0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas19 páginas

El Encanto de Las Palabras 1

Este documento presenta un cuaderno de nivelación de competencias comunicativas. El cuaderno contiene ocho unidades temáticas con fichas que presentan estrategias de lectura y escritura, así como textos para leer y actividades de comprensión lectora. Cada unidad se enfoca en un tipo de texto diferente como cuentos, poesía, noticias, recetas e incluye herramientas para analizar, interpretar y producir diversos géneros discursivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas19 páginas

El Encanto de Las Palabras 1

Este documento presenta un cuaderno de nivelación de competencias comunicativas. El cuaderno contiene ocho unidades temáticas con fichas que presentan estrategias de lectura y escritura, así como textos para leer y actividades de comprensión lectora. Cada unidad se enfoca en un tipo de texto diferente como cuentos, poesía, noticias, recetas e incluye herramientas para analizar, interpretar y producir diversos géneros discursivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

El encanto de

las palabras
Cuaderno de nivelación de
competencias comunicativas

Mi nombre es . Estoy en el grado.

Mi institución educativa se llama .

VI ciclo - Secundaria
Presentación del cuaderno Pág. 3

Estructura del cuaderno Pág. 6

Unidad Taller de lectura


ÍNDICE
Fichas Nos informamos
temática Estrategia de lectura Leemos activamente

1
Anécdotas para Usamos nuestros saberes Leemos una

Ficha 1
compartir La anécdota
previos en la lectura anécdota
Pág. 10 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 14

LA VOZ DE Al rescate de nuestra Leemos adivinanzas, Adivinanzas, refranes y


Predecimos al leer
Ficha 2
LAS PALABRAS tradición oral refranes y relatos relatos / La tradición oral
Pág. 22 Pág. 23 Pág. 24 Pág. 26-27

2
Narraciones literarias:
Imaginamos mientras Leemos un
Ficha 3

Había una vez el cuento y la fábula /


leemos cuento La historieta
Pág.34 Pág. 35 Pág. 36 Pág. 38-39
UN MUNDO DE
PALABRAS Extraemos Leemos un El poema / Recursos
Ficha 4

Las palabras cantan


información implícita poema literarios
Pág. 46 Pág. 47 Pág. 48 Pág. 50-51

3 Identificamos Leemos un texto El texto


Ficha 5

Los textos explican


el tema expositivo expositivo
Pág. 58 Pág. 59 Pág. 60 Pág. 62
COMUNICAMOS
DE DIVERSAS Las imágenes Identificamos los Leemos una
La infografía
Ficha 6

FORMAS comunican subtemas infografía


Pág. 70 Pág. 71 Pág. 72 Pág. 74

4
Identificamos las ideas
Ficha 7

La noticia al día principales Leemos una noticia La noticia escrita

Pág. 82 Pág. 83 Pág. 84 Pág. 86


LEEMOS TEXTOS
PERIODÍSTICOS Ando, ando, crónicas Diferenciamos hechos y Leemos una crónica La crónica periodística
Ficha 8

contando opiniones periodística


Pág. 94 Pág. 95 Pág. 96 Pág. 98

5
Leemos un texto
Ficha 9

¿Cómo son? Subrayamos El texto descriptivo


descriptivo
Pág. 106 Pág. 107 Pág. 108 Pág. 110
DESCRIBIMOS
PARA CONOCER Los paisajes de nuestro Parafraseamos Leemos un texto El texto descriptivo de
Ficha 10

Perú descriptivo de paisajes paisajes


Pág. 118 Pág. 119 Pág. 120 Pág. 122

6 Expresamos a través de
Ficha 12 Ficha 11

Sumillamos Leemos un afiche El afiche


afiches
Pág. 130 Pág. 131 Pág. 132 Pág. 134
PUBLICAMOS
INFORMACIÓN
Difundimos con
PARA DIFUNDIRLA Resumimos Leemos un volante El volante
volantes

7
Pág. 142 Pág. 143 Pág. 144 Pág. 146

La gastronomía Elaboramos un mapa Leemos una receta de La receta de cocina


Ficha 14 Ficha 13

de mi Perú semántico cocina


SEGUIMOS Pág. 154 Pág. 155 Pág. 156 Pág. 158
Y DAMOS
INSTRUCCIONES Elaboramos un cuadro Leemos un texto El texto instructivo
¿Cómo se hace? comparativo instructivo

8
Pág. 166 Pág. 167 Pág. 168 Pág. 170

Relacionamos textos: la Leemos una columna de La columna


Ficha 16 Ficha 15

Y tú, ¿qué opinas? intertextualidad opinión de opinión


DEFENDEMOS Pág. 178 Pág. 179 Pág. 180 Pág. 182
NUESTRA
OPINIÓN Nos expresamos en un Relacionamos conceptos: Leemos un artículo El artículo de
debate mapa conceptual de opinión opinión
Pág. 190 Pág. 191 Pág. 192 Pág. 194
Taller de escritura Ampliamos nuestro
Taller de oralidad Evaluación
Recursos para escribir Escribimos textos vocabulario
Usamos conectores de Escribimos Contamos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
secuencia y contraste un anécdota una anécdota
Pág. 16 Pág. 17 Pág. 19 Pág. 20 Pág. 21

Usamos Creamos adivinanzas/ Escuchamos a un


la mayúscula Escribimos relatos de nuestra cuentacuentos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
comunidad
Pág. 28 Pág. 29-30 Pág. 31 Pág. 32 Pág. 33

Usamos conectores de causa Escribimos una historieta a Escuchamos un cuento Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
y consecuencia partir de una fábula
Pág. 40 Pág. 41 Pág. 43 Pág. 44 Pág. 45

Usamos los puntos


suspensivos Creamos un poema Declamamos un poema Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 52 Pág. 53 Pág. 55 Pág. 56 Pág. 57

Usamos conectores de Escribimos un texto Realizamos un panel de ¿Qué aprendí?


adición expositivo discusión Usamos más palabras

Pág. 64 Pág. 65 Pág. 67 Pág. 68 Pág. 69

Relacionamos ideas usando Escuchamos un


anáforas y sustitución léxica Creamos una infografía documental Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 76 Pág. 77 Pág. 79 Pág. 80 Pág. 81

Escribimos una noticia Producimos el noticiero


Usamos las comillas periodística escolar Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 88 Pág. 89 Pág. 91 Pág. 92 Pág. 93

Escribimos una crónica Escuchamos y contamos


Tildamos las palabras Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
periodística una crónica
Pág. 100 Pág. 101 Pág. 103 Pág. 104 Pág. 105

Escribimos un texto
Usamos la coma descriptivo Describimos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 112 Pág. 113 Pág. 115 Pág. 116 Pág. 117

Escribimos un texto Escuchamos la descripción


Usamos el punto Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
descriptivo de paisajes de un lugar
Pág. 124 Pág. 125 Pág. 127 Pág. 128 Pág. 129

Comentamos una
Usamos las letras b y v Elaboramos un afiche Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
publicidad audiovisual
Pág. 136 Pág. 137 Pág. 139 Pág. 140 Pág. 141

Usamos la tilde diacrítica en Escuchamos un aviso


Elaboramos un volante Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
monosílabos radial
Pág. 148 Pág. 149 Pág. 151 Pág. 152 Pág. 153

Escribimos una receta de Exponemos recetas de


Usamos los paréntesis cocina platos típicos Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 160 Pág. 161 Pág. 163 Pág. 164 Pág. 165

Usamos conectores Escribimos un texto Seguimos instrucciones


espaciales instructivo orales Usamos más palabras ¿Qué aprendí?

Pág. 172 Pág. 173 Pág. 175 Pág. 176 Pág. 177

Usamos las letras c, s y z Escribimos una columna de Escuchamos opiniones Usamos más palabras ¿Qué aprendí?
opinión Anexos
Pág. 184 Pág. 185 Pág. 187 Pág. 188 Pág. 189

Usamos los dos puntos Escribimos un artículo de Participamos en un debate Usamos más palabras ¿Qué aprendí? Pág. 202
opinión
Pág. 196 Pág. 197 Pág. 199 Pág. 200 Pág. 201
Estructura del cuaderno de nivelación de
competencias comunicativas

Con el fin de facilitar tu


aprendizaje, el cuaderno
está estructurado en
unidades temáticas.

Cada unidad temática contiene dos fichas. Cada una está organizada a partir de un tipo de texto, sobre el
que realizarás diversas actividades de lectura, escritura y oralidad. Las fichas se encuentran distribuidas en
secciones. Veamos cada una de ellas.

Sección de apertura

Nombre y número de
Nombre de la de la ficha
unidad temática

Ícono de la unidad
Número de la unidad
temática
Aprendizajes que se
espera que logres
Preguntas que exploran
lo que sabes y te
ayudarán a aprender
Situación comunicativa
Contiene el eje temático
de la ficha. Se presenta a
través de diversos textos,
imágenes y diálogos.

Preguntas para que


dialogues con tus
compañeros sobre la
situación comunicativa

El reto que debes cumplir


en la ficha

6 El encanto de las palabras


Taller de lectura

Título de la
estrategia de
lectura que facilitará
tu comprensión del
texto

Texto que leerás

Actividades para
que domines la
estrategia de lectura

Taller de lectura

Antes de leer Presentación del


Preguntas que te texto que leerás
prepararán para
comprender el
texto

Después de la
lectura
Actividades que
desarrollarás
para reforzar tu
comprensión

Preguntas para que


dialogues sobre
el tema del texto,
actividad de creación
y preguntas de
reflexión sobre tu
proceso lector

Durante la lectura
Preguntas que irás
respondiendo para
facilitar tu comprensión

El encanto de las palabras 7


Nos informamos

Campo
temático
sobre el tipo Información
de texto presentada en
que leíste y esquemas que
escribirás te explica los
aspectos del
campo temático

Ejercicios para
reforzar tu
conocimiento
acerca del campo
temático

Taller de escritura

Título del recurso


de escritura que
facilitará la redacción
de tu texto

Situación
comunicativa

Explicación
de la teoría

Actividades
para reforzar tu
dominio de la
herramienta de
escritura

8 El encanto de las palabras


Taller de escritura

Situación comunicativa que Tipo de texto Revisión de tu texto


tomarás en cuenta para que escribirás con indicadores para
escribir el texto mejorarlo

Planificación
de tu texto

Sugerencias
que te
ayudarán a
redactar
Redacción de tu texto
Reflexión
sobre tu
proceso de
escritura

Taller de oralidad Usamos más palabras Evaluación

Actividades
que Texto
desarrollarás que
para mejorar leerás
tus habilidades
de hablar y
escuchar

Actividades para Actividades que Preguntas


Indicadores que te
conocer más responderás para que
ayudarán a revisar y
palabras y ampliar tu para reflexiones
mejorar tus habilidades
vocabulario comprobar tu sobre tu
para hablar y escuchar
aprendizaje aprendizaje

El encanto de las palabras 9


D TEMÁT

1
DA
I

IC
UN

A
La voz de las palabras

Ficha 1: Anécdotas para compartir


¿Qué aprenderás?
A leer y comprender A escribir una anécdota A contar una anécdota
una anécdota. que te haya ocurrido. a tus compañeros.

¿Qué sabemos?
1. ¿Alguna vez escuchaste un hecho divertido sobre algo que le pasó a otra persona?
Comparte tu experiencia.
2. ¿Sabes cómo se llaman esos hechos?

 Lee la anécdota.

Hace muchos años, cuando tenía casi la


edad de ustedes, mi madre me encargó
pescar truchas. Me emocioné, pescar me
gustaba mucho. Antes de irme a acostar,
alisté la caña y, para la carnada, tomé unos
pedacitos de carne; luego, puse todo en mi
mochila y la coloqué junto a la puerta. Al
amanecer, me levanté rápido, agarré mis
cosas y salí corriendo.
Al llegar al río, abrí mi mochila para sacar
la caña de pescar y la carnada, ¿qué
creen? No estaban. ¿Qué había pasado?
En la noche, cuando ya estaba dormido, mi
hermano Javier llegó y dejó su mochila
junto a la mía. Por salir apurado, no me
di cuenta y tomé la de él. Me puse triste
porque no pescaría, pero, en ese momento,
escuché la voz de mi hermano y en sus
manos tenía mi mochila. Lo abracé, y lo
mejor de todo fue que se quedó conmigo.
Pescamos juntos y volvimos muy contentos.

Conversamos
 ¿Quién cuenta el hecho anterior?
 ¿Qué se cuenta?
 ¿Cuál de los hechos te pareció más curioso o divertido?

Nuestro reto es...


Escribir una anécdota para relatarla ante los miembros de nuestra
comunidad.

10 El encanto de las palabras


Ficha 1
Taller de lectura
Estrategia de lectura

Usamos nuestros saberes previos en la lectura


1 Escribe lo que sabes sobre las hormigas y los ríos.

Fuente: https://goo.gl/1EubfL Fuente:https://goo.gl/bbwNze

2 Comparte lo que sabes sobre lo que has escrito.

3 Lee el siguiente texto teniendo en cuenta los conocimientos o saberes previos que se compartieron:
Hormiga pretenciosa
Cierto día, una hormiga cruzó el bosque por un riachuelo saltando
e...?
de piedra en piedra. Al regresar, vio que el caudal del agua había ¿Sabía s qu
aumentado y las había cubierto. En ese momento, se acercó una rana
A los conocimientos,
que se ofreció a llevarla en sus espaldas, pero la hormiga, al ver que creencias y experiencias
tenía la piel húmeda y pegajosa, se negó que hemos ido
y volteó la cara en actitud de desprecio. alcanzando a lo largo
La rana la miró, levantó los hombros de nuestra vida se los
denomina saberes
y, en un par de saltos, ya estaba en la previos.
otra orilla. Pasó el tiempo y la noche se
acercaba. Nadie más apareció. Las aguas
del riachuelo fueron creciendo y, en un
descuido, la hormiga se ahogó.
mos
A p re n d e
4 ¿Qué sabías de lo que se cuenta en el relato? Explícalo brevemente.
Para aplicar la estrategia
de uso de saberes
previos, sigue estos pasos:
1. Fíjate en las imágenes y
el título e imagina sobre
qué tratará el texto.
5 ¿Lo que conocías te ayudó a comprender lo leído? ¿Por qué?
2. Pregúntate: "¿Qué sé
sobre este texto?".
Anótalo.
3. Mientras lees, relaciona
6 ¿Qué cosas nuevas has aprendido después de leer el texto? tus saberes previos con el
contenido del texto.

Cuando leímos el texto, usamos lo que conocíamos sobre las hormigas y los ríos, lo cual nos ayudó a
comprender mejor la lectura. A esta estrategia se la llama uso de saberes previos.

El encanto de las palabras 11


Taller de lectura
Leemos activamente

Leemos una anécdota

Rosita le prestó a su amiga Liz un libro de anécdotas y le recomendó


que leyera “El agujero”, porque fue la historia que más le gustó, aunque
le dio algo de miedo. Te invitamos a leerla para que al final compartas
tu opinión.

Antes de leer

 ¿De qué crees que tratará el texto según el título y la imagen? Escribe.

Durante la lectura

Lee la siguiente anécdota:


El agujero
(anécdota) Subraya
Esto sucedió hace muchos años, cuando era pequeña y jugaba con ¿Quién cuenta
mis primos en la chacra que está al lado de la casa de mi abuelo 1
la historia? ¿La
a
en Lircay. Las chacras de ese lugar son grandes y las casas de las persona que relat
es parte de la
familias no están tan cerca. Un día, jugábamos a las chapadas y a las ué
historia o no? ¿Q
escondidas, una mezcla de los dos juegos. De repente, se me ocurrió palabras de l te xt o
esconderme detrás de un depósito de abobe que parecía un cuartito te lo indican?
pequeño. Me llamó la atención el que todas sus puertas y ventanas
¿A qué personaje
estuvieran cerradas con candados, como si se guardara algo muy 2
se presenta? ¿Qué
importante o peligroso. 1 características
Mi curiosidad me distrajo por un se dicen de este
momento del juego y quise indagar personaje?
sobre lo que había dentro de ese
depósito. Encontré un agujero en
uno de los ladrillos de adobe y me
empiné para fisgonear. Vi a un
o
hombre muy raro. De pronto, miré sus Glosari
manos huesudas, sus brazos largos
que se estiraban hacia el hueco Empinar: levantarse en
por donde yo miraba. El miedo me alto.
paralizó, pero seguí mirando hasta Fisgonear: mirar para
averiguar.
que pude ver sus ojos que parecían Indagar: averiguar.
de muerto. Salí corriendo, dando un
grito desesperado, desde la chacra
hasta la casa de mi abuelo y me
escondí debajo de unas mantas. 2

12 El encanto de las palabras


FICHA
Ficha 12
Taller de lectura
Leemos activamente

Los que jugaban conmigo vinieron detrás de mí, al igual que los
mayores. Cuando me preguntaron qué pasó, solo dije que dentro del ¿Cuál es el hecho
3
depósito había un hombre que quería atraparme. Todos fueron a ver, sorprendente?
quitaron los candados, pero no había nadie. Años más tarde, la casa
se cayó con un terremoto, me pregunté si el hombre que vi y que no
estaba allí habría desaparecido o estaría penando por la chacra. 3
Adaptado de Mirando por un agujero. (23 de octubre de 2013). Cuéntame una historia. Recuperado de https://goo.gl/qag6x1

Después de la lectura

1 ¿Cuál de los siguientes hechos causa el problema? Márcalo con una ✗.


a. El narrador-protagonista jugaba a las chapadas y a las escondidas con sus primos.
b. El narrador-protagonista sintió curiosidad por saber qué había al interior del depósito.
c. El narrador-protagonista salió corriendo de la chacra.
2 ¿Qué problema se presenta en el texto?

3 ¿Para qué abrieron el depósito?

4 Coloca del 1 al 5, de acuerdo con el orden en el que ocurren los hechos de la anécdota.
( ) Abrieron el depósito y no encontraron a ( ) La niña se escondió detrás de un
nadie. depósito.
( ) Jugaban a las chapadas y a las ( ) Encontró un agujero por donde vio a un
escondidas. hombre.
( ) La niña se asustó y salió corriendo.
5 Indica los efectos que producen los siguientes hechos:
Hechos Efectos
La pequeña cuenta que ha visto en el depósito a un
hombre que tenía intenciones de atraparla.
La pequeña ve a un hombre de rostro raro y manos
huesudas en el depósito.

Dialogamos Creamos
 ¿Crees que el hombre raro de la anécdota existió?  ¿Qué otro título
 ¿Qué hubieras hecho en el lugar de la pequeña al ver al hombre? le pondrías a la
 A la amiga de Rosita le gustó y a la vez le dio miedo. A ti, ¿qué sensación te anécdota leída?
causó esta anécdota?

Reflexiono sobre mi lectura


1. ¿Qué hice antes y durante la lectura? ¿De qué manera me ayudó a comprender el texto?
2. ¿En qué otros casos puedo usar mis conocimientos y el subrayado?
3. ¿En qué actividad tuve más dificultades? ¿Qué hice para solucionarlo?
4. ¿Qué es lo más importante que aprendí del texto leído?

El encanto de las palabras 13


La anécdota

¿Qué es? ¿Qué característica tiene?


La anécdota cuenta hechos • Se basa en hechos reales.
entretenidos, interesantes • Tiene toques de humor, aunque
o curiosos que le han algunas pueden ser tristes.
ocurrido a alguien. • Suele ser breve.
La anécdota • Los hechos tienen un orden.

¿Cuáles son sus partes? Ejemplo

Inicio. Se presenta un hecho que Recuerdo un día en que hice varios


causa el suceso curioso. barquitos de papel y los llevé a una lagunilla.
Quería que compitieran. Los puse en fila y
Nudo. Es el hecho curioso y todas los solté. El viento los impulsaba al mismo
las acciones que giran alrededor ritmo. A cada uno les puse un nombre y los
de este. animaba. En eso, una avispa apareció y se
Desenlace. Es la forma en la que posó en uno. La espanté, pero vino hacia mí
se resuelve el hecho curioso. y me picó en la nariz.

Nos ejercitamos

1 Recorta los textos del anexo de la ficha 1, página 203, y pégalos donde corresponde.

Cuento Anécdota
e...?
¿Sabía s qu

La anécdota cuenta
hechos que realmente
sucedieron en la
realidad, a diferencia
del cuento, que narra
sucesos inventados
por alguien y que,
Pega aquí. Pega aquí. en ciertos casos, se
asemejan a la vida real.

14 El encanto de las palabras


Ficha 1

Elementos de la anécdota

La anécdota, por ser un texto narrativo, tiene elementos que comparte con otras narraciones, como
el cuento, el mito, la leyenda o la fábula.

Al regreso de mi escuela, vi que el


Es la voz que cuenta la historia. En arbusto se movía. Entonces sujeté mi
algunos casos es a quien le han mochila… (primera persona).
Narrador ocurrido los hechos. En otros, alguien
cuenta los hechos que le han sucedido
a otra persona. Al regreso de su escuela, vio que el
arbusto se movía. Entonces sujetó su
mochila… (tercera persona).

Son los que viven los hechos. Según Ese día, mi hermana vio una vizcacha y
el grado de importancia en la
Personajes corrimos para atraparla. Atrás venía mi
historia, pueden ser protagonistas o papá…
secundarios.

Son las acciones que transcurren a lo El gallito de rocas daba saltos tan
Hechos
largo de la historia. rápidos que no lo alcancé.

Acaba de amanecer y ya todos


Tiempo Es el momento o época en la que
ocurren los hechos. estábamos listos.

Es el espacio donde se dan los sucesos Llegamos a la parte más alta de la


Lugar de la historia. montaña.

Nos ejercitamos

1 Escribe en cada recuadro los elementos de la anécdota que aparecen destacados.

Les contaré lo que me pasó un día cuando fui a una catarata con mi grupo de amigos. Una mariposa azul se
me cruzó. Era bellísima y decidí atraparla. La seguí y, sin darme cuenta, me alejé de mi grupo, que estaba
dándose un chapuzón. Cuando decidí regresar no encontré el camino y empecé a desesperarme. Llamé a mis
amigos, pero nada, no me escuchaban. Pasaba el tiempo y tuve miedo de que llegara la noche. Hasta que vi
una fila de hormigas y recordé lo que mi abuela decía Si te pierdes sigue a las hormigas . así hice, las
hormigas tenían su nido cerca de la catarata.

Narrador

El encanto de las palabras 15


Taller de escritura
tura
Recursos para escribir

Usamos conectores de secuencia y contraste

Alejandra hizo una visita de estudios a un criadero de truchas. Su profesor le pidió que
escribiera los hechos más importantes que vivió en esa experiencia. Veamos su caso:

Primero, voy a escribir


algunas ideas.
Listo, ahora a redactar. Mi
profesor ha dicho que las
Ideas ideas de un texto deben
estar relacionadas entre sí.
 Escuchamos la explicación sobre los ¿Qué palabras podrían unir
tipos de crianza de las truchas. estas ideas?
 Nos dirigimos al criadero de las
truchas bebés.
 No nos permitieron tocar las truchas.

Las palabras que sirven para unir las ideas se llaman conectores. Hay varios tipos de
conectores de secuencia, de contraste, de adición, de consecuencia, de causa, de orden, entre
otros. Ahora revisaremos los dos primeros.

Tipos de conectores Conectores Ejemplo

De secuencia
luego, después, antes, más tarde, Fui a cortar la leña. Luego, alisté el
Establecen una relación de orden
entonces, al principio, por último… fiambre para ir a la chacra.
de tiempo entre las ideas.

De contraste Este año llovió bastante. Sin


pero, no obstante, sin embargo, por
Expresan una relación de oposición embargo, la cosecha no fue
el contrario…
entre las ideas. abundante.

1 Ten en cuenta las ideas de Alejandra y escribe un párrafo usando los conectores estudiados.

2 Subraya los conectores de secuencia y contraste en el siguiente texto:

El quirquincho, llamado también armadillo, tiene un hocico puntiagudo y patas cortas; sin
embargo, sus uñas son fuertes y las utiliza para cavar su cueva. Algunas personas lo cazan, le
sacan la carne y la comen asada. Luego, usan su caparazón para confeccionar charangos.

3 Completa el texto con los conectores del recuadro anterior.


El delfín rosado vive en los ríos de la selva amazónica. Recibe ese nombre por el color de su
piel. No nada rápido se mueve con agilidad. Cada cierto tiempo (entre 30 y
110 segundos) sale a respirar. Para esto, primero lanza un chorro de agua y
da un salto para volver a entrar al río.

16 El encanto de las palabras


Ficha 1
Taller de escritura
tura
Escribimos textos

Escribimos una anécdota

En equipos, organicen una tarde de anécdotas después del almuerzo. Para que vayas
preparado a esta reunión, escribirás una anécdota.

Planificamos

1 Piensa en el texto que vas a escribir. Luego, escribe en el planificador.


¿Qué tipo de texto
¿Para qué escribiré? ¿A quiénes me dirigiré? ¿Sobre qué escribiré?
escribiré?

2 Recuerda un hecho gracioso, divertido o misterioso que te haya ocurrido. Luego, escribe todo lo que te
pasó en ese momento.

za
O rg a n i

En el primer párrafo,
Escribimos el borrador de nuestra anécdota incluye el hecho
que desencadenó la
anécdota; en el segundo,
3 Escribe tu anécdota en tres párrafos. todas las acciones que
son parte de ella, y en el
tercero, la manera como
terminó.

ncia
S u g e re
Puedes iniciar tu escrito
con expresiones como
hace dos semanas o
como una tarde.
Recuerda también que
se cuenta en el orden
en el que ocurrieron
los hechos. Por eso, usa
conectores de secuencia.
Si tienes necesidad de
indicar ideas contrarias,
utiliza conectores de
contraste.

El encanto de las palabras 17


Taller de escritura Escribimos textos

Revisamos y mejoramos nuestra escritura

4 Lee la anécdota que escribiste. Luego, revísala con las preguntas del siguiente cuadro:

N.o Indicadores Sí No

1 ¿En el texto se reflejan el tiempo y el lugar donde ocurrió la anécdota?

2 ¿Narré en primera persona?

3 ¿Todos los hechos que presenté corresponden a la anécdota?

4 ¿Narré las acciones según ocurrieron los hechos?

5 ¿Empleé conectores de secuencia para reflejar el paso del tiempo?

6 ¿Utilicé conectores de contraste de forma adecuada?

5 Vuelve a escribir tu texto teniendo en cuenta la revisión que hiciste. Luego, ponle un título creativo.

Para mejorar
mi escritura

La mayúscula
Se usa...
Al inicio de un escrito y
después del punto.
El lunes iré. Allá nos
vemos.
En nombres propios.
Armando/ río Amazonas/
Rosa/ Perú

Reflexiono sobre mi escritura


1. ¿Qué pasos seguí para escribir? ¿De qué manera me ayudaron en la escritura de mi
anécdota?
2. ¿Puedo emplear estos pasos en la producción de otros textos?
3. ¿Por qué es importante revisar los textos que uno escribe?

18 El encanto de las palabras


Ficha 1

Taller de oralidad

Contamos una anécdota


Llegó el momento de contar tu anécdota. Ten en cuenta que, cuando participas en una comunicación oral,
hay momentos en los que hablarás y otros en los que escucharás.

Hablamos

Antes de contar Para mejorar


Ensaya lo que vas a contar teniendo en cuenta el volumen de tu nuestra oralidad
voz, los gestos y el uso de tus manos para reforzar lo que dices.
Al hablar, usamos la
Durante la narración voz para que otras
Cuando narres realiza lo siguiente: personas escuchen lo
que decimos.
 Haz pausas.
También usamos
 Varía el volumen de tu voz.
gestos y las manos para
 Mira a las personas para captar más su atención. apoyar lo que estamos
 Usa tus manos y realiza los gestos adecuados. hablando.
 Emplea conectores de secuencia.

Escuchamos
Escuchar a las personas que están hablando es
importante para comprender lo que dicen.
Al escuchar las anécdotas, ten en cuenta lo
siguiente:
 Escucha con atención a la persona que está
contando; mírala a los ojos y toma en cuenta
los movimientos que realiza. Recuerda que no
solo comunicamos con palabras.
 Reconoce cuál es el hecho anecdótico.

Reflexiono sobre mi comunicación oral Sí No


¿Conté la anécdota usando
conectores para dar orden a los
hechos? Nuestro bien común
Reunirnos con nuestros
¿Usé un volumen de voz adecuado familiares o amigos nos
Hablo para las personas que me estaban permite crear lazos de
escuchando? fraternidad y solidaridad.
¿Empleé algunos gestos y
movimientos con las manos para
resaltar lo que narraba?
¿Escuché con atención a la persona
que contaba su historia?
Escucho
¿Reconocí el hecho anecdótico?

El encanto de las palabras 19


s tro v oc abulario
Ampliamos nue

Usamos más palabras


1 Marca con una ✗ el círculo de la imagen que representa el significado de la palabra resaltada.

A Cuando iba al gallinero, vi a un zorro que estaba


fisgoneando. Lo espanté con un grito y salió corriendo.
1 2

Escuché un ruido detrás del muro de mi casa. Me subí a


B
una piedra y me empiné para ver qué había sucedido.
1 2

En la mañana desapareció mi gata. La busqué por toda


C mi casa. Así que salí para indagar dónde estaba.
1 2

2 Escribe las palabras fisgonear, indagar y empinar según corresponda con su significado.

Significado Palabra

Intentar averiguar algo a través de preguntas.

Curiosear, mirar sobre algo ajeno.

Ponerse sobre las puntas de los pies y levantarse.

3 Completa los espacios en blanco con las palabras indagué, fisgoneando y empiné.
Al regresar de la escuela, vi en medio del camino a un mono asustado. Lo tomé en mis brazos y lo llevé
a mi casa. Al llegar le di un plátano y se lo comió rápido, estaba con hambre. si alguien
sabía algo, pero nada. Cuando estaba jugando con él, un mono grande estaba en lo
alto de un árbol. Era su padre, porque el monito al verlo se alegró. Lo levanté y me para
entregárselo. Los dos se fueron dando saltos.

4 Observa la imagen y escribe un texto breve con las palabras aprendidas.

20 El encanto de las palabras


Ficha 1
Evaluación
¿Qué aprendí?
Lee el siguiente texto. Luego, resuelve las actividades y preséntalas a tu profesor.

Los monos voladores

U
n día mis dos hermanos y yo fuimos a la chacra de mi abuelo
a recoger plátanos. Salimos muy temprano porque quedaba
a dos horas de caminata. Luego de recolectar la fruta,
regresábamos. Era mediodía y el sol quemaba fuerte. Pasábamos
por el río Putumayo y le rogué a Nantip, mi hermano mayor, que nos
diéramos un chapuzón. Al principio se negó, pero como hacía tanto
calor, aceptó y dijo:
—Solo un ratito.
El agua estaba tan fresca que queríamos quedarnos. Sin embargo,
debíamos seguir. Después de salir del agua, grande fue nuestra
sorpresa: nuestra carretilla estaba vacía. Nos miramos asustados. Mi
hermano dijo que seguramente nos habían robado y me echó la culpa
porque quise ir al río. Me puse a llorar; yo era el más pequeño, apenas
tenía diez años. Lloraba tan fuerte que unos monos voladores salieron
a verme. ¿Adivinen qué? Uno de ellos tenía un plátano en la mano.
—¡Son nuestros! —grité.
Los monos en un instante desaparecieron. Mi otro hermano,
Payag, que también lo había visto, corrió hacia el monte y, al poco
rato, nos llamó:
—¡Nantip, Patuk, vengan rápido!
¿Qué había pasado? Los monos voladores se habían llevado todos
los plátanos al interior de un tronco que para ellos era una especie
de cueva. Los recogimos y nos fuimos a nuestra casa.

1 ¿Qué personajes participan en la anécdota? ¿En qué 5 ¿Qué opinas sobre la reacción de Nantip?
lugar ocurren los hechos?

6 Subraya los conectores de secuencia y contraste que


2 ¿Por qué entraron al río? ¿Qué ocurrió después de que aparecen en el texto. Luego, clasifícalos en el recuadro
salieron del río? correspondiente.
Secuencia Contraste

3 ¿Cuál crees que es el hecho anecdótico?


7 Narra esta anécdota a tus familiares y luego comenta
con tu profesor tu experiencia.

4 Ordena los hechos del 1 al 5 según ocurrieron en la


historia.
( ) Nantip culpó a su hermano menor. Reflexiono sobre mi aprendizaje
( ) Se refrescaron en el río.
( ) Salieron a la chacra para cosechar plátanos.  ¿Qué tipo de texto conocí? ¿En qué momentos de
la vida puedo utilizarlo?
( ) Un mono volador salió a mirar.
 ¿Qué me pareció más difícil al escribir la
( ) Encontraron los plátanos en la cueva de un árbol. anécdota?
 ¿Qué otras palabras aprendí?

El
El encanto
encanto de
de las
las palabras
palabras 21

También podría gustarte