Danza Por Departamento.
Danza Por Departamento.
DANZA DE LA GUACAMAYA.
La Danza de las Guacamayas o Maa’muun es una danza tradicional k’iche’ que se lleva
a cabo en el municipio Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala (Castro, 2014).
La danza se realiza para el día 3 de mayo, día de la fiesta patronal del municipio.
Es interpretada por seis personajes. Cuenta la historia de K’iche’ Winaq, un joven
cazador achí, el cual rapta a la princesa poqomchí Guarchaj -la cual viste el traje
tradicional de San Pedro Carchá, Alta Verapaz- (Castro, 2014).
Esta tradicional danza representa una historia que data de la épica prehispánica.
Así mismo, es muy comparable con la del Rabinal Achí, ya que ambas tienen
aspectos fundamentales. En esta versión, se habla del rapto de una doncella.
Un músico del tun.
Dos trompetistas.
Hay teorías que aseguran que la danza es más antigua, se bailaba en la romería
celebrada en honor de la patrona. pero en 1835, a consecuencia de la
desamortización de Mendizábal la población perdió esta tradición, hasta que se
volvió a retomar en el S.XX, coincidiendo con los primeros documentos gráficos
que acreditan su existencia. Ambas teorías coinciden que al contrario de lo que
ocurre con otras danzas de origen guerrero, esta es religiosa, algo que queda
claro por el protagonismo que tienen las flores durante las mudanzas, unas flores
que son un símbolo de acción de gracias.
La danza, aunque ha pasado por años dura principalmente en la década de los 70,
en los que no se encontraban danzantes que continuasen con esta tradición
sanluqueña, se encuentra en la actualidad muy difundida entre la población.
Durante los 3 días que dura esta festividad en torno al fin de semana siguiente al
domingo de resurrección, se alternan los grupos de danza de mayores e infantil
con el objetivo de honrar a la Patrona de Sanlúcar de Guadiana. De esta forma, el
sábado danza el grupo de mayores; el lunes, el grupo infantil; y el domingo ambos
grupos danzan para honrar a la Patrona sanluqueña. Cabe destacar que los
danzadores no bailan motivados por fines económicos, sino por su amor y entrega
a la Virgen de La Rábida.
En la historia
Protagonista
Se practica este baile en algunos lugares del oriente del país y aunque los trajes
máscaras y parlamentos difieren mucho entre sí, el significado es siempre el
mismo. Los diálogos o parlamentos que se dicen los reyes moros y cristianos, no
tienen nada que ver con la toma de Granada o con el triunfo de Castilla y Aragón,
sino que son versos de exaltación a Alá y Mahoma o a Cristo y la Virgen.
Guatemala
DANZA DE LOS FIEROS.
El desfile de los fieros o enmascarados surge como una burla a los españoles y
por otro lado como una manera de alejar o espantar a los malos espíritus en el día
de todos los santos.
Luego esta tradición, paso a ser popular en donde se pone de manifiesto muchos
aspectos de la vida diaria de Villa Nueva, asì como la nacional y extranjera.
Hay un lema muy conocido y ya popular entre los participantes y es “No hay fieros sin
chicha ni chicha sin fieros”, la chicha es una bebida que se prepara de manera
especial en esta fecha y es elaborada con diferentes frutas, jugo de caña, panela,
azúcar y otros ingredientes. Esta famosa bebida se sirve en un punto especial del
recorrido a los fieros que a si lo deseen.
En Palín surgió el baile de los fieros para las fiestas de Corpus Christi. Se pensó
que este baile fuera representación de una finca como las ya existentes en el
municipio de Palín desde tiempos de la colonia, tales como la finca la Avenida, El
Llano y la Finca del Sacramento donde trabajaba en ese entonces un buen grupo
de Poqomames.
El Progreso
DANZA DE TORITOS
Entre las danzas más importantes de este Departamento figuran: la Danza del
Venado, que se practica en Santa Maria de Jesús, la Danza de toritos en los
Municipios de Sumpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San
Lucas Sacatepéquez y San Miguel Dueñas.Otras Danzas importantes son la
Danza de Moros y Cristianos, La conquista, Los indios Bárbaros del Norte, Los
animalitos, Los 24 diablos, Los siete vicios y Las siete virtudes.
Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería y sus
capataces. La trama de la danza narra la historia del capataz de una hacienda
que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por
emborrachar al jefe para poder hacerlo.
La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En este baile
también se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre africanos e indígenas.
Origen[editar]
Uno de las danzas del Torito Pinto más conocidas a nivel internacional se lleva a
cabo en territorio salvadoreño, específicamente en el poblado San Antonio Abad,
del departamento de San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en
la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo
de Cuscatancingo.
Escuintla:
DANZA DE LAS SIETE VIRTUDES
Entre las danzas más practicadas están: Los tres venados, y Los doce pares de
Francia, en Palín; Las siete virtudes, La Conquista, El Rey Fernando, y Santa
Catarina, en Siquinalá; y La invasión extranjera, en el Puerto de San José.
El cronista de Ciudad Vieja, Wálter Ortiz, explicó que el baile de la legión data de
1865, aunque según registros empieza a recorrer el municipio en 1904, pero lo
hacía cada siete años.
Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la
segunda Capital de Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de
almas corrompidas para llevarlas a sus pozos infernales. Pero los pobladores de
Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran en sus casas. Por el contrario, salen
a ver y animar a estos demonios rojos: son las estrellas del Baile de los 24
Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de
Ciudad Vieja.
Los actores que hacen de diablos visten disfraces de un color rojo intenso, como si
estuvieran ardiendo, así como pelucas rubias y fantasmagóricas máscaras de
madera. Algunas de esas máscaras son verdaderos tesoros que fueron tallados
hace casi 200 años por el maestro José Fermín Ordoñez en 1835!
El llanto de brujo.
Izabal:
DANZA GARIFUNA.
Se dice que el nombre proviene de la parte del cuerpo que se utiliza como paso
básico para bailar, es decir las puntas de los pies. No obstante, la
palabra punta parece ser la latinizacion de bunda, un antiguo ritmo de África
Occidental.
Variantes[editar]
Punta socka
Punta guatemalteca
Es un baile y música que dio difusión en toda Guatemala, desde que llegaron los
garífunas al área del Caribe guatemalteco, lo bailan todos los guatemaltecos, pero
la zona principal es en el departamento de Izabal.
Es un estilo particular que se comparte con países vecinos, son ellos la felicidad
del Caribe guatemalteco.
Punta hondureña
Baile autóctono de los garífuna, los principales sitios donde se baila son: La
Ceiba, Tela, Roatán, Trujillo, La Lima, San Manuel y Palacios. La población identifica
este baile como originario de su cultura, proveniente del rito de la fecundidad, muy
similar al usado por algunas tribus de África
Jalapa
Tradiciones
Durante el carnaval, es muy común ver este baile. Casi siempre es ejecutado al
compás de música con un ritmo muy marcado. Las cintas y los trajes son de
colores muy alegres, debido a que es un acontecimiento alegre. Es muy
importante el sexo de los bailarines. En la República Dominicana, por ejemplo, el baile
de las cintas es bailado generalmente por hombres; la mitad de ellos están
disfrazados de mujer.
Es muy típico que en los encuentros de extranjeros fuera de su país se baile esta
danza. Por ejemplo, en la Fiesta Nacional de las Colectividades , en Rosario o en la Fiesta
de las Colectividades europeo argentinas, en Bariloche, el baile de las cintas es un evento
muy significativo, en donde un representante de cada una de las colectividades
baila vestido con su traje típico correspondiente, al compás de, generalmente,
una polca.
Jutiapa
Entre los tantos esclavos negros se encontraba un joven de muy corta edad que
fue capturado en África y traído al continente para realizar diferentes trabajos. Su
madre, que lo adoraba, al enterarse de lo que le había sucedido a su hijo, se
sacrificó y pidió que ella de igual forma fuese esclava y la llevaran con su hijo.
Variantes[editar]
Petén
DANZA DE EL CABALLITO
El baile del caballito se realiza en las fiestas patronales de los municipios de Petén
y otras fiestas como las fiestas patrias. También es conocido como Baile del
Caballito de Tata Vicente.
Se ha vuelto tradición que el caballito acompañe a la chatona en las fiestas, aunque
algunas veces también se ve a los moros.
La armazón está diseñada para que la persona que lo baila pueda entrar con
facilidad quedando espacio suficiente para que la cabeza sobresalga en la parte
superior y las piernas por abajo de forma cómoda ya que necesitará bastante
movilidad para realizar el baile.
Origen[editar]
No se conoce el lugar específico donde se originó la tradición, pero algunos
afirman que fue en San Juan de Dios, San Francisco, Petén, mientras que otros
mencionan que es originario de San Ándres, Petén.
Los habitantes de San Juan de Dios cuentan que al lugar llegaba un señor a la
fiesta patronal del pueblo. El señor se llamaba Vicente y provenía de lugares
vecinos al pueblo; le encantaban los caballos de raza andaluz por lo que montaba
uno que gustaba de adornar con un colorido poncho y con flequillos también de
muchos colores, que colgaban del poncho del caballo, llamando mucho la atención
de los pobladores.
Quetzaltenango:
DANZA DE LA CONQUISTA
Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe
k’iche’ y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su
religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004).
Durante la danza, los indígenas escenifican el combate entre Tecún Umán, jefe
k’iche’ y Pedro de Alvarado, capitán español. Al final, los indígenas reniegan de su
religión y se convierten al cristianismo (Diccionario Histórico Biográfico 2004).
Durante el baile, ambos grupos aparecen con diferentes implementos. Sus trajes
suelen estar confeccionados de terciopelo con lentejuelas. Además, emplean
flequillos y plumas en sus indumentarias, así como algunos utensilios tales como
platos, espadas y chinchines.
Está integrado por el rey, dos príncipes y dos princesas o malinches. El rey K’iche’
es quien lidera el palacio, la máscara que usa muestra a una persona mayor. Es
calvo y tiene arrugas en la frente, símbolo de su preocupación por su
pueblo. Tanto el vestuario como la máscara tienen semejanzas con los españoles,
esto debido a que demuestra la transición por la que atravesaron los mayas.
Quiché
DANZA DEL PALO VOLADOR
Las festividades que agasajan a la "Virgen del Tránsito", patrona del lugar,
reunieron a miles de joyabatecos, quienes disfrutaron de las actividades culturales
y religiosas desde antes del amanecer.
Los aludidos, con látigos, tratan de calmar a los inquietos animales mientras estos
molestan a los espectadores con empujones y bromas.
Retalhuleu
Danza de los Guacamayos:
Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio “Maya” anteriormente
es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los
“Mayas” los Guacamayos representan al dios del sol.
l baile de las guacamayas es originaria de las verapaces y es único en Guatemala.
Es una tradición oral transmitida por los abuelos. Se danza al ritmo de sones que
provienen de las notas de la marimba y el tun. Su significado, narran quienes
bailan, se basa en la historia del encantamiento de un príncipe Maya que se perdió
en la selva. El Dios de los Cerros le envió a sus nahuales encarnados en
guacamayas para protegerlo.
Sacatepequez:
Desde hace algunas semanas los pobladores de San Pedro Sacatepéquez, San
Marcos estaban a la expectativa que se confirmara la gran noticia que por tanto
tiempo habían esperado. En el 2010 la casa de la cultura de la localidad, solicitó
al Ministerio de Cultura y Deportes efectuara la propuesta oficial ante la UNESCO para
que el baile de la ceremonia maya del maíz "La Paach" fuese puesta a
consideración dentro de los proyectos para definir los nuevos tesoros culturales de
la humanidad. Desde hace algunas semanas los pobladores de San Pedro
Sacatepéquez, San Marcos estaban a la expectativa que se confirmara la gran
noticia que por tanto tiempo habían esperado. En el 2010 la casa de la cultura de
la localidad, solicitó al Ministerio de Cultura y Deportes efectuara la propuesta oficial
ante la UNESCO para que el baile de la ceremonia maya del maíz "La Paach" fuese
puesta a consideración dentro de los proyectos para definir los nuevos tesoros
culturales de la humanidad.
San Marcos
Amílcar Díaz en su libro Convite Momosteco, cien años de historia ofrece una
serie de entrevistas con personas que nacieron a principios del siglo XX, que
fueron partícipes de este evento, o sus familiares estuvieron involucrados. Señala
también que pudo haber nacido como producto de la catequización, una
manifestación de adoración y respeto a la Virgen María, por ser la madre de
Jesús. Y desde el punto de vista social, como una práctica para ridiculizar a un
grupo en desventaja ante otro que disfrutaba de prebendas. “Estos relatos
determinaron que la conmemoración se hiciera este año”, indica Francisco Pineda,
miembro del comité.
Danzantes
Santa Rosa
Las danzas y los bailes se han extinguido aunque aparecen en las regiones Xinca
de Chiquimulilla.El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna
ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era
considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de
animales y frutas de la época.El baile del sombreron, que simboliza el cambio de
poder entre autoridades xincas.
Leer, cantar y bailar son tres de las actividades favoritas de mis chiquitos. Y como
familia bilingüe que somos, siempre estoy buscando la manera de introducir mas
español en nuestra vida diaria. Me alegra mucho ver que hoy en día hay más
opciones en el mercado que me ayudan con esta tarea. Aplaudo y agradezco
enormemente a quien se dedica a crear productos de calidad para niños, y más si
son en español. Y es por esto que me siento muy contenta de darles a conocer “El
baile del sombrero”.
“El baile del sombrero” es una delicia a los oidos tanto de pequeños como de
adultos. Las canciones son interpretadas por sus creadores Fati y Charles, con un
toque de candor en las voces de sus hijos. “El baile del sombrero” está lleno de
color, de ritmo y de amor. ¿En que otro CD puedes escuchar sobre las estaciones
del año a ritmo de jazz brasileño, o la historia de una flor a ritmo de tango, o darles
cinco minutos a los niños para ir dormir a ritmo de cumbia, o sobre Paco el
muñeco de trapo a ritmo de salsa? y por supuesto sin olvidar, el baile del
sombrero a ritmo, ¿adivinan de que? ¡pues de mariachi!
Es difícil decir cual es mi canción favorita porque este es uno de los CD para niños
que puedo escuchar y escuchar y escuchar sin cansarme 🙂 pero quiero decir que
la canción Somos Dos toca una fibra muy sensible dentro de mi, porque habla de
los sentimientos del hijo mayor cuando un nuevo bebé llega a la casa. Mi esposo
no puede resistir tamborilear sus dedos en el volante cada vez que lo escuchamos
en el auto, y mis hijos por supuesto saltan y bailan con casi todas las canciones,
pero especialmente con Paco, mi muñeco de trapo, primero porque ellos tienen un
perro de peluche que se llama Paco y segundo porque es a ritmo de salsa y
honestamente, ¿quién puede resistirse al ritmo de salsa?
Fati y Charles han creado un lindo mundo para niños, no importa si hablas o no
español, la música se siente en el corazón.
Puedes leer acerca de esta bella familia en su página web en español Abbasubi,
me encanta el nombre 🙂 Y puedes escuchar un poquito de cada cancion aquí, y
leer las letras de las canciones aquí. Y si te interesa comprar el baile del
sombrero, checa su página donde puedes ver tus opciones, lo puedes adquirir de
manera digital o física. Algunas de las tiendas los envían internacionalmente
también, en caso de que no vivas en Los Estados Unidos, ¿qué bueno no?
Sololá
Todo aquello fue presenciado por los totonacas como espectadores y con el
especial espíritu imitativo, su gran capacidad para captar y su innata psicología,
comenzaron a practicar lo que habían presenciado, primero fue un tanto
imperfecto, más tarde lo fueron mejorando haciéndole creaciones de acuerdo con
su especial temperamento, hasta que lo plasmaron en lo que hoy conocemos
como Danza de los Negritos.
Es una de las más bellas en el país, bordan con sus pasos las más hermosas
filigranas en zapateado, con movimientos armoniosos adecuados a cada uno de
los sones que ejecutan como verdaderos, maestros y con una agilidad asombrosa.
La música tiene ritmo de baile español y los instrumentos que se usan son la
guitarra y el violín.
Es una danza de origen totonaco que se baila en la zona serrana de los estados
de Veracruz, Puebla e Hidalgo.
Según la leyenda, un joven esclavo africano fue enviado a trabajar al monte donde
fue mordido por una víbora. Su madre corrió de inmediato a auxiliarlo realizando
un ritual típico de África con cantos, danzas y oraciones que le salvaron la vida.
Los totonacos imitaron este rito que posteriormente se transformó en la Danza de
Negritos.
Esta danza tiene un gran valor religioso, pues se cree que quien participe de esta
danza debe representarla mínimo durante cuatro años consecutivos. En caso
contrario se cree que tendrá repercusiones en su vida. La primera vez que los
danzantes comienzan a ensayar, deben inclinarse ante alguna representación
religiosa ya que en todas las danzas hay un son de alabanza a Dios.
Suchitepequez:
Tras esto, Carlomagno decidió volver a Francia, pero como los paladines de
Carlomagno aún estaban sedientos de aventura, solicitaron el mando de la
retaguardia para proteger al grueso de los contingentes. Traicionados
por Ganelón, envidioso de Roldán y amigo del rey Marsil de Zaragoza, fueron
emboscados en el desfiladero de Roncesvalles en los Pirineos por los vascones y
los musulmanes (agosto de 778), lo que provocó la muerte de los 12
pares: Roland o Roldán, Olivier u Oliveros, Gérin, Gérier, Béranger, Otón, Sansón,
Ivón, Ivoire, Girart, Ansels y el arzobispo Turpín. Otra lista, extraída por Martín de
Riquer del Poema de Fernán González, difiere ligeramente: Roldán, Oliveros, el
arzobispo Turpín, Ogier el Danés o de Dinamarca, Valdovinos, Reinaldos de
Montalbán, Terrín, Guadalbuey, Arnald, Angelero, Estolt y Salomón:
Totonicapán:
El Baile del Mono es una expresión popular del oriente del país proveniente del
pueblo de Caicara de Maturín en el estado Monagas. Su origen emana de los
indígenas Chaimas, cuando éstos practicaban rituales para obtener buenas y
abundantes cosechas.
Vale resaltar, que las personas participan en esta actividad disfrazados de locos y
parranderos con disfraces típicos, ropas coloridas y la cara pintada de añil para
luego salir a las calles y formar comparsas que recorren todo el pueblo.
Tradicionalmente, los participantes son guiados por el mono mayor, quien funge
de personaje principal, indicando los pasos que debe seguir el tren humano que
hacen las personas y agarrados por la cintura.
A medida que el baile se va desarrollando, el mono castiga con un látigo a los que
desobedecen sus instrucciones e intenta que nuevas personas se incorporen a las
filas.
Zacapa
La identidad cultural de nuestro país no conforma una unidad, sino que es tan
divergente y variada como sus propios pueblos, sus cosmovisiones e historias, lo
mismo pasa con los pueblos afrodescendientes en México, no podemos hablar de
un solo pueblo o de un conjunto homogéneo de expresiones culturales, sino que
cada una de ellas varía de acuerdo con la región en la que se asientan estas
comunidades.