El Encanto de Las Palabras 1
El Encanto de Las Palabras 1
las palabras
Cuaderno de nivelación de
competencias comunicativas
VI ciclo - Secundaria
Presentación del cuaderno Pág. 3
1
Anécdotas para Usamos nuestros saberes Leemos una
Ficha 1
compartir La anécdota
previos en la lectura anécdota
Pág. 10 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 14
2
Narraciones literarias:
Imaginamos mientras Leemos un
Ficha 3
4
Identificamos las ideas
Ficha 7
5
Leemos un texto
Ficha 9
6 Expresamos a través de
Ficha 12 Ficha 11
7
Pág. 142 Pág. 143 Pág. 144 Pág. 146
8
Pág. 166 Pág. 167 Pág. 168 Pág. 170
Usamos conectores de causa Escribimos una historieta a Escuchamos un cuento Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
y consecuencia partir de una fábula
Pág. 40 Pág. 41 Pág. 43 Pág. 44 Pág. 45
Escribimos un texto
Usamos la coma descriptivo Describimos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
Pág. 112 Pág. 113 Pág. 115 Pág. 116 Pág. 117
Comentamos una
Usamos las letras b y v Elaboramos un afiche Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
publicidad audiovisual
Pág. 136 Pág. 137 Pág. 139 Pág. 140 Pág. 141
Pág. 160 Pág. 161 Pág. 163 Pág. 164 Pág. 165
Pág. 172 Pág. 173 Pág. 175 Pág. 176 Pág. 177
Usamos las letras c, s y z Escribimos una columna de Escuchamos opiniones Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
opinión Anexos
Pág. 184 Pág. 185 Pág. 187 Pág. 188 Pág. 189
Usamos los dos puntos Escribimos un artículo de Participamos en un debate Usamos más palabras ¿Qué aprendí? Pág. 202
opinión
Pág. 196 Pág. 197 Pág. 199 Pág. 200 Pág. 201
Estructura del cuaderno de nivelación de
competencias comunicativas
Cada unidad temática contiene dos fichas. Cada una está organizada a partir de un tipo de texto, sobre el
que realizarás diversas actividades de lectura, escritura y oralidad. Las fichas se encuentran distribuidas en
secciones. Veamos cada una de ellas.
Sección de apertura
Nombre y número de
Nombre de la de la ficha
unidad temática
Ícono de la unidad
Número de la unidad
temática
Aprendizajes que se
espera que logres
Preguntas que exploran
lo que sabes y te
ayudarán a aprender
Situación comunicativa
Contiene el eje temático
de la ficha. Se presenta a
través de diversos textos,
imágenes y diálogos.
Título de la
estrategia de
lectura que facilitará
tu comprensión del
texto
Actividades para
que domines la
estrategia de lectura
Taller de lectura
Después de la
lectura
Actividades que
desarrollarás
para reforzar tu
comprensión
Durante la lectura
Preguntas que irás
respondiendo para
facilitar tu comprensión
Campo
temático
sobre el tipo Información
de texto presentada en
que leíste y esquemas que
escribirás te explica los
aspectos del
campo temático
Ejercicios para
reforzar tu
conocimiento
acerca del campo
temático
Taller de escritura
Situación
comunicativa
Explicación
de la teoría
Actividades
para reforzar tu
dominio de la
herramienta de
escritura
Planificación
de tu texto
Sugerencias
que te
ayudarán a
redactar
Redacción de tu texto
Reflexión
sobre tu
proceso de
escritura
Actividades
que Texto
desarrollarás que
para mejorar leerás
tus habilidades
de hablar y
escuchar
1
DA
I
IC
UN
A
La voz de las palabras
¿Qué sabemos?
1. ¿Alguna vez escuchaste un hecho divertido sobre algo que le pasó a otra persona?
Comparte tu experiencia.
2. ¿Sabes cómo se llaman esos hechos?
Lee la anécdota.
Conversamos
¿Quién cuenta el hecho anterior?
¿Qué se cuenta?
¿Cuál de los hechos te pareció más curioso o divertido?
3 Lee el siguiente texto teniendo en cuenta los conocimientos o saberes previos que se compartieron:
Hormiga pretenciosa
Cierto día, una hormiga cruzó el bosque por un riachuelo saltando
e...?
de piedra en piedra. Al regresar, vio que el caudal del agua había ¿Sabía s qu
aumentado y las había cubierto. En ese momento, se acercó una rana
A los conocimientos,
que se ofreció a llevarla en sus espaldas, pero la hormiga, al ver que creencias y experiencias
tenía la piel húmeda y pegajosa, se negó que hemos ido
y volteó la cara en actitud de desprecio. alcanzando a lo largo
La rana la miró, levantó los hombros de nuestra vida se los
denomina saberes
y, en un par de saltos, ya estaba en la previos.
otra orilla. Pasó el tiempo y la noche se
acercaba. Nadie más apareció. Las aguas
del riachuelo fueron creciendo y, en un
descuido, la hormiga se ahogó.
mos
A p re n d e
4 ¿Qué sabías de lo que se cuenta en el relato? Explícalo brevemente.
Para aplicar la estrategia
de uso de saberes
previos, sigue estos pasos:
1. Fíjate en las imágenes y
el título e imagina sobre
qué tratará el texto.
5 ¿Lo que conocías te ayudó a comprender lo leído? ¿Por qué?
2. Pregúntate: "¿Qué sé
sobre este texto?".
Anótalo.
3. Mientras lees, relaciona
6 ¿Qué cosas nuevas has aprendido después de leer el texto? tus saberes previos con el
contenido del texto.
Cuando leímos el texto, usamos lo que conocíamos sobre las hormigas y los ríos, lo cual nos ayudó a
comprender mejor la lectura. A esta estrategia se la llama uso de saberes previos.
Antes de leer
¿De qué crees que tratará el texto según el título y la imagen? Escribe.
Durante la lectura
El agujero
(anécdota) Subraya
Esto sucedió hace muchos años, cuando era pequeña y jugaba con ¿Quién cuenta
mis primos en la chacra que está al lado de la casa de mi abuelo 1
la historia? ¿La
a
en Lircay. Las chacras de ese lugar son grandes y las casas de las persona que relat
es parte de la
familias no están tan cerca. Un día, jugábamos a las chapadas y a las ué
historia o no? ¿Q
escondidas, una mezcla de los dos juegos. De repente, se me ocurrió palabras de l te xt o
esconderme detrás de un depósito de abobe que parecía un cuartito te lo indican?
pequeño. Me llamó la atención el que todas sus puertas y ventanas
¿A qué personaje
estuvieran cerradas con candados, como si se guardara algo muy 2
se presenta? ¿Qué
importante o peligroso. 1 características
Mi curiosidad me distrajo por un se dicen de este
momento del juego y quise indagar personaje?
sobre lo que había dentro de ese
depósito. Encontré un agujero en
uno de los ladrillos de adobe y me
empiné para fisgonear. Vi a un
o
hombre muy raro. De pronto, miré sus Glosari
manos huesudas, sus brazos largos
que se estiraban hacia el hueco Empinar: levantarse en
por donde yo miraba. El miedo me alto.
paralizó, pero seguí mirando hasta Fisgonear: mirar para
averiguar.
que pude ver sus ojos que parecían Indagar: averiguar.
de muerto. Salí corriendo, dando un
grito desesperado, desde la chacra
hasta la casa de mi abuelo y me
escondí debajo de unas mantas. 2
Los que jugaban conmigo vinieron detrás de mí, al igual que los
mayores. Cuando me preguntaron qué pasó, solo dije que dentro del ¿Cuál es el hecho
3
depósito había un hombre que quería atraparme. Todos fueron a ver, sorprendente?
quitaron los candados, pero no había nadie. Años más tarde, la casa
se cayó con un terremoto, me pregunté si el hombre que vi y que no
estaba allí habría desaparecido o estaría penando por la chacra. 3
Adaptado de Mirando por un agujero. (23 de octubre de 2013). Cuéntame una historia. Recuperado de https://goo.gl/qag6x1
Después de la lectura
4 Coloca del 1 al 5, de acuerdo con el orden en el que ocurren los hechos de la anécdota.
( ) Abrieron el depósito y no encontraron a ( ) La niña se escondió detrás de un
nadie. depósito.
( ) Jugaban a las chapadas y a las ( ) Encontró un agujero por donde vio a un
escondidas. hombre.
( ) La niña se asustó y salió corriendo.
5 Indica los efectos que producen los siguientes hechos:
Hechos Efectos
La pequeña cuenta que ha visto en el depósito a un
hombre que tenía intenciones de atraparla.
La pequeña ve a un hombre de rostro raro y manos
huesudas en el depósito.
Dialogamos Creamos
¿Crees que el hombre raro de la anécdota existió? ¿Qué otro título
¿Qué hubieras hecho en el lugar de la pequeña al ver al hombre? le pondrías a la
A la amiga de Rosita le gustó y a la vez le dio miedo. A ti, ¿qué sensación te anécdota leída?
causó esta anécdota?
Nos ejercitamos
1 Recorta los textos del anexo de la ficha 1, página 203, y pégalos donde corresponde.
Cuento Anécdota
e...?
¿Sabía s qu
La anécdota cuenta
hechos que realmente
sucedieron en la
realidad, a diferencia
del cuento, que narra
sucesos inventados
por alguien y que,
Pega aquí. Pega aquí. en ciertos casos, se
asemejan a la vida real.
Elementos de la anécdota
La anécdota, por ser un texto narrativo, tiene elementos que comparte con otras narraciones, como
el cuento, el mito, la leyenda o la fábula.
Son los que viven los hechos. Según Ese día, mi hermana vio una vizcacha y
el grado de importancia en la
Personajes corrimos para atraparla. Atrás venía mi
historia, pueden ser protagonistas o papá…
secundarios.
Son las acciones que transcurren a lo El gallito de rocas daba saltos tan
Hechos
largo de la historia. rápidos que no lo alcancé.
Nos ejercitamos
Les contaré lo que me pasó un día cuando fui a una catarata con mi grupo de amigos. Una mariposa azul se
me cruzó. Era bellísima y decidí atraparla. La seguí y, sin darme cuenta, me alejé de mi grupo, que estaba
dándose un chapuzón. Cuando decidí regresar no encontré el camino y empecé a desesperarme. Llamé a mis
amigos, pero nada, no me escuchaban. Pasaba el tiempo y tuve miedo de que llegara la noche. Hasta que vi
una fila de hormigas y recordé lo que mi abuela decía Si te pierdes sigue a las hormigas . así hice, las
hormigas tenían su nido cerca de la catarata.
Narrador
Alejandra hizo una visita de estudios a un criadero de truchas. Su profesor le pidió que
escribiera los hechos más importantes que vivió en esa experiencia. Veamos su caso:
Las palabras que sirven para unir las ideas se llaman conectores. Hay varios tipos de
conectores de secuencia, de contraste, de adición, de consecuencia, de causa, de orden, entre
otros. Ahora revisaremos los dos primeros.
De secuencia
luego, después, antes, más tarde, Fui a cortar la leña. Luego, alisté el
Establecen una relación de orden
entonces, al principio, por último… fiambre para ir a la chacra.
de tiempo entre las ideas.
1 Ten en cuenta las ideas de Alejandra y escribe un párrafo usando los conectores estudiados.
El quirquincho, llamado también armadillo, tiene un hocico puntiagudo y patas cortas; sin
embargo, sus uñas son fuertes y las utiliza para cavar su cueva. Algunas personas lo cazan, le
sacan la carne y la comen asada. Luego, usan su caparazón para confeccionar charangos.
En equipos, organicen una tarde de anécdotas después del almuerzo. Para que vayas
preparado a esta reunión, escribirás una anécdota.
Planificamos
2 Recuerda un hecho gracioso, divertido o misterioso que te haya ocurrido. Luego, escribe todo lo que te
pasó en ese momento.
za
O rg a n i
En el primer párrafo,
Escribimos el borrador de nuestra anécdota incluye el hecho
que desencadenó la
anécdota; en el segundo,
3 Escribe tu anécdota en tres párrafos. todas las acciones que
son parte de ella, y en el
tercero, la manera como
terminó.
ncia
S u g e re
Puedes iniciar tu escrito
con expresiones como
hace dos semanas o
como una tarde.
Recuerda también que
se cuenta en el orden
en el que ocurrieron
los hechos. Por eso, usa
conectores de secuencia.
Si tienes necesidad de
indicar ideas contrarias,
utiliza conectores de
contraste.
4 Lee la anécdota que escribiste. Luego, revísala con las preguntas del siguiente cuadro:
N.o Indicadores Sí No
5 Vuelve a escribir tu texto teniendo en cuenta la revisión que hiciste. Luego, ponle un título creativo.
Para mejorar
mi escritura
La mayúscula
Se usa...
Al inicio de un escrito y
después del punto.
El lunes iré. Allá nos
vemos.
En nombres propios.
Armando/ río Amazonas/
Rosa/ Perú
Taller de oralidad
Hablamos
Escuchamos
Escuchar a las personas que están hablando es
importante para comprender lo que dicen.
Al escuchar las anécdotas, ten en cuenta lo
siguiente:
Escucha con atención a la persona que está
contando; mírala a los ojos y toma en cuenta
los movimientos que realiza. Recuerda que no
solo comunicamos con palabras.
Reconoce cuál es el hecho anecdótico.
2 Escribe las palabras fisgonear, indagar y empinar según corresponda con su significado.
Significado Palabra
3 Completa los espacios en blanco con las palabras indagué, fisgoneando y empiné.
Al regresar de la escuela, vi en medio del camino a un mono asustado. Lo tomé en mis brazos y lo llevé
a mi casa. Al llegar le di un plátano y se lo comió rápido, estaba con hambre. si alguien
sabía algo, pero nada. Cuando estaba jugando con él, un mono grande estaba en lo
alto de un árbol. Era su padre, porque el monito al verlo se alegró. Lo levanté y me para
entregárselo. Los dos se fueron dando saltos.
U
n día mis dos hermanos y yo fuimos a la chacra de mi abuelo
a recoger plátanos. Salimos muy temprano porque quedaba
a dos horas de caminata. Luego de recolectar la fruta,
regresábamos. Era mediodía y el sol quemaba fuerte. Pasábamos
por el río Putumayo y le rogué a Nantip, mi hermano mayor, que nos
diéramos un chapuzón. Al principio se negó, pero como hacía tanto
calor, aceptó y dijo:
—Solo un ratito.
El agua estaba tan fresca que queríamos quedarnos. Sin embargo,
debíamos seguir. Después de salir del agua, grande fue nuestra
sorpresa: nuestra carretilla estaba vacía. Nos miramos asustados. Mi
hermano dijo que seguramente nos habían robado y me echó la culpa
porque quise ir al río. Me puse a llorar; yo era el más pequeño, apenas
tenía diez años. Lloraba tan fuerte que unos monos voladores salieron
a verme. ¿Adivinen qué? Uno de ellos tenía un plátano en la mano.
—¡Son nuestros! —grité.
Los monos en un instante desaparecieron. Mi otro hermano,
Payag, que también lo había visto, corrió hacia el monte y, al poco
rato, nos llamó:
—¡Nantip, Patuk, vengan rápido!
¿Qué había pasado? Los monos voladores se habían llevado todos
los plátanos al interior de un tronco que para ellos era una especie
de cueva. Los recogimos y nos fuimos a nuestra casa.
1 ¿Qué personajes participan en la anécdota? ¿En qué 5 ¿Qué opinas sobre la reacción de Nantip?
lugar ocurren los hechos?
El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 21