0% encontró este documento útil (0 votos)
594 vistas11 páginas

Relación de La Pedagogía y La Filosofía (Modificado)

La pedagogía estudia el proceso educativo y busca mejorarlo mediante el desarrollo de métodos y estrategias. Tiene como objeto de estudio a la educación y se nutre de disciplinas como la psicología y la sociología. La filosofía es el amor a la sabiduría y estudia temas fundamentales sobre la existencia, la verdad y la ética utilizando la razón. Ambas disciplinas están relacionadas porque la pedagogía aplica los conocimientos filosóficos al proceso educativo para desarrollar el pensamiento cr

Cargado por

Angel Bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
594 vistas11 páginas

Relación de La Pedagogía y La Filosofía (Modificado)

La pedagogía estudia el proceso educativo y busca mejorarlo mediante el desarrollo de métodos y estrategias. Tiene como objeto de estudio a la educación y se nutre de disciplinas como la psicología y la sociología. La filosofía es el amor a la sabiduría y estudia temas fundamentales sobre la existencia, la verdad y la ética utilizando la razón. Ambas disciplinas están relacionadas porque la pedagogía aplica los conocimientos filosóficos al proceso educativo para desarrollar el pensamiento cr

Cargado por

Angel Bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICO SOCIALES Y


EDUCACION

INTEGRANTES:

Bonilla Cajo Ángel Jesús

Calderón Sánchez Segundo Cristóbal

Cumpa Llontop Yasury Yasmin

Gonzales Montero Leonel Enrrique

Herrera Sánchez Evelyn del Rocío

Llontop Pisfil Winnie Emilen

Vidaurre Olivos Luis Ángel

DOCENTE

Miguel Alfaro Barrantes

ASIGNATURA

Filosofía de la Educación

TEMA

La Pedagogía y su relación con la filosofía

CICLO

2020-II
1. Introducción
Para hablar de una relación entre filosofía y educación, en primer lugar, tendríamos
que tener la definición clara de lo que, son ambas disciplinas. Entonces al hablar de
relación entre ambas, estaríamos diciendo que es cierto que cada una posee sus
particularidades metodológicas y teóricas, el proceso educativo, lleva en sí mismo el
arte de “filosofar” ante los impactos, ambas se compenetran cuando en el proceso
educativo se habla de la dimensión filosófica, crítica y proactiva que debe derivar en
las mentes de los educandos.

Podemos también decir que la filosofía de la educación, más que un concepto, es una
forma de vida. Se trata de conmocionarse ante los impactos que se acontecen, aun
cuando éstos nos afecten directamente o no, entonces enseñar filosofía de la
educación supone no afiliarse a una corriente sino tener en cuenta todas las corrientes
posibles, al menos un número significativo de ellas, El profesor situándose fuera de
estas posturas, Y es que, realmente, el fungir el papel de guía en este complejo
proceso, conlleva a introducir a los alumnos en nuestra propia visión paradigmática,
donde Lo ideal”, seria conocer diferentes corrientes filosóficas, para desde este rico
panorama, se exhiban a los educandos todas las posibilidades teórico-prácticas que
existen, considerando que, esto resulta un poco utópico, ya que somos seres
humanos, nos encontramos moldeados inconscientemente por la manera en que
fuimos educados, o bien, por la adopción consciente de otro tipo de enfoques. En el
presente resumen científico-analítico, trataremos de manera sintética y clara, la
definición y relación de amabas ciencias, con el objetivo de reconocer y valorar sus
aportaciones para el ser humano.
2. La pedagogía:
a) Definición:
Pedagogía deriva del griego paidós que significa niño agein que significa guiar o dirigir,
entonces podemos inferir que significa guiar al niño. El término "pedagogía" ha
evolucionado hasta referirse a una ciencia enfocada al estudio de la educación como
un fenómeno complejo.

La pedagogía es un conjunto de conocimientos que buscan tener un impacto en el


proceso educativo y sus diversas dimensiones, así como la comprensión, organización
cultural y la construcción del sujeto, que se rige sobre la educación, las relaciones
humanas, circunstancias, problemática, etc.

Para Georg Wilhelm Friedrich Hegel, la pedagogía es aquel proceso en donde el


sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí», donde el sujeto
reconoce el lugar que ocupa en el mundo, se reconoce como constructor y
transformador de éste.

b) Objeto de estudio:
Como ciencia, tiene carácter psicosocial y tiene como objeto propio de investigación
(educación) con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla. También es una
ciencia aplicada que se nutre de ciencias, como la psicología, antropología, sociología,
entre otras. Como disciplina, la pedagogía puede establecer diversos métodos para
realizar el análisis dialéctico de la cultura educativa. En ese sentido, la pedagogía
debe referirse siempre a la educación en todas formas y aspectos. Es por ello que la
pedagogía presenta muchas características; entre las cuales podemos decir que es
una herramienta fundamental en la planificación educativa, se vale de métodos y
herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores. Que se aplica en la
escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño.

Como todo ha existido controversias para considerar ciencia a la pedagogía, estas se


han ido discutiendo por mucho tiempo: donde algunos autores consideran a la
pedagogía como ciencia, arte o disciplina del saber, pero todos convergen en que la
pedagogía se encarga de la educación, puede decirse que la pedagogía es un
conjunto de normas, leyes o principios que regulan los aprendizajes en el proceso
educativo.

c) Características:
La pedagogía presenta muchas características; entre ellas tenemos; que es una
herramienta fundamental en la planificación educativa, se vale de métodos y
herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores, es estudiada por
muchos pensadores que aportan su visión y enfoques, se aplica en la escuela, en el
hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla la persona, algunas están
centradas en el maestro y otras en centran en el alumno y utiliza conocimientos
y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la filosofía o la sociología.

d) Tipos:
Existen diversos tipos de pedagogías que varían según sus características propias o el
ámbito en el que se aplican. Algunas de las más relevantes son:

• Infantil: Se encarga de la educación de los niños, durante la etapa del crecimiento.


Es muy importante, ya que es cuando se adquieren competencias fundamentales para
el resto de vida, por lo que la labor de los educadores es fundamental.

• Crítica: Se ocupa de transformar el sistema tradicional y desarrollar un pensamiento


crítico en cada uno de los alumnos.

• Conceptual: Su finalidad es desarrollar el pensamiento, los valores y las habilidades


de cada alumno teniendo en cuenta su edad.

• Social: Desarrolla la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y poner


a la educación al servicio del desarrollo de todos los individuos.

1.1. Pedagogía y Educación:


La educación es aquella formación que recibe un individuo o grupo de individuos en
miras a desarrollar su capacidad intelectual, moral o afectiva. La pedagogía tiene su
raíz en la educación, ya que surge por la necesidad de sistematizar y crear métodos
para el acceso a la educación, es decir, métodos para la transmisión de
conocimientos, tradiciones, valores o cultura.

Ambos conceptos se encuentran muy emparentados, posiblemente ambas disciplinas


hayan surgido en simultáneo en las primeras civilizaciones. La pedagogía es un
conjunto de métodos y recursos para poner en práctica el proceso educativo. Se
plasma en un programa educativo o proyecto. Debido a que se enfoca a lo social; se
percibe de manera general, es decir como el sistema educativo social.

En nuestro sistema educativo, el encargado de educar a la sociedad, es el pedagogo,


el cual, cuenta con conocimientos psicosociales; en otras palabras, está en
condiciones de actuar sobre el niño como individuo (de acuerdo a su configuración
psicológica) y como actor social (con sus relaciones con el entorno).

2. La filosofía:
a) Definición:
Proviene de dos vocablos (Philo) que significa "amor “y (Sophia) que significa
"sabiduría" por lo que se define a la filosofía como el amor a la sabiduría.

La filosofía es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la Naturaleza, la


Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. Es una
doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos
abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el
universo.

Surge en la antigua Grecia en el siglo VI a.C. Con los filósofos llamados


"presocráticos" además de este origen histórico también puede hablarse de un origen
vital de la filosofía, esto es, de un origen antológico o relativo al ser del hombre. Tiene
como precursores a tres grandes filósofos de la antigüedad:

 Sócrates: “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que


el hombre debe hacer y como norma para su conducta”, es el afán del
hombre por buscar la sabiduría.
 Platón: “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad
humana por medio de la sabiduría”.
 Aristóteles: “La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”.

b) Objeto de estudio: El objeto de estudio de la filosofía son los problemas


fundamentales y generales relacionados con la mente, los valores, la razón, el
conocimiento y la existencia.
c) Características:
 Universalidad: busca construir una idea general y común de la verdad
del universo que pueda ser entendida por todas las personas.
 Crítica: se cuestiona, creencias, supuestos y perjuicios.
 Certidumbre: se busca la respuesta más lógica y tangible, aun en los temas
relacionados a lo etéreo o metafísico.
 Sistematicidad: organiza las ideas y verdades a partir de un modelo, principio
o verdad.
 Metodología: se usan procedimientos para alcanzar sus conocimientos
verdaderos.
 Transversalidad: pate de una visión crítica a través de la cual busca
argumentos sólidos y racionales que respondan a un sin fin de incógnitas
relacionadas con la vida y el desarrollo del ser humano.
d) Ramas:
La filosofía, como todas las ciencias, comprende diversas ramas, como son:

 Metafísica. Esto resalta el estudio de la realidad: tanto su naturaleza, su


estructura, sus componentes y principios fundamentales.
 Gnoseología. Realiza el estudio del saber y las dinámicas mediante las cuales
se logra el conocimiento.
 Lógica. Se centra al estudio de los procedimientos formales y racionales de
pensamiento, la demostración y la inferencia.
 Ética. Se dedica al estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y los
códigos de comportamiento humanos.
 Estética. Estudia el concepto de la belleza y sus modos de determinación.

 Epistemología. Se dedica al estudio del conocimiento científico.

Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones


filosóficas fue la admiración. Entre los objetos que admiraban y no podían darse razón,
se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; con el paso del tiempo, quisieron
explicar los más grandes fenómenos; como, las diversas fases lunares, el curso del
sol, de los astros, y, por último, la formación del universo.

La filosofía a diferencia de la ciencia, hace uso de argumentos lógicos y dialécticos,


mientras que la ciencia utiliza pruebas e hipótesis, sin embargo, se considera que la
filosofía, es el complemento fundamental de la ciencia, puesto que esta explica hechos
que la otra desconoce.

Para Immanuel Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con
los fines esenciales a los que tiende la razón humana. Por eso la estudió, la analizó, la
criticó, la escribió y la divulgó. Es por ello que hoy en día esta ciencia sigue siendo la
madre indudable de todas las ciencias.

2.1.Filosofía de la Educación:
La Filosofía de la Educación se definirse como la aproximación al mundo de los
fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica, La Filosofía de la Educación
se distingue de las demás materias filosóficas y pedagógicas por su objeto de estudio,
la metodología que emplea y el fin que se propone alcanzar.

Su objeto es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud, es decir los


agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-
aprendizaje. emplea para su elaboración metodologías filosóficas, tiene como fin
inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la
educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su
tarea, para mejorar su actividad práctica.

3. La pedagogía y su relación con la filosofía.


Para dar inicio a la relación de ambas ciencias, podemos indicar que la filosofía
cumple un papel transcendental en la pedagogía y el desarrollo de la enseñanza,
planteando una relación estrechamente necesaria, para hacer del hombre un sujeto
del conocimiento, y establece un vínculo entre el docente y el estudiante para que de
esa manera desarrollen su propio pensamiento, logrando adoptar una cierta actitud
frente a la vida.

La pedagogía como saber se conceptualiza como la búsqueda del conocimiento en


constante transformación. El saber es el espacio más amplio y abierto de un
conocimiento, es un espacio en el cual se pueden localizar discursos de muy
diferentes niveles: desde los que apenas empiezan a tener objetos de discursos y
prácticas para diferenciarse de otros discursos y especificarse, hasta aquello que
logran una sistematicidad que todavía no obedece a criterios formales. La pedagogía
como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su praxis, lo relaciona con
los variados modelos y el entorno La pedagogía como ciencia estructura el papel del
maestro a través de unos procesos determinados(didáctica) que llevados a la práctica
cambian la memoria semántica del estudiante, permitiéndole incluirse en una
sociedad. La relación entre ambos es muy cercana por la pedagogía hace reflexión
sobre la enseñanza y el aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos.
La filosofía se basa en preguntar, construir otros sentidos, interpretar o cuestionar. Por
consiguiente, el maestro debe cuestionar su quehacer (métodos, técnicas) que utiliza
como puente de aprendizaje para con los estudiantes, y se pueda dar un proceso de
comunicación reciproca entre emisor y receptor. En este proceso de comunicación
deben emerger las preguntas, por ello es pertinente traer a colación el planteamiento
de Hegel cuando decía "la verdadera realidad es el devenir", no el ser ni el no ser, sino
una tensión entre ambos, apuntando que lo esencial no son los resultados sino el
proceso y la búsqueda, confirmando que la verdad no la posee la escuela o el maestro
como tal, sino que es relativa, se encuentra en el dialogo y en esta relación maestro-
alumno se construye el conocimiento, también esta relación es lo que se le denomina
filosofar porque ambos sujetos se preguntan sobre los planteamientos o contenidos
que se estén trabajando.

La relación entre la filosofía y la pedagogía es ciertamente un centro de construcción


equilibrada del mundo humano, pero también puede ser un eje para la
instrumentalización, en lugar de enfocarse en la satisfacción de los ciudadanos, se
dirigen a sustentar los bienes de intercambio comercial, o la exageración en la
identidad religiosa, cultural, lingüística, científica; todo esto al margen del bienestar
ciudadano. La consecuencia es una relación filosofía pedagogía para la
mercantilización sin intención social; o también el integrismo religioso, cultural,
lingüístico, o el positivismo científico o puro tecnologismo.

La filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad su trabajo, y liberar a las


personas de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para transmitir sus
preceptos y sin esta sería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la
filosofía para poder organizar sus conceptos y así transmitirlos de una manera lógica y
acertada a su estudiantado. 

La pedagogía y la filosofía no son únicas ni para comprender el acto educativo ni


constitutivas de lo único. Lo único solo existe desde la singularidad, pero jamás desde
la universalidad. El único de la universalidad tiene una carga colonizadora y
hegemónica. Además, el qué vive fracturado en su interior pues una cosa es la
filosofía hasta el siglo XIX y otra la que se constituye en el siglo XX. La pedagogía de
igual manera no posee un discurso único. El pasar de las teorías sobre el progreso y la
humanidad al despliegue de métodos que vayan de la mano con el desarrollo de la
inteligencia implicó cambios muy profundos en sus discursos y sus prácticas.

No obstante, en el pensar sobre la relación entre filosofía y pedagogía, el pensar no es


el dirimente neutro pues caeríamos en la trampa de Descartes; por lo tanto, la
pregunta sobre la relación entre filosofía y pedagogía se transforma en una vuelta a la
manera de un movimiento de serpiente que se muerde la cola pues podemos pasar
del pensamiento de la relación a la pregunta sobre el pensar que supone pensar la
relación.

Resulta extraño que solo podamos consumir filosofías y pedagogías que vienen de
otros lugares, en determinados idiomas y de ciertas nacionalidades, los cuales nos
recuerdan de manera directa y clara que la única posibilidad para pensarnos es a
través del pensamiento de los otros que no tienen que ver con nosotros pero que sí
tienen la capacidad intelectual para pensarnos.

Un maestro debe asumirse como una persona la cual debe promover e incentivar
cuestionamientos esto procura a que los estudiantes se conviertan en personas
criticas lo cual trae como consecuencia una mejor educación por ende una
transformación en la sociedad actual, puesto que la filosofía se encuentra en muchos
campos de saber, que es global, ya que al realizar una comparación con la palabras
es evidente como se ubica y nos rige en diversos aspectos sociales, por ello es
necesario preguntarse todo el tiempo con respecto a lo que hacemos.

Por consiguiente, los pensamientos sobre la relación entre filosofía y pedagogía están
inscritos en líneas de fugas que, de entrada, se traducen en diversas relaciones,
diferentes maneras de relacionarse y hasta no - relaciones, pues las mismas prácticas
nos pueden indicar que la pedagogía puede escapar de la filosofía y viceversa.

4. Conclusiones:
La pedagogía está ligada al clima social, cultural y educativo de cada momento
histórico, así como a contextos en los que surgen nuevas concepciones y enfoques.
Hoy se la asocia al apogeo de los discursos “posmodernos” de la educación y a la
transformación de las relaciones sociales y, de esta manera, a la constitución de
nuevas realizaciones de la subjetividad, la identidad y de las prácticas sociales
individuales y colectivas.

Filosofía usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos


abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el
universo.

La Filosofía de la Educación es definida como; la aproximación al mundo de los


fenómenos educativos desde una perspectiva filosófica. Se encuadra, por tanto, en el
ámbito de la Filosofía Práctica, pues constituye un saber de la acción, para la acción y
desde la acción. algunos la consideran una filosofía “de segunda clase”, porque se
trata de una de las ramas de la Filosofía que toma otra actividad humana como objeto
de estudio. En otras ocasiones, el menosprecio hacia la Filosofía de la Educación tiene
su origen en los prejuicios de los propios educadores, que la consideran un saber bello
pero inútil, incapaz de orientar efectivamente la educación que es, ante todo, una tarea
práctica. (Muy conceptualizado)

La relación entre la filosofía y la pedagogía es ciertamente un centro de construcción


equilibrada del mundo humano, pero también puede ser un eje para la
instrumentalización, entonces podemos decir que Filosofía y pedagogía es el
conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir,
de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización.

5. Referencias:
 Carbonell, S. (2020). Pedagogías del Siglo XXI. Barcelona: ediciones
Octaedro, S.L.

 Álvarez, G. (2011). Relación entre filosofía y pedagogía. Ecuador:


Universidad Politécnica Salesiana.

 Gracia, A. (2016). Filosofía de la Educación. Brasilia. Ediciones Innove,


S.A.

 Rodríguez, A. (2014). El objeto de Estudio de la Pedagogía. Obtenido


de: https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/sabes-cual-es-el-
objeto-de-estudio-de-la-pedagogia/
 Farías, S. (2018). Estudio de la Pedagogía. Obtenido de:
https://blog.ucq.edu.mx/que-estudia-pedagogia

 Veschi, B. (2019). Origen de la Filosofía. Obtenido de:


https://etimologia.com/filosofia/

 Joshua J. Mark. (2020). La Filosofía Griega. Obtenido de:


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11892/la-filosofia-griega/

 Estela, R. (2020). La Filosofía Desde sus Orígenes en la Educación.


Obtenido de: https://concepto.de/que-es-la-filosofia/

 Carmona, T. (2015). Relación de la Pedagogía con la filosofía. Obtenido


de:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281358003/html/index.html

 Orden, A. (2007). “El nuevo horizonte de la investigación pedagógica”.


Revista electrónica Investigación educativa. Madrid.

También podría gustarte