestidos de diablos, cuyos


protagonistas representan humildad, generosidad, castidad, paciencia, templanza,
caridad y diligencia, así como los siete pecados capitales: lujuria, gula, avaricia,
pereza, ira, envidia y soberbia.

Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la
segunda Capital de Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de
almas corrompidas para llevarlas a sus pozos infernales. Pero los pobladores de
Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran en sus casas. Por el contrario, salen
a ver y animar a estos demonios rojos: son las estrellas del Baile de los 24
Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de
Ciudad Vieja.

De acuerdo con el historiador Marcial Armas Lara, el Baile o Danza de los 24


Diablos es reconocido como la obra maestra de varios bailes que permanecen
fieles a las versiones introducidas por los monjes franciscanos durante el siglo XVI
(años 1500 a 1600) en sus esfuerzos por difundir el mensaje del evangelio.

Los catequistas de la época de la conquista aprovecharon varios elementos de la


cosmovisión maya dando nombre a los espíritus malignos que habitan en las
entrañas de la Tierra, nombrándolos como enfermedades, vicios, los siete
pecados capitales y las siete virtudes.

Los actores que hacen de diablos visten disfraces de un color rojo intenso, como si
estuvieran ardiendo, así como pelucas rubias y fantasmagóricas máscaras de
madera. Algunas de esas máscaras son verdaderos tesoros que fueron tallados
hace casi 200 años por el maestro José Fermín Ordoñez en 1835!

Esta danza considerada mitológica por los personajes que intervienen es un


espectáculo único en América. Aunque se celebraba en la mayor parte del
territorio nacional, princpalmente en territorio Q'eqchi', su prohibición durante el
siglo XVIII (1700 - 1800) casi la hizo desaparecer y una versión muy próxima a la
original sobrevive actualmente en Ciudad Vieja.
Huehuetenango
DANZA DE LOS IXCAMPORES 
El Baile de Ixcampores. La granada, Baile del Venado, Baile del torito.

es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los


frailes dominicos tras la Conquista de Guatemala. Este baile está basado en el baile de
Moros y CristianosNota 11 y fue un medio didáctico que utilizaron los religiosos
para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido
posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y
protegían a los españoles

Este baile comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del


siglo xvi poco después de la conquista. Fue elaborado por los frailes dominicos,
para facilitar el proceso de catequización de los indígenas.
En el siglo xxi, se representa en el altiplano central y occidentales del país, así
como en algunos departamentos de la costa sur.

Del baile de la Conquista existe un manuscrito, escrito en versos y en español. En


el texto se describe la conquista de los indígenas k'iche's por los españoles. El
argumento inicia con la llegada de los embajadores españoles ante el rey K'iche' y
el rey Adrian´Wills. Preocupado por la invasión de sus tierras, el rey pide el apoyo
del gobernador de Xelajú, Tecún Umán. Finalmente, se lleva a cabo el
entrenamiento entre los dos ejércitos que culmina con la lucha cuerpo a cuerpo
entre ambos jefes, Pedro de Alvarado y Tecún Umán. En esta batalla resulta
muerto el héroe quiché. Su sucesor declara el fin de la guerra y acepta la
conversión al cristianismo.2

Visita de los embajadores españoles -Francisco Carrillo y Juan de León y


Cardona- al palacio del rey k'iche'.

Aparición de Tecún Umán como jefe de los ejércitos

La muerte de Tecún Umán en la batalla con Pedro de Alvarado.

El llanto de brujo.

El entierro de Tecún y la conquista, simboliza el triunfo fe de los conquistadores


frente a los k'iche's.

Finalmente el pueblo k'iche' se convierte al cristianismo

Aparentemente, este baile representa una adaptación del tema de la danza


española de “Moros y Cristianos”. La versión de Guatemala, incluye una mecánica
similar pero con héroes locales;2 en ambos casos el enfrentamiento entre los dos
grupos culmina con la conversión al cristianismo del grupo derrotado; los
personajes bailan cuatro horas al interpretar la historia.

Izabal:

DANZA GARIFUNA.

La Punta es una forma de danza y música propia de la etnia garífuna y originaria de


la Isla de San Vicente (San Vicente y las Granadinas)  en sus celebraciones y festividades.
Hay ciertas leyendas sobre el nombre de este baile y una de ellas menciona un
ritual funerario que los garifuna bailaban. Se encuentra difundido en la costa
caribeña de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua. Es una de las formas de música
más importantes de centroamérica en la actualidad. Hoy en día, se baila con
atuendos folclóricos y coloridos. Se tienen registros que se baila desde finales de
la década de 1970 por los habitantes de las regiones
de Livingston en Guatemala, Dangriga en Belice y las ciudades de Puerto Cortes, Tela, La
Ceiba, Trujillo y Roatán en Honduras. Desde su creación ha llamado la atención en el
ambiente musical, incluyendo los Estados Unidos en especial áreas de Los Ángeles, San
Francisco, de California; Nueva York, Chicago y Miami. Su ejecución comprende
instrumentos de percusión tales como tambores y caracoles, entre otros.

Se dice que el nombre proviene de la parte del cuerpo que se utiliza como paso
básico para bailar, es decir las puntas de los pies. No obstante, la
palabra punta parece ser la latinizacion de bunda, un antiguo ritmo de África
Occidental.

Variantes[editar]

Otros tipos de música propios de los garífuna son: hunguhungu, wanaragua,


abaimahani, matamuerte, laremuna wadaguman, gunjai, sambai, charikanari,
eremuna egi, paranda, berusu, punta rock, teremuna ligilisi, arumahani, y Mali-
amalihani. No obstante, la punta garífuna es la forma más difundida de
ellas. Chumba y hunguhungu son una danza circular con un ritmo de tres tiempos,
que a menudo se combinan con punta. Existen otros ritmos típicos de cada
género: las mujeres tienen el eremwu eu y abaimajani, canciones rítmicas a cappella,
y laremuna wadaguman.

Punta rock o punta hondureña

Incorpora música electrónica, y tiene un movimiento rítmico característico.

Punta socka

Fusión de punta, reggae y soca. Incluye una insistente percusión.

Punta guatemalteca
Es un baile y música que dio difusión en toda Guatemala, desde que llegaron los
garífunas al área del Caribe guatemalteco, lo bailan todos los guatemaltecos, pero
la zona principal es en el departamento de Izabal.

Es un estilo particular que se comparte con países vecinos, son ellos la felicidad
del Caribe guatemalteco.

Punta hondureña

Baile autóctono de los garífuna, los principales sitios donde se baila son: La
Ceiba, Tela, Roatán, Trujillo, La Lima, San Manuel y Palacios. La población identifica
este baile como originario de su cultura, proveniente del rito de la fecundidad, muy
similar al usado por algunas tribus de África

Jalapa

DANZAS de las cintas

El baile de las cintas es un baile tradicional de varios departamentos. Generalmente,


se baila sin fecha específica o en los carnavales, como un símbolo de unión entre
los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las
aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines
el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos,
los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y
los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo adornaban con
cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.

El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de ocho.


Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se
ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las
cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas
pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada
participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la
circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo
de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar
en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en
el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna
variación de colores en especial.

Tradiciones

Durante el carnaval, es muy común ver este baile. Casi siempre es ejecutado al
compás de música con un ritmo muy marcado. Las cintas y los trajes son de
colores muy alegres, debido a que es un acontecimiento alegre. Es muy
importante el sexo de los bailarines. En la República Dominicana, por ejemplo, el baile
de las cintas es bailado generalmente por hombres; la mitad de ellos están
disfrazados de mujer.

En Europa, en sus orígenes a este baile se lo consideraba como el baile de


la fertilidad, aunque actualmente, casi ni se baila.[ cita requerida] En las Islas Canarias,
donde se hacen estos tipos de baile es en la Bajada del Socorro. También es
típico en más partes de España, por ejemplo en Castilla, donde muchos grupos de
danza tradicional, siguen bailando y manteniendo. En la actualidad se sigue
bailando
Reuniones

Es muy típico que en los encuentros de extranjeros fuera de su país se baile esta
danza. Por ejemplo, en la Fiesta Nacional de las Colectividades , en Rosario o en la Fiesta
de las Colectividades europeo argentinas, en Bariloche, el baile de las cintas es un evento
muy significativo, en donde un representante de cada una de las colectividades
baila vestido con su traje típico correspondiente, al compás de, generalmente,
una polca.

Jutiapa

DANZA DE LOS NEGROS

Respecto a Danzas y bailes, el Departamento de Sololá posee tres centros


danzarios importantes: Sololà, Concepciòn y San Andres Semetabaj. Las danzas
que se practican son Venados, de Toritos, la de los Negros, la de los Mexicanos,

Esta danza tiene sus orígenes a la llegada de los españoles al continente


americano, cuando Papantla pertenecía a la encomienda que fue dada a Andrés de
Tapia, español que, habiendo organizado su propia expedición, alcanzó a don
Hernando en Cozumel para realizar la conquista. Como encomendero tenía bajo
su servicio a numerosos indios y esclavos negros traídos de África, utilizados
principalmente en las actividades agrícolas en esta región. 1

Entre los tantos esclavos negros se encontraba un joven de muy corta edad que
fue capturado en África y traído al continente para realizar diferentes trabajos. Su
madre, que lo adoraba, al enterarse de lo que le había sucedido a su hijo, se
sacrificó y pidió que ella de igual forma fuese esclava y la llevaran con su hijo.

Un día al joven fue mandado a realizar un trabajo en el monte. Al estar trabajando,


fue mordido por una víbora. La madre se dio cuenta de lo sucedido y de inmediato
corrió a su auxilio acompañada de otros esclavos e indios. Al ver a su hijo tirado y
a punto de morir, comenzó a realizar una ceremonia, típica de África, que consistía
en un baile, canto y gritos alrededor del joven. Los indios totonacos que
observaron este ritual quedaron asombrados con lo que la madre hacía que, de
inmediato, comenzaron a imitarla. Así nació la danza de los negritos.

Es el baile que representa la cultura afromexicana. Se caracteriza por los fuertes


golpes de percusión. Se realiza generalmente a ritmo de mapalé, que se
desprende a su vez de una danza de los negros esclavos africanos llamado
"calendas"

Variantes[editar]

La danza de los negritos cuenta con 3 variantes:

los negros "amarillos" (smukuku negros);


los negros altos o "emplumados" (xatalhman) y

los negritos de la costa (lakapunkswa negros) o negro agachado.2

Los negros altos[editar]

La danza de los Negros Reales de la Sierra, llamada en totonaco "Xatalhman


negro" (negro alto) o "xalaktalhman negro" (negro de los altos); se llama así
porque el sombrero de los danzantes es adornado con grandes plumas de
distintos colores, lo que aumenta en apariencia su estatura y porque vienen de las
tierras altas de la sierra. Esta variante es practicada generalmente en toda la
sierra de Puebla.

Petén

DANZA DE EL CABALLITO 

Los bailes más populares son: El de la Chatota, El Caballito (que consiste en


armatostes que simulan ser una mujer gigante y un caballo, ambos amenizan por
marimba), Los enanos, Los Cabezones y el De la Cabeza.
Es una de la tradiciones emblemáticas del departamento guatemalteco del Petén.
Consiste en un baile realizado por una sola persona que se introduce en una
armazón en forma de caballo y que sostiene con ambas manos durante el baile,
sobresaliendo desde la cintura hacia arriba simulando el jinete, mientras que sus
piernas se convierten en las del caballito y en las de un chango. El conjunto da la
idea de un jinete montando un caballo muy adornado y que se mueve al ritmo de
la música 'Raggae'.

El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petén
y otras fiestas como las fiestas patrias. También es conocido como Baile del
Caballito de Tata Vicente.

Se ha vuelto tradición que el caballito acompañe a  la chatona en las fiestas, aunque
algunas veces también se ve a los moros.

Armazón del Caballito[editar]

El caballito puede estar formado de ramas y bejucos (lianas secas), cubiertos de


piel de vaca o en algunos casos de piel de venado. Está adornado con flecos de
papel de China de colores o bolas de tela de colores y encima del caballito se
colocan unas piernas hechas de papel china blanco y botas negras con espuelas
que simulan las piernas del jinete. En San Andrés y San Francisco forman la
armazón de hierro forrado de papel china con flecos de colores y piernas del
mismo papel. La armazón puede tener unos agarraderos o fajas en forma de
tirantes para que el danzante puede sostener la armazón mientras baila.

La armazón está diseñada para que la persona que lo baila pueda entrar con
facilidad quedando espacio suficiente para que la cabeza sobresalga en la parte
superior y las piernas por abajo de forma cómoda ya que necesitará bastante
movilidad para realizar el baile.

Origen[editar]
No se conoce el lugar específico donde se originó la tradición, pero algunos
afirman que fue en San Juan de Dios, San Francisco, Petén, mientras que otros
mencionan que es originario de San Ándres, Petén.

Los habitantes de San Juan de Dios cuentan que al lugar llegaba un señor a la
fiesta patronal del pueblo. El señor se llamaba Vicente y provenía de lugares
vecinos al pueblo; le encantaban los caballos de raza andaluz por lo que montaba
uno que gustaba de adornar con un colorido poncho y con flequillos también de
muchos colores, que colgaban del poncho del caballo, llamando mucho la atención
de los pobladores.

Quetzaltenango:

DANZA DE LA CONQUISTA

El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo


XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos a Guatemala. Éste fue
un medio didáctico, que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran
que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales
que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe
k’iche’ y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su
religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004).

El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo


XVI o principios de XVII, introducido por frailes dominicos a Guatemala. Éste fue
un medio didáctico, que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran
que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales
que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe
k’iche’ y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su
religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004).

Surge del choque de culturas entre mayas y españoles durante la Conquista de


Guatemala. Este baile folklórico consiste en personificar a ambos grupos. Para
ello, se hace uso de máscaras y trajes muy parecidos a la danza de los moros y
cristianos.

Durante el baile, ambos grupos aparecen con diferentes implementos. Sus trajes
suelen estar confeccionados de terciopelo con lentejuelas. Además, emplean
flequillos y plumas en sus indumentarias, así como algunos utensilios tales como
platos, espadas y chinchines.

Mientras se desarrolla la trama, varios grupos ocupan un lugar diferente, el


principal está encabezado por el palacio K’iche’. También aparece el palacio de
Tekum, la corte de Tekum, el Templo alto de los sacerdotes mayas quienes se
mantienen por todo el campo sin tener un lugar determinado. Por el otro extremo
del escenario están los españoles liderados por Pedro de Alvarado y demás
capitanes de fuerza.

En el campo de batalla convergen 4 grupos y cada uno presenta un suceso


diferente para contar toda la historia que comienza con la llegada de los españoles
ante el rey K’iche’. Pero el rey se da cuenta de la intención de sus opositores y
pide ayuda al cacique de Tekum. A partir de ahí se lleva a cabo la batalla.

Está integrado por el rey, dos príncipes y dos princesas o malinches. El rey K’iche’
es quien lidera el palacio, la máscara que usa muestra a una persona mayor. Es
calvo y tiene arrugas en la frente, símbolo de su preocupación por su
pueblo. Tanto el vestuario como la máscara tienen semejanzas con los españoles,
esto debido a que demuestra la transición por la que atravesaron los mayas.

Quiché
DANZA DEL PALO VOLADOR

En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El Palo


Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.En sus demás
municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito,
Mexicanos, La Conquista y Convites.
Según las interpretaciones históricas, la  danza del Palo Volador se encuentra en el
libro sagrado de los mayas kiché, el Popol Vuh. En esta obra se relata la leyenda de
los hermanos Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos
hermanos, los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron
convertidos en monos.

Los danzantes y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el cual le piden


a la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia.

Luego de cortarlo, es trasladado por cientos de hombres al lugar. Aquí también se


interpreta con este ritual, el pasaje del Popol Vuh que documenta que el palo es
cargado por aproximadamente 400 hombres.

Esta danza consiste en que varios hombres cuelgan de lazos desde lo más alto de


un tronco de árbol que se coloca especialmente para esta celebración. Los
bailarines utilizan unos trajes que representan a monos y bailan con movimientos
graciosos al compás de la marimba, mientras se preparan para subir.

os disfraces y los colores se mezclaron el fin de semana pasado gracias a la


tradición Maya-K'iche' y la tradición colonial española durante la celebración de la
feria municipal de Joyabaj, en el departamento de El Quiché.

Las festividades que agasajan a la "Virgen del Tránsito", patrona del lugar,
reunieron a miles de joyabatecos, quienes disfrutaron de las actividades culturales
y religiosas desde antes del amanecer.

El parque de Joyabaj, desde bien temprano, se llenó de danzantes que ejecutaron,


disfrazados, diferentes tradiciones de El Quiché.
Uno de ellos es el baile del "Torito", que al ritmo del instrumento nacional de
Guatemala, la marimba, reúne a tres traviesos toros que retan a los
conquistadores españoles con diferentes travesuras.

Los aludidos, con látigos, tratan de calmar a los inquietos animales mientras estos
molestan a los espectadores con empujones y bromas.

Retalhuleu
Danza de los Guacamayos:

Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio “Maya” anteriormente
es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los
“Mayas” los Guacamayos representan al dios del sol.
l baile de las guacamayas es originaria de las verapaces y es único en Guatemala.
Es una tradición oral transmitida por los abuelos. Se danza al ritmo de sones que
provienen de las notas de la marimba y el tun. Su significado, narran quienes
bailan, se basa en la historia del encantamiento de un príncipe Maya que se perdió
en la selva. El Dios de los Cerros le envió a sus nahuales encarnados en
guacamayas para protegerlo.

La Danza de las Guacamayas o de Ma’muun es una tradición cultural de mayor


arraigo en Santa Cruz Verapaz, del departamento de Alta Verapaz. La
escenificación narra una historia poqomchi’, la cual sucedió antes de la llegada de
los españoles.

La danza de las guacamayas es una de esas manifestaciones artísticas de


Guatemala que han trascendido la línea del tiempo, negándose a cruzar el umbral
de la modernidad. Al igual que la danza, la música o la pintura que podemos
encontrar en las grandes construcciones mayas, son ejemplo de este amor por lo
milenario.

En el periodo precolombino, Verapaz era parte del territorio constituido por la


civilización Maya, manteniéndose a raya de la persecución española. Se conoce
que a pesar de la gran resistencia, los mayas no pudieron hacerle frente al trabajo
de misioneros que llegaba continuamente de los barcos y de las Antillas, llenando
así toda la Alta Verapaz de esclavos negros, quienes posteriormente se
trasladarían a tierras en el interior.

En el siglo XIX se transformaría en una de las provincias encargadas de surtir de


café a toda la región, convirtiéndose en la más importante hasta fecha. No por
este hecho, las tradiciones orales dejan de cumplirse, sobreviviendo hasta
nuestros días la discutida Danza de las Guacamayas.

La danza de las guacamayas, como tradicionalmente se le conoce en el país, es


una representación de carácter ritualista que se disgrega hasta nuestros días por
la tradición oral de los más ancianos, quienes en contacto con la marimba y el tun,
logran evocar una tradición única en el mundo, siendo estandarte de la cultura
prehispánica y colonial de Guatemala

Originaría de la provincia de Verapaz, la danza narra con teatralidad la pérdida de


un cazador Maya que, en las oscuras e intrincadas selvas, rapta a una princesa y
cae en la misericordia del Dios de los Barrancos o Cerros, quien lo ayudó a
encontrar su camino mandándole una bandada de guacamayas para guiarlo de
regreso a casa.

Sacatepequez:

BAILE DEL PAACH

El Baile de Paach es un ritual religioso de carácter agrícola llevada a cabo en


San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala (Ritos y Creencias de
Guatemala, 2013).
El Baile de Paach fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura -UNESCO- en diciembre de 2013 (Álvarez, 2013).

El baile es llevado a cabo en agradecimiento a la Santa Madre María o Santa


Paach por haber dado un buen ciclo de cosecha. Marca el inicio del período de
descanso de las siembras y funciona como recreación comunitaria, así como
también es signo del fin del ciclo vital del maíz (Ritos y Creencias de Guatemala,
2007).

Consiste en una especie de desfile en el que se toca música de chirimías y


tambores, y se muestra a Santa Paach en su risco, llegan en búsqueda del Niño y
el Corazón de Jesús. Termina en la casa del celebrante, en donde se brinda un
almuerzo, que consiste normalmente en tamales de maíz amarillo y luego se
realiza una danza ceremonial. En el baile se apartan hombres y mujeres, para
hincarse y preparar el incienso en el altar para poder, por fin, danzar al ritmo de la
música tradicional (Ritos y Creencias de Guatemala, 2007).

La Paach es una ceremonia maya de origen prehispánico que adquirió


características de sincretismo al adoptar ritos de la religión católica después de la
conquista de los españoles en 1492, y que se mantiene vigente en la actualidad a
pesar de que durante siglos la misma fue practicada por los indígenas en la
clandestinidad. La danza, es originaria del municipio de San Pedro Sacatepéquez,
ubicado en el altiplano del departamento de San Marcos, al oeste del país. La
misma es dirigida por un comité integrado por sacerdotes y ancianos indígenas
encargados de “guardar” los secretos de la ceremonia.... Leer más

Desde hace algunas semanas los pobladores de San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos estaban a la expectativa que se confirmara la gran noticia que por tanto
tiempo habían esperado. En el 2010   la casa de la cultura de la localidad, solicitó
al Ministerio de Cultura y Deportes  efectuara la propuesta oficial ante la UNESCO para
que el baile de la ceremonia maya del maíz "La Paach" fuese puesta a
consideración dentro de los proyectos para definir los nuevos tesoros culturales de
la humanidad. Desde hace algunas semanas los pobladores de San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos estaban a la expectativa que se confirmara la gran
noticia que por tanto tiempo habían esperado. En el 2010   la casa de la cultura de
la localidad, solicitó al Ministerio de Cultura y Deportes  efectuara la propuesta oficial
ante la UNESCO para que el baile de la ceremonia maya del maíz "La Paach" fuese
puesta a consideración dentro de los proyectos para definir los nuevos tesoros
culturales de la humanidad.

San Marcos

DANZA DEL CONBITE.

Máscaras y vestimentas coloridas han recorrido las calles de Momostenango


desde hace cien años. Se trata del convite en honor a las vírgenes de Concepción
y Guadalupe, a celebrarse el 8 y el 12 de diciembre, respectivamente. Se dice que
su aceptación y popularidad se debe a la alegría que ha ofrecido a los lugareños
durante todo ese tiempo.
Pese a no existir un documento que registre cuándo se efectuó el primer desfile, la
tradición oral asegura que tiene más de cien años.

Amílcar Díaz en su libro Convite Momosteco, cien años de historia ofrece una
serie de entrevistas con personas que nacieron a principios del siglo XX, que
fueron partícipes de este evento, o sus familiares estuvieron involucrados. Señala
también que pudo haber nacido como producto de la catequización, una
manifestación de adoración y respeto a la Virgen María, por ser la madre de
Jesús. Y desde el punto de vista social, como una práctica para ridiculizar a un
grupo en desventaja ante otro que disfrutaba de prebendas. “Estos relatos
determinaron que la conmemoración se hiciera este año”, indica Francisco Pineda,
miembro del comité.

Danzantes

Los convites tienen su origen en la Edad Media, específicamente en Europa,


explica el antropólogo Carlos René García Escobar. Los ibéricos llamaban a este
conjunto de danzantes paredes (o paradas), o mojigangas.

Al continente americano llegaron con la colonización española, y fue aquí donde


adquirió un carácter religioso. “Éstos funcionaron como convidaciones o
invitaciones de algunas organizaciones populares hacia los lugareños, previo a las
fiestas patronales de los pueblos. Era la forma de anunciar con ocho o 20 días de
anticipación que en el lugar habría alguna celebración”, indica García Escobar. El
objetivo era recaudar fondos, aprovechando la ocasión para disfrazarse de
personajes misteriosos, de la cosmovisión maya y reales de la comunidad.

El antropólogo dice que estos actos fueron llamados de diferentes formas —


enmascarados, encamisados y de fieros—. Así pasaron de la época colonial hasta
mediados del siglo XX. Fue en los años 1960, con la llegada de la televisión, y
luego el cine, que se dieron las transformaciones y comenzaron a surgir
personajes de los medios de comunicación, los cuales dejaron atrás a los que
caracterizaban a la región. A pesar de que en algunos lugares la tradición se ha
ido perdiendo, aún existen poblados en donde dicha festividad sigue con las
costumbres ancestrales, como el de San Juan el Obispo.

Momostenago es uno de los sitios del país en donde se tomó la influencia de


disfrazarse emulando a alguna celebridad, sin importar si es ficticia o real, por ello,
sus figuras varían desde los personajes de Walt Disney o algunos de la Guerra de
las Galaxias, hasta Fidel Castro o George Bush.

Santa Rosa

BAILE DEL SOMBRERON

Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca
de Chiquimulilla.El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna
ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa.  Era
considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de
animales y frutas de la época.El baile del sombreron, que simboliza el cambio de
poder entre autoridades xincas.

Leer, cantar y bailar son tres de las actividades favoritas de mis chiquitos. Y como
familia bilingüe que somos, siempre estoy buscando la manera de introducir mas
español en nuestra vida diaria. Me alegra mucho ver que hoy en día hay más
opciones en el mercado que me ayudan con esta tarea. Aplaudo y agradezco
enormemente a quien se dedica a crear productos de calidad para niños, y más si
son en español. Y es por esto que me siento muy contenta de darles a conocer “El
baile del sombrero”.

“El baile del sombrero” es una delicia a los oidos tanto de pequeños como de
adultos. Las canciones son interpretadas por sus creadores Fati y Charles, con un
toque de candor en las voces de sus hijos. “El baile del sombrero” está lleno de
color, de ritmo y de amor. ¿En que otro CD puedes escuchar sobre las estaciones
del año a ritmo de jazz brasileño, o la historia de una flor a ritmo de tango, o darles
cinco minutos a los niños para ir dormir a ritmo de cumbia, o sobre Paco el
muñeco de trapo a ritmo de salsa? y por supuesto sin olvidar, el baile del
sombrero a ritmo, ¿adivinan de que? ¡pues de mariachi!

Es difícil decir cual es mi canción favorita porque este es uno de los CD para niños
que puedo escuchar y escuchar y escuchar sin cansarme 🙂 pero quiero decir que
la canción Somos Dos toca una fibra muy sensible dentro de mi, porque habla de
los sentimientos del hijo mayor cuando un nuevo bebé llega a la casa. Mi esposo
no puede resistir tamborilear sus dedos en el volante cada vez que lo escuchamos
en el auto, y mis hijos por supuesto saltan y bailan con casi todas las canciones,
pero especialmente con Paco, mi muñeco de trapo, primero porque ellos tienen un
perro de peluche que se llama Paco y segundo porque es a ritmo de salsa y
honestamente, ¿quién puede resistirse al ritmo de salsa?
Fati y Charles han creado un lindo mundo para niños, no importa si hablas o no
español, la música se siente en el corazón.

Puedes leer acerca de esta bella familia en su página web en español Abbasubi,
me encanta el nombre 🙂 Y puedes escuchar un poquito de cada cancion  aquí, y
leer las letras de las canciones aquí. Y si te interesa comprar el baile del
sombrero, checa su página donde puedes ver tus opciones, lo puedes adquirir de
manera digital o física. Algunas de las tiendas los envían internacionalmente
también, en caso de que no vivas en Los Estados Unidos, ¿qué bueno no?

Sololá

DANZA DE LOS NEGROS.


Esta danza es de origen poscortesiano, data de la época de la conquista, tal vez
por el año de 1550; cuando realizaba el negro sus actividades cotidianas, salió a
buscar leña en el monte más cercano, para su desgracia fue mordido por una
víbora; presurosa la madre acudió con los demás negros a levantar a su hijo y de
inmediato procedió a realizar las supersticiosas costumbres de sus antepasados,
tomó la víbora y con ella realizó una ceremonia consistente en bailes y gritos
alrededor del enfermo, llevando siempre la víbora aprisionada, esperando que con
ello se realizara el milagroso alivio.

Todo aquello fue presenciado por los totonacas como espectadores y con el
especial espíritu imitativo, su gran capacidad para captar y su innata psicología,
comenzaron a practicar lo que habían presenciado, primero fue un tanto
imperfecto, más tarde lo fueron mejorando haciéndole creaciones de acuerdo con
su especial temperamento, hasta que lo plasmaron en lo que hoy conocemos
como Danza de los Negritos.

Es una de las más bellas en el país, bordan con sus pasos las más hermosas
filigranas en zapateado, con movimientos armoniosos adecuados a cada uno de
los sones que ejecutan como verdaderos, maestros y con una agilidad asombrosa.
La música tiene ritmo de baile español y los instrumentos que se usan son la
guitarra y el violín.

Es una danza de origen totonaco que se baila en la zona serrana de los estados
de Veracruz, Puebla e Hidalgo.

Según la leyenda, un joven esclavo africano fue enviado a trabajar al monte donde
fue mordido por una víbora. Su madre corrió de inmediato a auxiliarlo realizando
un ritual típico de África con cantos, danzas y oraciones que le salvaron la vida.
Los totonacos imitaron este rito que posteriormente se transformó en la Danza de
Negritos.

La danza se caracteriza por los fuertes golpes de percusión, generalmente a ritmo


de mapalé, que se desprende a su vez de una danza de los negros esclavos
africanos llamado “calendas”.

Esta danza tiene un gran valor religioso, pues se cree que quien participe de esta
danza debe representarla mínimo durante cuatro años consecutivos. En caso
contrario se cree que tendrá repercusiones en su vida. La primera vez que los
danzantes comienzan a ensayar, deben inclinarse ante alguna representación
religiosa ya que en todas las danzas hay un son de alabanza a Dios.

Suchitepequez:

DANZA DE LOS DOCE PARES DE FRANCIA

Los Doce pares de Francia, a veces llamados Paladines, eran una presunta y


legendaria sección del ejército de Carlomagno compuesta por 12 jóvenes
familiares de los experimentados soldados carolingios, hombres de su confianza,
entre los que se encontraba Roldán, sobrino del Emperador. En algunos cantares
de gesta franceses se afirma incluso que todos eran sobrinos del Emperador.
Llegaron a orillas del Ebro como parte del ejército franco (20.000 según el Cantar
de Roldán), para reforzar la columna principal. Su cometido era defender la Marca
Hispánica. Lograron entrar en Pamplona y vencer a emires y príncipes moros.

Tras esto, Carlomagno decidió volver a Francia, pero como los paladines de
Carlomagno aún estaban sedientos de aventura, solicitaron el mando de la
retaguardia para proteger al grueso de los contingentes. Traicionados
por Ganelón, envidioso de Roldán y amigo del rey Marsil de Zaragoza, fueron
emboscados en el desfiladero de Roncesvalles en los Pirineos por los vascones y
los musulmanes (agosto de 778), lo que provocó la muerte de los 12
pares: Roland o Roldán, Olivier u Oliveros, Gérin, Gérier, Béranger, Otón, Sansón,
Ivón, Ivoire, Girart, Ansels y el arzobispo Turpín. Otra lista, extraída por Martín de
Riquer del Poema de Fernán González, difiere ligeramente: Roldán, Oliveros, el
arzobispo Turpín, Ogier el Danés o de Dinamarca, Valdovinos, Reinaldos de
Montalbán, Terrín, Guadalbuey, Arnald, Angelero, Estolt y Salomón:

Carlos, Valdovino, Roldán e don Ogero, / Terry e Guadalbuey, e Bernaldo e


Olivero, / Torpyn e don Rynaldo, et el gascón Angelero, / Estol e Salomón, e el
otro compannero. / Estos e otros muchos que vos he nombrados, / por lo que ellos
ficieron serán siempre ementados; / si tan buenos non fueran, hoy seríen
olvidados; / serán los buenos fechos hasta la fin contados... (Poema de Fernán
González, estrofas 350-351)

La leyenda se recoge también en un libro de caballerías francés, el Roman de


Fierabras le Géant, de Jean Bagnion (Ginebra, 1478), que fue pronto traducido
con gran éxito al castellano con el título de La historia del emperador Carlomagno
y de los doce pares de Francia (Sevilla: Jacobo Cromberger, 1521, muy
reimpreso), con mucha huella en el Don Quijote de Miguel de Cervantes y en
el Romancero. En el siglo XIX, esta leyenda inspiró no pocas obras literarias cultas
(y populares pliegos de cordel) en España, Portugal y Brasil.1
El extenso libreto con los parlamentos de los 32 actores oriundos del pueblo es un
manuscrito original del siglo XIX, probablemente copiado a su vez de otro más
antiguo perteneciente a la época colonial, pues ya se sabe que el teatro
comunitario era una forma habitual de evangelización usado por los frailes para
introducir a los indios en la religión cristiana, o para reforzar su catequización. Ello
podría remontarnos incluso hasta el siglo XVI. El custodio del libreto es don Luis
Gálvez García, quien lo recibió de su padre y éste de su abuelo, y así por
generaciones. Él mismo dirige y hace de apuntador, quehacer este último tan
importante como agotador, pues se escenifica en toda la plaza principal del
pueblo, moviéndose de un lado a otro, a veces a la carrera. Asimismo, don Luis ha
actualizado con gran tino la música, interpretada a lo largo de la representación

Totonicapán:

DANZA DE LOS MONOS


Este próximo 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, el Oriente del país
está de fiesta con el tradicional “Baile del Mono”, una de las festividades
tradicionales más emblemáticas de Venezuela y con más de un siglo de tradición,
que se realiza en Caicara de Maturín, estado Monagas. Un total de 29 parrandas y
agrupaciones culturales del municipio Cedeño se darán cita en la plaza El Indio y
desfilarán a ritmo de Mare Mare y Marisela hasta llegar al monódromo.
Para la magna festividad, la alcaldesa bolivariana del municipio Cedeño, Vilma
Carvajal, invita a todo el pueblo a participar en estas fiestas que representan, sin
lugar a dudas, parte del folklore venezolano, y que estará amenizado por un sinfín
de agrupaciones folklóricas. La alcaldesa tendrá el honor de anunciar el Grito del
Mono y como invitada especial la gobernadora del estado Monagas, Yelitze
Santaella.

El Baile del Mono es una expresión popular del oriente del país proveniente del
pueblo de Caicara de Maturín en el estado Monagas. Su origen emana de los
indígenas Chaimas, cuando éstos practicaban rituales para obtener buenas y
abundantes cosechas.

Vale resaltar, que las personas participan en esta actividad disfrazados de locos y
parranderos con disfraces típicos, ropas coloridas y la cara pintada de añil para
luego salir a las calles y formar comparsas que recorren todo el pueblo.
Tradicionalmente, los participantes son guiados por el mono mayor, quien funge
de personaje principal, indicando los pasos que debe seguir el tren humano que
hacen las personas y agarrados por la cintura.

A medida que el baile se va desarrollando, el mono castiga con un látigo a los que
desobedecen sus instrucciones e intenta que nuevas personas se incorporen a las
filas.

Por primera vez se realizará la primera Feria Artesanal y Feria Gastronómica


Mónera, evento que concentra a más de 50 artesanos. El turista tendrá la
oportunidad de degustar los platos típicos de la región como el famoso sancocho
de guara guara, sancocho de chícharo con hueso salado y el sancocho de frijol
con paticas de cochino, especialidad que ofrece preparar la Alcaldesa para todos
los visitantes, entre otros platos autóctonos.
Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental por
distintas razones. Según el Popol Vuh, los primeros hombres —aquellos que
corrían de un lado a otro, subían las copas de los árboles y se lanzaban lejos—,
sin control fueron transformados en monos.

Al mismo tiempo, representan a los dos hermanos mayores de Hunahpú e


Ixbalanqué: Hunbatz y Hunchouen. Ambos odiados por sus hermanos menores
quienes querían venganza. Así, al subirse a la copa de un árbol, su naturaleza fue
cambiada, convirtiéndose en monos.

Zacapa

Danza de los Diablos:

Su origen no se ha podido establecer en l actulidad la dedican al Santo


deCristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin ySan
Cristobal Verapaz. Antiguamente está danza se dedicaba a los:-Dios de la lluvia-
Dios del viento

Las poblaciones afrodescendientes, que representan el 1.16% de nuestra


población, han tenido un papel importante e influencia en el pasado y el presente
de México, estas aportaciones se ven reflejadas en las luchas contra la esclavitud
en épocas muy tempranas durante el virreinato, en la herencia de tradiciones de
origen africano y en el desarrollo de una conciencia política basada en la
identidad.

La identidad cultural de nuestro país no conforma una unidad, sino que es tan
divergente y variada como sus propios pueblos, sus cosmovisiones e historias, lo
mismo pasa con los pueblos afrodescendientes en México, no podemos hablar de
un solo pueblo o de un conjunto homogéneo de expresiones culturales, sino que
cada una de ellas varía de acuerdo con la región en la que se asientan estas
comunidades.

En nuestro país no solo existe población afromexicana en la costa chica de


Guerrero y Oaxaca (zona que aglomera la mayor cantidad de estas comunidades),
sino que se encuentra dispersa en todo el territorio, tanto en el centro y norte del
país, y en cada uno de esos territorios la afrodescendencia se expresa de manera
particular.

Por ello, la difusión de las expresiones culturales de los pueblos afromexicanos es


una acción importante que contribuye a visibilizar a estas poblaciones y a
reconocer su identidad étnica, a la vez que favorece a eliminar los estereotipos y
prejuicios que giran en torno a estas poblaciones y que se asientan en el racismo.

En Guerrero existe una tradición cuyo origen se encuentra en los intercambios


culturales y sociales de las poblaciones africanas que arribaron al país como
resultado del comercio de esclavos provenientes de África hacia América y como
parte de las huestes españolas.
El origen de esta tradición ha sido identificado por especialistas y estudiosos en el
virreinato o época colonial, pues esta danza era un ritual dedicado al dios africano
Ruja, al cual los esclavos le pedían ser liberados del yugo español.

A través del intercambio cultural la ceremonia se transformó y adquirió influencias


de corte católico, pero también pasó a formar parte de una de las tradiciones
indígenas más importantes de la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca,
principalmente en el municipio de Cuajinicuilapa, el cual fue declarado Sitio de
Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Afrodescendientes.

También podría gustarte