0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas21 páginas

Desafíos para La Enseñanza de Las Ciencias Sociales en La Era Digital

Este documento discute los desafíos para la enseñanza de las ciencias sociales en la era digital. Señala que la sociedad del conocimiento requiere personas con habilidades para crear y usar conocimiento de manera efectiva. También destaca que la escuela necesita preparar a los estudiantes para adquirir habilidades como la solución de problemas, comunicación, pensamiento crítico y expresión creativa usando tecnologías como las TIC.

Cargado por

Easy Neonn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas21 páginas

Desafíos para La Enseñanza de Las Ciencias Sociales en La Era Digital

Este documento discute los desafíos para la enseñanza de las ciencias sociales en la era digital. Señala que la sociedad del conocimiento requiere personas con habilidades para crear y usar conocimiento de manera efectiva. También destaca que la escuela necesita preparar a los estudiantes para adquirir habilidades como la solución de problemas, comunicación, pensamiento crítico y expresión creativa usando tecnologías como las TIC.

Cargado por

Easy Neonn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014

AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 67

Desafíos para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Era Digital

Tomás González47

Renee Mengo48

Pablo Tenaglia49

Hugo Pizarro50

Resumen

En la sociedad del conocimiento, las condiciones del procesamiento de la información

y la construcción de conocimiento han sido sustancialmente alterados por

transformaciones y procesos de cambio centrados en los diversos usos de las

tecnologías de la información y la comunicación, para lo cual, se requiere personas

con habilidades y competencias acordes a las exigencias del nuevo escenario.

Las habilidades y competencias que se requieren para la creación de nuevos

conocimientos, tanto como el empleo de la solución de problemas, la comunicación, la

colaboración, el espíritu crítico y la expresión creativa deben considerarse dentro de

los objetivos de los planes de estudios. La escuela del siglo XXI necesita docentes que

organicen procesos de aprendizaje, ayuden a los estudiantes a adquirir nuevas

competencias cognitivas, y estructuren situaciones en las que estos puedan aplicarlas.

La preparación para la sociedad del conocimiento del presente y del futuro en la

mayoría de las profesiones, desde las tradicionales hasta las más nuevas, requieren

47
González, Tomas Agustín.Lic.En Comunicación Social Escuela de Ciencias de la Información.
Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]
48
Mengo, Renee Isabel. Dra. En Comunicación Social. Escuela de Ciencias de la Información.
Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]
49
Tenaglia, Pablo Rubén. Lic. Comunicación Social / Doctorando en Estudios Sociales de América Latina
CONICET- Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba.
[email protected]
50
Pizarro, Hugo Ignacio. Lic. Comunicación Social / Doctorando en Ciencias Políticas – Estudiante
Especialidad en Comunicación Pública y Periodismo Científico. Escuela de Ciencias de la Información.
Universidad Nacional de Córdoba. [email protected]
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 68 AÑO 3 VOL 2

algún tipo de saber y competencias en el manejo de las tecnologías de la información

y comunicación (TIC).

En esta particular etapa, se redimensiona las Ciencias Sociales en paradigmas y en la

didáctica. Las TIC, pueden proporcionar un aporte a este necesario cambio.

Palabras Claves:

Sociedad del Conocimiento- Digitalización- Creatividad- Flexibilidad- Adaptación

Summary

In the knowledge society, the conditions of information processing and knowledge

construction have been substantially altered by changes and change processes

focused on the various uses of information technology and communication which

requires people with skills and competencies according to the requirements of the new

scenario.

The skills and competencies required for the creation of new knowledge, such as

problem solving, communication, collaboration, critical thinking and creative expression

should be considered within the objectives of the curriculum. The XXI century school

requires teachers to organize learning processes help students acquire new cognitive

skills, and structured situations in which they can apply.

Preparing for the knowledge society of the present and the future in most professions,

from traditional to the newest, require some kind of knowledge and skills in the

management of ICT. In this particular segment, resizes Social Sciences and teaching

paradigms. The ICT, can provide a contribution to this necessary change.

Keywords:

Knowledge Society – Scan – Creativity – Flexibility – Adapting


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 69

Introducción

Nuestro presente se desarrolla dentro de lo que se llama “Sociedad del

Conocimiento”51. Pero de qué hablamos cuando nos referimos a esta particular forma

de denominar a la sociedad. En principio podremos decir que se trata de un conjunto

de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que parecen estar

cambiando la base material de nuestra sociedad. Uno de los fenómenos más

importantes relacionados con estos cambios es la presencia cada vez más

protagónica de los medios masivos de comunicación; electrónicos, audiovisuales y

digitales, a través de los cuales circula de manera incontrolable la información.

Se trata de un concepto que nos permite hablar de una transformación socio

tecnológica, puesto que todas las sociedades son "del conocimiento". Y en todas las

sociedades históricamente conocidas, la información y el conocimiento han sido

absolutamente decisivos: en el poder, en la riqueza, en la organización social, en la

educación.

Se trata de una sociedad en la que las condiciones del procesamiento de la

información y la construcción de conocimiento han sido sustancialmente alteradas por

transformaciones y procesos de cambio centrados en los diversos usos de las

tecnologías de la información y la comunicación.

51
„Sociedad del conocimiento‟, „sociedad red‟ y „sociedad de la información‟, son tres conceptos que
sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos. Han surgido en las últimas décadas de la
mano de teóricos para explicar la influencia de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en
un mundo globalizado. El concepto que nos atañe por su actualidad, el de ‘Sociedad del Conocimiento‟,
hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente
relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la
organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Actualmente el término se
refiere cada vez más en la expansión de la educación. El conocimiento será cada vez más el vector de
cambio y la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la
importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo
largo de toda la vida. Éste cambio debe de ponernos alerta hacia nuevos riesgos (del no-saber) de la
sociedad moderna. Extraído de: http://scientergrupo.wordpress.com/2011/01/20/%C2%BFque-es-la-
sociedad-del-conocimiento/ [Consultado el 26 de setiembre de 2012.
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 70 AÑO 3 VOL 2

La sociedad del conocimiento tal como la estamos describiendo requiere personas con

habilidades y competencias acordes a las exigencias del nuevo escenario y, por lo

tanto, en este contexto también le está reclamando cambios a la escuela.

Las habilidades y competencias que se requieren para la creación de nuevos

conocimientos, tanto como la solución de problemas, la comunicación, la colaboración,

el espíritu crítico y la expresión creativa deben considerarse dentro de los objetivos de

los planes de estudios. La escuela del siglo XXI necesita docentes que organicen

procesos de aprendizaje actualizados a los nuevos tiempos, ayuden a los estudiantes

a adquirir nuevas competencias cognitivas, y estructuren situaciones en las que estos

puedan aplicarlas.

La comunicación mediada por los medios digitales generó un modelo de producción de

información con características particulares: se basa en una comunicación digital

multidireccional que se produce transversalmente de “muchos a muchos” a través de

diferentes herramientas digitales como listas de correo, foros, comunidades virtuales,

redes inteligentes y todo tipo de nuevos medios que están surgiendo en el espacio

virtual, propiciando una interactividad ilimitada, ya que su capacidad para soportar

complejos procesos de interacción entre los participantes y las posibilidades de

retroalimentación que produce, son infinitas. Por todo ello, internet no es solo ni

principalmente una tecnología, sino que es una producción cultural, pieza clave en las

transformaciones a las que nos referimos.

Estos nuevos medios y herramientas, denominados tecnologías de información y

comunicación (TIC)52, describen al conjunto de tecnologías que permiten adquirir,

52
DI. Alfaro, Danilo Valerio.
Por tecnologías de la información o tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende
un término dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y
especialmente el aspecto social de éstos. Ya que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas
que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia
de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
Maestría en Administración Educativa. Informática Educativa. Universidad de La Salle
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 71

producir, almacenar, procesar, presentar y comunicar información. Esto incluye a las

computadoras e internet, a dispositivos más tradicionales como la radio y la televisión,

y a tecnologías de última generación, como los reproductores de video y de audio

digital o los celulares y otros tipos de dispositivos móviles digitales.

Como resultado de la influencia y de la interacción constante de estas tecnologías en

la vida cotidiana, muchas personas pensamos y procesamos la información de manera

absolutamente diferente a como lo hacíamos antes; incluso no somos conscientes de

esos cambios.

Utilizamos el correo electrónico para las comunicaciones interpersonales asincrónicas,

navegamos en sitios web, leemos, opinamos y escribimos en blogs, weblogs y

microblogs, obtenemos y aportamos información de la Wikipedia, usamos motores de

búsqueda para localizar datos, nos comunicamos con diferentes herramientas de chat,

como MicroSoft Nework (MSN), Skype y mensajes de texto por celular, wathsapp y

otros dispositivos móviles, vemos y subimos videos en YouTube y Vimeo, cursamos

estudios y hacemos capacitaciones en campus educativos virtuales y plataformas de

e-learning, participamos activamente de redes sociales como Facebook, Sonico y

MySpace, seguimos nuestros estados y actividades de manera instantánea a través

de Twitter, bajamos música en MP3 y videos y películas en diferentes formatos,

descargamos libros en Formato de Documento Portátil (PDF), sacamos fotos con

nuestros celulares y cámaras digitales y luego las compartimos en Flickr e Instagram y

así podríamos seguir con numerosos ejemplos.

La rápida proliferación de las herramientas que nos proveen las TIC permite crear

nuevos espacios de comunicación, trabajar colaborativamente y conformar redes en

las que es posible producir y compartir el saber, se trata de una nueva forma de

construir el conocimiento.

Extraído de: http://ulasallemaestria.wikispaces.com/file/view/TICs+en+educaci%C3%B3n+VALERIO.pdf


[Consultado el 16 de agosto de 2013].
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 72 AÑO 3 VOL 2

En el sistema educativo, además, existen tecnologías específicas que, sobre la base

de estos dispositivos, están diseñadas especialmente para los procesos de enseñanza

y aprendizaje, como por ejemplo las pizarras interactivas.

Descripta nuestra época con sus posibilidades digitales, cabe preguntarnos: ¿Cómo

nos adaptamos para su empleo en la educación y en este caso particular desde las

Ciencias Sociales?

Una respuesta a este interrogante es lo que se propicia como debate en el presente

trabajo, el cual es parte de una investigación que se encuentra en estado de avance

y material de reflexión basados en cursos de Extensión y Formación Docente 53,

llevados a cabo por los autores, en la Escuela de Ciencias de la Información de la

Universidad Nacional de Córdoba-Argentina y el Ministerio de Educación de la

Provincia de Córdoba, propiciando desde la práctica, la continua adaptabilidad a las

nuevas demandas educativas en general y a las competencias específicas de las

Ciencias Sociales en esta etapa hacia la búsqueda de su resignificación.

Con respecto a la metodología, se han revisado los diseños y propuestas curriculares

vigentes tanto del Ministerio de Educación de la Nación 54, como los de las respectivas

jurisdicciones provinciales55, como así también de material teórico, basado en la

corriente constructivista y en enfoques pedagógicos latinoamericanos.

Complementariamente se han recabado datos y sugerencias de participantes y


53
Curso de Formación Docente con el aval de la Red Provincial de Capacitación Continua. Gobierno de la
Provincia de Córdoba y la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.
Año 2013: “Herramientas digitales para la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Resolución ECI –UNC,
Aprobación 525/2012, Resolución Red Provincial de Capacitación Continua. Aceptación 154/2013.
Año 2012: “Las Ciencias Sociales en la era digital”. Resolución ECI-UNC 344/2012. y Ministerio de
Educación Provincia de Córdoba. Aceptación. Resolución N° 191/2012.
54
Ministerio de Educación de la Nación. Documento del Consejo Federal de Educación. Marcos de
referencia. Educación Secundaria orientada. Bachiller en Ciencias Sociales. Buenos Aires, 2011.
Obtenido de: file:///D:/Downloads/142-11_cs_sociales.pdf. [Consultado el 20 de Junio de 2012.
55
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Subsecretaria de Promoción de Igualdad y Calidad
Educativa. Documento de consulta: Diseño Curricular de Educación Secundaria. Orientación Ciencias
Sociales y Humanidades. (2012-2015). Córdoba, 2012. Obtenido de:
file:///D:/Downloads/ORIENTACIoN%20CIENCIAS%20SOCIALES%20Y%20HUMANIDADES%209%20de
%20noviembre.pdf. [Consultado el 15 de setiembre de 2013].
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 73

docentes a los cursos de formación universitaria antes detallados sobre la temática.

Dicho material empírico ha sido analizado e interpretado para la formulación del

presente corpus teórico.

Es de destacar también, que el trabajo es exploratorio y descriptivo en donde la

técnica de revisión bibliográfica y/o, análisis de contenido ha sido trabajada para la

redacción del artículo.

Las Ciencias Sociales en la actualidad

Para el autor (Faure, E. 1973: 142)56 y sus colaboradores, indicaban en su conocido

informe Aprender a ser que «los profesores tienen cada vez menos como tarea única

el inculcar conocimientos y cada vez más el papel de despertar el pensamiento. El

maestro, al lado de sus tareas tradicionales, está llamado a convertirse en un

consejero, un interlocutor; más bien la persona que ayuda a buscar en común los

argumentos contradictorios, que la que posee las verdades prefabricadas; deberá

dedicar más tiempo y energías a las actividades productivas y creadoras; interacción,

animación, comprensión y estímulo».

Con Internet (Castell, M.1998) se rompe la idea de una educación basada en la

transmisión de paquetes de conocimientos acumulados, ya que la información

aumenta de forma exponencial, para convertirse en cómo ser capaz de acceder a la

red, cómo obtener de ella el máximo provecho y, sobre todo, cómo utilizar el volumen

ingente de datos accesibles.

En la actualidad, las Ciencias Sociales, área de nuestra competencia se visualizan

profundos cambios en la manera de transmitir conocimientos como en tanto de

interpretarlos. Para entender esta idea, partimos de la conceptualización de las

Ciencias Sociales como el conjunto de disciplinas que examinan las manifestaciones

materiales como las inmateriales de las sociedades en un tiempo y en un espacio

56
Obtenido de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132984s.pdf
[Consultado el 20 de octubre de 2013]
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 74 AÑO 3 VOL 2

determinado. En el presente, prevalece la idea de centralizar la finalidad del

conocimiento generado por estas ciencias para comprender y problematizar la realidad

social desde diferentes enfoques y dimensiones. Con la globalización, el impacto

generado por las TIC, en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las mismas, exige

un cambio radical en su metodología de aplicación, tal como la capacidad en poder

seleccionar los más ricos aportes entre la variada y cuantiosa información, que existe

en la web, hasta llegar a transformarla en conocimiento científico valedero. Así

también, un aspecto de gran importancia es la puesta en debate de la nueva agenda

temática del siglo XXI, en la que temas como: el hambre; las migraciones; la

integración regional, el medio ambiente entre otros, no pueden quedar al margen de

las curriculas oficiales. Estos son los grandes desafíos del presente para las Ciencias

Sociales57.

Tanto Faure y sus colaboradores, como Castell coinciden al afirmar que en la era de la

globalización, el desafío en la educación está en enseñar a aprender y aprender

durante toda la vida y no solamente en las edades tradicionalmente asignadas para

ello. Estar al día es una de las claves en las que se fundamenta el aprendizaje en una

sociedad tecnificada, en la que las personas tendrán que cambiar y adaptarse para

vivir no en un mundo diferente, sino en varios que se irán creando sucesivamente. La

idea de la UNESCO58, de promover a escala planetaria la formación continua y la

educación permanente, se refuerza con la nueva situación tecnificada del mundo y su

avance imparable y vertiginoso, en la cual, las Ciencias Sociales, área desde la cual

planteamos el presente trabajo, no puede quedar al margen a dicha transformación.

57
Obtenido de: Facultad de Ciencias Sociales. http://www.facsoc.unitru.edu.pe/
[Consultado el 24 de junio de 2013]
58
Obtenido de: Tecnologías de la Información y la comunicación en la Enseñanza. 2005
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf
[Consultado el 12 de Junio de 2013].
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 75

Desafíos didácticos

La sociedad digital, definida por la explosión de las nuevas tecnologías de la

comunicación, es, entre otras cosas, global, interactiva, caótica y difícil de controlar;

los enseñantes deben asumirlo y jugar con estos caracteres a su favor, en todo caso,

debe aprender a servirse de la tecnología en su beneficio, pero, sobre todo, a cambiar

de mentalidad e interiorizar una nueva visión del mundo.

En la actualidad, para un profesor no tener una computadora es como hace unos

años no tener una pluma con la que escribir. No es una cuestión de introducir

conocimientos de informática, es una simple cuestión de utilidad, de entender a la

computadora como un útil de comunicación.

Por todo ello, cuales son los desafíos concretos a los cuales se enfrentan las Ciencias

Sociales en la actualidad? Este apartado debe entenderse desde dos dimensiones, la

de la enseñanza y la del aprendizaje.

En cuanto a la enseñanza, el mayor desafío didáctico es la adaptación mental y el

cambio generacional de los docentes en el uso de las nuevas tecnologías. Asimismo,

esta adaptación debe ir acompañada de un riguroso y planificado proceso de revisión

y selección de los diseños curriculares, como de la problematización de los núcleos

prioritarios de aprendizaje, partiendo de la revisión permanente de los paradigmas que

representan a este particular momento, en donde la flexibilidad forma parte del común

denominador de las ciencias.

En paralelo, para el Estado, otro desafío en la implementación de una nueva didáctica,

es la inversión en capacitación de esta nueva forma de enseñar y de aplicar nuevos

recursos instrumentales de mayor dinamismo para generar un cambio actitudinal con

respecto a la tradicional forma de dar enfoque a las Ciencias Sociales.

Con respecto a la dimensión del aprendizaje, el gran reto didáctico, es que los

alumnos, desde el paradigma constructivista entre otros, sean participes activos desde

el conocimiento practico y empírico que poseen al ser generacionalmente, individuos


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 76 AÑO 3 VOL 2

de una nueva sociedad del conocimiento, poniendo en practicas los nuevos recursos

TIC, brindados por sus educadores.

Para resumir, los nuevos desafíos didácticos son variados y constantes, no obstante

el plantearse la necesidad de los mismos, ya es una motivación que propicia el

cambio.

Las nuevas herramientas digitales aplicadas a las Ciencias Sociales

Las transformaciones sociales, tecnológicas, económicas y culturales que se vienen

produciendo en las últimas décadas están teniendo fuertes repercusiones en todos los

ámbitos de la vida personal y social. El fuerte desarrollo de las telecomunicaciones y la

telemática tienen una clara incidencia e implicación sobre todos los niveles de la vida

personal y social y en las sociedades contemporáneas. La «aldea global» se extiende

y alcanza cada vez a zonas geográficas más amplias y a más ámbitos de la realidad

social. La domótica transforma la vida cotidiana, así como la robótica y otras nuevas

tecnologías transforman los sistemas de trabajo.

Todas esas transformaciones producen a su vez otras, en las formas de vida personal

y social, las estructuras de las organizaciones o los sistemas de comunicación de

masas que desencadenan nuevos cambios. Por si fuera poco, se constata una

aceleración de esos cambios, cada vez más frecuentes y con ciclos más cortos.

La inmediatez, la rápida difusión global y la interactividad en tiempo real que brindan

las TIC están cambiando nuestra cultura a una gran velocidad y, en consecuencia,

introducen nuevos interrogantes y desafíos en el sistema educativo.

Los estudiantes de hoy -nativos digitales- según (Prensky, M. 2001) están

acostumbrados a recibir información muy rápido. Les gusta realizar en paralelo

múltiples tareas, prefieren ver imágenes antes que libros de texto, optan por el acceso

al azar a la información -como en los hipertextos-, trabajan mejor cuando están

interconectados y disfrutan de los trabajos planteados como juegos. Frente a este

panorama dominado por una dinámica de continuos cambios, los docentes –


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 77

inmigrantes y colonos digitales- (Pedró, F. 2008) deben mantenerse constantemente

actualizados y poner en juego toda la creatividad, destreza y capacidad inventiva para

diseñar estrategias exitosas de incorporación de TIC en las actividades del aula.

Un ejemplo concreto de lo expuesto, es el trabajo que se viene realizando en el

Centro de actividades Juveniles (CAJ) y en diferentes espacios curriculares que se

dictan en la Escuela Secundaria IPEM 320 (Jorge Cafrune) de la ciudad de Córdoba-

Argentina, en donde se articulan diversos talleres propiciando el uso de diferentes

herramientas digitales como las nettbooks del Programa Nacional “Conectar Igualdad”

en diferentes proyectos de robótica, uso de las nuevas tecnologías en los espacios

curriculares de las Ciencias Sociales y cuidado y concientización ambiental a partir del

uso de TIC, como se refleja en la presentación de la ponencia Integración de

contenidos con Proyectos de Robótica, que en forma resumida desarrolla: “…Al

plantear una actividad como la realización de un objeto tecnológico, se detecta que los

alumnos desconocen como aplicar los conocimientos adquiridos en los años anteriores

en las distintas áreas y no dan cuenta de cómo integrar esos saberes en algún

proyecto.

Para ello el docente cuenta con recursos tecnológicos como placas ICARO que fueron

desarrolladas por un grupo de CONICET y que se vienen utilizando desde años

anteriores, siendo esta escuela innovadora en el uso de este hardware y software.

Estas placas cumplen la función de interpretar los comandos previamente

programados en el software ICARO. La aplicación es de fácil uso y ya se encuentra

instalada en el sistema Huayra desarrollado por Conectar Igualdad.

Contamos con la experiencia de años anteriores en el desarrollo de proyectos con la

elaboración de sumobots, robots seguidores de líneas y Futbol Robótico, despertando

gran interés de participación por parte del alumnado…”59

59
Jarchum, P; Tenaglia, P; Vargas, R.L; Zabala, C. Integración de contenidos con Proyectos de Robótica.
Ponencia presentada en el 1º CONGRESO EDUCATIVO. ”La Educación de hoy para diseñar el mañana”.
Rio Tercero – Córdoba/Argentina. Agosto 2013.
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 78 AÑO 3 VOL 2

En base al ejemplo citado, la capacitación continua de los docentes en el uso de TIC y

su aplicación como herramientas facilitadoras y potenciadoras de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje es parte del compromiso que debe asumir el Estado a

través de la implementación de su política educativa.

Enseñar con nuevas tecnologías de la información y la comunicación hoy significa -si

realmente queremos disminuir la brecha- incluirlas no sólo como un complemento en

laboratorios o gabinetes informáticos sino integrarlas de lleno en todas las áreas

curriculares con fines específicos.

De este modo, para cada programa, materia y contenido el docente puede diseñar y

desarrollar actividades con TIC para lograr que los estudiantes se transformen en

operadores habilidosos, sean capaces de acceder a recursos actualizados y puedan

actuar como verdaderos realizadores, creadores y productores de contenidos

relevantes y significativos.

Competencias Digitales

En relación a lo anterior, una primera cuestión a señalar es el desarrollo de nuevos

constructos para conceptualizar la situación con que las personas y los grupos

humanos se encuentran al tener que enfrentarse con la nueva realidad que ha surgido

por los cambios señalados. Entre esos constructos está cobrando mayor importancia y

está consiguiendo más elaboración teórica y evidencia empírica el constructo de

competencia.

En efecto, en el análisis de los recursos de las personas relevantes para

desenvolverse en la sociedad de la información y el conocimiento resultan

insuficientes constructos psicológicos clásicos como el de «conocimiento», «aptitud» y

«habilidad» y progresivamente se han ido definiendo nuevos constructos entre los que

Obtenido de: http://alexisterciario.com.ar/wp-content/uploads/2013/08/6.-Integracion-de-contenidos-con-


proyectos-de-Robotica.pdf.
[Consultado el 19 de setiembre de 2013]
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 79

ha ido cobrando un papel predominante el de «competencia» que incluye no solo esos

componentes sino otros actitudinales y de control de la situación además de los

relativos al desempeño del rol.

De forma coloquial podemos decir que una persona es competente para realizar una

determinada tarea o atender a una demanda del entorno no solo cuando sabe

(knowledge) de qué va esa demanda y de qué forma se debería atender o manejar y

además sabe cómo hacerlo (Ability y Skill). Estas tres características, conocidas con el

acrónimo KAS en inglés son necesarias pero no suficientes.

Para que una persona sea competente es necesario que intervengan también las

actitudes (Attitudes) porque ha de querer hacerlo, así como la capacidad de superar

las dificultades o ciertas barreras (Control), ha de poder hacerlo, y finalmente ha de

saber desempeñar el rol en el cual dicha competencia se ha desempeñar (ha de saber

estar). Así pues una competencia requiere en su definición no solo los conocimientos,

aptitudes y habilidades (KAS) sino también un razonable control de la situación unas

actitudes positivas y un desempeño del rol (CAR).

Podemos analizar las competencias esenciales y básicas para adecuarse con ese

mundo en el que la información, la telemática, el conocimiento y la globalización se

han convertido en elementos fundamentales de la vida de las personas, de los grupos

humanos y las sociedades. Son muchas las competencias que se requieren en este

nuevo contexto. Según (Area Moreira, M y Ribeiro Pessoa,M. 2012) estas nuevas

competencias abarcan la adquisición de la información relevante de forma eficaz y

eficiente y con los medios y vías más adecuados en cada caso, junto a las

relacionadas con el análisis simbólico de la información, el pensamiento crítico y la

capacidad de generar conocimiento a partir de la información, de su análisis y de la

experiencia. Es además importante la capacidad de gestión y manejo de la

incertidumbre y la de anticipar de forma interactiva eventos y circunstancias relevantes

y significativos planteándose potenciales estrategias de actuación ante los diversos

escenarios que se anticipan.


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 80 AÑO 3 VOL 2

Otro bloque de competencias está relacionado con lo que se ha caracterizado como

inteligencia emocional. Cabe mencionar entre ellas la autoconciencia, la

autorregulación, la automotivación, la conciencia social y las habilidades sociales. En

este nivel de las relaciones sociales se requieren una serie de competencias sobre el

trabajo en equipo, el desarrollo y gestión de redes y contactos y la gestión del

conflicto. Por último, mencionaremos las competencias relacionadas con el auto-

desarrollo: la capacidad de aprender a aprender, la capacidad de innovar, la capacidad

de aprender de los errores y las competencias relacionadas con el desarrollo de la

propia carrera.

Adecuación de las Ciencias Sociales en la Era Digital

Siguiendo las competencias que se deben obtener para este nuevo escenario, las

mismas deben ser precedidas de un claro concepto de alfabetización digital que les

pueda entidad.

Al respecto, autores como (Gutiérrez, M y Tyner K. 2012) conceptualizan que la

alfabetización digital para el siglo XXI se caracteriza por ser mediática, digital,

multimodal, crítica y funcional.

Considerando los autores de uno y otro concepto, las competencias de la Ciencias

Sociales para el siglo XXI, deben enfocarse en:

-Formas de pensar: Creatividad; Pensamiento Crítico; Resolución de problemas;

Toma de decisiones y aprendizaje significativo.

-Formas de trabajar: Con comunicación y en colaboración.

-Herramientas de trabajo: TIC y todo tipo de información; alfabetización digital.

-Habilidades Sociales: función en ciudadanía; competencias profesionales;

responsabilidad social; aporte de soluciones.

Es indispensable la adecuación de la información en conocimiento, y aquí se da la

mediación digital como parte del proceso: competencia, denominada “Tratamiento

de la información y competencia digital”, consiste en “disponer de habilidades para


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 81

buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en

conocimiento”60. Según esta conceptualización, la competencia digital tendría tres

dimensiones:

1ª. Búsqueda, obtención, selección, registro y tratamiento de la información:

Esta dimensión supone la utilización de técnicas y estrategias diversas para acceder a

la información según la fuente y el soporte que se precise (oral, impreso, audiovisual,

digital o multimedia). Este hecho implica el uso de diferentes lenguajes desde el

textual al numérico, o, en nuestra área especialmente, desde el icónico, al visual,

gráfico y sonoro.

2ª. Transformación de la información en conocimiento: el mero dominio de estas

habilidades digitales no implican conocimiento, como indica la norma, es decir, para

que esa información, seleccionada y procesada se convierta en conocimiento, es

necesario “organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y

deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla

en los esquemas previos de conocimiento“. Aquí radica, desde nuestro punto de vista,

el trabajo más arduo para el profesorado. Como después indicaremos, no se trata sólo

de que el alumno o la alumna sepa manejar el ordenador a la perfección, que

construya una gráfica estupenda o que realice un trabajo de clase (corta-pega)

magnifico, sino que ese proceso desemboca en la creación de conocimiento. Como

digo, aquí está la verdadera labor del profesorado.

3ª Comunicación de la información: Por último, esa información procesada y

asimilada en forma de nuevos conocimientos debe ser transmitida, “empleando

recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas

específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la

información y la comunicación“.61

60
Instituto de Tecnologías Educativas. Departamento de Proyectos Europeos. 25 de marzo 2011.
www.ite.educacion.es
61
Real Decreto 1513/2006 . Ministerio de Educación y Ciencia de España
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 82 AÑO 3 VOL 2

Para ir logrando cambios el docente de Ciencias sociales debe desempeñarse como:

El profesor es el método -instrumento, método, medio y mensaje- pues durante

muchos años de la vida educativa de una persona, los profesores son el único punto

de referencia que la sociedad, salvando a la familia, aporta al individuo humano. Tal

posición clave, en un proceso tan complejo y de altísima responsabilidad como es

colaborar con los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo y formación de su

personalidad, inteligencia y capacidades físicas, requiere una alta cualificación

profesional unida a ciertas aptitudes y actitudes personales.

Por otra parte, el papel del docente en el proceso educativo ha cambiado o va

modificándose, a la luz de los principios que inspiran la pedagogía actual, en la que la

actividad del alumno, sus capacidades individuales y sus intereses, adquieren una

mayor preponderancia, pasando a ocupar el centro de gravedad del proceso educativo

que en otro tiempo estuvo vinculado más estrechamente a la personalidad del maestro

o a los contenidos de la enseñanza. El grupo es utilizado como medio de formación. El

esfuerzo del profesor trata de orientarse más ampliamente a dirigir al alumno para que

éste recorra responsablemente el camino de su propio aprendizaje, perdiendo

importancia su labor transmisora de conocimientos que en otros momentos ocupó la

mayor parte de su actividad. Los nuevos medios tecnológicos, con utilización en

muchos casos de lenguaje verbo-icónico, se convierten en preciosos auxiliares,

modificando en parte, la forma de realizar su trabajo.

Todas estas circunstancias reclaman un constante cambio en el perfil profesional del

docente para poder dar respuesta satisfactoria a las exigencias cuantitativas de

formación del ciudadano actual.

Para iniciar el aprendizaje de la creatividad el profesor debe ser creativo, esto significa

esfuerzo y planificación, ser sensible a los problemas de los alumnos y de la sociedad,

conocedor de su entorno, abierto a todo tipo de técnicas y medios que ayuden al

proceso de aprendizaje y a la clarificación del mensaje.


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 83

Las técnicas de estudio, a las que tanta importancia damos en los últimos años, son

todas ellas técnicas de creatividad, ya que proponen alternativas diferentes con

resultados distintos para cada individuo, y a éste en relación con cada materia o

disciplina. Los medios, en muchos casos son interactivos sin negar ninguno de los que

proponen las nuevas tecnologías.

Conclusión

Nos encontramos en un mundo globalizado en el que las posibilidades tecnológicas

aumentan infinitamente los espacios de almacenamiento del pensamiento individual y

colectivo de la humanidad, facilitan la organización de las ideas y memoria, hacen

vertiginosa la búsqueda de la información, relacionan los datos y documentos en

tiempos cada vez más cortos y operan con millones de informaciones en tiempos

vertiginosos.

Los docentes inmersos en una sociedad en la que se les exige, no solamente los

contenidos tradicionales, sino también en todo aquello que tiene que ver con el

impacto global y mediático que proporcionan las nuevas tecnologías de información, la

educación y la comunicación, deben prepararse para adecuarse y adecuar a las

Ciencias Sociales a la era digital. Esto es así, si lo que se pretende en todos los

niveles del aprendizaje, es que los alumnos adquieran un razonamiento global e

integrado de sus experiencias de aprendizaje. Asimismo, se debe proponer

experiencias de trabajo que les permitan adquirir las competencias aprehendidas con

la nueva cultura de la alfabetización digital. (UE, 2007).

Con respecto a los contenidos curriculares y temáticos de la nueva agenda para las

Ciencias Sociales del siglo XXI, no se den dejar de lado la permanente adecuación en

contenidos, procedimientos y técnicas desde un enfoque multidisciplinario desde el

área, y multimedial por el uso de TIC.

Esto supone un cambio en la lógica de la enseñanza. Los contenidos deben

estructurarse de otra forma, integradamente, y los métodos y técnicas para conseguir


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 84 AÑO 3 VOL 2

los objetivos deben a su vez ser integradores. La relación entre objetivos, contenidos y

métodos se convierte en imprescindible. La razón didáctica de todo esto es que la

motivación es el elemento primordial del aprendizaje, en donde el alumno desde su

conocimiento experiencial en tecnologías de la comunicación, también participa y

aporta en forma activa.

Si añadimos a lo anterior que los medios que aportan las nuevas tecnologías poseen

su propio proceso de elaboración, su lenguaje y sus sistemas de investigación y de

procesamiento de datos, estaremos ante verdaderas estrategias interdisciplinares que

como tantas otras, pueden aportar al proceso de aprendizaje los elementos necesarios

que ayuden a los alumnos a sintetizar-globalizar su aprendizaje y ser fundamento de

nuevos procesos.

Bibliografía

Area Moreira, Manuel. Tenerife (España) y Ribeiro Pessoa, Maria Teresa Coimbra

(Portugal) (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los

cambios culturales de la Web 2.0 http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-01

E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478 REVISTA COMUNICAR.Vol. XIX, nº 38, 1º

semestre / semester, marzo/march 2012

Extraido de:

http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=

38-2012-03 [Consultado el 5 de marzo de 2013]

Carpenter, E., & McLuhan, M. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia.

Castell, M. (2000). La sociedad red. Alianza Universidad. Madrid

Crevier, D. (1996). Inteligencia artificial. Madrid: Acento.

Curtis, J., Demos, G., & Torrance, P. (1976). Implicaciones educativas de la

creatividad. Madrid: Anaya.

Faure, E. y otros (1973). Aprender a ser. UNESCO. Alianza Universidad.Madrid.


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 85

De Kerckhove, D. (1997). Inteligencias en conexión, Hacia una sociedad de la web.

Barcelona: Gedisa.

De Kerckhove, D. (1999). La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad

electrónica. Barcelona: Gedisa.

Gutiérrez Martín, Alfonso. Tyner, Kathleen. (2012).Educación para los medios,

alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, nº 38, v. XIX, 2012, Revista

Científica de Educomunicación. ISSN: 1134-3478

w.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-

03

[Consultado el 7 de marzo de 2014]

Estándares de la UNESCO de Competencias TIC para docentes. Enero de 2008.

Kosko, B. (2000). El futuro borroso o el cielo en un chip. Barcelona: Crítica.

Lévy, P. (1994). L'Intelligencecolective. Pour une antropologie du cyberespace. París:

La Découverte.

Labras, Oscar. (2013).Positivismo y Constructivismo: un análisis para la investigación

social. Revista Rumbos. Año VII. N° 7.

Obtenido de.

http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131010/asocfile/20131010185

244/oscar_labra.pdf

[Consultado el 10 de marzo de 2014].

Lledó, J.A. (1997). El Arte de las Redes. Madrid: Anaya.

Marina, J.A. (2000). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.

Martínez, E., y Sánchez, S. (1981). Hacia una nueva concepción de la tecnología

educativa. Madrid: ICE de la UPM.

McCorduck, P. (1991). Máquinas que piensan. Madrid: Tecnos.

Ministerio de Educación y Ciencia de España. Decreto 1513/2006


REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 2014
PÁGINA 86 AÑO 3 VOL 2

Ministerio de Educación de la Nación. (2011). Documento del Consejo Federal de

Educación. Marcos de referencia. Educación Secundaria orientada. Bachiller en

Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (2012). Subsecretaria de

Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Documento de consulta: Diseño

Curricular de Educación Secundaria. Orientación Ciencias Sociales y Humanidades.

(2012-2015). Córdoba-Argentina.

Pedró, Francesc. (2012) la formación de aprendices para el nuevo milenio

Encuentro internacional de educación 2012-2013

¿Cómo debería ser la educación en el siglo XXI?

http://encuentro.educared.org/group/cuales-son-los-principales-desafios-que-afronta-

ho/page/francesc-pedro

[Consultado el 10 de marzo de 2014]

Prats, J.(2003). "Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales" En:

História & Ensino Revista do Laboratório de Ensino de Históriória/UEL. Vol 9.

Universidade Estadual de Londrina. Brasil.

Prensky, Marc. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digital.

From On the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001)

Obtenido de http://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-

digitales-inmigrantes-digital-traduccion.pdf

[Consultado el 8 de marzo de 2014]

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

UE.(2007). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al

Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones.

http://ec.europa.eu/culture/media/media-content/media-literacy/c_2007_833_es_1.pdf

Un planteamiento europeo de la alfabetización mediática en el entorno digital.

Bruselas.
REVISTA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 20014
AÑO 3 VOL 2 PÁGINA 87

UNESCO.(2002). La sociedad del conocimiento. Revista internacional de ciencias

sociales Marzo 2002. N° 171. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-

abstracts171spa.pdf

[Consultado el 24 de Julio de 2013]

UNESCO.(2005). Tecnologías de la Información y la comunicación en la Enseñanza.

2005

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf

[Consultado el 12 de Junio de 2012]

Córdoba- Argentina, abril de 2014

También podría gustarte