Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Monografía “AGLOMERANTES”
● Alumna : Bouvet, Irina Berenice
● Universidad de Concepció n del Uruguay
● Facultad de Arquitectura y Urbanismo
● Materia: Introducció n a la Construcció n
● Tema: “Aglomerantes”
● Cá tedra: Caride, Ruben Carlos
Richard, Raul Marcelo
Dominutti, Luis Maria
Meneghetti, Dante Guillermo
Página 1
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Índice- contenido
Introducció n a la monografía…………………………………………………………pg. 3
Objetivos del trabajo……………………………………………………………………..pg. 4
Marco teó rico
Materiales aglomerantes, aglomerantes aéreos, yeso……………………..pg. 5
Procedimiento de cocció n del yeso………………………………………………..pg. 6
Aplicació n y propiedad del yeso……………………………………………………pg.7
Cal, características, aplicaciones……………………………………………………pg. 8
Tipos de cales……………………………………………………………………………….pg. 9
Materiales aglomerantes hidrá ulicos, cemento………………………………pg. 10
Tipos de cemento………………………………………………………………………….pg. 11
Cemento portland, tipos, propiedades……………………………………………pg. 12
Arcilla, clasificació n……………………………………………………………………....pg. 14
Propiedades de la arcilla……………………………………………………………….pg.15
Hormigó n, usos…………………………………………………………………………….pg. 16
Características físicas del hormigó n………………………………………………pg. 17
Bibliografía…………………………………………………………………………………..pg.18
Página 2
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Introducción
En el presente trabajo de investigación se redactara la definición de los materiales
aglomerantes, las características que poseen, usos de comercialización.
Los aglomerantes son parte importante en una obra estructural, por lo que es
indispensable el análisis de los materiales que se utilizaran como mortero.
Se denominan materiales aglomerantes a aquellos que se adhieren a otras
materias a la par que endurecen, facilitando de este modo su unión entre sí o a
materiales diferentes. Los aglomerantes adquieren esa cualidad de forma
inherente o por medio de una reacción química.
Página 3
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Objetivos:
✔ Conocer las propiedades principales de los aglomerantes de uso más
frecuente.
✔ Poder usar correctamente los diversos materiales aglomerantes.
✔ Determinar tipos, características, funciones y usos de los materiales
aglomerantes.
✔ Analizar la importancia de los distintos tipos de materiales
aglomerantes.
Página 4
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Marco Teórico
¿Qué son los materiales aglomerantes?
Se llama materiales aglomerantes aquellos materiales que con una consistencia
variable, tiene la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a
otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar
resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia
en la construcción.
Existen diversos tipos tales como: el yeso, la cal, el cemento, etc.
TIPOS DE AGLOMERANTES:
Los aglomerantes se pueden clasificar según su necesidad de aire para fraguar,
esto quiere decir que para elegir el tipo de mortero que se debe utilizar en
determinada obra, es de suma importancia considerar la clase o tipo de
aglomerante que lo compone.
Materiales Aglomerantes Aéreos:
Como puede ser el yeso o la cal, requieren necesariamente la presencia de aire
para fraguar y son los que empleamos en la terminación de revoques finos o
acabados externos de una vivienda.
Yeso:
¿Qué es el yeso?
Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra
pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se
deshidrata, calcina y cristaliza entre 400 y 500 grados centígrados, con
posterioridad el producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de
bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria
rapidez (mortero de yeso).
Proceso de obtención del yeso
Extracción o arranque de piedra. Se extrae fácilmente con l ayuda de barrenos
de pólvora de mina. Según la situación del filón, la cantera puede ser a cielo
abierto o en galerías.
Fragmentación y trituración de la piedra de yeso. Para esto, se emplean
molinos de martillos. Se introduce en ellos la roca fragmentada y es triturada al
golpeo de los martillos. Se emplean también las machacadoras de mandíbula,
Página 5
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra móvil, accionada para
una biela manivela. La apertura de estas mandíbulas es graduable, con lo que
se consigue una granulometría diferente de la roca triturada.
Deshidratación y cocción de la piedra. Primitivamente se realizaba formando
montones de piedra de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o,
también, colocándola en unos huecos en las laderas de los montes, y
empleando, con material de combustible, madera de los bosques próximos. El
yeso así obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas impurezas, por
lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas.
Procedimiento de cocción del yeso
Sistema de horno giratorio. El cuerpo principal de este horno está formado por
un cilindro de palastro, de 8 a 12m de longitud y 1.50m de diámetro. Este
cilindro se calienta exteriormente y, por no estar revestido interiormente de
material refractario, su pérdida de calor es ínfima. La piedra de yeso se
introduce reducida al tamaño de la gravilla fina, por lo que se evita una
deshidratación rápida. El cilindro tiene, interiormente soldada, una chapa en
forma de hélice, que es la encargada de ir sacando la piedra de yeso al exterior.
Sistema de caldera. Está formado por una caldera de palastro, de diámetro
aproximado a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de
amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior de un hogar,
alimentado normalmente con carbón de hulla.
Página 6
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
La masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspecto de
hervir y, cuando el vapor ha cesado, se da por terminada la operación de
cocción. Acabada esta, el material se trasvasa automáticamente a un silo,
situado junto a la caldera
Operación de molienda. Es una fase cargada dificultades por la gran elasticidad
de la piedra de yeso característica esta que aumenta la cuantía económica de la
operación.
Aplicaciones del yeso:
En la construcción, el yeso se emplea para:
1. Componente de los cementos comerciales (regulador de fraguado del
Clinker de portland).
2. Revestimientos de paramento de muros y tabiques.
3. Elementos prefabricados (tabiques, placas de yeso laminado, techos
falsos, bloques aligerados, molduras y elementos decorativos).
4. Elaboración de estucos (revestimientos que imitan a la cantería).
Propiedades del yeso:
⮚ rápido fraguado y endurecimiento.
⮚ La reacción de hidratación es exotérmica y va acompañada de un ligero
aumento de volumen (expansión).
⮚ Permeable al agua (empleo solo en interiores).
⮚ Bajas resistencias mecánicas.
⮚ Regulador de humedad.
⮚ Buena resistencia al fuego.
⮚ Buen aislante térmico y acústico.
⮚ Buena adherencia a otros materiales de construcción.
Página 7
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Cal
¿Qué es la cal? Características.
Es un producto resultante de la descomposición de las rocas calizas (CaCO3).
Cal aérea: cal obtenida a partir de calizas muy puras.
Cal hidráulica: cal obtenida a partir de calizas impuras (presencia de compuestos
arcillosos). De baja resistencia mecánica, su valor depende de la proporción de arcilla
que contenga (por encima del 21,8% se consideran ya cemento de fraguado lento).
El óxido de calcio (CaO) resultante de la cocción, denominado comercialmente cal viva,
es muy inestable por su gran avidez hacia el agua, con la que reacciona
exotérmicamente, produciendo el hidróxido de calcio o cal apagada.
Formato de comercialización: la cal se comercializa por lo general por kilos, de acuerdo
a la cantidad y al uso determinado.
¿Para qué se utiliza la cal?
La cal se usa mezclandola con agua y pigmentos para preparar pinturas o bien
mezclandola con arena para preparar morteros.
Aplicaciones de las cales:
En la construcción, la aplicación de las cales se restringe a la confección de morteros
(de cal o mixtos) y a la estabilización de suelos (suelo-cal).
Página 8
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tipos de cales para la construcción:
Los diferentes tipos de cales para la construcción, según su contenido en (CaO+MgO)
o, en el caso de las cales hidráulicas, según su resistencia a compresión, se clasifican
en:
1. Cal de alto contenido en calcio, 90 (CL 90).
2. Cal de alto contenido en calcio, 80 (CL 80).
3. Cal de alto contenido en calcio, 70 (CL 70).
4. Dolomía calcinada, 85 (DL 85).
5. Dolomía calcinada, 80 (DL 80).
6. Cal hidráulica, 2 (HL2).
7. Cal hidráulica, 3.5 (HL3.5).
8. Cal hidráulica, 5 (HL5).
La cal tiene un amplio campo de empleo en la fabricación de papel, cuero y azúcar,
como fertilizantes en agricultura y como materia prima en la obtención del vidrio.
Página 9
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materiales Aglomerantes Hidráulicos
Como puede ser el cemento, baldosa hidráulica, arcilla, asfalto, etc. Son los que
pueden fraguar con o sin presencia del aire, incluso bajo el agua, son
empleados por lo general en mampostería (instalación de cerámicos).
Cemento:
El cemento es un aglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla
calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al
contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es
llamado Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso para que
adquiera la propiedad de fraguar al añadirle agua y endurecerse
posteriormente.
Proceso de fabricación
Página
10
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
● Explotación de materias primas: Consiste en la extracción de las piedras
calizas y las arcillas de los depósitos o canteras, las cuales dependiendo de
sus condiciones físicas se hacen los diferentes sistemas de
explotación, luego el material se transporta a la fábrica.
● Preparación y clasificación de las materias primas: Una vez
extraídos los materiales, en la fábrica se reduce el tamaño de
la caliza siguiendo ciertas especificaciones dada para la fabricación. Su
tamaño se reduce con la trituración hasta que su tamaño oscile entre 5 a
10 mm.
● Homogenización: Consiste en hacer mezcla de las arcillas y calizas, que ya
han sido trituradas, se lleva por medio de bandas transportadoras o
molinos, con el objetivo de reducir su tamaño hasta el orden de diámetro
de medio milímetro. En esta etapa se establece la primera gran diferencia
de los sistemas de producción del cemento, (procesos húmedos y
procesos secos).
● Clinkerización: Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos
rotatorios a grandes temperaturas aproximadamente a 1450 °C, en la
parte final del horno se produce la fusión de varios de los componentes y
se forman gránulos de 1 a 3 cm. de diámetro, conocido con el nombre de
Clinker.
● Enfriamiento: Después que ocurre el proceso de Clinkerización a
altas temperaturas, viene el proceso de enfriamiento en la cual
Página
11
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
consiste en una disminución de la temperatura para poder trabajar con
el material, este enfriamiento se acelera con equipos especializados.
● Adiciones finales y molienda: Una vez que el Clinker se haya enfriado, se
prosigue a obtener la finura del cemento, en la cual consiste en moler el
Clinker, después se le adiciona yeso con el fin de retardar el tiempo de
fraguado.
● Empaque y distribución: Esta última etapa consiste en empacar
el cemento fabricado en bolsas de 50 kilo, teniendo mucho cuidado con
diversos factores que puedan afectar la calidad del cemento, luego
se transporta y se distribuye con cuidados especiales.
Tipos de cementos
Se puede establecer dos tipos básicos de cementos:
● Base de arcilla: obtenida a partir de arcilla y piedra caliza en proporción
1 a 4 aproximadamente.
● Puzolánicos: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o
volcánico.
El cemento Portland
Cemento hidráulico producido mediante la pulverización del clinker, compuesto
esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene generalmente una o más de
las formas de sulfatos de calcio como una adición durante la molienda.
Tipos de cemento Portland
Tipo I: normal es el cemento portland destinado a obras de concreto en general,
cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro tipo. (Edificios,
estructuras industriales, conjunto habitacionales).
Tipo II: de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento portland destinado a
obras de concreto en general y obras de moderado calor de hidratación, cuando sea
especificado. (Puentes, tuberías de concreto).
Tipo III: alta resistencia inicial, como cuando se necesita que la estructura de concreto
reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desenfocar a los pocos días del
vaciado.
Tipo IV: se requiere bajo calor de hidratación en que no deben producirse dilataciones
durante el fraguado.
Página
12
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tipo V: usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concertada de los
sulfatos. (Canales, alcantarillas, obra portuaria).
Propiedades del cemento portland
La mayor parte de las especificaciones para el cemento portland establecen límites a la
composición química y algunas de estas propiedades es provechoso para interpretar
los resultados de las pruebas del cemento.
Densidad: la densidad del cemento portland varía generalmente entre 2,90 y 3,20
g/cm3 dependiendo básicamente de la cantidad y densidad del material puzolánico
que adicione. La densidad de un cemento no indica la calidad del mismo; su uso
principal radica en dosificación y control de mezcla.
Finura: La finura del cemento depende del tiempo de molido del clinker, la finura del
cemento se mide en metros cuadrados por Kg, como se ha mencionado, en un
cemento normal la superficie específica puede estar alrededor de 200 m2/kg. Una
finura alta favorece la hidratación rápida del cemento y al mismo tiempo favorece
también una generación rápida de calor. Para la industria cementera una finura alta
representa invariablemente un mayor costo de molienda, por lo que el tratamiento
sólo se justifica en el caso de que se pretenda producir un cemento especial de
resistencia rápida, por ejemplo, la finura en cementos de ultra rápida resistencia se
deben alcanzar finuras del orden de 700-900 m2/kg. En un cemento tipo III la finura se
encuentra alrededor de los 300 m2/kg. Las cifras anteriores corresponden a resultados
obtenidos con el método Blaine, ya que las cifras varían dependiendo del método
empleado en su determinación. La finura del cemento también puede ser estimada por
cribado, detectando el porcentaje de material que pasa la malla No 200, esto sin
embargo, no es suficiente para tener una idea de la superficie específica que tiene
dicho cemento.
Consistencia normal: con el propósito de poder determinar algunas propiedades del
cemento como tiempos de fraguado o estabilidad volumétrica, se debe realizar una
mezcla de cemento y agua llamado pasta.
Fraguado: el fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del
hormigón (o mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de
los hidróxidos metálicos procedentes de la reacción química del agua de amasado con
los óxidos metálicos presentes en el clinker que compone el cemento. Este proceso se
realiza en encofrado para su moldeado o adopción de forma.
Página
13
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Falso fraguado: se da el nombre de falso fraguado a una rigidez prematura y anormal
del cemento, que se presenta dentro de los primeros minutos después de haberlo
mezclado con agua.
Página
14
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Arcilla:
La arcilla es un suelo o roca sedimentaria formada por agregados de silicatos de
aluminios hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que
contiene, desde el rojo anaranjado hasta blanco cuando es pura.
Clasificación:
Las arcillas se pueden clasificar de acuerdo a varios factores. Así dependiendo del
proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en que se
encuentran, se pueden clasificar en:
● Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se
encuentra es el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla
primaria conocida.
Caolín
● Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación,
por fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la
arcilla refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.
Arcilla de bola natural
Arcilla refractaria
Página
15
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Propiedades:
1. Capacidad de absorción.
2. Hidratación e hinchamiento.
3. Plasticidad.
4. Color.
5. Merma.
6. Porosidad.
7. Refractariedad.
Página
16
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
HORMIGÓN
El hormigón, también denominado concreto en algunos países de Iberoamérica(se
trata de un calco semántico), resulta de la mezcla de uno o más conglomerantes
(generalmente cemento) con áridos (grava, gravilla y arena),agua y, eventualmente,
aditivos y adiciones. El cemento se hidrata en contacto con el agua, iniciándose
complejas reacciones químicas que derivan en el fraguado y endurecimiento de la
mezcla, obteniéndose al final del proceso un material con consistencia pétrea. La
principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos
de compresión. No tiene buen comportamiento a tracción, siendo unas diez veces
menor que su resistencia a compresión, por este motivo es habitual usarlo asociado
con el acero, recibiendo el nombre de hormigón armado, comportándose el conjunto
muy favorablemente tanto a los esfuerzos de compresión como a los de tracción.
Cuando se proyecta un elemento de hormigón armado se establecen las dimensiones,
el tipo de hormigón y la cantidad y calidad del acero que hay que colocar en función de
los esfuerzos que deberá resistir. Los aditivos se utilizan para modificar las
características básicas, existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores,
retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, etc. Es un material
profusamente utilizado en la construcción.
Usos corrientes
Es un material con buenas características de resistencia ante esfuerzos de compresión.
Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como al esfuerzo cortante son
relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en situaciones donde las solicitaciones
por tracción o cortante sean muy bajas. Para superar este inconveniente, se "arma" el
hormigón introduciendo barras de acero, conocido como hormigón armado, o
concreto reforzado, permitiendo soportar los esfuerzos cortantes y de tracción con
las barras de acero. Es usual, además, disponer barras de acero reforzando zonas o
elementos fundamentalmente comprimidos, como es el caso de los
pilares. Los intentos de compensar las deficiencias del hormigón a tracción y cortante
originaron el desarrollo de una nueva técnica constructiva a principios del siglo XX, la
del hormigón armado. Posteriormente se investigó la conveniencia de introducir
tensiones en el acero de manera deliberada y previa al fraguado del hormigón de la
pieza estructural, desarrollándose las técnicas del hormigón pretensado y el hormigón
postensado. Así, introduciendo antes del fraguado alambres de alta resistencia
tensados en el hormigón, este queda comprimido al fraguar, con lo cual las tracciones
que surgirían para resistir las acciones externas, se convierten en descompresiones de
las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en muchos casos. Para
Página
17
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
el pretensado se utilizan aceros de muy alto límite elástico, dado que el fenómeno
denominado fluencia lenta anularía las ventajas del pretensado.
Características físicas
(Se indican valores aproximados).
▪ Densidad: en torno a 2350 kg/m3.
▪ Resistencia a la compresión: de 150 a 500 kg/cm2 (15 a 50 MPa) para el
hormigón ordinario. Existen hormigones especiales de hasta 2000 kg/cm2
(200MPa).
▪ Resistencia a la tracción: proporcionalmente baja, generalmente despreciable
en el cálculo global, del orden de un decimo de la resistencia a la comprensión.
▪ Tiempo de fraguado: dos horas, aproximadamente, en función de la
temperatura y la humedad del ambiente exterior.
▪ Tiempo de endurecimiento: progresivo, en función de la temperatura,
humedad y otros parámetros.
De 24 a 48 horas, la mitad de la resistencia máxima, en una semana ¾ partes y
en 4 semanas prácticamente la resistencia total.
▪ Hay que resaltar que el hormigón se dilata y contrae en magnitudes semejantes
al acero, pues tienen parecido coeficiente de dilatación, por lo que resulta muy
útil su uso simultáneo en la construcción, además el hormigón, cubriéndolo,
protege al acero de la oxidación.
Página
18
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
BIBLIOGRAFÍA
https://es.slideshare.net/abigailsaberonpajuelo/informe-de-materiales-aglomerantes
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-san-luis-
gonzaga/tecnologia-del-concreto/otros/monografia-semana-1-
aglomerantes/11113046/view
https://es.slideshare.net/richarsemperteguidiaz/aglomerantes-30599937
https://nanopdf.com/download/tema-3-materiales-aglomerantes-universidad-
politecnica-de-madrid_pdf
https://www.elconstructorcivil.com/2011/01/finura-del-cemento.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Fraguado - :~:text=El%20fraguado%20es%20el
%20proceso,clinker%20que%20compone%20el%20cemento.
https://es.scribd.com/doc/99481389/Monografia-Hormigon
https://es.slideshare.net/arqui_rivera/el-cemento?qid=ba493a7d-5b4a-4e9c-834b-
bafd6f310df7&v=&b=&from_search=1
Página
19