Estructura Economica Empresa
Estructura Economica Empresa
Asignatura: FINANZAS
Guías para los grados de:
+ Administración y Dirección de empresas (ADE)
+ Marketing
+ Turismo
+ Finanzas y Contabilidad (Fi-Co)
+ Doble Grado ADE y Derecho (2º curso)
+ Doble Grado FICO y RRLL
+ Doble Grado FICO y Derecho
+ Doble grado Económicas y Derecho
Manual: Durbán (Dtor.): Finanzas Corporativas
Editorial Pirámide, Madrid 2011
Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones.
Facultad de CC. EE. y Empresariales. Torre izquierda, planta 1ª
Pág. 1
INDICE
1. Introducción.
2. La estructura económica: el activo.
3. La estructura financiera: los recursos.
3.1. Clasificación
3.2. Financiación a través de los mercados financieros
3.3. Financiación a través de intermediarios financieros.
4. Relaciones entre las inversiones y las financiaciones:
Reglas financieras.
5. La corriente de renta y la de tesorería.
6. Aplicaciones prácticas.
7. Aplicaciones prácticas propuestas.
Pág.
2
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
CAPÍTULO 1: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LA
ESTRUCTURA FINANCIERA. EL BALANCE
1.- Introducción
ACTIVO = RECURSOS
DISTINTOS PATRIMONIO
ACTIVOS NETO
O ACTIVO = PATRIMONIO
INVERSIONES EMPRESARIAL
DE LA PASIVO = ACTIVO –
EMPRESA PASIVO - PATRIMONIO NETO
PATRIMONIO NETO=
¿Donde hemos ¿De donde hemos = CAPITAL SOCIAL +
colocado el dinero? sacado el dinero? + RESERVAS
Pág. 5
ACTIVO INVERSIONES
ACTIVO
No corriente
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS: • Material
Activo
• Inmaterial
• ACTIVIDAD: Funcional y Extrafuncional.
• Financiero
• NATURALEZA: Tesorería, Stocks,
Clientes, Activos Financieros, Activos • Existencias
Corriente
Activo
• Clientes o
Materiales, etc.
efectos a cobrar
• TIEMPO: Activos Corrientes y Activos no • Tesorería
Pág. 6
Fijos o a l/p
Recursos
EXIGIBILIDAD: Propios y Ajenos. - Capital social
- Reservas
TIEMPO: Recursos a corto plazo o Pasivos •Pasivo:
- Préstamos a l/p
Corrientes y Recursos a largo plazo - Empréstitos.
- Acreedores
(Exigible a largo plazo y Patrimonio
Pasivos a c/p
ó Corrientes
Neto).
•Proveedores
NATURALEZA: Capital social, Reservas, •Préstamos c/p
Subvenciones de capital, Préstamos y •Créditos c/p
Para este curso y con respecto a las fuentes financieras tomaremos el siguiente convenio:
Entran en la caja de la empresa a principios de ejercicio y se amortizan a final de
Pág. 7 ejercicio. En la vida real deberéis negociar estas condiciones con los aportantes
de financiación.
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
Casos para resolver en clase: El Balance, su construcción e
interpretación
Caso 6, pág 76 manual: Caso Restaurante (Caso 1.4 C de T)
Metodología: Coloque en el activo o en los recursos las consecuencias de cada
uno de los párrafos, sabiendo siempre que van a favor o en contra de la caja
Hacer en casa los casos 1.1 (empresa Valbuena, SA) y 1.2 (empresa
Pág. 8 Valmala SA) del capitulo 1º de Cuaderno de Trabajo.
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
Periodos 1 2 3 4
cobros
0 1 2 3 4 tiempo
Pág.
pagos
11 Resolver el caso 2 de la pág. 75
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 del manual:
Departamento de EconomíaEl préstamo
Financiera del de
y Dirección BBVA
Operaciones
© durbán
Operativa:
Pág.
13
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
Valor nominal
Precio de emisión del título: a la par, sobre la par, bajo la par
Precio de reembolso
Interés
Tipo fijo o variable (por ej: referenciado al EURIBOR)
Plazo de vencimiento
Proporcionan liquidez
Amortización anticipada a las inversiones que
Ojo !
Mercado secundario se negocian en ellos
Pág.
14
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3. La Estructura Financiera: Títulos (Acciones ordinarias,
obligaciones , etc). Los mercados primarios y secundarios.
Mercado primario: Se colocan por Descripción de titulo
primera vez los títulos de la empresa en folleto de emisión:
a los inversores. Valor nominal
Empresa
Intermedia un Banco de Inversión Tipo interés
Valor
nominal que cobra a empresa y a inversores. Forma amortizar
El precio de colocación es el “precio Duración
de emisión”, el cual determina el vo- Precio reembolso
lumen de financiación a conseguir.
Mercado primario
Mercado secundario
Pág. o de reventa
15
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
+ Definición.
Cotización
LA INVERSIÓN EN ACCIONES.
Los inversores en acciones (accionistas) tienen en cuenta tres
parámetros básicos para decidir su inversión:
* Rentabilidad
Aplicación práctica. Caso 3, pág. 75
* Riesgo
del manual:
* Liquidez Suponga que decide comprar una
a) Rentabilidad: acción de una empresa cotizada, a
principios de año, por 8 euros. A
- Por dividendos final del año espera obtener un divi-
- Por venta dendo de 30 céntimos de euro, y
vender el título por un precio de 9
b) Riesgo: euros. Con esta información estimar
la rentabilidad líquida esperada de
- De la empresa. esta inversión.
- De mercado.
¿Quién debe proporcionar más rentabilidad: acciones u obligaciones?
Pág.
21
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
APLICACIÓN PRÁCTICA
Se va a crear la empresa GARBAYO, S.L. para la producción de máquinas de aire
acondicionado. Los activos fijos necesarios son: una parcela de valor 700.000 euros, unas
instalaciones de valor 500.000 euros y unos equipos productivos de valor 900.000 euros.
Respecto a la parcela la aporta el socio fundador en concepto de capital social. Los equipos
productivos se alquilarán por 100.000 euros/año. Este alquiler exige a la empresa
GARBAYO el depósito, durante todo el contrato, de una fianza por dos anualidades de
alquiler, que será devuelta a final del mismo. La empresa tendrá una tesorería de
seguridad 10.000 euros y unos activos corrientes de 100.000 euros.
Para la financiación de la empresa se cuenta con los siguientes datos:
- Capital social: adicionalmente al capital que aporta el socio fundador comentado
anteriormente, se hará una ampliación de capital mediante la emisión de 20.000 acciones
de valor nominal 10 euros / acc., a un precio de emisión de 11 euros/acc., sin gastos. La
emisión se cubrirá exclusivamente entre el socio fundador y un fondo de inversión. El
resto de recursos financieros a largo plazo que se necesiten será deuda negociada con el
Banco de Santander, a 5 años, al 6% de interés anual postpagable y con amortización
financiera lineal y dos años de carencia estricta para las amortizaciones financieras (no
para los costes financieros).
Adicionalmente, la empresa contará con financiación de proveedores. A los de materia
prima se les pagará a 20 días. La mano de obra y los gastos generales se pagan a 30 días.
Los gastos anuales por estos conceptos asciende a 300.000, 200.000 y 500.000
euros/año.
1. ¿Qué cuantía de capital social y de prima de emisión obtiene la empresa?
2. Volumen de la crédito a pedir y tesorería generada en cada momento por el mismo.
3. Balance para el momentos 0.
4. Con las reservas de la empresa ¿Qué volumen de nuevas inversiones puede financiar la
Pág.
22
empresa?
Nota.-Finanzas
Asignatura Opere en miles de euros, aproximando a la unidad
Dobles de mil.
Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
SOLUCIÓN GARBAYO. Metodología
EL DESCUENTO COMERCIAL
Concepto: operación financiera en virtud de la cual una entidad financiera
anticipa a la empresa el importe de un efecto de comercio (factura, letra de
cambio, pagaré, recibo...) que todavía no ha cobrado, a fin de disponer
inmediatamente del líquido de la operación sin tener que esperar al
vencimiento.
Pág.
24
Efectos sobre el Balance:
Asignatura Finanzas
Curso 2013/2014
La sustitución de clientesDepartamento
porDobles
tesorería (y pérdidas).
Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Otras fuentes financieras:
Las subvenciones
Aplicación práctica del dpp: Caso 1.21 del Cuaderno de Trabajo.
La empresa LAZO, SA da a sus clientes un periodo de pago de 60 días.
Vende 600.000 u.m./año. Suponga que le ofrece a sus clientes un descuento
por pronto pago del 3% sobre factura si pagan antes de 6 días. Se sabe que el
30% de los clientes aceptan el dpp, pagando en 5 días. Determine como
cambia el activo del Balance con estos hechos.
1. De capital:
1.1. De capital a fondo perdido.
1.2. De capital reembolsables = Prestamos sin interés.
2. De explotación.
3. De tipos de interés.
Pág.
25
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Otras fuentes financieras:
El Leasing y el renting.
Tipos:
a) Sociedad de capital riesgo
b) Fondos de Capital Riesgo
A. Igualdad cuantitativa:
ACTIV0 = PATRIMONIO NETO + PASIVO
ACTIVO RECURSOS
RECURSOS C/P
ACT. PERMANENTES
CAPITAL FONDO DE
RECURSOS FIJOS
CIRCULANTE MANIOBRA
ACTIVO
FIJO
Punto
de vista RENTABILIDAD
del
gerente NETA: rn
El activo como único generador de rentabilidad.
La rentabilidad mínima líquida exigida por los accionistas como coste de
capital propio para la empresa. La rentabilidad total del accionista
El coste de los recursos como coste medio ponderado.
Pág.
30
La rentabilidad neta del gerente como superbeneficio (reservas).
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
4. Relaciones entre inversiones y financiaciones:
El requisito financiero
Para un periodo determinado, por ejemplo un año, un ejercicio empresarial, la
rentabilidad del activo en porcentaje, RA% , viene dada por la división entre lo
que se gana con el citado activo en unidades monetarias en el periodo
considerado, y el volumen a principios de periodo del activo.
Rentabilidades en porcentaje:
1. Punto de vista del Gerente: rneta = RA - CMPCexplic. = Reservasx100/Activo total
En los primeros temas de este curso tomaremos como coste del capital
propio la rentabilidad liquida que exigen los accionistas en forma de
dividendos, y como coste del capital ajeno el interés nominal o contractual
de las deudas.
Ingresos Cobros
Gastos Pagos
Ingreso incremento de los recursos económicos de la entidad, en
forma de entrada o aumento de valor de los activos, o decremento de
los pasivos exigibles no relacionados con la aportaciones de los socios.
Los accionistas de una empresa exigen una rentabilidad mínima del 10% para acometer
un proyecto empresarial. Vd. sabe que dicho proyecto está financiado a partes iguales
con fondos propios y ajenos y que el activo proporciona una rentabilidad del 10%. Con
esta información, ¿podría recomendar a los accionistas la realización del proyecto?
Piense y argumente su respuesta.
Estime la cuantía de nuevas inversiones que puede financiar esta empresa sin recurrir a
financiación externa.