Proyecto Comunidad Equipo 2 para Enviar
Proyecto Comunidad Equipo 2 para Enviar
PRÁCTICA CLÍNICA II
PROGRAMA DE COMUNIDAD
métodos anticonceptivos
GRUPO: 1219
EQUIPO: 2
- Avalos León Laura Alejandra
- Barrios Becerril Elian Alejandro
- Figueroa García Quetzi Daniela
- Gómez Galicia Leslie Arlette
- Jaramillo Reyes Marcelo Alejandro
PROFESORAS:
Martha González Reyes
Graciela Sánchez Rivera
FECHA DE ENTREGA:
29 de septiembre, 2021
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………………………..1
2. Desarrollo………………………………………………………………………….....2
2.1 Plática con los padres………………………………………………………...2
2.1.1 Manual de Métodos Anticonceptivos……………………………………….2
2.1.2 Manual de Infecciones de Transmisión Sexual……………………………9
2.2 Plática con los niños………………………………………………………...12
2.2.1 Aparato Reproductor Femenino…………………………………………...12
2.2.2 Aparato Reproductor Masculino…………………………………………...12
2.2.3 ¿Qué son las ITS?.................................................................................13
2.2.4 ¿Cómo se contraen las ITS?.................................................................13
2.2.5 ¿Cómo prevenir las ITS?.......................................................................14
2.2.6 Consecuencias de contraer ITS…………………………………………...14
2.2.7 ¿Qué es la vacuna VPH?......................................................................15
2.2.8 ¿Por qué se aplica la vacuna VPH a las niñas?....................................15
3. Estrategias…………………………………………………………………………...15
4. Fotografías…………………………………………………………………………..16
5. Bitácoras……………………………………………………………………………..18
6.Conclusión……………………………………………………………………………22
7. Bibliografía…………………………………………………………………………...23
8. Artículo………………………………………………………………………….........27
INTRODUCCIÓN
Los jóvenes son especialmente vulnerables a las ITS y a los problemas de salud
consiguientes, ya que no están bien informados para prevenir las ITS, e incluso, hay
Uno de los objetivos principales del presente trabajo no es solo informar a los niños y
estos temas, que son temas comunes que deben ser tratados con responsabilidad y
que se pueden hablar con confianza, especialmente con los padres, si estos requieren
de información sobre educación sexual. Así mismo, ofrecemos una plática sobre estos
temas a los padres de familia, ya que son estos los que están en mayor contacto con
los niños y pueden orientarlos en cualquier hora y momento cuando ellos puedan
mostrar interés e intriga por el tema. Con ayuda de los manuales que proporcionamos
tenemos como propósito hacer que los temas se traten de manera más puntual y
Uno de los objetivos principales de esta investigación no es solo informar a los niños
y adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual y los métodos
anticonceptivos, sino también enseñarles que hay diversas maneras de hablar de
estos temas, que son temas comunes que deben ser tratados con responsabilidad y
que se pueden hablar con confianza, especialmente con los padres, si estos requieren
de información sobre educación sexual.
Es importante para nuestro equipo estimular la reflexión entre los padres sobre
conocimientos, prácticas y actitudes sexuales para orientar a sus hijos en el
aprendizaje de su sexualidad; es por eso que tendremos una platica con ellos para
explicarles sobre la importancia de este tipo de educación en edades tempranas, ya
que, hoy en día, los adolescentes pueden obtener información deformada e
insuficiente de muchas fuentes, que no siempre son confiables, como amigos,
internet, películas, etc. También sabemos que los padres pueden no tener la
información necesaria para hablar de estos temas y de las distintas preguntas que
tengan sus hijos, por lo que también se les entregará un manual con las ITS más
comunes en la actualidad en los jóvenes, así como diversos métodos anticonceptivos
y su eficacia.
Métodos de Barrera
Condón Masculino
Nombres alternativos: Preservativo, profiláctico
Eficacia: 98%
Generalidades: En la antigüedad se utilizaron distintos materiales para el condón:
● Caucho - 1855
● Latex - 1920
● Poliuretano - 1924
● Poliisopreno - 2008
Indicaciones: En general cualquier hombre puede ocuparlo pero se deben mantener
en consideración algunos aspectos como:
● Fecha de caducidad
● Cuidado y delicadez al abrir el empaque
● Apretar la punta mientras se extiende.
2
● Después de la eyaculación y de perder la erección el hombre debe retirar el
pene agarrando el condón.
Contraindicaciones: Personas que no podrían ocuparlo, se debe a que pueden ser
alérgicos al material, que comúnmente son de látex, pero están los condones de
poliisopreno.
● Es muy eficaz.
● Son económicos y los venden en cualquier farmacia y en muchas tiendas.
● Son sencillos y fáciles de utilizar.
● No tiene efectos secundarios.
● Protege contra enfermedades de transmisión
sexual.
Desventajas:
Condón femenino
Nombres alternativos: Preservativo femenino o condón vaginal.
Eficacia: Eficacia: 79% y 82% uso habitual y 95% si se usa correctamente.
Generalidades: Propuesto por primera vez a mediados de los 80's por el medico
danes Lasse Hesse y ha estado disponible en Europa desde 1992 en que la
Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el
3
mercado y distribución del mismo.
Indicaciones: Todas las mujeres con vida sexual activa y que quieran ocupar este
condón femenino tiene que tener en cuenta algunos aspectos como:
● Fecha de caducidad.
● Lavado de manos y leer las instrucciones de uso.
● Cuidado y delicadeza al abrir el empaque.
● Asegurarse que el anillo interno esté bien colocado.
● Para quitarlo girar el condón.
Contraindicaciones: Estas serían contrarias a las indicaciones que harían que el
condón no fuera fiable:
● Si la fecha de caducidad ya expiró.
● Si el empaque viene abierto o pegajoso.
● Si no se sabe usar correctamente.
● No ocuparlo al mismo tiempo con el condón masculino.
Instrucciones de uso:
● Abra y retire con cuidado el condón femenino de su envoltura para evitar
que se rompa.
● El anillo interno más grueso, que tiene el extremo cerrado, se coloca
dentro de la vagina y mantiene el condón en su sitio. El anillo externo
más fino permanece en la parte exterior, cubriendo la abertura vaginal.
● Póngase en una posición cómoda. Sostenga el borde externo del
condón por el extremo cerrado, apriete ambos bordes del anillo interno
con el índice y el pulgar e introdúzcalo en la vagina. Es como insertar
un tampón.
● Utilice el dedo para empujar el anillo interno tanto como le sea posible
cerca del hueso del pubis. El condón se abrirá por sí mismo sin que
usted lo note.
● Asegúrate de que el condón no esté torcido. El anillo externo más fino
debe permanecer en la parte exterior de la
vagina.
● Guíe el pene de su pareja hacia la abertura
del condón femenino. Detenga el acto
sexual si siente que el pene se ha deslizado
entre el condón y la pared vaginal o si el
anillo externo se introduce en la vagina.
● Para retirarlo, gire suavemente el anillo
externo y saque el condón femenino de la
vagina.
● Tire el condón femenino a la basura
después de usarlo una vez. No lo reutilice.
IMAGEN DE: https://www.omsida.org/infecciones-
transmision-sexual/condon-femenino/
Ventajas:
● Se puede utilizar durante la menstruación. 4
● Es muy eficaz.
● No tiene efectos secundarios.
● Protege del embarazo y de ITS.
Desventajas:
● La fricción del condón puede disminuir la estimulación del clítoris.
● Irritación y reacciones alérgicas.
● Efectos para el medio ambiente.
Diafragma
Nombres alternativos: Diafragma vaginal o método anticonceptivo del diafragma o
gorro holandés.
Eficacia: 88%
Generalidades: El diafragma actual lo inventó un médico alemán en 1880. Se
popularizó rápidamente en Alemania y Holanda.
Indicaciones: Todas las mujeres con vida sexual activa y que quieran ocupar este
método tiene que tener en cuenta algunos aspectos como:
Métodos Intrauterinos
Dispositivo intrauterino
Nombres alternativos: DIU
Eficacia: 99%
Generalidades: Se considera a Hipócrates (siglo IV a.C.) como el precursor del
dispositivo intrauterino ya que descubrió el efecto anticonceptivo derivado de la
colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales. Pero no
será hasta 1928 cuando el alemán Richard Richter inicie la anticoncepción intrauterina
moderna que desde entonces ha mejorado su eficacia y duración.
Indicaciones: La mayoría de las mujeres, incluidas las que han tenido hijos y las
adolescentes pueden usar este método anticonceptivo.
Si existen sangrados irregulares debe investigarse su causa antes de colocar el DIU.
Se puede utilizar como anticoncepción de urgencia y este puede mantenerse por 5
años y su seguridad sigue siendo la misma.
● Infección pélvica.
● Sangrado vaginal.
● Anomalía estructural.
● Embarazo.
● Cáncer de cuello uterino.
Tipos: 6
● Cobre
Está elaborado de plástico flexible, tiene una rama vertical y una
horizontal a manera de "T". La rama vertical está rodeada de un alambre
de cobre, que impide el paso de espermatozoides.
Efectividad 98%
Periodo de acción de 10 años
● Levonorgestrel
Es un dispositivo de plástico en forma de "T" que contiene un sistema
liberador de Levonorgestrel, hormona cuyo efecto se encuentra limitado
al útero, hace más espeso el moco del cuello uterino.
Efectividad 98%
Periodo de acción de 5 años
Instrucciones de uso:
● Efectos secundarios.
● No protegen contra ITS.
● Costo
● Colocación por especialistas.
IMAGEN DE: http://www.massaludfacmed.unam.mx/?p=8961
Métodos hormonales
Parche anticonceptivo
Instrucciones de uso:
● La caja contiene 3 parches anticonceptivos.
● El primer parche se aplica durante las primeras 24 horas de haber iniciado la
menstruación.
● Cada parche se aplica una vez por semana y se cambia cada semana, el
mismo día.
● En la cuarta semana no se aplica el parche y es donde se presenta la
menstruación.
● A la quinta semana se inicia una nueva caja de 3 parches siguiendo las mismas
indicaciones.
● El parche tiene una cubierta de plástico transparente, la cual debes levantar de
una esquina hasta llegar a la mitad, evitando tocar la superficie adhesiva.
Pégalo en una parte de la piel seca y limpia, removiendo el resto de la cubierta
de plástico a continuación.
● Aplica cada parche sobre un área de piel seca y limpia, evitando cremas,
polvos, aceites o maquillaje en la zona.
● Asegúrate que los bordes del parche estén bien pegados y oprime con la palma
de tu mano durante 10 segundos.
● No lo apliques en el mismo lugar.
● Después del baño diario verifica que no esté despegado.
● Si el parche se despega parcial o totalmente, retira y coloca otro parche
inmediatamente.
Ventajas:
● Es muy eficaz si se usa correctamente y práctico.
● Beneficios para la salud.
● Cuando dejas de usar el parche puedes quedar embarazada de inmediato.
● No interrumpe el acto sexual.
Desventajas:
8
● Puede haber sangrado o manchado entre los períodos menstruales.
● Dolor de cabeza.
● Aumento de la sensibilidad mamaria
● Mareo, náuseas y vómito
● Puede haber enrojecimiento o irritación
en el sitio de aplicación
Estos síntomas no afectan a la salud y casi
siempre desaparecen en los primeros 3 meses
de uso.
IMAGEN DE:
https://www.eafit.edu.co/minisitios/tallerdesalud/anticonceptivos/P
aginas/parche-anticonceptivo.aspx
Clamidia
¿Qué es? Es una infección causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis
que se transmite por contacto sexual.
¿Cómo podría contagiarme? Al estar en una relación sexual sin el uso de condón.
¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas generales que presenta esta infección son:
Ardor al orinar y secreción del pene, vagina o recto. En el hombre también se presenta
con dolor o sensibilidad en los testículos mientras que en las mujeres sería una
relación sexual dolorosa, síntomas de enfermedad inflamatoria pélvica y flujo vaginal
o sangrado después de la relación sexual.
Tratamiento: Esta enfermedad se trata con antibióticos y abstención durante el tiempo
que dure el tratamiento.
¿Cuáles son las consecuencias? Si la clamidia llega al útero puede provocar
esterilidad.
Prevención: Principalmente seria usando condón y practicando relaciones sexuales
seguras.
Herpes
¿Qué es? Una infección causada por el virus del herpes simple (VHS).
¿Cómo se contrae? Existen dos tipos de herpes, el herpes bucal que afecta la boca
y piel alrededor y la genital que usualmente se transmite sexualmente o por tener
cualquier contacto oral o genital con una persona con herpes.
¿Cuáles son sus síntomas? Algunas personas no desarrollan síntomas pero si lo
hacen estos son: Hormigueo, picazón o ardor, para luego notar llagas o ampollas ya
sea alrededor de la boca o los genitales. Además pueden causar dolor al orinar y
cambiar la secreción vaginal.
Tratamiento Si una persona tiene una infección por el virus del herpes simple, la
tendrá el resto de su vida. No existe cura pero el tratamiento puede ayudar a controlar
los síntomas y reducir la posibilidad de que vuelva a aparecer.
¿Cuáles son sus consecuencias? Las personas con herpes genital tienen mayor
riesgo de contraer y transmitir VIH, además una persona con el sistema inmunitario
debilitado puede tener más riesgo de desarrollar queratitis o encefalitis.
Prevención Usar condón al tener relaciones sexuales, evitar las relaciones al tener 9
síntomas, evitar besos y sexo oral cuando existan llagas alrededor de la boca.
Gonorrea
¿Qué es? Una infección.
¿Cómo se contrae? Al tener relaciones sexuales sin protección con una persona que
tenga esta enfermedad. También una mujer embarazada con gonorrea puede
transmitirla a su bebé durante el parto.
¿Cuáles son sus síntomas? Algunos hombres pueden no presentar síntomas pero si
lo hacen estos son: Sensación de ardor al orinar, secreción blanca, amarilla o verde
del pene, dolor o inflamación en los testículos. En las mujeres la mayoría no presenta
síntomas o pueden ser confundidos con los síntomas de una infección vaginal o de
vejiga pero los síntomas pueden ser: Dolor o sensación al orinar, aumento en la
secreción vaginal y sangrado vaginal entre períodos. Cuando la infección es en el
recto los síntomas pueden ser: Secreciones, picazón anal, dolores, sangrado y
dolores al defecar.
¿Tratamiento Se puede curar con el tratamiento correcto, y aunque los medicamentos
usados detendrán la infección no repara las lesiones..
¿Cuáles son sus consecuencias? En mujeres puede provocar enfermedad
inflamatoria pélvica, la formación de tejido cicatricial obstruyendo las trompas,
embarazos ectópicos, infertilidad, dolor pélvico o abdominal crónico.
Prevención Usar condón en las relaciones sexuales.
VIH
¿Qué es? Es la infección por un virus que ataca al sistema inmune del cuerpo.
¿Cómo se contrae? Mediante el contacto sexual, al compartir agujas o de la madre
infectada al hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas pueden ser similares a los de la influenza
y pueden durar días o semanas, estos son: Fiebre, escalofríos, sarpullido, sudores
nocturnos, dolores musculares, dolor de garganta, fatiga, inflamación de ganglios
linfáticos, úlceras en la boca.
Tratamiento: No existe cura, una vez que se contrae se tiene de por vida. Sin
embargo, se puede controlar, en México el tratamiento es gratuito. Si se tiene VIH y
se está en tratamiento puede llegar a una etapa donde el virus es indetectable e
intransmisible.
¿Cuáles son sus consecuencias? Si no se trata puede causar SIDA, donde el sistema
inmune está tan dañado que se comienza a tener cada vez más infecciones y cada
vez más graves, llamadas infecciones oportunistas.
prevención: Usando condón, practicando sexo seguro, utilizando agujas nuevas.
Tricomoniasis
¿Qué es? Una infección causada por el parásito llamado Trichomonas vaginalis.
¿Cómo se contrae? Una persona infectada puede transmitir el parasito durante las
relaciones sexuales
¿Cuáles son los síntomas? En las mujeres es frecuente la infección de vulva, vagina
o uretra, mientras que en los hombres suele ser la parte interna de la uretra. La
mayoría de personas infectadas no presentan signos ni síntomas. En hombres estos
pueden ser picazón o irritación dentro del pene, ardor al orinar o eyacular y secreción
del pene. En mujeres estos síntomas pueden ser picazón, ardor, enrojecimiento o
dolor en los genitales, molestia al orinar, secreción clara con olor inusual que puede
ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.
Tratamiento: Esta infección se trata con el uso de antibióticos.
¿Cuáles son sus consecuencias? Tener una infección de tricomoniasis puede
aumentar el riesgo de contraer o propagar otras infecciones de transmisión sexual
Prevención: El uso de condón en las relaciones sexuales, aunque esto solo reduce el
riesgo ya que es posible contraerla de igual manera.
Hepatitis B
¿Qué es? Un tipo de hepatitis viral
¿Cómo se contrae? A través del contacto con sangre, semen u otros fluidos
corporales de una persona que tiene el virus
¿Cuáles son sus síntomas? Color amarillento en la piel y ojos, dolor en el costado
derecho, náuseas, vómito y heces claras.
Tratamiento Si es aguda es probable que no se necesite tratamiento, aunque si es
crónica es posible que deban tomar medicamentos antivirales. No existe cura
definitiva, solo se controla.
¿Cuáles son sus consecuencias? Puede causar insuficiencia hepática, cirrosis o 11
cáncer de hígado.
Prevención Existe la vacuna contra la hepatitis B, no compartir agujas, evitar el
contacto con la sangre de otras personas, no compartir artículos personales como
cepillos de dientes, máquinas de afeitar o cortauñas, usar condón durante las
relaciones sexuales.
Las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS son causadas por bacterias, virus,
hongos, protozoarios y parásitos.
Como equipo pensamos que es muy importante que los niños y adolescentes sepan
que hay diferentes formas de contraer una infección por transmisión sexual, los 13
métodos anticonceptivos no solo son para evitar un embarazo, en este caso los
métodos de barrera son los mejores.
La detección de las ITS puede realizarse en los centros de detección de manera
anónima y gratuita.
Son muchos los autores que mencionan que el mejor método de prevención es estar
informados, es por eso que recopilamos toda esta información para que esté al
alcance de niños y adolescentes que tengan dudas. Para el control de las
enfermedades venéreas, es esencial la educación y los consejos personales, en un
esfuerzo para fomentar una conducta sexual saludable, al igual que el uso de
anticonceptivos de barrera. Por último, a todos los individuos con una ETS recién
adquirida se les deben realizar pruebas en busca de otras infecciones habituales.
Por otro lado sabemos que saber sobre métodos anticonceptivos es de gran ayuda,
El uso correcto de condones de látex reduce en gran medida, pero no elimina por
completo, el riesgo de contraer o contagiar una ETS. Si usted o su pareja es alérgica
al látex, puede usar condones de poliuretano. El uso apropiado de condones
masculinos confiere un alto grado de protección frente a la transmisión o adquisición
de la gonorrea, la infección por clamidias, el VIH y otras ETS transmitidas por
secreciones infectadas.
Los preservativos (tanto masculinos como femeninos) están especialmente
recomendados en aquellas parejas con riesgo elevado de enfermedades de
transmisión sexual (WHO, 2015). Se consideran como uno de los métodos más
eficaces de protección frente a las ETS, incluido el HIV. Es muy importante incidir en
la “doble protección”, esto es, la utilización del preservativo junto con un método
anticonceptivo más eficaz (hormonal o DIU) sobre todo entre la población
adolescente. También es muy importante siempre tener una buena higiene en esas
zonas del cuerpo.
Si las ITS no se tratan de forma rápida y adecuada llegan a ser graves, provocando:
- Esterilidad
- Cáncer
- Embarazos fuera del útero
- Partos prematuros
- Enfermedad pélvica inflamatoria
- Enfermedades del sistema nervioso, del corazón y del hígado
- Muerte
La vacuna contra el VPH de administra como una serie de 2 dosis para niños y niñas
de 9 a 14 años de edad:
La vacuna se aplica a las niñas, porque son ellas las principales afectadas por este
virus, aunque también puede afectar a niños. Sin embargo son las mujeres las que
pueden contraer cáncer cervicouterino, siendo este la mayor afección de este virus,
es por eso que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda
administrar la vacuna contra el VPH a las niñas entre 9 y 13 años.
❖ Estrategias
Las estrategias que el equipo tiene para presentar el trabajo sobre las ITS y vacuna
del VPH son:
- Video animado. Consiste en realizar un video animado donde se
presenten todos los aspectos generales y particulares, tanto de las
infecciones de transmisión sexual como de la vacuna contra el VPH. Se
presentará en un inicio como es que las vacunas funcionan y la
importancia de éstas. También una introducción a los aparatos 15
reproductores y lo importante que es conocer cada una de sus partes.
- Dentro del contenido del video se encontrará una explicación sobre las
ITS más comunes, formas de contagio, signos y síntomas, métodos
anticonceptivos donde se pondrá especial enfoque en aquellos que
previenen el contagio de las ITS.
- Con estos recursos lo que se busca es que la información llegue a los
niños de una forma fácil de entender y que a la vez no sea solo algo
aburrido para ellos, y con ello lograr tener su confianza para que puedan
preguntar todas sus dudas sin algún tipo de pena.
16
En el siguiente link se encuentran las evidencias grabadas de las semanas que se
tuvieron que mandar avances sobre el trabajo.
Link del video “Evidencias de avances semanales”:
https://drive.google.com/file/d/1dhCCKQs6RV8NOZLXRpFWgmwok1f-31rD/view?usp=sharing
17
❖ Bitácoras: individual y grupal. (Cada semana)
18-ago-2021
Laura Avalos: Para ser la primera sesión, me pareció que el trabajo en equipo fue
muy bueno, pues rápidamente nos pusimos de acuerdo sobre el tema y en la
estrategia que nos gustaría implementar. Además de que la lluvia de ideas grupal
sobre los temas a tratar fue muy interesante y fundamental para el desarrollo de este
trabajo.
Arlette Gómez: Esta primera sesión fue para ponernos de acuerdo con el tema,
elegimos de manera rápida y sin problemas, ademas de comenzar a planear
estrategias para el trabajo final.
Daniela Figueroa: En la primera sesión ayudé a mi equipo a escoger el tema a
desarrollar, votando así por “Infecciones de Transmisión Sexual y Vacuna del VPH”.
Elian Barrios: En esta sesión de la primera semana voté junto con mis compañeros
para elegir el tema de Las ITS y la Vacuna del VPH porque creo que es un tema muy
importante que todos los jóvenes y los padres de estos deben tomar en cuenta para
saber cómo prevenirlas.
Marcelo Jaramillo: Siendo la primera sesión creo que trabajamos muy bien y de
manera eficiente, eligiendo nuestro tema y dando algunas ideas
Grupal: En esta primera sesión logramos ponernos de acuerdo sobre el tema que íbamos a
elegir. Creemos que podemos trabajar muy bien con el tema de Infecciones de Transmisión
Sexual y Vacuna del VPH, tenemos varías ideas de cómo hacerlo, pero falta hablar más sobre
ello.
25-ago-2021
Laura Avalos: Los artículos que busqué en esta semana fueron orientados más hacia
la vacuna del VPH y lo referente al virus. Sin embargo, pude notar que había más
información actualizada acerca del conocimiento que tienen los niños y adolescentes
sobre las ITS, siendo esto un punto clave para centrarnos un poco más en el tema de
la vacuna y el virus del papiloma humano.
Arlette Gómez: Esta semana buscamos artículos que hablaran sobre el tema de ITS,
eligiendo los que creemos que aportan perspectivas e información importante al tema.
Daniela Figueroa: En el avance de esta semana, me encargué de buscar un artículo
que abordé los temas que vamos a desarrollar en la investigación, y realicé un
pequeño comentario acerca de este y porque me había llamado la atención.
Elian Barrios: En esta semana busque artículos relacionados con las ITS y
estrategias de intervención educativa en escuelas que sirvieron de ayuda para elegir
18
métodos y formas para poder acercarnos e informar sobre estas y distintos métodos
anticonceptivos a jóvenes y adolescentes.
Marcelo Jaramillo: En esta semana me dediqué a buscar artículos que nos ayudarán
a idear las estrategias para poder dar nuestros temas a los niños.
Grupal: En esta sesión encontramos bastantes artículos relacionados al tema, por lo
que tendremos mucha información variada que nos permitirá desarrollar el trabajo,
así como la organización de este.
1-sep-2021
Laura Avalos: En esta semana pude darme cuenta de cuáles eran las estrategias
más acertadas y precisas para poder dar a conocer el tema a los alumnos de primaria,
ya que muchas veces la manera en la que les proporciona la información no es de
manera concisa, por lo que ayudé a proponer estrategias y maneras para poder
organizar y desarrollar el tema y las estrategias.
Arlette Gómez: Esta semana se investigó en los libros de texto de la SEP de cuarto
a sexto de primaria para darnos cuenta la manera en la que se les habla del tema y
hacerlo nosotros de acuerdo con su edad.
Daniela Figueroa: En esta semana lo que hice fue ayudar a completar las estrategias
que aplicarán a lo largo del presente trabajo. También añadí algunas imágenes como
sugerencia que se podrían utilizar para los niños de esa edad.
Elian Barrios: En esta semana ayudé al equipo presentándoles una posible idea de
cómo acercarnos a los jóvenes e informarles acerca de los distintos métodos
anticonceptivos a partir de unos manuales que tengan toda la información importante
reunida y resumida que sea accesible y rápida de consultar.
Marcelo Jaramillo: Esta semana le pedí prestado su libro de la SEP a mi primo, pude
ver que hay información, pero es bastante superficial. Con esto podremos darnos una
idea de qué es lo que queremos abarcar en nuestro trabajo.
Grupal: Como equipo hemos logrado ponernos de acuerdo en las tareas que realizará cada uno.
Sin embargo, es importante que cada quien logre obtener información en particular, para que
cada uno despierte su interés por el tema. Esta práctica la llevamos correctamente y de la mejor
manera durante esta semana, siendo un gran avance para nuestro proyecto.
8-sep-2021
19
Arlette Gómez: Esta semana se comenzó a desarrollar el tema, buscando
información de acuerdo con la edad, tomando como referencia los libros de texto de
cuarto a sexto grado de primaria, y de estos el de cuarto y sexto grado contienen
información relevante al tema. En mi caso la información que agregue fue “Partes de
los aparatos reproductores”
Daniela Figueroa: En esta semana agregué información sobre los subtemas que me
tocó desarrollar “¿Qué son las ITS?” y “Consecuencias de contraer ITS”.
Elian Barrios: En esta semana me tocó desarrollar el objetivo de la plática con los
padres de los jóvenes y adolescentes y de la entrega de los manuales, así como la
importancia de la participación de los padres en el desarrollo de estos temas con sus
hijos.
Marcelo Jaramillo: En esta semana me tocó investigar sobre “¿Cómo se contraen
las ITS?” y “¿Cómo prevenirlas?”
Grupal: Como equipo comenzamos el trabajo monográfico y cada uno comenzó a desarrollar
el subtema que les toco. Sin embargo, cada uno fue expresando su punto de vista acerca de
cada subtema, para que entre todos pudiéramos llegar a una conclusión sobre la información
que plasmaríamos en nuestro trabajo, lo cual fue de gran importancia no solo para el trabajo,
si no también para nuestra relación y comunicación como equipo.
15-sep-2021
20
22-sep-2021
21
CONCLUSIÓN
se tiene un mayor conocimiento del mundo que los rodea, haciéndolos más
Además, consideramos que el que los padres tengan unas bases sólidas y concisas
sobre el conocimiento de estos temas, puede ser de gran ayuda para el buen
vidas, pues con este trabajo pensamos que con ayuda de las platicas y los manuales
proporcionados, podrán resolver las dudad e interés de sus hijos de manera paciente,
atenta y empática.
Estamos completamente seguros de que el tema les ayudará demasiado a los niños
en un futuro, pues gracias a esta platica e información, podrán retener por si mismos,
además de que es lo que puede hacer o donde deber acudir si requieren mayor apoyo
22
BIBLIOGRAFÍA
23
● Duranteau L. Ginecología – Obstetricia, 2018-11-01, Volumen 54, Número 4,
Páginas 1-13, Copyright © 2018 Elsevier Masson SAS. https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/emc/51-s2.0-
S1283081X18414415?scrollTo=%23hl0000643
● Enfermedades de transmisión sexual. (2020, 3 enero). Medline Plus.
https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
● Galdos Kajatt, Oscar. (2018). Vacunas contra el virus papiloma humano.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3), 437-444.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2109
● Galdos, O. (2018, 31 agosto). Vacunas contra el virus papiloma humano.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(3).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322018000300018&lng=es&nrm=iso
● Gayet C, Juárez F, Pedrosa LA, Magis C. (Octubre 2003). Uso del condón entre
adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión
sexual. Salud Pública de México, 5. Recuperado en 21 de agosto del 2021, de
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media
/assets/spm/v45s5/v45s5a08.pdf
● Gonorrea - Enfermedades de transmisión sexual. (2016, 10 febrero). Centro
para la prevención y control de enfermedades.
https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm
● González Labrador, Ignacio, & Miyar Pieiga, Emilia. (2001). Consideraciones
sobre planificación familiar: métodos anticonceptivos. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 17(4), 367-378. Recuperado en 11 de septiembre
de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000400010&lng=es&tlng=es
● Hepatitis B. (2021, 12 abril). MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/hepatitisb.html
● Infecciones de transmisión sexual, conoce y previene. (s. f.). Bunam.
Recuperado 3 de septiembre de 2021, de
https://www.bunam.unam.mx/Sexualidad/SitioSexualidad/historias/libreropaol
a/its.pdf
● Instituto Nacional del Cáncer. (2019, 9 septiembre). Vacunas contra el virus del
papiloma humano (VPH). https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-
prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
● Luis Alberto Rodríguez-Matías, Priscila Fernanda Vintimilla Enderica, Yuri
Olivo Giler Mendoza, Susana del Carmen Yánez Carrasco. (2018) Cómo
prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual en la Adolescencia. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm.3, julio,
ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 377-392. Recuperado 22 de agosto de 2021, de
Cómo prevenir Enfermedades de Transmisión Sexual en la …
https://dialnet.unirioja.es
24
● Luz Olinda Fernández Henríquez.. (2013). CONOCIMIENTO Y ACTITUD
FRENTE A LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN
MUJERES ADOLESCENTES DEL 5ºAÑO DE PRIMARIA. Lima, Perú:
ESCUELA DE ENFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA. Recuperado en 21 de
agosto , de
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/373/Tafur_fm.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
● Malpartida Ampudia, M. K. (2020), Enfermedades de transmisión sexual en la
atención primaria, Revista Médica Sinergia, VOL. 5 NÚM. 4 (2020), recuperado
en 22 de agosto del 2021 de
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/405/778
● Marrazzo M. J. Apicella A. M. Mandell, Douglas Enfermedades infecciosas.
Principios y Práctica, 2021. 212, 2608-2627. https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491134992002125?scrollTo=%23hl0000368
● Merchea A. Larson W. D. Sabiston Tratado de cirugía. 2017, Capítulo 52, 1394-
1417. Recuperado de: https://www-clinicalkey-
es.pbidi.unam.mx:2443/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491131328000524?scrollTo=%23hl0000910
● Ortíz Sánchez, Neida Loreta, Rodríguez González, Dialys Angela, Vázquez
Lugo, Mercedes, Álvarez Aragón, Mileyvis, & Sánchez Urra, Liudis. (2015).
Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en
adolescentes. Revista Médica Electrónica, 37(5), 418-429. Recuperado en 21
de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242015000500002&lng=es&tlng=es.
● Peláez Mendoza, Jorge. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la
adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1) Recuperado
en 11 de septiembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2016000100011&lng=es&tlng=es
● Rodríguez Betancourt, Marco, Cedeño Donet, Marisel, Peraza Morelle,
Dayamí, & Peraza Morelle, Reina. (2004). Infecciones de transmisión sexual
en adolescentes: Municipio céspedes. Revista Archivo Médico de Camagüey,
8(6), 103-110. Recuperado en 21 de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php
● Sarmiento Olivera, Martha, Gómez Olivera, Isabel, Ordaz González, Ana
Margarita, García Diaz, Clara Delfa, & Casanova Moreno, María de la C.
(2012). Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión
sexual. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(1), 32-43.
Recuperado en 22 de agosto de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942012000100006&lng=es&tlng=es
25
● Schwarcz R. Castro R. Galimberti D. Martínez I. García O. MINISTERIO DE
SALUD OCTUBRE (2002), GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS, recuperado en 12 de septiembre de 2021 de
http://grupofusa.org/descargas/guia-anticoncepcion.pdf
● Somogyi, Liliane, & Mora, Emily. (2011). Métodos anticonceptivos: Entonces y
ahora. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 71(2), 118-123.
Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-
77322011000200006&lng=es&tlng=es
● Tricomoniasis - Enfermedades de transmisión sexual. (2016, 14 enero).
Centros Para el Control y prevención de enfermedades.
https://www.cdc.gov/std/spanish/tricomoniasis/stdfact-trichomoniasis-s.htm
● Virus del papiloma humano. (2020, 24 marzo). MedlinePlus.
https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html
26
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
INVESTIGACIÓN
I
Hogar Materno Infantil "Doña Leonor Pérez Cabrera". La Habana, Cuba.
II
Hospital Pediátrico Universitario "William Soler". La Habana, Cuba.
III
Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
RESUMEN
166
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, las tasas más elevadas de infecciones de transmisión sexual (ITS)
se reportan entre 20 y 24 años de edad, seguidos por los adolescentes entre 15 y
19 años. Se estima que el 28 % de las adolescentes son positivos a una ITS y que
una de cada tres mujeres, con vida sexual activa menor de 20 años, tiene una
infección genital por el virus del papiloma humano (VPH). Las adolescentes
constituyen el 50 % de todas las mujeres portadoras de infecciones genitales
herpéticas.1
En Cuba, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) cuenta con los recursos del
Estado para garantizar el acceso a los diferentes servicios que se relacionan con la
SSR, tanto hospitalarios como del nivel primario de atención a la salud. La voluntad
política del MINSAP en el abordaje de estos temas se manifiesta en la
implementación de programas nacionales, tales como el de atención integral a la
salud de adolescentes y el de control y prevención de las ITS y el VIH/sida.
167
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
Esta precocidad hace que se preste especial atención a las conductas sexuales de
jóvenes y adolescentes. El inicio temprano está asociado con un mayor número de
parejas, relaciones no planificadas y múltiples parejas sexuales ocasionales, todo lo
cual incide en un incremento del riesgo de adquirir ITS.7
MÉTODOS
168
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
La información para la selección del grupo de estudio se obtuvo de los informes del
Departamento de Estadísticas de la Dirección Municipal de Salud; de las hojas de
cargo de la ConsultMunicipal de ginecología infanto-juvenil y la ConsulMunicipal de
patología benigna de cuello uterino y de las historias clínicas de las gestantes
comprendidas en este grupo de edades que ingresaron en el hogar materno.
En el análisis de los resultados que aportaron todos los expertos, se consideró que
la pregunta era adecuada cuando al menos el 80 % de ellos le asignó el máximo
valor (mucho= 1). Donde no se alcanzaron estos parámetros, se valoraron los
cambios o se eliminó la pregunta. Como resultado de este proceso se elaboró una
nueva versión del cuestionario, que se aplicó en 45 estudiantes de la Escuela
Secundaria Básica Urbana "José Martí", que no formaron parte de la muestra en
ninguna de las etapas de la investigación.
RESULTADOS
169
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
El consumo de tabaco, alcohol y drogas fue más frecuente en el grupo estudio. Las
diferencias estadísticas fueron significativas para las tres categorías. Resultan
preocupantes los porcentajes en este grupo, donde el 57,3 % refiere haber
consumido alcohol, el 25,5 % fumar cigarrillos y el 10,0 % alguna sustancia
considerada como droga ilícita (tabla 2).
170
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
171
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
Los adolescentes identificaron las medidas efectivas para evitar ITS (tabla 4). La
mayoría de ellos identificó que usar el condón siempre es una medida eficaz en la
prevención de las ITS (95,5 % y 94,5 % en los grupos estudio y control
respectivamente). La segunda más identificada fue mantener una pareja estable,
también con valores muy similares en ambos grupos (87,3 % y 88,2 % en los
grupos estudio y control respectivamente). Los porcentajes más bajos de
respuestas correctas fueron para el aseo genital después de la relación sexual, con
diferencias estadísticas significativas que demostraron menor nivel de
conocimientos en el grupo estudio (7,3 %).
172
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
173
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
DISCUSIÓN
174
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
Holguín y otros,12 señalan que los adolescentes que viven con los padres biológicos,
tienen menor probabilidad de iniciar la actividad sexual de manera temprana,
cuando se compara con aquellos que viven con un solo padre o con familias
reconstituidas.
Ruiz14 informa que el uso del tabaco, alcohol u otra droga aumentan
significativamente las posibilidades de la iniciación sexual. En el estudio de
Saeteros15 se demuestra como problema en los jóvenes el consumo de alcohol,
tabaco y drogas; asociaron su uso con comportamientos de riesgo sexual. Estos
resultados, apoyados en los referidos por otros autores, demuestran la necesidad
de educar, desde edades bien tempranas, sobre los daños y consecuencias que
ocasionan el consumo de tales sustancias.
Otros estudios realizados en jóvenes en Cuba22 han revelado que poseen un buen
nivel de conocimientos sobre las vías de transmisión de la ITS y las formas de
175
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
reducir el riesgo de contraer el VIH mediante el uso del condón en cualquier tipo de
relación. La encuesta nacional sobre indicadores de prevención del VIH en 2013, en
el país, registra que seis de cada diez hembras y varones jóvenes de 15 a 24 años
de edad identifican correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del
VIH y rechazan las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.23
Respecto a las actitudes para asumir una sexualidad responsable, otros autores
refieren: respetar a las personas sin discriminar su sexo, identidad y orientación
sexual, no sentir presión para tener relaciones sexuales, decidir libre y
voluntariamente respecto a ello, tener información científica sobre ITS y VIH-sida.15
También hacen referencia a los aspectos vinculados con la "responsabilidad
individual" para adoptar medidas de prevención y evitar exponerse a riesgos.26-28
CONFLICTO DE INTERESES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
176
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
5. Martínez G, Copen CE, Abma JC. Teenagers in the United States: sexual activity,
contraceptive use, and childbearing, 2006-2010 national survey of family growth.
Vital Health Stat 23. 2011;(31). Access: 2014 Apr 7. Available at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22256688
6. Valdés García LE, Malfrán García MD, Ferrer Savigne Y, Salazar Aguilera E.
Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales en la provincia de Santiago de Cuba.
MEDISAN. 2012;16(1). Acceso: 16 Abr 2016. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192012000100001&lng=es
177
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
12. Holguín YP, Mendoza LA, Esquivel CM, Sánchez R, Daraviña AF, Acuña M.
Factores asociados al inicio de la actividad sexual en adolescentes de Tuluá,
Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2013;78(3). Acceso: 19 Ener 2016. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262013000300007&lng=es
13. Patterson Serrano I, Sandoval Ferrer JE, Vargas Roque L, Velázquez Julián JL,
Rosado Amore N, Montes Pons AB. Nivel de conocimientos sobre alcoholismo en un
grupo de adolescentes del Consultorio Médico de Familia No. 10 del Policlínico
Universitario Norte del municipio Morón. Mediciego. 2014;20(1). Acceso: 19 Ener
2016. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%201_14/pdf/T2.pdf
14. Ruiz Canela M, López del Burgo C, Carlos S, Calatrava M, Osorio A, de Irala J.
Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones
sexuales en adolescentes de El Salvador. Rev Panam Salud Pública. 2012;31(1).
Acceso: 15 Ener 2016. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v31n1/08.pdf
15. Saeteros Hernández RC, Pérez Piñero JS, Sanabria Ramos G. Estrategia de
educación sexual para estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Ecuador 2011-2015. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2015.
16. Castaño Castrillón JJ, Castro C, García GV, García MK, Morales L, Rivera B, et
al. Conocimientos sobre sexualidad y prácticas sexuales en adolescentes de 8 a 11
grado en una institución educativa de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Rev
Salud Uninorte. 2014;30(3). [Acceso 19 Ener 2016]. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/5768/7092
19. Larduet Pérez A, Montoya Martínez Y, Sánchez Figueras Y, Ramos Fumero MY.
Intervención educativa sobre enfermedades de transmisión sexual en estudiantes
de Medicina. Septiembre 2011-febrero 2012. Mediciego. 2012;18(2). Acceso: 3 Feb
2016. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_02_12/articulos/t-10.html
21. Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres
B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para
adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cubana Salud Pública. 2013;39(1).
Acceso: 11 Abr 2014. Disponible en:
178
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Salud Pública. 2017;43(2):
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662013000100015&lng=es
22. Álvarez Mesa MI, Domínguez Gómez J, de la Torre Navarro LM. Factores
relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la
adolescencia. Rev Hab Cienc Méd. 2014;13(2). Acceso: 5 Feb 2016. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000200012&lng=es
24. García de la Rosa RD, Alonso Canino J, Cruz Carbonell M, Barbé Agramonte A,
García González M. Infecciones de transmisión sexual: intervención educativa en
adolescentes de una escuela de enseñanza técnica profesional. Medwave.
2014;14(1). Acceso: 22 Ener 2016. Disponible en:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5891
28. Fernández AM, Celis Atenas K, Córdova Rubio N, Dufey M, Corrêa Varella MA,
Benedetti Piccoli Ferreira JH. Sexualidad juvenil: prácticas, actitudes y diferencias
según sexo y variables de personalidad en universitarios chilenos. Rev Méd Chile.
2013;141(2). Acceso: 5 Abr 2016. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013000200003&lng=es
Alexei Capote Rodríguez. Hogar Materno Infantil "Doña Leonor Pérez Cabrera". La
Habana, Cuba.
Correo electrónico: [email protected]
179
http://scielo.sld.cu
Copyright of Revista Cubana de Salud Pública is the property of Centro Nacional de
Informacion de Ciencias Medicas and its content may not be copied or emailed to multiple
sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.
However, users may print, download, or email articles for individual use.
COMENTARIO DEL ARTICULO- EQUIPO 2
El artículo nos muestra la importancia que tiene la educación sobre todos estos
temas en la adolescencia. Por medio de un cuestionario se vieron reflejadas las
dificultades que tuvieron los adolescentes para identificar las afecciones que se
transmiten por vía sexual, los distintos factores de riesgo y las medidas que existen
para prevenir.
Algo muy importante que mencionan es que la precocidad al iniciar una vida sexual
activa no va de la mano a que la información se le brinde a los adolescentes. En
nuestro país muchos padres de niños de primaria y secundaria creen que esta
información no debería ser parte del programa educacional, argumentando que ellos
deberían ser los que decidan cuándo y cómo hablar de esos temas con sus hijos.
Sin embargo es de suma importancia comenzar hablar de lo relacionado a este tema
desde la infancia, con el simple hecho de reconocer sus aparatos reproductores y
diferenciarlos harán gran diferencia desde un inicio, cuando los niños toman mayor
conciencia y aprendizaje sobre sus cuerpos y la manera en cómo cuidarlos y
protegerlos.
Con lo ya mencionado podemos concluir que es de suma importancia que los niños
y adolescentes reciban esta información, pero de una manera en la que en realidad
lo comprendan y retengan, ahí la importancia de una estrategia educativa bien
diseñada.