Orihuela Condori Omar Edmundo
Orihuela Condori Omar Edmundo
TESIS
PRESENTADA POR:
INGENIERO GEÓLOGO
PUNO - PERÚ
2020
DEDICATORIA
En tercer lugar, mi profundo agradecimiento a mi asesor M.Sc. Andres Olivera Chura, a los
miembros del respetable Jurado de este proyecto de Tesis Dr. Erasmo G. Carnero Carnero,
Dr. Sofia L. Benavente Fernández, Ing. Georges F. Llerena Peredo.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN .......................................................................................................................... 14
ABSTRACT......................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 16
1.1.1. Identificación del Problema ................................................................................. 16
1.1.2. Formulación del Problema .................................................................................. 17
1.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 17
1.2.1. Hipótesis General ................................................................................................ 17
1.2.2. Hipótesis Específicas ........................................................................................... 17
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 17
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 18
1.4.1. Objetivos Generales............................................................................................. 18
1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 19
2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 19
2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 20
2.1.3. Antecedentes Locales .......................................................................................... 22
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 24
2.2.1. Medio Ambiente .................................................................................................. 24
2.2.2. Contaminación Ambiental ................................................................................... 24
2.2.3. Tipos de Contaminación ...................................................................................... 25
2.2.3.1. Contaminación Física ....................................................................................... 25
2.2.3.2. Contaminación Química ................................................................................... 25
2.2.3.3. Contaminación Biológica ................................................................................. 26
2.2.3.4. Contaminación por Hidrocarburos ................................................................... 26
2.2.4. Impacto Ambiental .............................................................................................. 27
2.2.5. Metales Pesados................................................................................................... 28
2.2.6. Drenajes Ácidos................................................................................................... 29
2.2.7. Drenajes Ácidos de la Mina ................................................................................ 29
2.2.7.1. Formación de los Drenajes Ácidos ................................................................... 30
2.2.8. Dinámica de los Metales Pesados........................................................................ 31
2.2.9. Contaminación de Suelos por Metales Pesados .................................................. 31
2.2.10. Contaminación de Agua por Metales Pesados .................................................. 33
2.2.11. Precipitaciones Pluviales ................................................................................... 33
2.2.12. Parámetros Físicos ............................................................................................. 34
2.2.12.1. Color ............................................................................................................... 34
2.2.12.2. Transparencia ................................................................................................. 34
2.2.12.3. Turbiedad ........................................................................................................ 34
2.2.12.4. Olor ................................................................................................................. 35
2.2.13. Los Metales Pesados y sus Efectos ................................................................... 35
2.2.14. Importancia del Análisis de los Metales Pesados .............................................. 35
2.2.15. Impactos al Ecosistema ..................................................................................... 35
2.2.16. Actividad Minera Informal ................................................................................ 36
2.3. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 36
2.3.1. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) Para
Aguas. D.S. 004-2017-MINAM .................................................................................... 37
2.3.2. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) Para
Suelos. D.S. 011-2017-MINAM ................................................................................... 40
2.3.3. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA, 1991) .............. 42
2.4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 43
2.4.1. Geología .............................................................................................................. 43
2.4.2. Geomorfología ..................................................................................................... 43
2.4.2.1. Zonas Altamente Disectadas ............................................................................ 44
2.4.2.2. Valles Profundos .............................................................................................. 44
2.4.2.3. Zona de Laderas Abruptas ................................................................................ 44
2.4.3. Geología Estructural ............................................................................................ 45
2.4.4. Estratigrafía ......................................................................................................... 45
2.4.5. Hidrogeología ...................................................................................................... 45
2.4.6. Calidad Ambiental ............................................................................................... 45
2.4.7. Diagrama de Flujo ............................................................................................... 46
2.4.8. Eutrofización ....................................................................................................... 46
2.4.9. Mitigación............................................................................................................ 46
2.4.10. Monitoreo .......................................................................................................... 47
2.4.11. Efluente Liquido de Actividades Minero – Metalúrgicos ................................. 47
2.4.12. Normas de Calidad ............................................................................................ 47
2.4.13. Límites Máximos Permisibles ........................................................................... 48
2.4.14. Parámetros ......................................................................................................... 48
2.4.14.1. Físico – Químicos ........................................................................................... 48
2.4.14.2. Inorgánicos ..................................................................................................... 52
2.4.14.3. Parámetros Bacteriológicos ............................................................................ 56
2.4.15. Puntos de Control .............................................................................................. 56
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES ......................................................................................................... 57
3.1.1. Plano Topográfico ............................................................................................... 57
3.1.2. Mapas del INGEMMET ...................................................................................... 57
3.1.3. Equipos de Protección Personal (EPP) ................................................................ 57
3.1.4. Libreta de Campo ................................................................................................ 57
3.1.5. Tablero de Mapeo ................................................................................................ 58
3.1.6. Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ......................................................... 58
3.1.7. Brújula ................................................................................................................. 58
3.1.8. Lápiz de Dureza ................................................................................................... 58
3.1.9. Lupa ..................................................................................................................... 58
3.1.10. Softwares Especializados .................................................................................. 59
3.1.11. ............................................................................................................................ 59
3.1.12. Materiales Para la Toma de Muestra de Agua................................................... 59
3.1.12.1. Equipo Multiparámetro .................................................................................. 59
3.1.12.2. Recipiente Para la Muestra de Agua .............................................................. 59
3.2. SERVICIOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN................................................. 60
3.3. MÉTODOS ............................................................................................................... 60
3.3.1. Recopilación y Revisión Bibliográfica ............................................................... 60
3.3.2. Trabajo de Campo en el Área a Investigarse ....................................................... 60
3.3.3. Trabajo de Gabinete ............................................................................................ 61
3.3.3.1. Evaluación de los Impactos Ambientales ......................................................... 61
3.3.3.2. Procesamiento e Identificación de los Resultados de Muestras ....................... 61
3.3.4. Redacción del Informe Final ............................................................................... 62
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN .............. 63
4.2. ACCESIBILIDAD.................................................................................................... 63
4.3. CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................... 63
4.3.1. Clima ................................................................................................................... 64
4.3.2. Precipitación ........................................................................................................ 64
4.3.3. Temperatura ......................................................................................................... 66
4.3.4. Humedad Relativa ............................................................................................... 66
4.3.5. Dirección y Velocidad del Viento ....................................................................... 67
4.4. CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................. 67
4.5. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 67
4.6. GEOLOGÍA REGIONAL ....................................................................................... 68
4.7. GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................. 68
4.7.1. Paleozoico Inferior .............................................................................................. 69
4.7.2. Grupo San José .................................................................................................... 69
4.7.3. Formación Íparo (Oi - i) ...................................................................................... 69
4.7.4. Formación Purumpata (Oi - p) ............................................................................ 70
4.7.5. Formación Sandia (Os - S) .................................................................................. 70
4.7.6. Cuaternario (Qh) .................................................................................................. 70
4.8. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................ 73
4.9. ACTIVIDAD DE LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL ................................. 74
4.10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA
AMBIENTAL .................................................................................................................. 76
4.10.1. Identificación y Evaluación de Impactos en Suelos .......................................... 76
4.10.2. Identificación y Evaluación de Impactos en Fluidos y/o Agua ......................... 77
4.10.3. Identificación y Evaluación en la Parte Biótica................................................. 78
4.11. SELECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO .................................................... 79
4.12. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ........................................... 79
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA INFORMAL ........................ 81
5.2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS ............................................... 82
5.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AGUA ...................................................... 82
5.3.1. Resultados por Metales Pesados .......................................................................... 82
5.3.2. Análisis del Antimonio ........................................................................................ 83
5.3.3. Análisis del Arsénico ........................................................................................... 84
5.3.4. Análisis del Bario ................................................................................................ 85
5.3.5. Análisis del Cobre ............................................................................................... 86
5.3.6. Análisis del Mercurio .......................................................................................... 87
5.3.7. Análisis del Níquel .............................................................................................. 88
5.3.8. Análisis del Plomo ............................................................................................... 89
5.3.9. Análisis del Selenio ............................................................................................. 90
5.3.10. Análisis del Talio ............................................................................................... 91
5.3.11. Análisis del Zinc ................................................................................................ 92
5.3.12. Análisis de Parámetros Microbiológicos (Coliformes Termototales) ............... 93
5.4. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ASPECTO BIÓTICO ............................ 94
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 95
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 96
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 97
ANEXOS ............................................................................................................................ 101
Figura 1. Clima típico de la zona de investigación, siempre con presencia de neblina. ... 64
Figura 2. Día lluvioso en la zona de investigación. .......................................................... 65
Figura 3. Precipitación pluvial a lo largo del año. ............................................................ 65
Figura 4. Temperatura media anual, de la estación meteorológica de Cuyo Cuyo. ......... 66
Figura 5. Geomorfología de la zona de investigación, con presencia de cumbres altas,
………….. valles profundos y zonas de ladera. ................................................................... 68
Figura 6. Terrazas formadas en el cuaternario.................................................................. 71
Figura 7. Flujos de tierra y barro. ..................................................................................... 72
Figura 8. Depósitos aluviales del cuaternario. .................................................................. 73
Figura 9. Maquinarias y equipos del desarrollo de la minería informal e ilegal. ............. 75
Figura 10. Impactos en suelos (movimientos en masa). ..................................................... 77
Figura 11. Evidencia de contaminación con algunos metales pesados en el rio Tekene. ... 78
Figura 12. Deforestación en la zona de investigación y algunos animales de la fauna. ..... 79
Figura 13. Alteración del medio ambiente natural. ............................................................ 81
Figura 14. Movimientos en masa........................................................................................ 82
Figura 15. Análisis de antimonio (Sb). ............................................................................... 83
Figura 16. Análisis de arsénico (As)................................................................................... 84
Figura 17. Análisis de bario (Ba). ....................................................................................... 85
Figura 18. Análisis de cobre (Cu). ...................................................................................... 86
Figura 19. Análisis de mercurio (Hg). ................................................................................ 87
Figura 20. Análisis de níquel (Ni). ..................................................................................... 88
Figura 21. Análisis de plomo (Pb). ..................................................................................... 89
Figura 22. Análisis de selenio (Se). .................................................................................... 90
Figura 23. Análisis de talio (Tl). ......................................................................................... 91
Figura 24. Análisis de zinc (Zn). ........................................................................................ 92
Figura 25. Análisis del parámetro microbiológico de coliformes termototales. ................. 93
Figura 26. Deforestación en las zonas aledañas a los campamentos. ................................. 94
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Estándares de calidad ambiental para aguas del Ministerio de Ambiente. (categoría 4:
………...conservación del ambiente acuático).................................................................................. 38
Tabla 2. Estándares de calidad ambiental para suelo del Ministerio de Ambiente. ......................... 40
Tabla 3. Estándares de la agencia de protección ambiental de Estados Unidos............................... 42
Tabla 4. Estándares para sedimentos no contaminados de Canadá. ................................................. 43
Tabla 5. Mineros informales que trabajan en la concesión ESTRELLA DE ORO SINA. .............. 75
Tabla 6. Mineros informales que trabajan en la concesión ÁGUILA DE ORO Nº 1. ..................... 76
ÍNDICE DE CUADROS
14
ABSTRACT
This research presents an analysis of the environmental problems of informal mining in the
Tekene sector of the Sina District - San Antonio de Putina Province - Puno Region, which is
very important, due to the great existence of informal mining and illegal. The research was
carried out with the objective of examining and identifying the environmental impacts of
informal mining. Thus, it contributes to understanding the environmental problem and the
impact of informal mining on the environment. The main direct environmental impacts are;
morphological alteration, removal of soil and / or rocks, contamination with solid waste and
heavy metals to the Sina river, release of mercury into the environment. And indirectly the
deforestation downstream, emission of noise to the environment, contamination with heavy
metals to flora and fauna affecting their natural habitat. The research is of a quantitative and
descriptive experimental type, the methodology used in this research was that of the cabinet
- field - cabinet. Where data and information from the research area were collected, to then
carry out field work, such as mapping and taking water samples, then the data obtained from
the field was interpreted and with this the comparison of the limits was carried out. maximum
permissible, according to the environmental quality standards, regulated in the DS 004-2017-
MINAM for waters and the D.S. 011-2017-MINAM for floors. The research was carried out
with the hypothesis of the identification and assessment of the environmental impacts of
informal mining by the miners, which allows understanding the environmental problems and
impacts generated by such activity. Concluding that it affects the natural morphology,
disappearing the soils with organic matter, contaminated the aquatic body with some heavy
metals such as copper 0.16955 mg / L, lead 0.0347 mg / L, selenium 0.0951 mg / L and zinc
5.27 mg / L, which are above the maximum permissible limits, according to current
regulations, in the biotic aspect the loss of plant cover stands out.
15
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
“Ningún problema ambiental puede ser resuelto si antes no se conoce las causas que lo
generan” (Ocola & Laqui, 2017). A falta de puestos de trabajo y oportunidades laborales en
nuestra región, se genera la minería informal e ilegal en zonas auríferas como en la zona de
nuestra investigación. La minería informal y la minería ilegal como actividad económica
genera una gran cantidad de divisas, pero trae consigo serios problemas al medio ambiente,
dejando pasivos ambientales. Razón por el cual, se decidió investigar los problemas
generados en el sector Tekene, que está ubicado a 9 Km. Aproximadamente al norte del
Distrito de Sina, Provincia de San Antonio de Putina, Región Puno.
Debido a que la minería es una de las actividades que más contribuye a la economía nacional
y la economía regional, es por tal motivo que, la actividad minera se incrementa de manera
informal e ilegal en esta parte de la región, produciendo impactos ambientales negativos, los
cuales son materia de investigación en el presente estudio.
16
1.1.2. Formulación del Problema
17
investigación es evaluar los impactos ambientales que genera la minería informal ya sea en
el suelo y el agua. En los cuales se tiene incidencias directas como la alteración de la
morfología, contaminación de ríos con residuos mineros, contaminación de acuíferos,
contaminación de mercurio en el agua, emisión de mercurio al medio ambiente,
contaminación con metales pesados al medio ambiente, contaminación con residuos sólidos
al rio Sina, emisión de ruidos, afectaciones a la flora y fauna, etc.
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
19
metales pesados, el Aluminio y Hierro destaca sobre los demás con concentraciones
medias porcentuales de 13% y 10% respectivamente. Pero hay que destacar la
contaminación excesiva de plomo (Pb) y Zinc (Zn) que duplica e incluso triplica el
máximo establecido por las leyes más permisivas, superando con mucho los niveles
máximos a partir de los cuales se requiere una intervención obligatoria en todas las
legislaciones consultadas.
20
muestreo para los que se programaron tres campañas de muestreo, realizados en los
meses de marzo, junio y agosto (período de estiaje). Las concentraciones de los
metales pesados se determinaron por espectrometría de absorción atómica, por la
técnica del ICP (Inductively Coupled Plasma) EPA: 200.8. Revisión 5,4. 1994. Los
resultados mostraron que las concentraciones de Arsénico, Cobre, Cromo, Plomo y
Zinc, por encima de los límites máximos permisibles y para metales como Cadmio y
Mercurio resultaron valores por debajo de los límites máximos permisibles. Las
descargas de agua de la actividad minera aurífera hacia los ríos llegan a sobrepasar
los límites permisibles, siendo una fuerte amenaza para la calidad del agua y para la
biodiversidad asociada.
21
los Límites Permisibles y estadísticamente similares entre zonas (P>0.05). En el mes
de diciembre el contenido de mercurio fue 64.75 mg/l, en enero 78 y en marzo 118.75
mg/l. El pH en aguas superficiales son ácidos entre 3.4 a 3.47 unidades, la temperatura
del agua varió de 5.9 a 6.4 °C debido a la altitud, los sólidos disueltos totales fueron
de 693.3 a 713.3 mg/l con mayores valores en la zona alta del efluente, la turbidez
fue de 24.3 a 140.3 UNT, el oxígeno disuelto varió de 2.27 a 3.28 mg/l, la
conductividad eléctrica de 1366.67 a 14.03.3 ms/cm.
22
contaminación de las aguas de la cuenca del rio suches, algunos parámetros como la
dureza, solidos totales en suspensión y la turbiedad sobrepasan los límites máximos
permisibles, además de ello los metales pesados como el Hg, Pb, As, Zn y Mo están
por encima de los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental,
según DS N° 004-2017-MINAM ECA y D;S N° 010 2010 MINAM, LMP Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente.
Torres (2012) en su tesis titulado “Evaluación ambiental del proyecto GAU – Sina –
San Antonio de Putina” afirma que, tuvo como objetivos específicos cuantificar los
principales contaminantes para realizar la evaluación ambiental y determinar el grado
de contaminación y los impactos generados en el proyecto GAU. La técnica de
evaluación fue la toma de muestras de agua en los efluentes, es una investigación de
tipo cuantitativo. Llego a la conclusión de que los sólidos totales en suspensión, los
metales pesados Plomo y Mercurio, están por encima de los límites máximos
permisibles y los estándares de calidad ambiental generando impactos ambientales
hacia la zona de Saqui.
23
2.2. MARCO TEÓRICO
Los seres desarrollan su vida en un espacio físico rodeado por otros organismos y el
medio físico y socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos interaccionan entre
sí generando un lugar propio y dicho espacio se denomina ambiente. La Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (1972) se detalló que: “Medio
ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales
capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los
seres vivos y las actividades humanas”, citado en el libro “Agenda 21” de (Foy ,
1998).
24
de la calidad ambiental, el cual incluye el desequilibrio ecológico de los ecosistemas.
(Torres, 2012, p.7).
La minería informal en una de las actividades que más afecta al medio ambiente en
toda su dimensión. Llegando incluso a deteriorar la flora y fauna. Pero todo ello,
depende del tipo de yacimiento y el mineral explotado de manera inadecuada y sin
planificación de los trabajos.
Las contaminaciones físicas, se pueden dar de variadas formas; así como la alteración
de los cuerpos de agua, por materias solidas (sólidos en suspensión). La
contaminación física puede altear y/o varias algunos parámetros del agua, como, por
ejemplo: el color, la temperatura, el pH, olor, sabor y la conductividad eléctrica.
Los parámetros del agua, se presentan de manera única en cada lugar, ello depende
del medio ambiente que lo rodea y de la composición química de los suelos y rocas
por los cuales discurre, su variedad también se debe a su ubicación geográfica. Las
aguas lenticas, compuestos por una variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas;
estas aguas generalmente provienen de las minas en actividad, afectando a los cuerpos
receptores (ríos), por elementos tóxicos al medio ambiente (flora y fauna acuática).
Entre los elementos que más contaminan al medio ambiente y están presente y/o
ligados a la minería informal son, por ejemplo: el mercurio, hierro, cobalto, cobre,
cadmio, etc. Pueden estar presentes de forma iónica o como moléculas orgánicas e
inorgánicas.
25
2.2.3.3. Contaminación Biológica
Las bacterias (coliformes totales) viven en los intestinos de seres de sangre caliente;
estas bacterias se hallan en la materia fecal y su presencia puede implicar además la
presencia de bacterias patógenas. El cuerpo de agua que ha sido contaminada con
aguas negras contiene escheriachia coli; pero, no todos los gérmenes tienen origen
fecal; este tipo de bacterias es fácilmente controlado en el agua potable empleando
cloro libre. En esta investigación no se ha determinado la presencia, ni la magnitud
de la contaminación por este tipo de bacterias.
26
2.2.4. Impacto Ambiental
Se conoce como impacto ambiental al efecto causado por la intervención del ser
humano sobre el medio ambiente (Chango, 2017). El impacto ambiental es un
problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos los autores de
este deterioro en mayor o menor grado. Como seres inteligentes hemos sido capaces
de modificar al ambiente y adaptarlo para satisfacer nuestras necesidades, sin
embargo, no hemos considerado los daños que hemos causado al medio ambiente
(Cátedra Unesco para la Sostenibilidad, 2017).
Según Vélez (2014), la actividad minera genera varios contaminantes que no son
biodegradables y por lo tanto su permanencia en el ambiente plantea una amenaza a
largo plazo para la salud pública y la vida silvestre, en donde los cambios biológicos
debido a la contaminación ocurren en todos los niveles de organización, desde el
cambio a nivel molecular hasta cambios considerables a niveles de comunidad.
27
los metales mercurio y aluminio, en mamíferos consumidores de pescado y en pájaros
insectívoros respectivamente (González, 2004).
Se le denomina metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior
a 5gr/𝑐𝑚3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20
(excluyendo a los metales alcalinos y alcalino-térreos). Su presencia en la corteza
terrestre es inferior a 0,1% y casi siempre menor del 0,01%. Junto a estos metales
pesados hay otros elementos químicos que son metales ligeros o no metales se suelen
englobar con ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados.
Por otro lado, los metales pesados tienen aplicación directa en numerosos procesos
de producción de bienes y servicios. Los más importantes son, por ejemplo: Arsénico
(As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel
(Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Cinc (Zn). Metales tóxicos son aquellos cuya
concentración en el ambiente puede causar daños en la salud de las personas. Los
términos metales pesados y metales tóxicos se usan como sinónimos, pero sólo
algunos de ellos pertenecen a ambos grupos.
28
La revista de ingeniería, investigación y desarrollo de bocaya – Colombia afirma que,
“La contaminación por metales pesados y metaloides en recursos hídricos, suelos y
aire plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad
alimentaria y salud pública a nivel global y local.”
Los drenajes ácidos son los efluentes más contaminantes producidos por la extracción
de un mineral, la escorrentía e infiltraciones que atraviesan la roca mineralizada,
29
canchas de mineral, relaves mineros, etc. Llegando de esa manera a un cuerpo de agua
y/o contaminado directamente a los suelos.
Estas producciones de drenajes ácidos están asociados a minerales como los sulfuros
y otros componentes inorgánicos. Los focos de producción de drenajes ácidos
principalmente en la exploración minera son, por ejemplo; los drenajes subterráneos,
por bombeo o gravedad en las minas activas y por gravedad en las minas
abandonadas, la escorrentía en la mina a cielo abierto y los lixiviados de las
escombreras y residuos mineros. Estos drenajes ácidos de la mina son emanados
desde diferentes actividades y lugares, así como, por ejemplo:
El hierro férrico que se produce puede oxidar nueva pirita (reacción 3) o precipitar
como hidróxido férrico (reacción 4).
30
𝐹𝑒𝑆2 (𝑆) + 14 𝐹𝑒 3+ + 8 𝐻2 𝑂 → 15 𝐹𝑒 2+ + 2 𝑆𝑂42− + 16 𝐻 + (3)
𝐹𝑒 3+ + 3 𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒 (𝑂𝐻)3(𝑠) + 3 𝐻 + (4)
- pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas tróficas,
pueden pasar a la atmosfera por volatilización.
31
meteorización está controlada esencialmente por la energía solar, que regula el ciclo
del agua y alimenta los sistemas vivientes, y por circunstancias locales favorables
(como la topografía) y propiedades intrínsecas de las rocas (permeabilidad,
alterabilidad). Después de un largo periodo de meteorización, y bajo condiciones
climáticas estables, el suelo puede alcanzar su equilibrio. Pero cuando uno de los
parámetros del sistema varía, el equilibrio se rompe. La interacción con el Hombre,
un componente singular de la biosfera, puede romper también el equilibrio, debido a
su uso (agricultura, industria, minería, ganadería, etc.). Este tipo de modificación
negativa del suelo se denomina normalmente degradación. La presencia en los suelos
de concentraciones nocivas de algunos elementos químicos y compuestos
(contaminantes) es un tipo especial de degradación que se denomina contaminación.
El contaminante está siempre en concentraciones mayores de las habituales
(anomalías) y en general tiene un efecto adverso sobre algunos organismos. Por su
origen puede ser geogénico o antropogénico. Los primeros pueden proceder de la
propia roca madre en la que se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado
de mineralizaciones. Por el contrario, los antropogénicos se producen por los residuos
peligrosos, derivados de actividades industriales, agrícolas, mineras, etc. y de los
residuos sólidos urbanos. Desde un punto de vista legal, los contaminantes
antropogénicos son los verdaderos contaminantes. La toxicidad de un elemento o
compuesto químico es la capacidad que tiene ese material de afectar adversamente
alguna función biológica.
32
2.2.10. Contaminación de Agua por Metales Pesados
De acuerdo a la (UNESCO, 1982), las precipitaciones son como cualquier agua que
proviene de la humedad atmosférica y que cae a la superficie terrestre, principalmente
33
en estado líquido, así como son las lluvias y en sólido como el granizo y la nieve.
Estas representan el elemento más importante del ciclo hidrológico, siendo su unidad
de medición el milímetro.
2.2.12.1. Color
El color del agua puede estar condicionado por la presencia de iones metálicos
naturales (hierro magnesio), plancton, restos vegetales dándole al agua una coloración
amarrillo-marrón (Mamani, 2017).
El agua pura es incolora, pero las aguas naturales son a menudo coloreadas por
sustancias extrañas. El color del agua se debe a materiales en suspensión
determinadas un color aparente. La contribución del color por los sólidos disueltos
que permanecen luego de la remoción de la materia en suspensión es conocida como
color real.
2.2.12.2. Transparencia
2.2.12.3. Turbiedad
34
2.2.12.4. Olor
El olor de las aguas residuales recientes es particular y algo desagradable. Los olores
a putrefacción, así como los del ácido sulfhídrico son indicadores de que las aguas
servidas son sépticas. Las aguas servidas dan olores característicos a las aguas
residuales domésticos (Mamani, 2017).
Los efectos de los metales pesados son bastantes graves y hablando específicamente,
cambia la alcalinidad del suelo, que, depende mucho de la concentración. También
contaminan el agua y los cultivos. En estos, una cantidad excesiva de plomo pueden
producir algunas alteraciones en las plantas, también degrada el suelo, lo cual
disminuye su productividad, si la contaminación es excesiva, puede llegar a producir
desertificación. A nivel de los ríos y lagos, también afecta principalmente la fauna. El
problema de la contaminación del medio ambiente por metales pesados es que su
efecto es silencioso.
35
ocurren en todos los niveles de organización, desde el cambio a nivel molecular hasta
cambios considerables a niveles de comunidad (Vélez, 2014).
Se sabe muy poco sobre los efectos de los metales en los ecosistemas. En los lugares
en que aguas de drenaje de minas fluyen en cursos de agua dulce se producen con
frecuencia efectos ecológicos evidentes como, por ejemplo, una gran reducción de la
fauna invertebrada y la ausencia de peces (Gonzales, 2004).
Según (Cuba, 2019), la minería informal es toda actividad minera que se realiza sin
cumplir con la legislación vigente sobre explotación de minerales en suelo patrio. En
este conjunto se halla tanto la denominada minería ilegal y la artesanal informal.
Se considera que una operación minera es informal cuando no tiene título minero, ni
título de acceso a la superficie, no está reconocida como pequeño productor minero,
no tiene un instrumento ambiental, incumple con el pago de tributos, las normas
laborales y de seguridad.
Son los decretos legislativos vigente que se tienen, de instituciones como el MINAN, OEFA,
etc.
36
2.3.1. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
Para Aguas. D.S. 004-2017-MINAM
Este decreto define al Estándar de Calidad Ambiental como los valores que indican
el nivel de concentración de parámetros químicos, físicos y biológicos presentes en
el aire, agua y suelo; estos valores no representan riesgo significativo para la salud de
las personas y el medio ambiente. También propone que en el proceso de evaluación
de estos parámetros se aplica el principio de gradualidad, ósea que se hará ajustes de
estos valores durante el curso de la evaluación (MINAM, D.S. 004 - 2017 - MINAM,
2017).
Además, establece al Ministerio del Medio Ambiente como una de sus funciones
específicas la de aprobar los lineamientos, metodologías, procesos y planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) para el Suelo (MINAM, D.S. 004 - 2017 - MINAM, 2017).
37
Tabla 1 Estándares de calidad ambiental para aguas del Ministerio de Ambiente.
(categoría 4: conservación del ambiente acuático).
38
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte
de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento,
cuyas características requieren ser protegidas (MINAM, 2017)
- Ríos de la selva
39
2.3.2. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
Para Suelos. D.S. 011-2017-MINAM
40
Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia
orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la
superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad (MINAM, 2017).
41
salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a
los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en
el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental (El Peruano,
2008).
a. Canadá
42
Tabla 4: Estándares para sedimentos no contaminados de Canadá.
2.4.1. Geología
2.4.2. Geomorfología
Trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron lugar a la
configuración del paisaje actual.
43
valles profundos y zonas de laderas abruptas, desarrolladas sobre suelos de naturaleza
pizarrosa, lutitas y en ciertas partes cuarcíticas, con referencia a la zona de estudio
desarrollamos las principales características geomórficas.
Estos ríos discurren sobre el mismo tipo de roca consecuentemente han erosionado
similares profundidades. En el valle de Sina – Rio Sina, luego Inambari, presenta
tramos de encañonamiento habiendo erosionado las rocas más antiguas; esto podría
ser a ligeros basculamientos de la cuenca hacia el SE, debido a la epirogénesis de
ascenso de la corteza terrestre o a fallamientos normales de rumbo perpendicular a la
estratificación con bloques hundidos del lado SE.
La zona de laderas representa el paso de las altas cumbres a los valles mayores, que
incluyen a los valles secundarios y nacientes de los mismos que se encuentran en
altitudes cerca de las cumbres.
44
Estas zonas de laderas son fácilmente aprovechables para la construcción de caminos
de herradura, solamente teniendo la necesidad de bajar o subir las pendientes
necesarias.
2.4.4. Estratigrafía
2.4.5. Hidrogeología
45
2.4.7. Diagrama de Flujo
2.4.8. Eutrofización
2.4.9. Mitigación
46
2.4.10. Monitoreo
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM, fijan los
valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. El propósito es
garantizar la conservación de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos
47
de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada. Para controlar las
emisiones de agentes contaminantes se han aprobado los siguientes decretos
supremos:
2.4.14. Parámetros
Definen las características del agua, que responden a los sentidos de la vista, tacto,
gusto y olfato. El agua es llamada solvente universal y los parámetros químicos están
relacionados con la capacidad del agua, para disolver diversas sustancias y se puede
organizar de la siguiente manera:
a. Temperatura
48
desinfección y los procesos de mezclas, floculación, sedimentación y filtración.
Múltiples factores, principalmente ambientales, hacen que la temperatura del
agua, varíe continuamente. Por lo general, un objeto más "caliente", que otro,
puede considerarse que tiene una temperatura mayor y si es frío, se considera que
tiene una temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar,
relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el
principio cero de la termodinámica. Como un parámetro, indica, los desniveles
térmicos de la materia. Las descargas de agua a altas temperaturas, pueden causar
daños a la flora y fauna de las aguas receptoras, al interferir con la reproducción
de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos,
acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la
eutrofización. El Oxígeno, es menos soluble en agua caliente, que en agua fría.
La temperatura, reduce el Oxígeno, en los cuerpos de 31 agua, en los meses de
verano. En un cuerpo de agua, el aumento de la temperatura, disminuye la vida,
de las especies acuáticas. La temperatura óptima, para el desarrollo de las
actividades, se detiene, cuando alcanza los 50 ºC y a temperaturas, alrededor de
15 ºC, las bacterias productoras de Metano, cesan su actividad. Las temperaturas
elevadas, pueden dar lugar a la proliferación de plantas acuáticas y hongos
(METALF – 2002).
b. Conductividad
Constituyen una medida de la parte de sólidos, en una muestra de agua, que pasa
a través de un poro nominal de 2,00 μm ó menos, en condiciones específicas.
49
natural; de allí que los STD, se pueden determinar por filtración (básicamente o
multiplicando por un valor constante de 0,55 del valor de la Conductividad) y
evaporando una determinada cantidad de agua, a baja temperatura (± 105,00 ºC).
Entonces, STD, es el residuo seco, que contiene materia orgánica e inorgánica
(Rodier, 1981). NOTA: Si a este residuo le sometemos a un gradiente de
temperatura de (± 500,00 ºC), se eliminan las sustancias orgánicas y se
descomponen los Bicarbonatos, con pérdidas de CO2. El residuo, son los sólidos
inorgánicos totales y constituye la concentración de Sales Totales del agua.
d. pH
e. Dureza Total
El agua, es dura si tiene disueltos en sus volúmenes, iones de minerales como Mg,
Ca y Fe. Las aguas superficiales, son blandas, a diferencia de las aguas profundas.
Las aguas blandas, tienen menos 75 mg/L de dureza; las moderadamente duras
(75 mg/L a 150 mg/L); las duras (150 mg/L a 300 mg/L) y superiores a 300 mg/L,
son aguas muy duras. EPA, considera, como LMP, el valor de 500 mg/L, de
dureza (SAWYER – 2000). La dureza, mide la presencia de cationes Ca+2 y
Mg+2, y en menor cantidad Fe+2 y Mn+2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad,
50
se tiende a prescindir del término “dureza”, indicándose la cantidad de Calcio y
Magnesio, presente en un agua, expresados en mg/L.
El Ca y el Mg, son los iones de mayor abundancia en agua dulce y son factores
que limitan el proceso biológico, de los sistemas acuáticos. Siendo el Ca, el de
mayor abundancia y representa el 48 %, de la concentración de los STD (Cuando
ellos alcanzan un valor menor de 50 mg/L) y el Mg, representa el 14 %. Para
valores mayores a 50 mg/L, de STD, las concentraciones de los iones Ca y Mg,
son de 53 % y 34 % (ROLDÁN – 2001).
51
especies, habrán muerto; aumentando la DBO. La característica fundamental del
Oxígeno disuelto en agua, es primordial para la respiración de los
microorganismos aeróbicos y otras formas de vida acuática. Pero, el Oxígeno, es
ligeramente soluble en agua y está condicionado a los siguientes factores:
Solubilidad del gas Presión parcial de gas en la atmósfera Temperatura.
2.4.14.2. Inorgánicos
a. Antimonio
b. Arsénico
52
Una vez que llega a medio ambiente, este no puede ser destruido, por lo que la
cantidad va aumentando y esparciéndose causando efectos sobre la salud de los
humanos y los animales.
c. Bario
d. Cobre
e. Mercurio
53
f. Níquel
g. Plomo
El mineral más común del plomo es el sulfuro, la galeana, los otros minerales de
importancia comercial son el carbonato, cerusita, y el sulfato, anglesita, que son
mucho más raros. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y
de torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva. El Plomo,
es peligroso, sobre todo para los niños o las mujeres embarazadas. Cuando se
encuentran los niveles elevados (APHA, 1992). El envenenamiento por este
metal, es muy peligroso y puede generar graves trastornos, como retraso mental e
incluso la muerte. Afecta a los riñones y al hígado. Tóxicos para los riñones.
Causan mareos, molestias en la piel, dolor de cabeza y pérdida de la conciencia e
inhibición del crecimiento, de la fotosíntesis y de la acción enzimática
h. Selenio
54
cristales hexagonales gris metálicos a negros, pero en la naturaleza generalmente
está combinado con sulfuro o con minerales de plata, cobre, plomo y níquel.
i. Talio
Tiene efectos negativos sobre las plantas, como el cambio de color en las hojas y
la disminución del crecimiento. Mamíferos, como los conejos, son suceptibles a
los efectos tóxicos del Talio como los humanos.
j. Zinc.
55
El exceso de Zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias
negativas en la actividad de microorganismos y lombrices. La descomposición de
la materia orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto.
a. Coliformes Totales
b. Coliformes Termotolerantes
56
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
Los materiales y equipos que se emplearon para realizar la presente investigación fueron:
Los equipos de protección personal, constituyen uno de los aspectos más importantes
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo, es por ello, que para salvaguardar la
integridad física y para realizar la presente investigación se usó protección para la
cabeza, protección para la vista y cara, guantes, zapato de seguridad punta de acero,
pantalón, camisa y chaleco.
Es una herramienta primordial, por lo que no se puede prescindir de ella para salir al
campo. La libreta de campo nos permite realizar apuntes, observaciones detalladas
que encontramos de interés para la investigación, con el apoyo de los apuntes de
campo se mejoró el trabajo del gabinete.
57
3.1.5. Tablero de Mapeo
Herramienta que permite realizar los distintos mapeos geológicos, que permite
visualizar el flujo de trabajo en el campo, por lo que es imprescindible para la salida
al campo. Juntamente con el tablero de mapeo se lleva el protactor y los colores.
3.1.7. Brújula
3.1.9. Lupa
58
3.1.10. Softwares Especializados
Global Mapper: una aplicación con una gama de herramientas para tratamiento de
datos espaciales para realizar trabajos y gestión de SIG, se utilizó para ver y descargar
datos de base topográfica.
3.1.11.
59
3.2. SERVICIOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN
3.3. MÉTODOS
60
- Caracterización de la zona de investigación.
Se procedió en base a los resultados obtenidos por el laboratorio los cuales fueron
procesados e identificados acorde a los objetivos trazados en la presente
investigación, lo que nos permitió enmarcar los parámetros y grado de contaminación.
61
3.3.4. Redacción del Informe Final
La redacción del informe final se realizó dentro de los trabajos de gabinete, utilizando
principalmente el software Microsoft Office Word, con la ayuda de los apuntes
realizados en la libreta de campo, asimismo, para la elaboración de los cuadros y
análisis estadístico se utilizó el software Microsoft Office Excel. La redacción del
informe final se hizo de acuerdo al esquema establecido por la Universidad Nacional
del Altiplano.
62
CAPÍTULO IV
4.2. ACCESIBILIDAD
Tiempo Servicio
De A Dist. (Km) Tipo de vía Frecuencia
(horas) Transporte
63
Estación : Cuyo Cuyo
Latitud : 14º29´20.1´´
Longitud : 69º32´56.4´´
Altitud : 3910 m.s.n.m.
Distrito : Cuyo Cuyo
Provincia : Sandia
Región : Puno
4.3.1. Clima
4.3.2. Precipitación
64
precipitación total anual, en los meses restantes del año las precipitaciones alcanzan
el 36.2% del total. De acuerdo a los datos registrados, el mes de enero es el mes, de
la más alta precipitación y la precipitación más baja es en el mes de junio.
Fuente: SENAMHI
65
4.3.3. Temperatura
Fuente: SENAMHI
La humedad relativa promedio mensual más baja se presenta en el mes de julio con
aproximado del 68%, la más alta se presenta en los meses de enero, febrero y marzo
con aproximado de 91% y la humedad relativa promedio anual es de 85%.
66
4.3.5. Dirección y Velocidad del Viento
4.5. GEOMORFOLOGÍA
Trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron lugar a la
configuración del paisaje actual.
67
Figura 5 Geomorfología de la zona de investigación, con presencia de cumbres altas, valles
profundos y zonas de ladera.
La zona de investigación, está ubicada dentro del cuadrángulo de Sandia hoja (29y), en donde
afloran rocas con edades que van desde el Ordovícico hasta el Cuaternario. Dentro de esta
sucesión de rocas se pueden distinguir las siguientes etapas: El Paleozoico Inferior,
compuesto por una sedimentación lutítico-arenosa y una secuencia detrítica de cuarcitas
entrelazadas con niveles de pizarras negras; el Cuaternario está esencialmente compuesto de
areniscas y lodolitas por limos y arcillas incluyendo material acarreado (depósitos fluviales).
La secuencia estratigráfica más antigua es el Grupo San José, compuesto de pizarras, cubierta
en aparente concordancia por metalutitas, seguida por una secuencia de estratos de cuarcitas
interestratificadas con pizarras cuarzosas, sedimentos flishoides que constituyen la
Formación Sandia y lutitas pizarrosas de la Formación Ananea.
68
Los depósitos plio-pleistocénicos y recientes afloran en áreas restringidas formando terrazas
antiguas y depósitos recientes. En su conjunto, estos sedimentos forman el flanco Nororiental
de la Cordillera Oriental el que a su vez está fuertemente disectado por la acción erosiva de
los ríos de la zona y otros afluentes menores, anexos, mapa Nº 3.
En la zona de estudio, las rocas más antiguas están representadas por la edad
Ordoviciana (Paleozoico Inferior) del Grupo San José, integrado por las Formaciones
Iparo y Purumpata, litológicamente compuesto por facies pizarrosas, pelíticas y
metalutitas, que sobre yacen las formaciones de Sandia y Ananea de secuencias
flishoides y pizarras que en su conjunto están plegadas y falladas.
Inicialmente fue estudiado como Formación San José (Laubacher, 1978) a una
secuencia sedimentaria que se encuentra extensamente distribuida y que tienen una
gran extensión en la zona, posteriormente, De La Cruz & Carpio, (1996) la elevaron
a categoría de Grupo, diferenciando dos formaciones Iparo y Purumpata.
Desde el punto de vista litológico, se caracteriza por ser casi monótona y su coloración
ligeramente variable entre gris a negruzco y de granulometría fina o de grano fino,
por el intemperismo es amarillento, en ciertos lugares se presentan piritosas y limosas,
sus coloraciones negruzcas en algunos casos indican la presencia de materia orgánica
en los estratos.
69
4.7.4. Formación Purumpata (Oi - p)
Esta Formación está conformada por una secuencia de pizarras arcillosas, metalutitas,
etc. estas rocas se caracterizan por que son de estratificación no muy bien definida,
debido a que es totalmente meteorizable y más que todo por la deformación de los
estratos debido a los efectos tectónicos, finalmente la secuencia lito estratigráfica de
esta formación culmina con una alternancia de pizarras y areniscas.
La Formación Sandia así denominada por Laubacher (1978) a una secuencia flishoide
interestratificada con pizarras y cuarcitas que aflora ampliamente en la zona de
Sandia; esta Formación, se encuentra fuertemente plegada y fallada.
70
Las principales características Fisiográficas encontradas en esta Formación son las
siguientes:
a. Terrazas Recientes
Se encuentra ocupando el fondo del valle labrado por los ríos se observa una serie de
pequeñas terrazas que en forma discontinua se exponen en ambos lados del lecho de
los ríos. Estas terrazas han permitido el desarrollo de algunos caseríos y la agricultura
en forma eventual. Ver figura 6.
71
En algunos sectores, éste material se presenta en una matriz areno-arcillosa
medianamente consolidado, pero no ofrece ninguna manifestación de estratificación
ni clasificación en sus componentes.
Estos depósitos se reconocen en los tramos del estudio donde indica material suelto,
son ligeramente consolidados con cantos sub-angulosos mayormente lutíticos.
El tamaño de los elementos varía entre 5 y 10 cm. no siendo raro encontrar bloques
de mayores dimensiones de diámetros, este material cubre en gran parte el contacto
superior de la Formación Cuaternaria.
c. Depósitos Aluviales
Estudiamos bajo este nombre, a todos los depósitos Recientes cuyos materiales han
sido arrancados y transportados por el agua y depositados a poca distancia de su lugar
de origen, estos materiales se presentan poco consolidados y sus elementos no tienen
ninguna selección, es decir trata de una mezcla heterogénea de rocas de diferentes
tamaños y formas (angulosas a sub-redondeadas), con escasa matriz fina. Ver figura
8.
72
Figura 8 Depósitos aluviales del cuaternario.
d. Depósitos Coluviales
Estos depósitos están formados por la intemperización de las rocas madres con las
disoluciones de materiales orgánicos e inorgánicos por procesos químicos de
meteorización, a consecuencia de este proceso se debe la formación de suelos
lateríticos y otros.
4.8. HIDROGEOLOGÍA
El río Huari Huari antes de llegar a la confluencia con el río Sandia en las cercanías del puente
San José, se forman con los ríos Sina y Quiaca, formando valles profundos con característica
en “V” demostrando escasas terrazas y si existen estas áreas son reducidas.
El valle del río Huari Huari tiene la forma sinuosa, pero por lo general está ligeramente
orientado de SW a NE, debido a los fallamientos de tendencia andina, los ríos han ampliado
su lecho por lo que las secciones transversales en “V” presentan pequeñas terrazas donde se
73
han asentado pequeños centros poblados. En las laderas de pendiente moderado, que
contienen suelos casi estables y que han formado tierras de cultivo y caseríos con viviendas
dispersas.
Los tributarios menores de este valle son generalmente de recorrido corto y también de
sección transversal en “V” en otras veces con pendientes más profundas que el río principal
algunos de ellos tienen recorrido recto que obedece a fallamientos andinos.
La red hidrográfica se emplaza sobre suelos constituidos de una secuencia pizarrosa que se
interestratifica con cuarcitas, dicha litología y la estructura han controlado el diseño de
avenamiento que tienen ligera variación entre sí, por lo que se ha clasificado en dos grupos.
Diseño dentrítico, que se caracteriza por tener un drenaje secundario con afluentes menores
que presentan moderada ramificación y cierto paralelismo de los ríos en esta cuenca del
Inambari. Este diseño está controlado por la litología, constituida de rocas metamórficas, así
mismo por el patrón estructural de las secuencias sedimentarias. Estos lineamientos están
controlados por los fallamientos y diaclasas, así como por su litología pizarrosa de las
formaciones.
74
Figura 9 Maquinarias y equipos del desarrollo de la minería informal e ilegal.
75
Tabla 6 Mineros informales que trabajan en la concesión ÁGUILA DE ORO Nº 1.
CHURA SAN
AGUILA DE
1 10013202163 VARGAS 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
NORBERTO PUTINA
SAN
CANAZA AGUILA DE
2 10013340361 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
TICONA LUCIO ORO Nº 01
PUTINA
VALENTIN SAN
AGUILA DE
3 10025407739 CHURA 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
VARGAS PUTINA
CHURA SAN
AGUILA DE
4 10421675029 VARGAS 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
HERMOGENES PUTINA
CHURA SAN
AGUILA DE
5 10449697052 VARGAS 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
JUANITO PUTINA
SAN
VALERO JILAPA AGUILA DE
6 10709140227 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
VICTOR RAUL ORO Nº 01
PUTINA
SAN
CHURA AGUILA DE
7 10802556611 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
VARGAS JAVIER ORO Nº 01
PUTINA
TIVA SAN
AGUILA DE
8 20605088504 DISTRIBUCIONE 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
S S. C. R. L. PUTINA
Fuente: Ministerio de energía y minas (REINFO).
76
Figura 10 Impactos en suelos (movimientos en masa).
El cauce natural por donde fluye el agua ha sido alterado, por las remociones de suelos
y aún más con el relleno de desmonte en su cauce que impide y desvía las corrientes
de agua. Además de ello el agua se ve afectado y contaminado por los relaves mineros,
producidos por la molienda del mineral, puesto que todo ello genera impactos
ambientales. las aguas que discurren de las labores mineras, los desmontes, etc.
Adquieren metales pesados en su composición, afectado de manera directa e indirecta
a la parte biótica.
77
Figura 11 Evidencia de contaminación con algunos metales pesados en el Rio
Tekene.
78
Figura 12 Deforestación en la zona de investigación y algunos animales de la fauna.
79
Cuadro 2 Ubicación de los puntos de muestreo.
80
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Debido a la rentabilidad del oro, crece de manera desmedida la minería informal y la minería
ilegal, aun mas con el aumento de su valor en este año 2020, que sigue en crecimiento, a
causa de la pandemia mundial (COVID 19) y las grandes recesiones que están sufriendo la
economía de diversos países del mundo. En este marco de tiempos difíciles, la minería
informal e ilegal no da marcha atrás, ni un alto. Al contrario, parece ser la salida perfecta en
el aspecto económico de muchas familias del distrito de Sina y sus alrededores.
81
5.2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS
Los impactos ambientales identificados en los suelos son el deterioro; por la remoción de
ello en el proceso de búsqueda de vetas o en la apertura de las distintas labores mineras. Los
suelos son afectados por los movimientos en masas, por el relleno de los relaves en el proceso
de recuperación o amalgamación del oro, por el relleno de los desmontes. Afectando a las
propiedades del suelo orgánico que cubre toda la zona de investigación.
82
5.3.2. Análisis del Antimonio
Antimonio (Sb)
0.7
0.64
0.6
0.5
0.4
mg/L
0.3
0.2
0.1
0.0071 0.0066 0.0024 0.0075
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
83
5.3.3. Análisis del Arsénico
Arsénico (As)
0.16
0.15
0.14
0.12
0.1
mg/L
0.08
0.06
0.04
0.02 0.00746 0.00635 0.00786
0.00003
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
84
5.3.4. Análisis del Bario
Bario (Ba)
0.8
0.7 0.7
0.6
0.5
mg/L
0.4
0.3
0.2
0.1 0.02481 0.01316 0.01104 0.00757
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
85
5.3.5. Análisis del Cobre
Cobre (Cu)
0.18 0.16955
0.16
0.14
0.12 0.11157
0.10563
0.10045
0.1 0.1
mg/L
0.08
0.06
0.04
0.02
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
86
sulfuros de cobre, ya sea en la roca y en los desmontes por donde discurre el cuerpo
de agua.
Mercurio (Hg)
0.00012
0.0001 0.0001
0.00008
mg/L
0.00006
0.00004
0.00002
0.000003 0.000003 0.000003 0.000003
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
87
5.3.7. Análisis del Níquel
Niquel (Ni)
0.06
0.05 0.052
0.04
mg/L
0.03
0.0233
0.02
0.0092 0.0095 0.0093
0.01
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
88
5.3.8. Análisis del Plomo
Plomo (Pb)
0.04
0.0347
0.035
0.03
0.025
mg/L
0.02
0.015
0.01
0.005
0.00004 0.00004 0.00004
0.0025
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
89
5.3.9. Análisis del Selenio
Selenio (Se)
0.1 0.0951
0.09
0.078
0.08
0.0671
0.07 0.0601
0.06
mg/L
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.005
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
90
5.3.10. Análisis del Talio
Talio (Tl)
0.0009
0.0008 0.0008
0.0007
0.0006
0.0005
mg/L
0.0004
0.0003
0.0002
0.0001 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
91
5.3.11. Análisis del Zinc
Zinc (Zn)
6
5.27
5
4
mg/L
1
0.04521 0.05307 0.00578
0 0.12
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
92
5.3.12. Análisis de Parámetros Microbiológicos (Coliformes Termototales)
Coliformes Termototales
2500
2000 2000
NMP/100 ml
1500
1000
500
2 23 2 1.8
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04
93
5.4. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ASPECTO BIÓTICO
En el aspecto biótico se pudo observar una gran pérdida de cobertura vegetal en todo el sector
Tekene. Esta pérdida de cobertura vegetal se debe directamente a la intervención de la mano
del hombre que realiza la actividad minera informal e ilegal. Los arboles han sido talados
para la construcción de campamentos, diferentes instalaciones, para la utilización en
sostenimiento de labores mineros y como leña.
La pérdida de cobertura vegetal también es causada por los movimientos en masa que son
ocasionados por las diferentes actividades mineras como la remoción de suelos, las ondas
generados por los explosivos, etc. En algunos sitios la vegetación ha sido enterrada por los
desmontes y los deslizamientos. Por lo tanto, con la perdida de la flora también se vio
afectado directamente la fauna, extinguiéndose en las zonas desertificadas y migrando de las
zonas de tala de árboles, hacia los lugares aledaños.
94
VI. CONCLUSIONES
PRIMERA : Los impactos ambientales producidos en los suelos, por la minería informal
e ilegal en el sector Tekene son; la remoción de suelos, movimientos en masa,
suelos cubiertos por relaves y desmonte los que alteran y hacen que
desaparezca los suelos con materia orgánica. Afectando así a la morfología
natural y el desarrollo de la flora.
95
VII. RECOMENDACIONES
PRIMERA : Debido a que la minería siempre será una de las actividades que más divisas
genera para las familias, en esta parte del país, se recomienda realizar el
proceso de formalización para que se pueda cumplir con las normas de calidad
ambiental. A las entidades estatales como la DREM se recomienda focalizar
a los mineros ilegales, para que se inmiscuyan en el proceso de la
formalización minera y esa manera disminuir y/o mitigar los impactos
ambientales.
96
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albaladejo , J., & Díaz, E. (1990). Degradación y regeneración del suelo en el litoral
mediterráneo español: experiencias en el proyecto Lucdeme. In Soil Degradation and
Rehabilitation in Mediterranean Environmental Conditions. Madrid - España: CSIC.
Aranda. (2013). Estándares de Calidad Ambiental (en el Perú) VI/ Congreso Internacional
de Legislación de Minería, Hidrocarburo y Electricidad. Lima - Perú: Printed.
Retrieved from http://www.ecologiahoy.com/estandares-de-calidadambiental .
Belmonte , F., Romero , A., Alonso , F., Moreno, J., & Rojo, S. (2010). Afección de suelos
agrícolas por metales pesados en áreas limítrofes a explotaciones mineras del sureste
de España. Murcia - España: Papeles de Geografía.
Clevers, & Kooistra. (2003). Assessment of heavy metal contamination in river floodplain by
using the red-edge index. Wageningen: Centre Geo-information (CGI).
97
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio . (1972). Conferencia Internacional
sobre el Medio Humano. Estocolmo - Suecia.
De La Cruz, B. N., & Carpio , M. (1996). Geología de los Cuadrángulos de Sandia y San
Ignacio. Carta Geológica nacional, Hoja 29-y, 29-z . Lima: Boletín INGEMMET.
Foy , P. (1998). Agenda 21 (desarrollo sostenible: un programa para la acción). Lima - Perú:
Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del Perú.
Laubacher, G. (1978). Estudio Geológico de la región norte del Lago Titicaca. Lima:
INGEMMET, Boletin serie D.
Martínez, Z., & González , M. (2017). Contaminación de suelos agrícolas por metales
pesados, zona minera El Alacrán, Colombia. Códoba - Colombia : Revista Temas
Agrarios .
98
Mayorga, R. E. (2012). Evaluación de la contaminación por arsénico y metales pesados en
el distrito minero Fresnillo (Zacatecas, México). San Luis Potosí - México :
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
MINAM. (07 de Junio de 2017). D.S. 004 - 2017 - MINAM. El Peruano , págs. 10 - 19.
Ocola , J. J., & Laqui, W. F. (2017). Fuentes contaminantes en la cuenca del Lago Titicaca.
Lima - Perú: Autoridad Nacional del Agua.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua Española (21.ª ed.). Madrid -
España.
Real Academia Española. (2006). Diccionario de la lengua Española (22.ª ed.). Madrid -
España.
Rodier, J. (1981). Analisis de las Aguas, Aguas Residuales y Agua del Mar. Barcelona -
España : Ediciones Omega.
Salas, F. (2014). Determinación de metales pesados en las aguas del Río Ananea debido a
la actividad minera aurífera, Puno-Perú. Puno - Perú: Instituto de Investigación de
la Escuela de Posgrado-Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.
99
Torres, J. C. (2012). Evaluación ambiental del proyecto Gau – Sina – San Antonio de Putina.
Puno - Perú: Universidad Nacional del Altiplano.
UNESCO . (1982). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América
de sur. . Montevideo. Uruguay - España: Oficina Regional de Ciencias y Tecnología
de la UNESCO para América latina y el Caribe.
Usero, J., Morillo, J., & Gracia, I. (1997). Contaminación por metales en sedimentos
acuáticos del río Odiel. Tecnología del agua.
Valverde, T. (2007). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. México: Pearson Educación.
Vink, R., Behrendt, H., & Salomons, W. (1999). Development of the heavy metal pollution
trends in several European rivers: an analysis of point diffuse sourse. Water Science
Tecnology.
100
ANEXOS
1. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua “DECRETO SUPREMO Nº
004-2017-MINAM”.
2. Resultados del laboratorio.
3. Cuadrángulo 29y
4. Planos.
101
ANEXO 1. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua “DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-
MINAM”.
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
ANEXO 2. Resultados del laboratorio
112
113
114
115
116
ANEXO 3. Cuadrángulo de Sandia 29y (INGEMMET).
117
ANEXO 4. Planos.
Plano Nº 2: Topográfico.
Plano Nº 3: Geológico.
118
1
119
2
120
3
121
4
122