Unidad 2 Fase 3 Estudio de caso sobre demanda, oferta y punto de equilibrio
del mercado.
TUTOR/A:
Fredy William Andrade
ESTUDIANTES:
Juan Esteban Puerta Ochoa
GRUPO:
120003_102
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Ecacen
Tecnologia En Gestion Industrial
Microeconomía
San Vicente Ferrer 24/03/2021
Introducción:
En este documento se encontrará con Portada, Introducción, el desarrollo de las
actividades propuestas, el Rol escogido, un estudio sobre demanda, oferta y punto
de equilibrio, concepto de mercado, definición de teoría de la demanda,
explicación el movimiento de desplazamiento en la curva de demanda, también
por que se mueve a la izquierda o derecha, teoría de la oferta, relación
directamente proporcional entre precio y cantidades, factores de materias primas,
insumos y cambios tecnológicos, diagramación, ejemplos de equilibrio y mercado,
ejemplos de indiferencia y restricción presupuestaria, la conclusión de mi trabajo y
las referencias bibliográficas.
La actividad consiste en:
Actividad Individual:
1. Cada integrante escoger el rol que asume dentro del grupo al ingresar al
foro de trabajo
Rol: Revisor
2. En forma individual cada uno de los integrantes del grupo deben presentar
en el espacio Fase 3 estudio de caso sobre demanda, oferta y punto de
equilibrio del mercado aportes individuales sobre los siguientes aspectos de
la microeconomía:
Concepto de mercado:
Según la Mercadotecnia el concepto de mercado se tracta de un conjunto de
consumidores que quieren, pueden y están dispuestos a comprar o vender un
producto ofertado.
Definición de la teoría de la demanda y representación grafica de la curva
en un plano cartesiano:
La ley de la demanda, que indica que la demanda es inversamente
proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los
consumidores.
Explicar el movimiento de deslizamiento en la curva de la demanda,
indicando porque existe una relación inversamente proporcional entre los
precios (P) y las Cantidades demandas (Q):
Cuando ahí desplazamiento en la cuerva hacia la derecha, explica un aumento
en la demanda por una variación de un factor distinto del precio (P), si la
cuerva se desplaza hacia la izquierda esto indica una disminución en la
demanda (Q) debido a un factor distinto al precio.
Explicar citando ejemplos, el movimiento de desplazamiento de toda la
curva de demanda hacia la izquierda o derecha de la curva original por
factores de los que depende la demanda como son: los gustos o
preferencias de los consumidores, el ingreso o renta del individuo y
precio de otros bienes:
Si las variaciones se producen en cualquier otro de los factores que habiamos
considerado constantes, observamos que se producen desplazamientos de la
curva de demanda. Así, por ejemplo, si es un bien que se pone de moda, las
preferencias y gustos de los consumidores hacia el mismo aumentarán, por lo
que a cada nivel de precios desearán adquirir una cantidad mayor.
Al precio (P), los consumidores estaban dispuestos a adquirir (Q) unidades; al
ponerse de moda este bien.
Del mismo, modo, si aumenta el precio de bienes sustitutivos, o si disminuye el
precio de bienes complementarios, la función de demanda se desplazará hacia
la derecha.
Teoría de la oferta y representación gráfica de la curva en un plano
cartesiano:
Se indica que la oferta es directamente proporcional al precio, cuanto más alto
sea el precio de un producto, más unidades se ofertaran al público.
Explicar el movimiento de deslizamiento en la curva de oferta, indicando
porque existe una relación directamente proporcional entre los precios
(P) y las cantidades ofrecidas (Q):
Al precio (P1), los productores estaban dispuestos a ofertar (Q1) unidades; al
disminuir el coste de los factores productivos necesarios para fabricar ese bien,
a ese mismo nivel de precios están dispuestos a ofertar (Q2) unidades,
pasando del punto 1 al punto 2. Esto ocurrirá para cada nivel de precios. La
función de oferta se desplazará consecuentemente desde (O) A (O2).
Explicar citando ejemplos, el movimiento de desplazamiento de toda la
curva original por factores de los que dependen la oferta como son: la
variación de los precios de las materias primas o insumos y los cambios
tecnológicos:
Si las variaciones se producen en cualquier otro de los factores que habíamos
considerado constantes, observaremos que se producen desplazamientos de
la curva de oferta. Así, por ejemplo, si el coste de los factores productivos
disminuye, o si mejora la tecnología y pueden producirse a menores costes, los
productores estarán dispuestos a vender una cantidad mayor a cada nivel de
precios.
Diagramación y análisis del punto de equilibrio del mercado:
El precio para el que la cantidad demandada y la cantidad ofertada coinciden
es el precio de equilibrio (P*). A ese precio, los consumidores adquieren todo lo
que desean comprar, y los productores venden todo lo que desean vender. La
cantidad intercambiada es la cantidad de equilibrio (Q*).
Explicación citando ejemplos del concepto de curvas de indiferencia y la
restricción presupuestaria:
La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos
bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas
a otras combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de
Comidas o series que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o
satisfacción.
La restricción presupuestaria, recta de balance o
recta presupuestaria representa el conjunto de todas las combinaciones
posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados,
agotarían exactamente el ingreso del consumidor. Suponga que el precio de la
cerveza es $ 3.500 y el precio de la hamburguesa es $ 6.000. Luego
suponga que el consumidor tiene $ 20.000 disponibles para gastar.
La restricción presupuestaria es entonces el conjunto de combinaciones de
cerveza y pizza que producen un gasto total de todos los ingresos disponibles,
o $ 2.0000.
Presentar aportes individuales sobre el estudio de caso informe 1.
ESTUDIO DE CASO – INFORME 1
La Compañía JBL es productora de zapatos y se encuentra constituida en el
mercado desde hace 15 años. Los datos del comportamiento de su demanda y
oferta están dados por las siguientes ecuaciones:
Q = (5P - 37) / 2
Q = (1.265 - 2P) / 2
El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión
de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted
entregue el informe 1.
INFORME 1:
A partir de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:
1. Hallar el número de pares de zapatos vendidos cuando el precio es de: $ 70, $
86, $ 100 $ 130, $ 160, $ 190 $ 230, $ 250
2. Presentar gráficamente las curvas de demanda y oferta.
Curva de la demanda:
Q= [1265 - 2p] / 2 = 1265/2 - p = 632,5 - p
Curva de la oferta:
Q = [5p - 37] / 2 = 5p/2 - 37/2 = 5p/2 - 18,5
3. Hallar el punto de equilibrio (precio de equilibrio y cantidad de equilibrio) de
oferta y demanda de zapatos de acuerdo a las ecuaciones de oferta y demanda
dada.
Realizamos la igualación de ecuaciones:
Q= (37 + 2P) / 5
Q = (1.265 - 2P) / 2
Entonces:
(37 + 2P) / 5 = (1.265 - 2P) / 2 -> 2 (37 + 2P) = 5 (1.265 - 2P)
74 + 4P = 6,325 - 10P -> 4P + 10P = 6,325 – 74
14P = 6,251 -> P = 6,251 /
P = 446.5 = Precio del punto de equilibrio, La reemplazamos en las fórmulas
dadas.
Demanda:
Q = (37 + 2(446.5) / 5 = 186
Oferta:
Q = (1.265 - 2(446.5) / 2 = 186
Conclusión:
La ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de
un bien aumenta, la demanda por este disminuye; por el contrario, si el precio del
bien disminuye, la demanda tendrá a subir (depende del bien que se este
hablando existe una excepción para esta ley).
Así también, cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes,
productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas
condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el
nivel de oferta de un determinado bien en un mercado.
Bibliografía:
Salazar, Néstor (2011). Gestión estratégica de la demanda. Colegio de Estudios
Superiores de Administración CESA. ISBN 978-958-97648-8-6. Consultado el 28
de diciembre de 2018. https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado#:~:text=En
%20econom%C3%ADa%2C%20un%20mercado%20es,bienes%20o%20servicios
%20entre%20individuos.&text=Una%20definici%C3%B3n%20de%20mercado
%20seg%C3%BAn,o%20vender%20un%20producto%20ofertado.
Aguado, J. (2014). Guía para comprender la Microeconomía. Madrid, ES: Delta
Publicaciones. Capítulo 3. La oferta. La demanda y el equilibrio del mercado.
Págs. 31-43. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092
Briceño, J. (2020). OVI 1 Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio [Archivo de
video]. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33784
Aguado, J. (2014). Guía para comprender la Microeconomía. Madrid, ES: Delta
Publicaciones. Capítulo 4. El comportamiento del consumidor. Págs. 45-60.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092