0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas36 páginas

Estructura Economica Empresa

El documento habla sobre la estructura económica y financiera de una empresa, explicando conceptos como el activo, pasivo y patrimonio neto. Describe la clasificación de los activos y recursos de una empresa y sus relaciones según el balance.

Cargado por

blezquer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas36 páginas

Estructura Economica Empresa

El documento habla sobre la estructura económica y financiera de una empresa, explicando conceptos como el activo, pasivo y patrimonio neto. Describe la clasificación de los activos y recursos de una empresa y sus relaciones según el balance.

Cargado por

blezquer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TEMA 1.

LA ESTRUCTURA ECONOMICA FINANCIERA DE LA


© durbán

EMPRESA: EL BALANCE DE SITUACIÓN Y SUS RELACIONES

Asignatura: FINANZAS
Guías para los grados de:
+ Administración y Dirección de empresas (ADE)
+ Marketing
+ Turismo
+ Finanzas y Contabilidad (Fi-Co)
+ Doble Grado ADE y Derecho (2º curso)
+ Doble Grado FICO y RRLL
+ Doble Grado FICO y Derecho
+ Doble grado Económicas y Derecho
Manual: Durbán (Dtor.): Finanzas Corporativas
Editorial Pirámide, Madrid 2011
Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones.
Facultad de CC. EE. y Empresariales. Torre izquierda, planta 1ª
Pág. 1

Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,


Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
CAPÍTULO 1: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LA
ESTRUCTURA FINANCIERA. EL BALANCE

INDICE

1. Introducción.
2. La estructura económica: el activo.
3. La estructura financiera: los recursos.
3.1. Clasificación
3.2. Financiación a través de los mercados financieros
3.3. Financiación a través de intermediarios financieros.
4. Relaciones entre las inversiones y las financiaciones:
Reglas financieras.
5. La corriente de renta y la de tesorería.
6. Aplicaciones prácticas.
7. Aplicaciones prácticas propuestas.

Pág.
2
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
CAPÍTULO 1: LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y LA
ESTRUCTURA FINANCIERA. EL BALANCE

OBJETIVO DEL CAPÍTULO:


En este capítulo el alumno debe entender y manejar la
construcción e interpretación de uno de los principales estados
contables: El Balance de situación.

El Balance se compone de dos estructuras, la económica que


recoge las inversiones realizadas y la financiera que recoge la
forma en cómo se han financiado esas inversiones.

Describimos los distintos activos o inversiones de la empresa,


así como las posibles fuentes financieras. Además, analizamos
las relaciones que se producen entre las inversiones y las
financiaciones.

Asimismo, el alumno deberá entender los conceptos


fundamentales de rentabilidad y coste de los recursos en la
empresa, determinados con ayuda del Balance. Deberá distinguir
entre distintos tipos de rentabilidades (de activo y de los
Pág. 3
accionistas).
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

1.- Introducción

¿CUÁNDO PODEMOS CREAR UNA EMPRESA?

1. CONDICIÓN NECESARIA (pág. 23 del manual)


2. CONDICIÓN SUFICIENTE (pág. 60 del manual)

CONDICIÓN NECESARIA DEMANDA INSATISFECHA

¿CÓMO SATISFACER ESA DEMANDA?

Balance en un momento dado


INVERSIONES RECURSOS
Inversiones Recursos o
o Activos PN + Pasivos
Definiciones: Activo y Pasivo
Patrimonio Neto
Pág. 4 Recursos
Asignatura Finanzas Balance Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
1.- Introducción

BALANCE DE SITUACIÓN Foto fija del patrimonio


en el momento XX/XX/XX

ACTIVO RECURSOS Activo y Recursos, dos


caras de una sola moneda

ACTIVO = RECURSOS
DISTINTOS PATRIMONIO
ACTIVOS NETO
O ACTIVO = PATRIMONIO
INVERSIONES EMPRESARIAL

DE LA PASIVO = ACTIVO –
EMPRESA PASIVO - PATRIMONIO NETO

PATRIMONIO NETO=
¿Donde hemos ¿De donde hemos = CAPITAL SOCIAL +
colocado el dinero? sacado el dinero? + RESERVAS
Pág. 5

Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,


Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

2.- La Estructura Económica: Activo

ACTIVO INVERSIONES

ACTIVO

No corriente
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS: • Material

Activo
• Inmaterial
• ACTIVIDAD: Funcional y Extrafuncional.
• Financiero
• NATURALEZA: Tesorería, Stocks,
Clientes, Activos Financieros, Activos • Existencias

Corriente
Activo
• Clientes o
Materiales, etc.
efectos a cobrar
• TIEMPO: Activos Corrientes y Activos no • Tesorería

Corrientes o Activos Fijos.

Pág. 6

Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,


Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Recursos

ESTRUCTURA FINANCIERA RECURSOS

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS: RECURSOS


ORIGEN: Externos e Internos.
•Patrimonio Neto:

Fijos o a l/p
Recursos
EXIGIBILIDAD: Propios y Ajenos. - Capital social
- Reservas
TIEMPO: Recursos a corto plazo o Pasivos •Pasivo:
- Préstamos a l/p
Corrientes y Recursos a largo plazo - Empréstitos.
- Acreedores
(Exigible a largo plazo y Patrimonio

Pasivos a c/p
ó Corrientes
Neto).
•Proveedores
NATURALEZA: Capital social, Reservas, •Préstamos c/p
Subvenciones de capital, Préstamos y •Créditos c/p

Créditos, Acreedores, Proveedores , etc.

Para este curso y con respecto a las fuentes financieras tomaremos el siguiente convenio:
Entran en la caja de la empresa a principios de ejercicio y se amortizan a final de
Pág. 7 ejercicio. En la vida real deberéis negociar estas condiciones con los aportantes
de financiación.
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
Casos para resolver en clase: El Balance, su construcción e
interpretación
Caso 6, pág 76 manual: Caso Restaurante (Caso 1.4 C de T)
Metodología: Coloque en el activo o en los recursos las consecuencias de cada
uno de los párrafos, sabiendo siempre que van a favor o en contra de la caja

Caso 7, pág. 76 y 77 manual: Caso Villalón (Caso 1.4 C de T)


Metodología: Colocar las partidas en el activo y en los recursos sin considerar
sus efectos en la caja. Al final cuadrar el balance con ésta. Tenga en cuenta que
tiene financiación por el total de recursos y, de ella, ha invertido en los activos
que especifica el enunciado; si el Balance no cuadra: o sobra o falta caja.
Conteste además a las siguientes cuestiones para el caso Villalón:
1. Volumen de inversión. Fuentes financieras. Describa cada partida.
2. Volumen de endeudamiento a largo y a corto plazo.
3. Patrimonio empresarial. Patrimonio Neto.
4. El préstamo a l/p está acabado de conceder, ¿podría devolverlo ahora?

Caso 8, pág 77-78 del manual: Caso Otero.


Metodología: Colocar las partidas en el activo y en los recursos sin considerar
sus efectos en la caja. Al final cuadrar el Balance con ésta.

Hacer en casa los casos 1.1 (empresa Valbuena, SA) y 1.2 (empresa
Pág. 8 Valmala SA) del capitulo 1º de Cuaderno de Trabajo.
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera. Índice

1. Financiación mediante intermediarios financieros:


* Préstamos y pólizas de crédito
2. Financiación mediante mercados:
* Bonos y Obligaciones
* Acciones ordinarias
3. Financiación a corto plazo por operaciones normales en
la empresa:
* Proveedores (financiación espontánea)
* Descuento comercial
* El descuento por pronto pago, dpp
4. Otras fuentes financieras:
* Subvenciones de capital (reembolsables o no), de explota-
ción y de tipos de interés
* El Leasing
Financiación
* El Capital Riesgo
Inversor
Relaciones económicas Empresa Retri-
financiero
bución
entre empresa e inversor
Pág. 9

Asignatura Finanzas Dobles Grados,Devolución


Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Préstamos y créditos

Préstamos y créditos (Renta fija):

+ El préstamo: Definición, concepto de prestamista y prestatario.

+ El crédito o póliza de crédito: Definición.

Conceptos ligados a los préstamos :


 Capital e Intereses
 Tiempo y Calendario de Amortización (financiera), cuantías.
 Cuota: sistema francés – de cuota constante
sistema alemán – amortizaciones constantes
sistema americano – una sola amortización al final
 Carencia: Aplazamiento de pago.
Laxa o estricta y siempre contenida en la duración.
La carencia en los préstamos: tiempo durante el cual se deja de pagar amortizaciones
financieras y/o intereses. Se considera dentro del horizonte temporal del préstamo.
Puede ser (tomaremos el siguiente convenio para este primer curso de Finanzas):
Laxa: al terminar la carencia se comienza a pagar a final del periodo siguiente.
Pág.
Estricta: al terminar se paga inmediatamente.
10
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

Los préstamos : Representación y cálculos

Aplicación practica: Sea un préstamo de 1.000 euros, a 4 años y 10% de


interés anual postpagable sobre saldos dispuestos. Su amortización se
adecuará a los distintos sistemas (alemán, americano y francés). Determine
para cada sistema de amortización la tabla de costes financieros y
amortizaciones, así como la gráfica que representa las tesorerías que
genera en la empresa para cada momento.
1. Sistema de amortización alemán: (Rellene tabla y gráfica)

Periodos 1 2 3 4

Saldo a principios de periodo 1.000


CAFras a final de periodo 250 250 250 250
Saldo a final de periodo

Costes financieros (10%)

cobros

0 1 2 3 4 tiempo

Pág.
pagos
11 Resolver el caso 2 de la pág. 75
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 del manual:
Departamento de EconomíaEl préstamo
Financiera del de
y Dirección BBVA
Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Préstamos y créditos

Elementos comunes a préstamos y pólizas de crédito:


+ Intereses: fijos
variables: referenciados a alguna variables (euribor, etc)

+ Formalización: ante fedatario público

+ Finalidad: préstamos, normalmente para inversiones


pólizas de crédito: normalmente para operaciones a c/p

+ Gastos: comisión de apertura, estudio, cancelación (total/parcial), etc.


gastos de Avales
gastos de fedatario público, etc.

+ Garantías: siempre exigen garantías personales (sea persona física o jurídica)


Reales: sobre bienes muebles o inmuebles
Avales: las sociedades de garantía reciprocas (SGR)
Pregunta 1, pág. 16 del
+ Registro de aceptaciones impagadas: RAI capítulo 1 de C de T

Pág. Diferencias entre préstamos y créditos (o pólizas de crédito).


12
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Bonos y Obligaciones

BONOS Y OBLIGACIONES (Títulos de renta “fija”)

 Son préstamos que los inversores conceden a las empresas

 La deuda se divide en un número grande de títulos pequeños e


iguales de renta fija repartidos entre muchos inversores

 La diferencia entre bonos y obligaciones sólo está en el plazo de


amortización. Los bonos son a medio plazo (menor de 5 años) y las
obligaciones a largo plazo (mayor de 5 años).

 Los bonos a 30 años se denominan perpetuos.

Operativa:

Pág.
13
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Bonos y Obligaciones

Conceptos ligados a las emisiones de bonos y obligaciones:

 Valor nominal
 Precio de emisión del título: a la par, sobre la par, bajo la par
 Precio de reembolso
 Interés
 Tipo fijo o variable (por ej: referenciado al EURIBOR)
 Plazo de vencimiento
Proporcionan liquidez
 Amortización anticipada a las inversiones que
Ojo !
 Mercado secundario se negocian en ellos

 Riesgo (de crédito o impago y de mercado).

Pág.
14
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3. La Estructura Financiera: Títulos (Acciones ordinarias,
obligaciones , etc). Los mercados primarios y secundarios.
Mercado primario: Se colocan por Descripción de titulo
primera vez los títulos de la empresa en folleto de emisión:
a los inversores. Valor nominal
Empresa
Intermedia un Banco de Inversión Tipo interés
Valor
nominal que cobra a empresa y a inversores. Forma amortizar
El precio de colocación es el “precio Duración
de emisión”, el cual determina el vo- Precio reembolso
lumen de financiación a conseguir.
Mercado primario

Banco de Mercado secundario o de reventa de títulos: Permite


Inversión hacer líquida las inversiones en títulos, sustituyéndose un
Precio inversor por otro.
Emisión El precio se denomina “cotización” y se alcanza mediante el
equilibrio oferta & demanda.
El mercado de las acciones es la Bolsa de Valores. Los
mercados suelen ser electrónicos.
Mercado
de títulos
Inversores Cotiza-
Inversores
ción

Mercado secundario
Pág. o de reventa
15
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Acciones ordinarias

ACCIONES (Títulos de renta variable)

+ Definición.

+ Los momentos de emisión de acciones.

+ Cuando se emiten acciones, la emisión se sustenta en:


* Monetaria: la más frecuente

* No monetarias: aportaciones de activos por parte de los


nuevos accionistas

* Compensaciones de créditos: caso particular, conversión de


obligaciones en acciones

* Con cargo a reservas: capitalización de reservas. Incremento


del capital a costa de una disminución de reservas.
Ampliaciones denominadas liberadas.
Pág.
16
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera: Acciones ordinarias
Conceptos ligados a las emisiones de acciones

 Valor nominal CS Reservas


sobre la par,
 Precio de emisión del título = vn + prima de emisión a la par
bajo la par
 Valor contable o valor teórico = (CS + R)/ nº acc

 Cotización

 Relación Precio de emisión y cotización:


pemis un poco menor que cotización.

 Mercado secundario: Bolsa


Hacer casos Parmesan
y Tarlaca, casos 1.13 y
 Retribución: dividendos 1.14 del C de T.
Hacer en casa para
entregar: Colores
 Duración: indefinida (Caso 1.15 del C de T)

 Derechos: al dividendo, asistencia a Junta Gral., suscripción


Pág.
17
Asignatura Finanzas
preferente, etc. Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
3. La Estructura Financiera: Acciones ordinarias
© durbán

Conceptos ligados a las emisiones de acciones


 La retribución que reciben estos títulos se deno-
mina dividendo. Junta
General
 La cuantía del dividendo en el ejercicio lo pro- Accionistas
pone el Consejo de Administración de la em-
presa y lo aprueba la Junta Gral. de Accionistas. Staff
 Su cuantía se suele fijar como un porcentaje Consejo
sobre el capital social, como un porcentaje del de Adminis-
beneficio neto, etc. (El mantenimiento del dividendo) tración

 Duración: Son títulos de vida indefinida: cuan- Staff


do se emiten, no está prevista su amortización.
Consejero
delegado
 Derechos (los estatutos los pueden limitar): El
accionista tiene una serie de derechos políticos
Staff
y económicos:
 Derecho al dividendo
 Derecho preferente de suscripción
 Derecho de transmisión de sus acciones Directores

Pág.  Derecho de asistencia y voto en Juntas Generales


18

Asignatura Finanzas
Curso 2013/2014
Etc. Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

3.- La Estructura Financiera: Acciones

LA INVERSIÓN EN ACCIONES.
Los inversores en acciones (accionistas) tienen en cuenta tres
parámetros básicos para decidir su inversión:
* Rentabilidad
Aplicación práctica. Caso 3, pág. 75
* Riesgo
del manual:
* Liquidez Suponga que decide comprar una
a) Rentabilidad: acción de una empresa cotizada, a
principios de año, por 8 euros. A
- Por dividendos final del año espera obtener un divi-
- Por venta dendo de 30 céntimos de euro, y
vender el título por un precio de 9
b) Riesgo: euros. Con esta información estimar
la rentabilidad líquida esperada de
- De la empresa. esta inversión.
- De mercado.
¿Quién debe proporcionar más rentabilidad: acciones u obligaciones?

c) Liquidez de las acciones: Aplicaciones prácticas. Casos Rojo y


+ En empresas que cotizan Bolsa Azul, Cuaderno de Trabajo: La re-
compra de las propias acciones.
Pág.
+ En empresas que no cotizan.
19
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Operaciones normales
en la empresa: Los Proveedores

Clase de Volumen al año Nº de días que Aplicación práctica: Caso


proveedores (unidades tardamos en 1.20 Cuaderno de Trabajo
de explotación monetarias/año) pagarles La empresa ALVAREZ, S.A.
tiene unos gastos de explota-
Materia prima mp x1 ción anuales de 200.000
euros en materia prima,
Mano de obra mo x2 300.000 euros en mano de
obra y 100.000 euros en gas-
Gtos. Grales. gg x3 tos generales (u otros gas-
tos).

Sabiendo que la materia pri-


Proveedor Saldo a final de año (u.m.) ma se paga el 20% al conta-
do y el resto a 90 días, la ma-
Materia prima (mp/360) x1 no de obra a 30 días y los
gastos generales a 60 días,
Mano de obra (mo/360)x2 determine el crédito de
proveedores que dispone esta
Gtos. Grales. (gg/360)x3 empresa constantemente. Su-
ponga que los gastos se
Total saldo provee. = (mp∙ x1+ mo ∙ x2+ gg∙ x3)/360) realizan uniformemente a lo
largo del año.

Efectos sobre el Balance:

Es una fuente financiera a corto plazo y SIN coste.


Pág.
20
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
Medidas legales a favor de los proveedores, 22/02/2013

Pág.
21
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

APLICACIÓN PRÁCTICA
Se va a crear la empresa GARBAYO, S.L. para la producción de máquinas de aire
acondicionado. Los activos fijos necesarios son: una parcela de valor 700.000 euros, unas
instalaciones de valor 500.000 euros y unos equipos productivos de valor 900.000 euros.
Respecto a la parcela la aporta el socio fundador en concepto de capital social. Los equipos
productivos se alquilarán por 100.000 euros/año. Este alquiler exige a la empresa
GARBAYO el depósito, durante todo el contrato, de una fianza por dos anualidades de
alquiler, que será devuelta a final del mismo. La empresa tendrá una tesorería de
seguridad 10.000 euros y unos activos corrientes de 100.000 euros.
Para la financiación de la empresa se cuenta con los siguientes datos:
- Capital social: adicionalmente al capital que aporta el socio fundador comentado
anteriormente, se hará una ampliación de capital mediante la emisión de 20.000 acciones
de valor nominal 10 euros / acc., a un precio de emisión de 11 euros/acc., sin gastos. La
emisión se cubrirá exclusivamente entre el socio fundador y un fondo de inversión. El
resto de recursos financieros a largo plazo que se necesiten será deuda negociada con el
Banco de Santander, a 5 años, al 6% de interés anual postpagable y con amortización
financiera lineal y dos años de carencia estricta para las amortizaciones financieras (no
para los costes financieros).
Adicionalmente, la empresa contará con financiación de proveedores. A los de materia
prima se les pagará a 20 días. La mano de obra y los gastos generales se pagan a 30 días.
Los gastos anuales por estos conceptos asciende a 300.000, 200.000 y 500.000
euros/año.
1. ¿Qué cuantía de capital social y de prima de emisión obtiene la empresa?
2. Volumen de la crédito a pedir y tesorería generada en cada momento por el mismo.
3. Balance para el momentos 0.
4. Con las reservas de la empresa ¿Qué volumen de nuevas inversiones puede financiar la
Pág.
22
empresa?
Nota.-Finanzas
Asignatura Opere en miles de euros, aproximando a la unidad
Dobles de mil.
Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
SOLUCIÓN GARBAYO. Metodología

1. Construya el activo de la empresa. Tenga en cuenta todos los


activos materiales propiedad de la misma, y los derechos que
existan.

2. Calcule el dinero conseguido con la ampliación de capital y del


mismo, lo que va a Capital Social y lo que va a Reservas.

3. Determinado el capital y las reservas por prima de emisión,


determine la cuantía del saldo de proveedores. Posteriormente
cuadre el Balance (Activo = Recursos) pidiendo al Banco de
Santander la deuda que necesite.

4. Responda a las preguntas que se le hacen.

Nota: El fondo de inversión que trata este caso corresponde a un volumen de


dinero aportado por uno o varios inversores, al objeto de invertir en empresas.
Pág.
23
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Operaciones
normales de la empresa: Descuento comercial

EL DESCUENTO COMERCIAL
Concepto: operación financiera en virtud de la cual una entidad financiera
anticipa a la empresa el importe de un efecto de comercio (factura, letra de
cambio, pagaré, recibo...) que todavía no ha cobrado, a fin de disponer
inmediatamente del líquido de la operación sin tener que esperar al
vencimiento.

Tipos: 1. Descuento simple o circunstancial


2. Línea de descuento
Efectos sobre el Balance:
La sustitución de clientes por tesorería ( y pérdidas).

EL DESCUENTO POR PRONTO PAGO, dpp.


Concepto: Operación financiera mediante la cual se consigue financiación
proveniente de los propios clientes. Consiste en ofrecer a los clientes un
descuento por pronto pago si adelantan el pago de sus facturas sobre los días
de crédito que inicialmente se le concedieron.
Es un caso particular del descuento comercial.

Pág.
24
Efectos sobre el Balance:
Asignatura Finanzas
Curso 2013/2014
La sustitución de clientesDepartamento
porDobles
tesorería (y pérdidas).
Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Otras fuentes financieras:
Las subvenciones
Aplicación práctica del dpp: Caso 1.21 del Cuaderno de Trabajo.
La empresa LAZO, SA da a sus clientes un periodo de pago de 60 días.
Vende 600.000 u.m./año. Suponga que le ofrece a sus clientes un descuento
por pronto pago del 3% sobre factura si pagan antes de 6 días. Se sabe que el
30% de los clientes aceptan el dpp, pagando en 5 días. Determine como
cambia el activo del Balance con estos hechos.

LAS SUBVENCIONES La necesidad de pre-financiar


las subvenciones de capital

1. De capital:
1.1. De capital a fondo perdido.
1.2. De capital reembolsables = Prestamos sin interés.

2. De explotación.

3. De tipos de interés.

Pág.
25
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Otras fuentes financieras:
El Leasing y el renting.

Concepto y operativa: Se cambia activo fijo por gasto de explotación

EMPRESA LEASING Suministro EMPRESA


PROVEEDORA DEL
Propietaria del bien BIEN
Pago compra

Cesión de uso Composición de la cuota:


Pago de las
+ Porcentaje del valor del bien
del bien. cuotas. + Intereses (Bº emp. Leasing)
+ Comisiones (estudio, etc.)
+ Gtos admón empresa leasing
EMPRESA CLIENTE + IVA sobre la cuota
Usuaria del bien * Descuento por compra
* Rápido
+ Ventajas para el cliente * No adelanta el IVA
+ El retroleasing (Lease-back). * No se pierde tesorería
* Financiación del 100%
* Fiscales.
Pág.
26
+ El renting.
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
3.- La Estructura Financiera. Otras fuentes financieras:
El Capital Riesgo
Definición:
Sociedades especializadas en inversiones (sociedad inversora)
inyecta recursos, generalmente en forma de capital, de ahí su
nombre, en una empresa no cotizada (sociedad receptora). La
proporción de la participación es minoritaria y con carácter
temporal (usualmente, entre 3 y 5 años), con el objeto de obtener
algún beneficio del éxito de la toma de participaciones al venderla.

Tipos:
a) Sociedad de capital riesgo
b) Fondos de Capital Riesgo

Fases en la que se invierte:


* Semilla (Seed) * Puesta en marcha (Start-up)
* Expansión * Sustitución socios (Replacement)

* Compra apalancada (Leveraged Buy-Out: MBO y MBI)


* Reorientación (Turnaround)
Pág.
27
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

4. Relaciones entre inversiones y financiaciones

A. Igualdad cuantitativa:
ACTIV0 = PATRIMONIO NETO + PASIVO

B. Equilibrio entre activos y pasivos. Las inversiones y finan-


ciaciones tienen una relación en función del plazo de exigibili-
dad y liquidez de los distintos pasivos y activos.
B.1. Regla de oro.
B.2. Regla de seguridad.

C. Requisito financiero: la inversión debe producir, al menos,


una rentabilidad suficiente para retribuir a los aportantes de los
recursos financieros.
Pág.
28
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
4. Relaciones entre inversiones y financiaciones:
Relaciones entre masas patrimoniales

ACTIVO RECURSOS
RECURSOS C/P
ACT. PERMANENTES

CAPITAL FONDO DE

RECURSOS FIJOS
CIRCULANTE MANIOBRA

ACTIVO

FIJO

La estructura permanente del Balance.


Pág.
29
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
4. Relaciones entre inversiones y financiaciones:
El requisito financiero
C. Requisito financiero: la inversión debe producir, al menos, una rentabilidad
suficiente para retribuir a los aportantes de los recursos financieros.
Punto de
KCP liquidez vista del
accionista
CAPITAL
PROPIO
CMPC
RA ACTIVO
CAPITAL
AJENO KCA

Punto
de vista RENTABILIDAD
del
gerente NETA: rn
El activo como único generador de rentabilidad.
La rentabilidad mínima líquida exigida por los accionistas como coste de
capital propio para la empresa. La rentabilidad total del accionista
El coste de los recursos como coste medio ponderado.
Pág.
30
La rentabilidad neta del gerente como superbeneficio (reservas).
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
4. Relaciones entre inversiones y financiaciones:
El requisito financiero
Para un periodo determinado, por ejemplo un año, un ejercicio empresarial, la
rentabilidad del activo en porcentaje, RA% , viene dada por la división entre lo
que se gana con el citado activo en unidades monetarias en el periodo
considerado, y el volumen a principios de periodo del activo.

Ganancia del activo en u.m. Si el volumen de activo cambia a lo largo del


RA = periodo, el divisor será el volumen medio de
activo en el periodo.
Volumen inicial de activo en u.m.

El coste de los capitales ajenos, KCA, para un periodo determinado, es el cociente


entre su retribución (costes financieros o intereses) en u.m. en el periodo
considerado y el volumen inicial de pasivo, CA.
Los accionistas exigen como retribución líquida del patrimonio neto, que les
pertenece, los dividendos, los cuales dan lugar a un coste para el gerente, KCP.
Ojo!: son los dividendos a repartir
Su cálculo dependerá de cómo se fijen
CFi en u.m. (aquí suponemos como % del CP)
kCA% =
CA kCP x CP + kCA x CA di + CFi
Expresión válida
CMPC expl. = = para un solo pe-
di en u.m. PN + CA PN + CA riodo.
kCP% =
PN

El Coste Medio Ponderado de Capital, CMPCexpl, es un coste medio ponderado


Pág.
31
explícito (monetario o efectivo) entre los costes y los volúmenes de los
distintos
Curso 2013/2014recursos financieros.
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
Rentabilidades en la empresa: gerentes y accionistas

Se diferencian: Gerentes Accionistas

Procedencia de los ingresos Del activo Dividendos + plusvalías/minusvalías


de su inversión
Inversión realizada Volumen de activo Patrimonio Neto

Financiación P Neto + CA Recursos particulares del accionista

Objetivos Optimizar sus rentabilidades


Estas
rentabilidades
no son
Rentabilidades en unidades monetarias: exhaustivas

1. Punto de vista del Gerente: Volumen de reservas del periodo.

2. Punto de vista del accionista (contable): Bº Neto del periodo


Desde el p. de v. de la liquidez: dividendos + plus/minus valías (éstas últi-
mas solo se materializan si se venden las acciones).

Rentabilidades en porcentaje:
1. Punto de vista del Gerente: rneta = RA - CMPCexplic. = Reservasx100/Activo total

2. Punto de vista del accionista (contable): BºNeto x 100/P Neto


Pág.
32
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES

En primer curso de Finanzas trabajaremos siempre sobre la estructura


permanente de los Balances, ya que nuestro objetivo para este año es
valorar y seleccionar las mejores inversiones en activos permanentes y
financiaciones de recursos fijos.

Ejemplo. Determine el Balance inicial y la estructura permanente del caso


GARBAYO, visto en la transparencia 22.
La estructura permanente se determina al eliminar del Balance los
pasivos a c/p en los recursos y, por tanto, en los activos eliminar activos a
corto plazo por esa cifra.

En los primeros temas de este curso tomaremos como coste del capital
propio la rentabilidad liquida que exigen los accionistas en forma de
dividendos, y como coste del capital ajeno el interés nominal o contractual
de las deudas.

Con posterioridad, en el tema sexto, veremos que es necesario corregir estos


costes, al objeto de determinar el denominado coste efectivo o real de las
fuentes financieras (Como se verá, la corrección la realizaremos mediante la
aplicación del criterio de valoración de fuentes financieras Tanto Interno de
Pág. Rendimiento, TIR).
33
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

La corriente de renta y la de tesorería

Corriente de renta Corriente de tesorería

Ingresos Cobros

Gastos Pagos
Ingreso incremento de los recursos económicos de la entidad, en
forma de entrada o aumento de valor de los activos, o decremento de
los pasivos exigibles no relacionados con la aportaciones de los socios.

Gasto un decremento de los recursos en forma de salida o disminu-


ciones de valor de los activos, o un incremento de pasivos exigibles no
relacionados con las distribuciones que se realicen a los socios.

Cobro es un aumento en la tesorería de la empresa.

Pago es una disminución de la tesorería empresarial.


Pág.
34
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

Preguntas de exámenes del tema 1

Los accionistas de una empresa exigen una rentabilidad mínima del 10% para acometer
un proyecto empresarial. Vd. sabe que dicho proyecto está financiado a partes iguales
con fondos propios y ajenos y que el activo proporciona una rentabilidad del 10%. Con
esta información, ¿podría recomendar a los accionistas la realización del proyecto?
Piense y argumente su respuesta.

Dibuje un gráfico representativo del Leasing ¿Qué es el retro-leasing (leasing-back)?

La empresa VALBUENA, S.A. presenta en estos momentos el siguiente Balance de situa-


ción:
Balance en el momento 0

Parcela 700 Capital Social 700


Instalaciones 600 Reservas 220
Fianza 30 Crto. Santander 515
Tesorería 80 Proveedores 75
Otros Act. Corrientes 100
TOTAL ACTIVO 1.510 TOTAL RECURSOS 1.510

Estime la cuantía de nuevas inversiones que puede financiar esta empresa sin recurrir a
financiación externa.

Defina estos conceptos ligados a los bonos y a las obligaciones:


Valor nominal, Precio de emisión del título: a la par, sobre la par, bajo la par; Precio de
Pág.
35 reembolso, Interés, Plazo de vencimiento, Amortización anticipada, Mercado secundario,
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Riesgo
Curso de impago.
2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
© durbán

CONCLUSIÓN Y OBJETIVO DEL CAPÍTULO

Ahora debe Vd saber:

Concepto y construcción del Balance de situación.

La estructura económica o Activo que recoge las inversiones


realizadas

La estructura financiera que recoge la forma en cómo se han


financiado esas inversiones, es decir, las fuentes financieras.

Distintos activos o inversiones de la empresa, y posibles


fuentes financieras.

Relaciones que se producen entre las inversiones y las


financiaciones.

Concepto de rentabilidad de los activos y de los accionistas

Concepto de coste de cada recurso en la empresa. El CMPC.


Pág.
36
Asignatura Finanzas Dobles Grados, Fico, Ade, Turismo y Marketing,
Curso 2013/2014 Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones

También podría gustarte