0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas122 páginas

Orihuela Condori Omar Edmundo

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. El objetivo es evaluar los impactos ambientales de la minería informal aurífera en el sector Tekene del distrito de Sina, Puno. Se revisa la literatura sobre contaminación ambiental, impactos de la minería, marco legal y conceptos clave. Se plantean hipótesis y objetivos para evaluar parámetros físicos y químicos de suelos y aguas, y analizar la presencia de metales pesados. Los resultados buscan contribuir a la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas122 páginas

Orihuela Condori Omar Edmundo

Este documento presenta una tesis para optar el título de Ingeniero Geólogo. El objetivo es evaluar los impactos ambientales de la minería informal aurífera en el sector Tekene del distrito de Sina, Puno. Se revisa la literatura sobre contaminación ambiental, impactos de la minería, marco legal y conceptos clave. Se plantean hipótesis y objetivos para evaluar parámetros físicos y químicos de suelos y aguas, y analizar la presencia de metales pesados. Los resultados buscan contribuir a la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA


MINERÍA INFORMAL AURÍFERA EN EL SECTOR TEKENE DEL
DISTRITO DE SINA – PUNO”

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. OMAR EDMUNDO ORIHUELA CONDORI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO

PUNO - PERÚ

2020
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis


apreciados padres CELIA CONDORI y
EDMUNDO ORIHUELA, por haberme
forjado e inculcado los buenos valores
y el apoyo incondicional para lograr
ser profesional; mis logros se los debo
a ellos.

A todos mis hermanos, por el constante


apoyo y aliento para seguir el camino
del éxito.

A mi querido hijo BASTIAN GADIEL


ORIHUELA QUISPE y a mi compañera
de vida NOEMI QUISPE COAQUIRA
por ser un pilar fundamental de mi vida,
por el constante aliento de seguir
adelante y su apoyo incondicional.

A mis amigos y compañeros con


quienes compartí gratas experiencias, a
los que me brindaron constantemente
su apoyo moral.

Omar E. ORIHUELA CONDORI.


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecer a Dios, creador de este universo.

En segundo lugar, agradecer a los docentes de la Escuela Profesional de ingeniería geológica,


por formar profesionales competentes, por las exigencias para el desarrollo del estudiante y
al personal que labora en nuestra querida Escuela.

En tercer lugar, mi profundo agradecimiento a mi asesor M.Sc. Andres Olivera Chura, a los
miembros del respetable Jurado de este proyecto de Tesis Dr. Erasmo G. Carnero Carnero,
Dr. Sofia L. Benavente Fernández, Ing. Georges F. Llerena Peredo.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN .......................................................................................................................... 14
ABSTRACT......................................................................................................................... 15
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................... 16
1.1.1. Identificación del Problema ................................................................................. 16
1.1.2. Formulación del Problema .................................................................................. 17
1.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 17
1.2.1. Hipótesis General ................................................................................................ 17
1.2.2. Hipótesis Específicas ........................................................................................... 17
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 17
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 18
1.4.1. Objetivos Generales............................................................................................. 18
1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 19
2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 19
2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 20
2.1.3. Antecedentes Locales .......................................................................................... 22
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 24
2.2.1. Medio Ambiente .................................................................................................. 24
2.2.2. Contaminación Ambiental ................................................................................... 24
2.2.3. Tipos de Contaminación ...................................................................................... 25
2.2.3.1. Contaminación Física ....................................................................................... 25
2.2.3.2. Contaminación Química ................................................................................... 25
2.2.3.3. Contaminación Biológica ................................................................................. 26
2.2.3.4. Contaminación por Hidrocarburos ................................................................... 26
2.2.4. Impacto Ambiental .............................................................................................. 27
2.2.5. Metales Pesados................................................................................................... 28
2.2.6. Drenajes Ácidos................................................................................................... 29
2.2.7. Drenajes Ácidos de la Mina ................................................................................ 29
2.2.7.1. Formación de los Drenajes Ácidos ................................................................... 30
2.2.8. Dinámica de los Metales Pesados........................................................................ 31
2.2.9. Contaminación de Suelos por Metales Pesados .................................................. 31
2.2.10. Contaminación de Agua por Metales Pesados .................................................. 33
2.2.11. Precipitaciones Pluviales ................................................................................... 33
2.2.12. Parámetros Físicos ............................................................................................. 34
2.2.12.1. Color ............................................................................................................... 34
2.2.12.2. Transparencia ................................................................................................. 34
2.2.12.3. Turbiedad ........................................................................................................ 34
2.2.12.4. Olor ................................................................................................................. 35
2.2.13. Los Metales Pesados y sus Efectos ................................................................... 35
2.2.14. Importancia del Análisis de los Metales Pesados .............................................. 35
2.2.15. Impactos al Ecosistema ..................................................................................... 35
2.2.16. Actividad Minera Informal ................................................................................ 36
2.3. MARCO LEGAL ..................................................................................................... 36
2.3.1. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) Para
Aguas. D.S. 004-2017-MINAM .................................................................................... 37
2.3.2. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) Para
Suelos. D.S. 011-2017-MINAM ................................................................................... 40
2.3.3. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA, 1991) .............. 42
2.4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 43
2.4.1. Geología .............................................................................................................. 43
2.4.2. Geomorfología ..................................................................................................... 43
2.4.2.1. Zonas Altamente Disectadas ............................................................................ 44
2.4.2.2. Valles Profundos .............................................................................................. 44
2.4.2.3. Zona de Laderas Abruptas ................................................................................ 44
2.4.3. Geología Estructural ............................................................................................ 45
2.4.4. Estratigrafía ......................................................................................................... 45
2.4.5. Hidrogeología ...................................................................................................... 45
2.4.6. Calidad Ambiental ............................................................................................... 45
2.4.7. Diagrama de Flujo ............................................................................................... 46
2.4.8. Eutrofización ....................................................................................................... 46
2.4.9. Mitigación............................................................................................................ 46
2.4.10. Monitoreo .......................................................................................................... 47
2.4.11. Efluente Liquido de Actividades Minero – Metalúrgicos ................................. 47
2.4.12. Normas de Calidad ............................................................................................ 47
2.4.13. Límites Máximos Permisibles ........................................................................... 48
2.4.14. Parámetros ......................................................................................................... 48
2.4.14.1. Físico – Químicos ........................................................................................... 48
2.4.14.2. Inorgánicos ..................................................................................................... 52
2.4.14.3. Parámetros Bacteriológicos ............................................................................ 56
2.4.15. Puntos de Control .............................................................................................. 56
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES ......................................................................................................... 57
3.1.1. Plano Topográfico ............................................................................................... 57
3.1.2. Mapas del INGEMMET ...................................................................................... 57
3.1.3. Equipos de Protección Personal (EPP) ................................................................ 57
3.1.4. Libreta de Campo ................................................................................................ 57
3.1.5. Tablero de Mapeo ................................................................................................ 58
3.1.6. Sistema de Posicionamiento Global (GPS) ......................................................... 58
3.1.7. Brújula ................................................................................................................. 58
3.1.8. Lápiz de Dureza ................................................................................................... 58
3.1.9. Lupa ..................................................................................................................... 58
3.1.10. Softwares Especializados .................................................................................. 59
3.1.11. ............................................................................................................................ 59
3.1.12. Materiales Para la Toma de Muestra de Agua................................................... 59
3.1.12.1. Equipo Multiparámetro .................................................................................. 59
3.1.12.2. Recipiente Para la Muestra de Agua .............................................................. 59
3.2. SERVICIOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN................................................. 60
3.3. MÉTODOS ............................................................................................................... 60
3.3.1. Recopilación y Revisión Bibliográfica ............................................................... 60
3.3.2. Trabajo de Campo en el Área a Investigarse ....................................................... 60
3.3.3. Trabajo de Gabinete ............................................................................................ 61
3.3.3.1. Evaluación de los Impactos Ambientales ......................................................... 61
3.3.3.2. Procesamiento e Identificación de los Resultados de Muestras ....................... 61
3.3.4. Redacción del Informe Final ............................................................................... 62
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN .............. 63
4.2. ACCESIBILIDAD.................................................................................................... 63
4.3. CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................... 63
4.3.1. Clima ................................................................................................................... 64
4.3.2. Precipitación ........................................................................................................ 64
4.3.3. Temperatura ......................................................................................................... 66
4.3.4. Humedad Relativa ............................................................................................... 66
4.3.5. Dirección y Velocidad del Viento ....................................................................... 67
4.4. CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................. 67
4.5. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 67
4.6. GEOLOGÍA REGIONAL ....................................................................................... 68
4.7. GEOLOGÍA LOCAL .............................................................................................. 68
4.7.1. Paleozoico Inferior .............................................................................................. 69
4.7.2. Grupo San José .................................................................................................... 69
4.7.3. Formación Íparo (Oi - i) ...................................................................................... 69
4.7.4. Formación Purumpata (Oi - p) ............................................................................ 70
4.7.5. Formación Sandia (Os - S) .................................................................................. 70
4.7.6. Cuaternario (Qh) .................................................................................................. 70
4.8. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................ 73
4.9. ACTIVIDAD DE LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL ................................. 74
4.10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA
AMBIENTAL .................................................................................................................. 76
4.10.1. Identificación y Evaluación de Impactos en Suelos .......................................... 76
4.10.2. Identificación y Evaluación de Impactos en Fluidos y/o Agua ......................... 77
4.10.3. Identificación y Evaluación en la Parte Biótica................................................. 78
4.11. SELECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO .................................................... 79
4.12. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO ........................................... 79
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA INFORMAL ........................ 81
5.2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS ............................................... 82
5.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AGUA ...................................................... 82
5.3.1. Resultados por Metales Pesados .......................................................................... 82
5.3.2. Análisis del Antimonio ........................................................................................ 83
5.3.3. Análisis del Arsénico ........................................................................................... 84
5.3.4. Análisis del Bario ................................................................................................ 85
5.3.5. Análisis del Cobre ............................................................................................... 86
5.3.6. Análisis del Mercurio .......................................................................................... 87
5.3.7. Análisis del Níquel .............................................................................................. 88
5.3.8. Análisis del Plomo ............................................................................................... 89
5.3.9. Análisis del Selenio ............................................................................................. 90
5.3.10. Análisis del Talio ............................................................................................... 91
5.3.11. Análisis del Zinc ................................................................................................ 92
5.3.12. Análisis de Parámetros Microbiológicos (Coliformes Termototales) ............... 93
5.4. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ASPECTO BIÓTICO ............................ 94
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 95
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 96
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 97
ANEXOS ............................................................................................................................ 101

Área: Seguridad y Medio Ambiente.


Tema: Calidad Ambiental.
FECHA DE SUSTENTACIÓN: 09 de diciembre 2020.
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clima típico de la zona de investigación, siempre con presencia de neblina. ... 64
Figura 2. Día lluvioso en la zona de investigación. .......................................................... 65
Figura 3. Precipitación pluvial a lo largo del año. ............................................................ 65
Figura 4. Temperatura media anual, de la estación meteorológica de Cuyo Cuyo. ......... 66
Figura 5. Geomorfología de la zona de investigación, con presencia de cumbres altas,
………….. valles profundos y zonas de ladera. ................................................................... 68
Figura 6. Terrazas formadas en el cuaternario.................................................................. 71
Figura 7. Flujos de tierra y barro. ..................................................................................... 72
Figura 8. Depósitos aluviales del cuaternario. .................................................................. 73
Figura 9. Maquinarias y equipos del desarrollo de la minería informal e ilegal. ............. 75
Figura 10. Impactos en suelos (movimientos en masa). ..................................................... 77
Figura 11. Evidencia de contaminación con algunos metales pesados en el rio Tekene. ... 78
Figura 12. Deforestación en la zona de investigación y algunos animales de la fauna. ..... 79
Figura 13. Alteración del medio ambiente natural. ............................................................ 81
Figura 14. Movimientos en masa........................................................................................ 82
Figura 15. Análisis de antimonio (Sb). ............................................................................... 83
Figura 16. Análisis de arsénico (As)................................................................................... 84
Figura 17. Análisis de bario (Ba). ....................................................................................... 85
Figura 18. Análisis de cobre (Cu). ...................................................................................... 86
Figura 19. Análisis de mercurio (Hg). ................................................................................ 87
Figura 20. Análisis de níquel (Ni). ..................................................................................... 88
Figura 21. Análisis de plomo (Pb). ..................................................................................... 89
Figura 22. Análisis de selenio (Se). .................................................................................... 90
Figura 23. Análisis de talio (Tl). ......................................................................................... 91
Figura 24. Análisis de zinc (Zn). ........................................................................................ 92
Figura 25. Análisis del parámetro microbiológico de coliformes termototales. ................. 93
Figura 26. Deforestación en las zonas aledañas a los campamentos. ................................. 94
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estándares de calidad ambiental para aguas del Ministerio de Ambiente. (categoría 4:
………...conservación del ambiente acuático).................................................................................. 38
Tabla 2. Estándares de calidad ambiental para suelo del Ministerio de Ambiente. ......................... 40
Tabla 3. Estándares de la agencia de protección ambiental de Estados Unidos............................... 42
Tabla 4. Estándares para sedimentos no contaminados de Canadá. ................................................. 43
Tabla 5. Mineros informales que trabajan en la concesión ESTRELLA DE ORO SINA. .............. 75
Tabla 6. Mineros informales que trabajan en la concesión ÁGUILA DE ORO Nº 1. ..................... 76
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción del acceso a la zona de investigación. ......................................... 63


Cuadro 2. Ubicación de los puntos de muestreo. ............................................................. 80
Cuadro 3. Resultados de laboratorio para el elemento químico antimonio (Sb). ............. 83
Cuadro 4. Resultados de laboratorio para el elemento químico arsénico (As). ............... 84
Cuadro 5. Resultados de laboratorio para el elemento químico Bario (Ba). .................... 85
Cuadro 6. Resultados de laboratorio para el elemento químico cobre (Cu). .................... 86
Cuadro 7. Resultados de laboratorio para el elemento químico mercurio (Hg). .............. 87
Cuadro 8. Resultados de laboratorio para el elemento químico níquel (Ni). ................... 88
Cuadro 9. Resultados de laboratorio para el elemento químico plomo (Pb). ................... 89
Cuadro 10. Resultados de laboratorio para el elemento químico selenio (Se). .................. 90
Cuadro 11. Resultados de laboratorio para el elemento químico talio. .............................. 91
Cuadro 12. Resultados de laboratorio para el elemento químico zinc (Zn). ...................... 92
Cuadro 13. Resultados de laboratorio para el parámetro microbiológico de coliformes
……………..termototales. .................................................................................................... 93
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ALA : Autoridad Local del Agua.


ANA : Autoridad Nacional del Agua.
APHA : American Public Health Association, USA.
CE : Conductividad Eléctrica.
DIA : Declaración de Impacto Ambiental.
Dr. : Doctor.
DREM : Dirección Regional Energía y Minas.
DQO : Demanda Química de Oxigeno.
ECA : Estándar de Calidad Ambiental.
LCA : Laboratorio de Calidad Ambiental.
LMP : Límites Máximos Permisibles.
Mg/L : Miligramo por Litro.
M.Sc. : Magister.
m.s.n.m. : Metros Sobre el Nivel del Mar.
OMS : Organización Mundial de Salud.
PPM : Pequeño Productor Minero.
pH : Potencial de Hidrogeno.
Ppm : Partes por Millón.
SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
STS : Total de Sólidos Suspendidos.
RESUMEN

Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería informal


en el sector Tekene del Distrito de Sina – Provincia de San Antonio de Putina – Región Puno,
el cual, es de mucha importancia, debido a la gran existencia de la minería informal e ilegal.
La investigación se realizó con el objetivo de examinar e identificar los impactos ambientales
de la minería informal. De modo que contribuye a comprender la problemática ambiental y
la incidencia de la minería informal hacía el medio ambiente. Como principales impactos
ambientales directos se tiene; la alteración morfológica, la remoción de suelos y/o rocas,
contaminación con residuos sólidos y metales pesados al rio Sina, emisión del mercurio al
medio ambiente. Y de manera indirecta la deforestación rio abajo, emisión de ruidos al medio
ambiente, contaminación con metales pesados a la flora y fauna afectando su habitad natural.
La investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo experimental, la metodología que se
empleó en esta investigación fue la de gabinete – campo – gabinete. Donde se recopilaron
datos e información de la zona de investigación, para luego realizar el trabajo de campo,
como mapeos y la toma de muestras de agua, después se procedió a interpretar los datos
obtenidos de campo y con ello se realizó la comparación de los límites máximos permisibles,
de acuerdo a los estándares de calidad ambiental, normados en el D.S. 004-2017-MINAM
para aguas y el D.S. 011-2017-MINAM para suelos. La investigación se realizó con la
hipótesis de la identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería informal
por parte de los mineros, el cual permite comprender la problemática ambiental e impactos
que genera dicha actividad. Concluyéndose que se afecta a la morfología natural,
desapareciendo los suelos con materia orgánica, contaminado al cuerpo acuático con algunos
metales pesados como el cobre 0.16955 mg/L, plomo 0.0347 mg/L, selenio 0.0951 mg/L y
zinc 5.27 mg/L, que están por encima de los límites máximos permisibles, de acuerdo a las
normativas vigentes, en el aspecto biótico resalta la perdida de la cobertura vegetal.

Palabras Clave: Evaluación, identificación, impacto ambiental, minería informal, valle


Sina.

14
ABSTRACT

This research presents an analysis of the environmental problems of informal mining in the
Tekene sector of the Sina District - San Antonio de Putina Province - Puno Region, which is
very important, due to the great existence of informal mining and illegal. The research was
carried out with the objective of examining and identifying the environmental impacts of
informal mining. Thus, it contributes to understanding the environmental problem and the
impact of informal mining on the environment. The main direct environmental impacts are;
morphological alteration, removal of soil and / or rocks, contamination with solid waste and
heavy metals to the Sina river, release of mercury into the environment. And indirectly the
deforestation downstream, emission of noise to the environment, contamination with heavy
metals to flora and fauna affecting their natural habitat. The research is of a quantitative and
descriptive experimental type, the methodology used in this research was that of the cabinet
- field - cabinet. Where data and information from the research area were collected, to then
carry out field work, such as mapping and taking water samples, then the data obtained from
the field was interpreted and with this the comparison of the limits was carried out. maximum
permissible, according to the environmental quality standards, regulated in the DS 004-2017-
MINAM for waters and the D.S. 011-2017-MINAM for floors. The research was carried out
with the hypothesis of the identification and assessment of the environmental impacts of
informal mining by the miners, which allows understanding the environmental problems and
impacts generated by such activity. Concluding that it affects the natural morphology,
disappearing the soils with organic matter, contaminated the aquatic body with some heavy
metals such as copper 0.16955 mg / L, lead 0.0347 mg / L, selenium 0.0951 mg / L and zinc
5.27 mg / L, which are above the maximum permissible limits, according to current
regulations, in the biotic aspect the loss of plant cover stands out.

Keywords: Evaluation, identification, environmental impact, informal mining, Sina valley.

15
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

“Ningún problema ambiental puede ser resuelto si antes no se conoce las causas que lo
generan” (Ocola & Laqui, 2017). A falta de puestos de trabajo y oportunidades laborales en
nuestra región, se genera la minería informal e ilegal en zonas auríferas como en la zona de
nuestra investigación. La minería informal y la minería ilegal como actividad económica
genera una gran cantidad de divisas, pero trae consigo serios problemas al medio ambiente,
dejando pasivos ambientales. Razón por el cual, se decidió investigar los problemas
generados en el sector Tekene, que está ubicado a 9 Km. Aproximadamente al norte del
Distrito de Sina, Provincia de San Antonio de Putina, Región Puno.

En la investigación se realizó recolección de muestras de agua, recolección de datos


geológicos y cuatro mapeos geológicos. A partir de los diferentes datos obtenidos en el
campo, se realizó la interpretación, elaboración de planos, mapas e informe final, todo ello
corresponde a trabajos de gabinete.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la minería es una de las actividades que más contribuye a la economía nacional
y la economía regional, es por tal motivo que, la actividad minera se incrementa de manera
informal e ilegal en esta parte de la región, produciendo impactos ambientales negativos, los
cuales son materia de investigación en el presente estudio.

1.1.1. Identificación del Problema

La contaminación ambiental producido, debido al crecimiento de la minería informal


en esta zona de estudio y los impactos ambientales que genera dicha actividad, así
como; la alteración morfológica, la remoción de suelos y/o rocas, emisión de ruidos,
contaminación con metales pesados y residuos sólidos al Rio Sina, afectando a la flora
(maizales, chacras de papa, arboles de diferentes especies y pastizales) y fauna
(truchas, aves de distintos especies, venados y entre otros animales) rio abajo. El cual
pertenece a la cuenca del Inambari.

16
1.1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el grado de contaminación que genera la minería informal en el sector


Tekene del Distrito de Sina?
- ¿Cuáles son los impactos ambientales, que genera la minería informal en los
suelos del sector Tekene del Distrito de Sina?
- ¿Cuáles son los impactos ambientales, que genera la minería informal en el
agua del sector Tekene del Distrito de Sina?
- ¿Cuáles son los impactos ambientales, que genera la minería informal en la
parte biótica del sector Tekene del Distrito de Sina?

1.2. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Hipótesis General

La identificación y evaluación de los impactos ambientales, causados por la minería


informal permitirá valorar la problemática ambiental generada en suelos, en agua y
en la parte biótica.

1.2.2. Hipótesis Específicas

- La minería informal produce impactos negativos afectando a los suelos.


- La minería informal produce impactos negativos en el agua.
- La minería informal produce impactos negativos en la parte biótica.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La principal razón por la que se justifica el presente trabajo de investigación es caracterizar


e identificar los daños ocasionados por parte de la minería informal en el sector denominado
Tekene del Distrito de Sina – Provincia de San Antonio de Putina, esto debido a la presencia
desmedida de la minería informal en todo el valle del distrito de Sina, convirtiéndose en un
problema social y ambiental, en nuestro tiempos se cuenta con la capacidad tecnológica para
determinar las incidencias que tiene esta actividad hacia el ambiente y se cuenta con las
normativas legales para la protección del medio ambiente. Por lo tanto, la finalidad de la

17
investigación es evaluar los impactos ambientales que genera la minería informal ya sea en
el suelo y el agua. En los cuales se tiene incidencias directas como la alteración de la
morfología, contaminación de ríos con residuos mineros, contaminación de acuíferos,
contaminación de mercurio en el agua, emisión de mercurio al medio ambiente,
contaminación con metales pesados al medio ambiente, contaminación con residuos sólidos
al rio Sina, emisión de ruidos, afectaciones a la flora y fauna, etc.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivos Generales

Caracterizar los impactos ambientales causada por la minería informal para


comprender la problemática ambiental generada en suelos, en agua y en la parte
biótica.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Evaluar la incidencia del impacto hacia los suelos.

- Evaluar la incidencia del impacto al agua.

- Evaluar la incidencia del impacto en la parte biótica.

18
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Martínez & González (2017) en su investigacion titulado “Contaminación de suelos


agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia” afirma que, realizó
el estudio con el objetivo de evaluar la contaminación por mercurio, hierro y cobre
en suelos agrícolas, y su relación con algunas características químicas del suelo
mediante un análisis de tipo multivariado. El área de estudio comprendió un lote de
1,4 ha ubicado a cinco kilómetros aguas abajo del vertimiento de la mina El Alacrán
sobre la quebrada Valdez. Se extrajeron 25 muestras de suelo distribuidas entre zonas
eriales y cultivadas, con una densidad de 17,8 muestras/ha. Los resultados mostraron
concentraciones excesivas para hierro y cobre totales, y bajas para el mercurio,
indicando contaminación por cobre en los suelos agrícolas con valores de TCu que
superaron los máximos permisibles en todas las normas internacionales; a diferencia,
los valores de mercurio no indicaron polución. Las propiedades químicas de pH, MO
y CICe controlan las concentraciones de los metales Cu y Fe en el suelo, tanto para
las formas totales como para las disponibles. No se encontraron evidencias
estadísticas que permitieran identificar diferentes poblaciones de suelos en relación a
las propiedades químicas y metales pesados evaluados.

Belmonte et. al (2010) en su investigación titulado “Afección de suelos agrícolas por


metales pesados en áreas limítrofes a explotaciones mineras del sureste de España”
sostiene que, se analiza la contaminación por metales en suelos agrícolas en el entorno
de la Sierra minera de Cartagena-La Unión. El muestreo se realizó obteniendo 20
muestras de suelo en uso agrícola mediante una distribución aleatoria en un área de
unos 100 km2 en torno a la Sierra Minera. Los resultados han detectado
concentraciones importantes, que alcanzan y superan los niveles máximos permitidos
por diversas normativas internacionales de hasta 11 de los elementos denominados

19
metales pesados, el Aluminio y Hierro destaca sobre los demás con concentraciones
medias porcentuales de 13% y 10% respectivamente. Pero hay que destacar la
contaminación excesiva de plomo (Pb) y Zinc (Zn) que duplica e incluso triplica el
máximo establecido por las leyes más permisivas, superando con mucho los niveles
máximos a partir de los cuales se requiere una intervención obligatoria en todas las
legislaciones consultadas.

Mayorga (2012) en su tesis titulado “Evaluación de la contaminación por arsénico y


metales pesados en el distrito minero Fresnillo (Zacatecas, México)” investigó con el
objetivo de evaluar los niveles y distribuciones de elementos potencialmente tóxicos
en suelo superficial, para determinar sus fuentes y mecanismos de dispersión. La
metodología utilizada en la presente investigación consistió en; describir el sistema
ambiental y los antecedentes históricos del sitio con la ayuda de la revisión
bibliográfica y una visita de reconocimiento; delimitar el área de estudio y realizar un
plan de muestreo; Los resultados obtenidos confirmaron afectaciones a la calidad de
los medios muestreados y analizados, demostrando la presencia de concentraciones
que superaron los criterios o valores de referencia que establece la normativa nacional
correspondiente. Los EPT de mayor preocupación son Pb y As, y Hg. Las principales
fuentes de contaminación identificadas fueron depósitos de residuos (históricos y
recientes) no controlados, que se han dispersado al entorno principalmente por dos
mecanismos claramente identificados: transporte hídrico a través de escorrentías
intermitentes, y transporte eólico preferentemente por los vientos dominantes de la
temporada seca. Con respecto a las fuentes de contaminación, los resultados indican
elevadas concentraciones de EPT en los sitios donde se ubicaron las haciendas de
beneficio por amalgamación. Por lo tanto, advierten serios riesgos ambientales
relacionados principalmente a la afectación de los recursos hídricos.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Salas, (2014) en su investigacion titulado “Determinación de metales pesados en las


aguas del Río Ananea debido a la actividad minera aurífera, Puno-Perú” afirma que,
realizó con el objetivo de determinar los niveles de Arsénico, Cadmio, Cobre, Cromo,
Mercurio, Plomo y Zinc del río Ananea. La investigacion se realizó con el método de

20
muestreo para los que se programaron tres campañas de muestreo, realizados en los
meses de marzo, junio y agosto (período de estiaje). Las concentraciones de los
metales pesados se determinaron por espectrometría de absorción atómica, por la
técnica del ICP (Inductively Coupled Plasma) EPA: 200.8. Revisión 5,4. 1994. Los
resultados mostraron que las concentraciones de Arsénico, Cobre, Cromo, Plomo y
Zinc, por encima de los límites máximos permisibles y para metales como Cadmio y
Mercurio resultaron valores por debajo de los límites máximos permisibles. Las
descargas de agua de la actividad minera aurífera hacia los ríos llegan a sobrepasar
los límites permisibles, siendo una fuerte amenaza para la calidad del agua y para la
biodiversidad asociada.

Ccancapa (2015) en su tesis titulada “Contaminación del agua superficial y


sedimentos por mercurio en la Rinconada, originado por la minería informal (Ananea
- Puno)” asegura que, investigó con los objetivos específicos de; Identificar y
cuantificar la concentración de mercurio (Hg) en aguas superficiales del C.P
Rinconada; Identificar y cuantificar la concentración de mercurio en sedimentos y
Determinar los parámetros físicos más importantes (pH, Temperatura, Sólidos
disueltos totales, Transparencia, Oxígeno disuelto). La investigacion se realizó con la
toma de muestras de agua superficial y sedimentos, las muestras se analizaron por el
método de fluorescencia atómica EPA 245.2 en el laboratorio de Calidad Ambiental
de la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz Bolivia. Concluyendo que la
concentración de mercurio en aguas superficiales de la quebrada del centro poblado
Lunar cuentan con 0.00014 mg/l, en la parte baja de la quebrada del poblado de la
Rinconada tiene 0.00018 mg/l, en la zona media de Pampas de Molino fue 0.00013
mg/l y en el ingreso de la laguna Rinconada con 0.00015 mg/l, los valores fueron
menores a los Límites Permisibles y estadísticamente similares entre zonas (P>0.05).
En el mes de diciembre el contenido de mercurio fue 0.00005 mg/l al igual que en
enero y marzo con 0.00034 mg/l superior al resto de meses (P<0.05). La
concentración de mercurio en sedimentos, fue en la quebrada del centro poblado
Lunar cuenta con 180 mg/l, en la parte baja de la quebrada del centro poblado la
Rinconada, tiene 43 mg/l, en la zona media de Pampas de Molino (C) fue 50 mg/l y
en el ingreso de la laguna Rinconada con 75.67 mg/l, los valores fueron mayores a

21
los Límites Permisibles y estadísticamente similares entre zonas (P>0.05). En el mes
de diciembre el contenido de mercurio fue 64.75 mg/l, en enero 78 y en marzo 118.75
mg/l. El pH en aguas superficiales son ácidos entre 3.4 a 3.47 unidades, la temperatura
del agua varió de 5.9 a 6.4 °C debido a la altitud, los sólidos disueltos totales fueron
de 693.3 a 713.3 mg/l con mayores valores en la zona alta del efluente, la turbidez
fue de 24.3 a 140.3 UNT, el oxígeno disuelto varió de 2.27 a 3.28 mg/l, la
conductividad eléctrica de 1366.67 a 14.03.3 ms/cm.

Quispe (2017) en su tesis que lleva por título “Evaluación de la concentración de


metales pesados (cromo, cadmio y plomo) en los sedimentos superficiales en el Rio
Coata, 2017” afirma que, realizó con el objetivo de evaluar la presencia y el grado de
contaminación de las concentraciones de los metales pesados (cadmio, cromo y
plomo), en los sedimentos superficiales, para ello se han realizado muestreos en dos
épocas (avenidas y estiaje) en cinco puntos estratégicos, analizándose la
concentración de los metales en mención en cada punto por el método de
Espectrometría por emisión atómica. La concentración mínima de Cadmio fue
0.00mg/kg, del cromo 4.10 mg/kg y del plomo 3.75 mg/kg; siendo cromo la que se
encuentra por encima, mientras cadmio y plomo se encuentran por debajo de las
Estándares de Calidad Ambiental, para suelo de acuerdo al Ministerio del Ambiente.
Por lo que, el estudio comprueba que parte de la contaminación del río Coata es
provocada principalmente por la descarga incontrolada de las aguas residuales y
residuos sólidos a lo largo de la ciudad de Juliaca.

2.1.3. Antecedentes Locales

Mamani (2017) en su tesis titulado “Estudio de la contaminación de la cuenca del Río


Suches zona Ocopampa Piñuni por la actividad antropogénica” menciona que, tuvo
como objetivo principal identificar y evaluar la concentración de los contaminantes
en las aguas de la cuenca del río Suche provocado por la actividad Antropogénica.
Esta investigación es de tipo cuantitativa, caracterizando los parámetros físico-
químicos y organolépticos de las aguas. La técnica utilizada fue la toma y evaluación
de muestras de agua, en diferentes lugares del cauce del rio. Concluyendo que, de
acuerdo a los resultados obtenidos de las muestras de agua, dan como positivo a la

22
contaminación de las aguas de la cuenca del rio suches, algunos parámetros como la
dureza, solidos totales en suspensión y la turbiedad sobrepasan los límites máximos
permisibles, además de ello los metales pesados como el Hg, Pb, As, Zn y Mo están
por encima de los límites máximos permisibles y los estándares de calidad ambiental,
según DS N° 004-2017-MINAM ECA y D;S N° 010 2010 MINAM, LMP Ley Nº
28611, Ley General del Ambiente.

Torres (2012) en su tesis titulado “Evaluación ambiental del proyecto GAU – Sina –
San Antonio de Putina” afirma que, tuvo como objetivos específicos cuantificar los
principales contaminantes para realizar la evaluación ambiental y determinar el grado
de contaminación y los impactos generados en el proyecto GAU. La técnica de
evaluación fue la toma de muestras de agua en los efluentes, es una investigación de
tipo cuantitativo. Llego a la conclusión de que los sólidos totales en suspensión, los
metales pesados Plomo y Mercurio, están por encima de los límites máximos
permisibles y los estándares de calidad ambiental generando impactos ambientales
hacia la zona de Saqui.

Casilla (2014) en su tesis titulado “Evaluación de la calidad de agua en los diferentes


puntos de descarga de la cuenca del Rio Suchez” planteó con los objetivos específicos
de; evaluar la calidad del agua en los diferentes puntos de descarga y de qué manera
afectan a la salud de pobladores, además de determinar el estado de contaminación
mercurial de los diferentes componentes del ecosistema. La investigación es de tipo
cuantitativo, utilizando la técnica de la toma de muestras para el análisis, en donde
concluye que, encontraron que los sólidos suspendidos son bajos (< a 5 mg/l), con
tendencia a incrementar a medida que hay menos pendiente, en la desembocadura;
sin embargo, los sólidos totales alcanzan los valores más elevados en relación a otras
zonas del sector 240 mg/l. por los tanto, el estado de contaminación por mercurio de
la cuenca, representa un riesgo para la salud de los pobladores locales.

23
2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Medio Ambiente

El medio ambiente es un sistema compuesto por elementos naturales y artificiales


interrelacionados que son trasformados por la intervención del hombre (Real
Academia Española, 2006). Además de ello afirma que, los elementos naturales como
el agua, suelo, el aire y los fabricados por ser el humano son elementos del medio
ambiente.

Por otra parte, el medio ambiente es un “Conjunto de circunstancias físicas,


culturales, económicas, sociales, etc. que rodean a las personas” (Real Academia
Española, 1992).

En términos macroscópicos se suele considerar al medioambiente como un sector,


una región o un todo (escala global). En cada uno de esos niveles o alcances de estudio
hay una interacción entre los factores anteriormente mencionados, especialmente del
aire, del agua o del suelo como agentes abióticos y de toda una gran variedad de
organismos animales y vegetales, con distinto nivel de organización celular, como
integrantes del mundo biótico (Valverde, 2007).

Los seres desarrollan su vida en un espacio físico rodeado por otros organismos y el
medio físico y socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos interaccionan entre
sí generando un lugar propio y dicho espacio se denomina ambiente. La Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (1972) se detalló que: “Medio
ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales
capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los
seres vivos y las actividades humanas”, citado en el libro “Agenda 21” de (Foy ,
1998).

2.2.2. Contaminación Ambiental

En términos sencillos la contaminación es “el proceso de ensuciar” con elementos


físicos, químicos y biológicos al medio ambiente y sus ecosistemas; es la alteración

24
de la calidad ambiental, el cual incluye el desequilibrio ecológico de los ecosistemas.
(Torres, 2012, p.7).

La minería informal en una de las actividades que más afecta al medio ambiente en
toda su dimensión. Llegando incluso a deteriorar la flora y fauna. Pero todo ello,
depende del tipo de yacimiento y el mineral explotado de manera inadecuada y sin
planificación de los trabajos.

2.2.3. Tipos de Contaminación

La contaminación se genera de acuerdo a los elementos contaminantes que se


descargan en el medio ambiente; ya sea en cuerpos de agua y en los suelos. En los
cuerpos de agua podemos clasificar los tipos de contaminación en: físicos, químicos,
biológicos e hidrocarburos.

2.2.3.1. Contaminación Física

Las contaminaciones físicas, se pueden dar de variadas formas; así como la alteración
de los cuerpos de agua, por materias solidas (sólidos en suspensión). La
contaminación física puede altear y/o varias algunos parámetros del agua, como, por
ejemplo: el color, la temperatura, el pH, olor, sabor y la conductividad eléctrica.

2.2.3.2. Contaminación Química

Los parámetros del agua, se presentan de manera única en cada lugar, ello depende
del medio ambiente que lo rodea y de la composición química de los suelos y rocas
por los cuales discurre, su variedad también se debe a su ubicación geográfica. Las
aguas lenticas, compuestos por una variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas;
estas aguas generalmente provienen de las minas en actividad, afectando a los cuerpos
receptores (ríos), por elementos tóxicos al medio ambiente (flora y fauna acuática).

Entre los elementos que más contaminan al medio ambiente y están presente y/o
ligados a la minería informal son, por ejemplo: el mercurio, hierro, cobalto, cobre,
cadmio, etc. Pueden estar presentes de forma iónica o como moléculas orgánicas e
inorgánicas.

25
2.2.3.3. Contaminación Biológica

La contaminación biológica, se produce por la intervención de la población, como


ejemplo de dicha contaminación tenemos: los desagües de los campamentos mineros
que discurren a los cuerpos de agua, generado y/o provocando contaminación
bacteriológica, que como consecuencia trae enfermedades patógenas. Dentro de esta
contaminación biológica, se tiene dos grupos de bacterias, tales como son: las
bacterias aeróbicas que requieres de oxígeno para su subsistencia y las anaeróbicas
que no necesitan de oxígeno para su supervivencia.

Las bacterias (coliformes totales) viven en los intestinos de seres de sangre caliente;
estas bacterias se hallan en la materia fecal y su presencia puede implicar además la
presencia de bacterias patógenas. El cuerpo de agua que ha sido contaminada con
aguas negras contiene escheriachia coli; pero, no todos los gérmenes tienen origen
fecal; este tipo de bacterias es fácilmente controlado en el agua potable empleando
cloro libre. En esta investigación no se ha determinado la presencia, ni la magnitud
de la contaminación por este tipo de bacterias.

2.2.3.4. Contaminación por Hidrocarburos

En el proceso de la explotación de la minería Informal e Ilegal se utiliza los distintos


tipos de derivados de petróleo, así como; aceites de motor, gasolina y otros, sin
ninguna medida de protección al medio ambiente.

Las actividades de perforación, explotación, refinación y comercialización del


petróleo generan diversos tipos de residuos, los cuales se han vertido sobre los suelos
durante décadas, debido a un inadecuado manejo e insuficiente sensibilización
ambiental. Como consecuencia, dichos suelos han reducido considerablemente su
capacidad natural para sostener a una gran variedad de organismos, restringiendo su
capacidad original a tan sólo algunas bacterias oleofílicas, dejando los suelos
inutilizables para cualquier tipo de actividad productiva que se quiera realizar
(Guerrero, 2002).

26
2.2.4. Impacto Ambiental

Se conoce como impacto ambiental al efecto causado por la intervención del ser
humano sobre el medio ambiente (Chango, 2017). El impacto ambiental es un
problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos los autores de
este deterioro en mayor o menor grado. Como seres inteligentes hemos sido capaces
de modificar al ambiente y adaptarlo para satisfacer nuestras necesidades, sin
embargo, no hemos considerado los daños que hemos causado al medio ambiente
(Cátedra Unesco para la Sostenibilidad, 2017).

Por otra parte, el impacto ambiental es un cambio significativo de uno o más


parámetros ambientales, en periodos específicos y áreas definidas; producidos por
una actividad humana, ejemplo: la minería.

Según Vélez (2014), la actividad minera genera varios contaminantes que no son
biodegradables y por lo tanto su permanencia en el ambiente plantea una amenaza a
largo plazo para la salud pública y la vida silvestre, en donde los cambios biológicos
debido a la contaminación ocurren en todos los niveles de organización, desde el
cambio a nivel molecular hasta cambios considerables a niveles de comunidad.

La actividad minera incide directa o indirectamente sobre los impactos ambientales


que se generan en los ecosistemas. En sus etapas productivas, se ve reflejado el
constante uso de los recursos naturales, la generación de residuos sólidos y peligrosos,
las emisiones de material particulado a la atmósfera y a los ríos, los vertidos de aguas
residuales. Principalmente, la minería tiene una gran incidencia en el ambiente
cuando no se maneja adecuadamente (Vélez, 2014). El impacto y el peligro de los
metales pesados es mucho mayor al no ser química ni biológicamente degradables,
afectando así a todo el medio ambiente.

Los contaminantes, después de ser emitidos, pueden permanecer en el ambiente


durante cientos de años. Además, su concentración en los seres vivos aumenta a
medida que son ingeridos por otros, por lo que la ingesta de plantas o animales
contaminados puede provocar síntomas de intoxicación. Dicho fenómeno se da con

27
los metales mercurio y aluminio, en mamíferos consumidores de pescado y en pájaros
insectívoros respectivamente (González, 2004).

2.2.5. Metales Pesados

La contaminación en el suelo por éstos es un problema ambiental grande y difícil de


regular, cuando el río recorre suelos con minerales y áreas urbanas es aún más difícil
de regular la contaminación (Clevers & Kooistra, 2003).

En el suelo existen unos elementos minoritarios que se encuentran en muy bajas


concentraciones y al evolucionar la vida adaptándose a estas disponibilidades, ha
ocurrido que las concentraciones más altas de estos elementos se han vuelto toxicas
para los organismos. Dentro de este grupo de elementos son muy abundantes los
denominados metales pesados (Torres, 2012).

Se le denomina metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior
a 5gr/𝑐𝑚3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20
(excluyendo a los metales alcalinos y alcalino-térreos). Su presencia en la corteza
terrestre es inferior a 0,1% y casi siempre menor del 0,01%. Junto a estos metales
pesados hay otros elementos químicos que son metales ligeros o no metales se suelen
englobar con ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados.

Por otro lado, los metales pesados tienen aplicación directa en numerosos procesos
de producción de bienes y servicios. Los más importantes son, por ejemplo: Arsénico
(As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo (Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel
(Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn) y Cinc (Zn). Metales tóxicos son aquellos cuya
concentración en el ambiente puede causar daños en la salud de las personas. Los
términos metales pesados y metales tóxicos se usan como sinónimos, pero sólo
algunos de ellos pertenecen a ambos grupos.

Sin embargo, algunos metales son indispensables en bajas concentraciones, ya que


forman parte de sistemas enzimáticos, como el cobalto, zinc, molibdeno, o como el
hierro que forma parte de la hemoglobina. Su ausencia causa enfermedades, su exceso
intoxicaciones.

28
La revista de ingeniería, investigación y desarrollo de bocaya – Colombia afirma que,
“La contaminación por metales pesados y metaloides en recursos hídricos, suelos y
aire plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad
alimentaria y salud pública a nivel global y local.”

2.2.6. Drenajes Ácidos

El drenaje acido es la formación de aguas acidas, ricas en sulfatos y metales pesados.


Esto es provocado por la lixiviación de sulfuros metálicos y de la pirita presente en
carbones. Por lo tanto, se genera cuando los sulfatos de las rocas son expuestos al aire
libre o al agua. Este proceso se genera cuando la roca es removida y amontona en
pilas de drenaje, y al entrar en contacto con el aire o con el agua crea ácido sulfúrico.

Los minerales sulfurosos están en todas partes en el ambiente geológico, pero se


encuentran principalmente en rocas que yacen debajo de una capa de suelo y, a
menudo, debajo de la napa freática. Bajo condiciones naturales, el suelo que cubre la
roca y el agua subterránea minimizan el contacto con el oxígeno, permitiendo así que
la generación de ácido prosiga a una velocidad tan baja que el efecto sobre la calidad
general del agua será insignificante o indetectable. La exposición de roca sulfurosa
reactiva al aire y al agua, como resultado de actividades tales como la construcción
de carreteras o explotación minera, puede acelerar la velocidad de generación de ácido
y ocasionar un impacto en el ambiente (Chávez, 2018).

2.2.7. Drenajes Ácidos de la Mina

Los procesos de extracción de un mineral determinado, tienen una fuerte complejidad.


Desde el yacimiento, la roca mineralizada y llegar a tener el mineral, requieres de una
variedad de procesos, realizando estos procesos se generan residuos sólidos,
emisiones de gases y los efluentes líquidos que contienen especias metálicas y otros
contaminantes.

Los drenajes ácidos son los efluentes más contaminantes producidos por la extracción
de un mineral, la escorrentía e infiltraciones que atraviesan la roca mineralizada,

29
canchas de mineral, relaves mineros, etc. Llegando de esa manera a un cuerpo de agua
y/o contaminado directamente a los suelos.

Estas producciones de drenajes ácidos están asociados a minerales como los sulfuros
y otros componentes inorgánicos. Los focos de producción de drenajes ácidos
principalmente en la exploración minera son, por ejemplo; los drenajes subterráneos,
por bombeo o gravedad en las minas activas y por gravedad en las minas
abandonadas, la escorrentía en la mina a cielo abierto y los lixiviados de las
escombreras y residuos mineros. Estos drenajes ácidos de la mina son emanados
desde diferentes actividades y lugares, así como, por ejemplo:

− Trabajos mineros en la superficie y subterráneos.


− Desechos rocosos.
− Sitios de acopio de estériles, provenientes de la molienda u otro.
− Desechos provenientes de embalses.
− Relaves mineros.
− Derrame de concentrados y relaves.

2.2.7.1. Formación de los Drenajes Ácidos

En la naturaleza los sulfuros permanecen en el subsuelo en ausencia de oxígeno y


solo una pequeña parte de estos depósitos aflora a la superficie. El drenaje se forma
cuando los minerales que contienen azufre, principalmente la pirita (FeS2), se pone
en contacto con la atmosfera, produciendo su oxidación y formando ácido sulfúrico y
hierro disuelto (Torres, 2012). La reacción general que controla este proceso es:

𝐹𝑒𝑆2 (𝑆) + 7/2 𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒 2 + 2 𝑆𝑂42− + 2𝐻 + (1)

En presencia de oxígeno, el hierro ferroso sufre la reacción:

𝐹𝑒 2 + 1/4 𝑂2 (𝑎𝑞) + 𝐻 + → 𝐹𝑒 3+ + 1/2𝐻2 𝑂 (2)

El hierro férrico que se produce puede oxidar nueva pirita (reacción 3) o precipitar
como hidróxido férrico (reacción 4).

30
𝐹𝑒𝑆2 (𝑆) + 14 𝐹𝑒 3+ + 8 𝐻2 𝑂 → 15 𝐹𝑒 2+ + 2 𝑆𝑂42− + 16 𝐻 + (3)

𝐹𝑒 3+ + 3 𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒 (𝑂𝐻)3(𝑠) + 3 𝐻 + (4)

Estas reacciones generan acidez y liberan grandes cantidades de sulfatos, hierro y


otros metales que contienen los sulfuros produciendo un lixiviado toxico. Este
lixiviado reacciona con las rocas del entorno produciendo la hidrólisis de otros
minerales y haciendo que se disuelva otros elementos.

2.2.8. Dinámica de los Metales Pesados

Los metales pesados incorporados al suelo pueden seguir diferentes vías:

- pueden quedarse retenidos en el suelo, ya sea disueltos en la solución del suelo o


fijados por procesos de adsorción, formación de complejos y precipitación.

- pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas tróficas,
pueden pasar a la atmosfera por volatilización.

- pueden movilizarse a las aguas superficiales o subterráneos (adaptado de Calvo


Anta, 1996).

2.2.9. Contaminación de Suelos por Metales Pesados

El suelo es un recurso natural no renovable, al menos en una escala de tiempo humano


(Jenny, 1980). En condiciones naturales, el suelo tiende a un estado de equilibrio tras
un lento proceso de formación denominado edafogénesis (Albaladejo & Díaz, 1990).
En estas condiciones el suelo se encuentra cubierto por una vegetación que le aporta
una cantidad progresiva de materia orgánica y nutrientes, y produce una mejora en su
estructura.

El suelo se forma por la interacción de los sistemas atmósfera, hidrosfera y biosfera


sobre la superficie de la geosfera. Ocupa la interface entre la geosfera y los demás
sistemas, en la llamada Zona Crítica, (National Research Council, 2001), la parte más
dinámica de la superficie de la Tierra. La meteorización química y mecánica de las
rocas y la influencia de ciertos procesos microbiológicos producen el suelo. La

31
meteorización está controlada esencialmente por la energía solar, que regula el ciclo
del agua y alimenta los sistemas vivientes, y por circunstancias locales favorables
(como la topografía) y propiedades intrínsecas de las rocas (permeabilidad,
alterabilidad). Después de un largo periodo de meteorización, y bajo condiciones
climáticas estables, el suelo puede alcanzar su equilibrio. Pero cuando uno de los
parámetros del sistema varía, el equilibrio se rompe. La interacción con el Hombre,
un componente singular de la biosfera, puede romper también el equilibrio, debido a
su uso (agricultura, industria, minería, ganadería, etc.). Este tipo de modificación
negativa del suelo se denomina normalmente degradación. La presencia en los suelos
de concentraciones nocivas de algunos elementos químicos y compuestos
(contaminantes) es un tipo especial de degradación que se denomina contaminación.
El contaminante está siempre en concentraciones mayores de las habituales
(anomalías) y en general tiene un efecto adverso sobre algunos organismos. Por su
origen puede ser geogénico o antropogénico. Los primeros pueden proceder de la
propia roca madre en la que se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado
de mineralizaciones. Por el contrario, los antropogénicos se producen por los residuos
peligrosos, derivados de actividades industriales, agrícolas, mineras, etc. y de los
residuos sólidos urbanos. Desde un punto de vista legal, los contaminantes
antropogénicos son los verdaderos contaminantes. La toxicidad de un elemento o
compuesto químico es la capacidad que tiene ese material de afectar adversamente
alguna función biológica.

Las actividades humanas producen diferentes tipos de vertidos que incrementan la


concentración de metales pesados en sedimentos fluviales. Según su forma de
asociación, los metales son susceptibles o no de solubilizarse durante las
modificaciones físico – químicos. Además de ello, los sedimentos pueden actuar
como portadores y posibles fuentes de contaminación por que los metales pesados no
se quedan permanentemente y pueden ser liberados a la columna del agua por cambios
en las condiciones ambientales

32
2.2.10. Contaminación de Agua por Metales Pesados

El agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no


reúna las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su
estado natural.

Las concentraciones de los metales pesados en las aguas están directamente


relacionadas con las actividades humanas y descarga de efluentes, como también son
función de las variaciones de caudal de ciertos vertidos puntuales que el rio recibe
(Vink, 1999). En los sistemas acuáticos se disuelven numerosas sales y sustancias de
acuerdo a su susceptibilidad. La presencia en el terreno de diferentes materiales y
estructuras geológicas son fuente de una gran variedad de iones disueltos en aguas
superficiales, los que nos permitirán saber, de no haber existido la actividad humana,
que tipo de suelo atraviesa un cruce se agua. Algunos de estos iones se encuentran en
forma mayoritaria, respecto a los demás elementos en todas las aguas continentales:
Na, K, Ca, Mg, Cr, mientras que otros se hallan a niveles de trazas, como es el caso
de los metales pesados, siendo algunos de ellos necesarios para el correcto desarrollo
de los microorganismos, plantas y animales. La contaminación de los ríos se produce,
por la presencia de compuestos o elementos químicos que sin las acciones del hombre
no estarían, dentro de estos compuestos químicos potencialmente más tóxicos son los
metales pesados y entre ellos; Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se, Zn.

Sin embargo, el aporte de estos metales al ciclo hidrológico procede de diversas


fuentes, siendo una de ellas de origen litogénico o geoquímico, a partir de los
minerales que, por causa de erosión, lluvias, etc. Son arrastradas al agua. Pero, la
mayor concentración es de origen antropogénico o debido a la actividad humana,
como es el caso de la actividad minera en todos sus niveles, los procesos industriales,
los residuos domésticos son fuentes importantes de contaminación, que aportan
metales pesados al agua.

2.2.11. Precipitaciones Pluviales

De acuerdo a la (UNESCO, 1982), las precipitaciones son como cualquier agua que
proviene de la humedad atmosférica y que cae a la superficie terrestre, principalmente

33
en estado líquido, así como son las lluvias y en sólido como el granizo y la nieve.
Estas representan el elemento más importante del ciclo hidrológico, siendo su unidad
de medición el milímetro.

2.2.12. Parámetros Físicos

La calidad de aguas está determinada por un conjunto de valores límites de las


propiedades físicas químicas y biológicas de acuerdo a la procedencia del uso. Los
componentes a controlarse para la evaluación de la contaminación del recurso hídrico
son indudablemente los que pueden tener repercusiones directas en la salud pública
(Mamani, 2017).

2.2.12.1. Color

El color del agua puede estar condicionado por la presencia de iones metálicos
naturales (hierro magnesio), plancton, restos vegetales dándole al agua una coloración
amarrillo-marrón (Mamani, 2017).

El agua pura es incolora, pero las aguas naturales son a menudo coloreadas por
sustancias extrañas. El color del agua se debe a materiales en suspensión
determinadas un color aparente. La contribución del color por los sólidos disueltos
que permanecen luego de la remoción de la materia en suspensión es conocida como
color real.

2.2.12.2. Transparencia

La presencia de materiales en suspensión y colorantes disminuye la transparencia del


agua. La energía luminosa disponible para la fotosíntesis puede encontrarse
considerablemente reducida. La pérdida de transparencia afecta negativamente a su
aspecto negativamente a su aspecto estético (Mamani, 2017).

2.2.12.3. Turbiedad

Es la presencia de partículas debido a un tratamiento insuficiente o como


consecuencia de la suspensión de un material extraño en el sistema de distribución
(Mamani, 2017).

34
2.2.12.4. Olor

El olor de las aguas residuales recientes es particular y algo desagradable. Los olores
a putrefacción, así como los del ácido sulfhídrico son indicadores de que las aguas
servidas son sépticas. Las aguas servidas dan olores característicos a las aguas
residuales domésticos (Mamani, 2017).

2.2.13. Los Metales Pesados y sus Efectos

Los efectos de los metales pesados son bastantes graves y hablando específicamente,
cambia la alcalinidad del suelo, que, depende mucho de la concentración. También
contaminan el agua y los cultivos. En estos, una cantidad excesiva de plomo pueden
producir algunas alteraciones en las plantas, también degrada el suelo, lo cual
disminuye su productividad, si la contaminación es excesiva, puede llegar a producir
desertificación. A nivel de los ríos y lagos, también afecta principalmente la fauna. El
problema de la contaminación del medio ambiente por metales pesados es que su
efecto es silencioso.

2.2.14. Importancia del Análisis de los Metales Pesados

La exposición masiva a estos agentes tóxicos se convierte en un verdadero peligro


ambiental. Transportados por la contaminación del aire, la tierra y el agua (aguas
subterráneas y agua de mar) los metales pesados contaminan el cuerpo humano, ya
sea directamente por el contacto o indirectamente a través de la cadena alimentaria.

El análisis de metales pesados en sedimentos de río permite detectar la contaminación


que puede escapar al análisis de las aguas y también proporciona información acerca
de las zonas críticas del sistema acuático (Usero, Morillo, & Gracia, 1997).

2.2.15. Impactos al Ecosistema

La actividad minera genera varios contaminantes que no son biodegradables y por lo


tanto su permanencia en el ambiente plantea una amenaza a largo plazo para la salud
pública y la vida silvestre, en donde los cambios biológicos debido a la contaminación

35
ocurren en todos los niveles de organización, desde el cambio a nivel molecular hasta
cambios considerables a niveles de comunidad (Vélez, 2014).

Se sabe muy poco sobre los efectos de los metales en los ecosistemas. En los lugares
en que aguas de drenaje de minas fluyen en cursos de agua dulce se producen con
frecuencia efectos ecológicos evidentes como, por ejemplo, una gran reducción de la
fauna invertebrada y la ausencia de peces (Gonzales, 2004).

2.2.16. Actividad Minera Informal

La minería ilegal y la minería informal trabajan al margen de la ley. No cumplen los


requisitos para realizar esta actividad económica. La diferencia es que; los mineros
informales son aquellos que ya iniciaron o están dispuestos a comenzar una etapa de
formalización con el Estado. Sin embargo, en el transcurso, siguen poniendo en riesgo
sus vidas y las de terceras personas, e impactando al medio ambiente.

Según (Cuba, 2019), la minería informal es toda actividad minera que se realiza sin
cumplir con la legislación vigente sobre explotación de minerales en suelo patrio. En
este conjunto se halla tanto la denominada minería ilegal y la artesanal informal.

Se considera que una operación minera es informal cuando no tiene título minero, ni
título de acceso a la superficie, no está reconocida como pequeño productor minero,
no tiene un instrumento ambiental, incumple con el pago de tributos, las normas
laborales y de seguridad.

La legislación vigente denomina minería ilegal a operaciones que incumplen lo


anterior, pero que además trabajan en zonas no permitidas por ley, usen o no
maquinaria prohibida para la pequeña minería. Este tipo de minería está sujeta a
interdicción y no puede llegar a ser formal.

2.3. MARCO LEGAL

Son los decretos legislativos vigente que se tienen, de instituciones como el MINAN, OEFA,
etc.

36
2.3.1. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
Para Aguas. D.S. 004-2017-MINAM

Este decreto define al Estándar de Calidad Ambiental como los valores que indican
el nivel de concentración de parámetros químicos, físicos y biológicos presentes en
el aire, agua y suelo; estos valores no representan riesgo significativo para la salud de
las personas y el medio ambiente. También propone que en el proceso de evaluación
de estos parámetros se aplica el principio de gradualidad, ósea que se hará ajustes de
estos valores durante el curso de la evaluación (MINAM, D.S. 004 - 2017 - MINAM,
2017).

Además, establece al Ministerio del Medio Ambiente como una de sus funciones
específicas la de aprobar los lineamientos, metodologías, procesos y planes para la
aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP) para el Suelo (MINAM, D.S. 004 - 2017 - MINAM, 2017).

37
Tabla 1 Estándares de calidad ambiental para aguas del Ministerio de Ambiente.
(categoría 4: conservación del ambiente acuático).

Fuente: MINAM, 2017.

38
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte
de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento,
cuyas características requieren ser protegidas (MINAM, 2017)

a) Subcategoría E1: Lagunas y lagos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no presentan


corriente continua, incluyendo humedales.

b) Subcategoría E2: Ríos

Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se mueven


continuamente en una misma dirección:

- Ríos de la costa y sierra

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente


hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm.

- Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja


de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600
msnm, incluyendo las zonas meándricas.

39
2.3.2. Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
Para Suelos. D.S. 011-2017-MINAM

Tabla 2: Estándares de calidad ambiental para suelo del Ministerio de Ambiente.

Fuente: MINAM, 2017.

40
Suelo: Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia
orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la
superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad (MINAM, 2017).

Suelo Agrícola: Suelo dedicado a la producción de cultivos, forrajes y pastos


cultivados. Es también aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el
desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que
mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora y
fauna nativa, como es el caso de las áreas naturales protegidas (MINAM, 2017).

Suelo Comercial: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla está


relacionada con operaciones comerciales y de servicios.

Suelo Industrial/Extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla


abarca la extracción y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras,
hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, transformación o construcción de
bienes.

Suelo Residencial/Parques: Suelo ocupado por la población para construir sus


viviendas: incluyendo áreas verdes y espacios destinados a actividades de recreación
y de esparcimiento (MINAM, 2017).

Los estándares de calidad ambiental son los niveles permisibles de contaminantes en


el aire, agua, suelo y otros recursos. Los contaminantes son cualquier materia o
energía cuya naturaleza, ubicación, o cantidad (concentración) en el aire, agua o suelo
produce o puede producir efectos no deseados de la salud humana o a los límites de
la utilidad del recurso para el uso presente o futuro. Estos pueden estar presentes en
la solución en forma de suspensiones coloidales, adsorbidas en fase sólida, o como
fase separados (Aranda, 2013).

Los estándares de calidad ambiental para el agua o suelo establecen el nivel de


concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físico, químico y
biológico presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos, que no representa riesgo significativo para la

41
salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a
los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en
el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental (El Peruano,
2008).

Por otra parte, un estándar de calidad ambiental, es la medida de la concentración o


grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire,
agua o suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni del ambiente art. 4 (Nº 015-2006-EM)
(OEFA, 2014).

2.3.3. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA, 1991)

Criterios para evaluar las concentraciones de metales en sedimentos establecidos por


la Agencia de Protección de Estados Unidos (USEPA, 1991), todas las unidades se
expresan en μg/g. (Comisión Unión Internacional, 1982) (USEPA, 1991).

Tabla 3: Estándares de la agencia de protección ambiental de Estados Unidos.

Fuente: USEPA, 1991.

a. Canadá

Concentración de metales traza, expresadas en ppm en sedimentos no contaminados


según Canadá/OME (Canadá 1991).

42
Tabla 4: Estándares para sedimentos no contaminados de Canadá.

Fuente: Canadá 1991

2.4. MARCO CONCEPTUAL

2.4.1. Geología

Geológicamente, la zona de investigación forma parte del conjunto estructural de la


vertiente oriental de la cordillera de los andes. Con lineamiento regional norte-sur, la
geología tuvo largos periodos de formación, afectados por eventos tectónicos
epirogénicos, durante el cual se formó y deposito una gran cantidad de material,
aflorando en la región formaciones que varían desde el ordovícico hasta el
cuaternario.

2.4.2. Geomorfología

Trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron lugar a la
configuración del paisaje actual.

La zona de investigación se encuentra en la región de la ceja de selva, llamada


también ceja de montaña, selva alta o vertiente oriental andina, en general esta zona
se encuentra entre los 2500 y 3300 m.s.n.m.

De acuerdo al INGEMMET, el rasgo fisiográfico más importante es el flanco oriental


de la Cordillera Oriental de SE a NW, dentro del cual se puede diferenciar las
siguientes sub-unidades geomorfológicas, cumbres altas, zonas altamente disectadas,

43
valles profundos y zonas de laderas abruptas, desarrolladas sobre suelos de naturaleza
pizarrosa, lutitas y en ciertas partes cuarcíticas, con referencia a la zona de estudio
desarrollamos las principales características geomórficas.

2.4.2.1. Zonas Altamente Disectadas

Dentro de esta unidad geomorfológica encontramos superficies semiplanas


relativamente orientadas de NW - SE, caracterizado por un drenaje que forma
pequeñas colinas de superficie suave y subredondeada que forman una superficie de
topografía ondulada.

2.4.2.2. Valles Profundos

Esta subunidad geomorfológica de dinámica muy activa, se encuentra seccionando a


la topografía con orientación N – S y SW – NE conformada por los ríos principales,
rio Sina que da origen al rio Inambari y todos los ríos de la cuenca del Inambari.

Estos ríos discurren sobre el mismo tipo de roca consecuentemente han erosionado
similares profundidades. En el valle de Sina – Rio Sina, luego Inambari, presenta
tramos de encañonamiento habiendo erosionado las rocas más antiguas; esto podría
ser a ligeros basculamientos de la cuenca hacia el SE, debido a la epirogénesis de
ascenso de la corteza terrestre o a fallamientos normales de rumbo perpendicular a la
estratificación con bloques hundidos del lado SE.

En el valle de Huari Huari sigue una orientación SW - NE, posiblemente debido a


fallamientos transversales aproximadamente normales al rumbo andino,
desarrollándose pequeñas terrazas en el fondo del valle es más notorio en el sector
Sina Jerusalen y el rio Tekene que tiene un encañona miento fuerte.

2.4.2.3. Zona de Laderas Abruptas

La zona de laderas representa el paso de las altas cumbres a los valles mayores, que
incluyen a los valles secundarios y nacientes de los mismos que se encuentran en
altitudes cerca de las cumbres.

44
Estas zonas de laderas son fácilmente aprovechables para la construcción de caminos
de herradura, solamente teniendo la necesidad de bajar o subir las pendientes
necesarias.

2.4.3. Geología Estructural

Es la ciencia que estudia deformaciones de la corteza terrestre relacionadas con el


tiempo geológico, las deformaciones orogénicas en todas sus dimensiones. Estas
deformaciones pueden ser pliegues, fallas, diaclasas, etc.

2.4.4. Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de geología que trata del estudio e interpretación de las


rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, composiciones
litológicas, propiedades geofísicas y geoquímicas, relacionados de edad, secuencia
tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidades
estratigráficas de rocas.

2.4.5. Hidrogeología

La hidrogeología es una rama de las Ciencias de la Tierra que se dedica al estudio de


la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la
atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la
humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.

2.4.6. Calidad Ambiental

En la calidad ambiental las estructuras y los procesos ecológicos que permiten el


desarrollo sustentable, la conservación de la diversidad ecológica y biológica, el
mejoramiento del nivel de vida de la población humana. De otra perspectiva de puede
deducir como un conjunto de propiedades de los elementos del medio ambiente que
permiten reconocer sus condiciones básicas.

45
2.4.7. Diagrama de Flujo

El diagrama de flujos es un método que se utiliza para identificar los impactos


ambientales directos. Se usa para establecer relaciones de casualidad lineal entre las
acciones y el ambiente, particularmente en proyectos relativamente simples. Sin
embargo, su aplicación se hace compleja a medida que se multiplican las
interacciones, en la mayoría de los casos su uso promueve la identificación
sistemática de los impactos realmente significativos.

2.4.8. Eutrofización

En cuerpo de agua tales como; un rio, un lago o un embalse sufren el proceso de


eutrofización, cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. De hecho, a primera
impresión parece ser bueno que las aguas estén bien, repletas de nutrientes, porque
de esa manera podrían vivir más fácilmente los seres vivos. En cambio, la situación
no es tal sencilla como aparenta ser. El problema viene junto con el exceso de
nutrientes, ya que da lugar al crecimiento abundante de las plantas y otros organismos.
Tiempo después, cuando mueren, se pudren y llenan al agua de malos olores y le dan
un aspecto nauseabundo, disminuyendo de manera significativa su calidad.

2.4.9. Mitigación

Conjunto de acciones y medidas, estructurales o no-estructurales, dirigidas a


“reducir” las condiciones de vulnerabilidad o la exposición a las amenazas del medio
ambiente.

Por otro lado, la mitigación es el diseño y ejecución de obras o actividades dirigidas


a moderar, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos que un proyecto,
obra o actividad pueda generar sobre el entorno humano y natural (Torres, 2012,
pg.20).

46
2.4.10. Monitoreo

Conjunto de acciones y medidas, estructurales o no-estructurales, dirigidas a


“reducir” las condiciones de vulnerabilidad o la exposición a las amenazas de las
comunidades y su infraestructura.

Por otro lado, el monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y


utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos
de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El
monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo,
cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas
personas o entidades beneficia.

El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante


todo el período de implementación. A veces se hace referencia al monitoreo
como: proceso, desempeño o evaluación formativa.

2.4.11. Efluente Liquido de Actividades Minero – Metalúrgicos

Es cualquier flujo regular o estacional de sustancias liquidas descargadas a los


cuerpos receptores de agua, que provienen de cualquier labor, excavación o
movimiento de tierras, efectuado en el terreno cuyo propósito es el desarrollo de
actividades mineras incluyendo exploraciones, explotación, beneficio trasporte o
cierre de mina.

2.4.12. Normas de Calidad

Las normas de calidad son un conjunto de condiciones que, de acuerdo a las


legislaciones vigentes, deben cumplir con distintos elementos que componen el medio
ambiente como los ECAS, los LMPs, etc. Estas normas son dadas por instituciones
como el MINAM, la OEFA, etc.

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM, fijan los
valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. El propósito es
garantizar la conservación de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos

47
de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada. Para controlar las
emisiones de agentes contaminantes se han aprobado los siguientes decretos
supremos:

- Estándares nacionales de calidad ambiental para agua “DECRETO SUPREMO


Nº 004-2017-MINAM”.
- Estándares de calidad ambiental para suelos “DECRETO SUPRESO Nº 011-
2017-MINAM”.

2.4.13. Límites Máximos Permisibles

El límite máximo permisible (LMP) es la medida de la concentración o grado de


elemento, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a
un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente.

2.4.14. Parámetros

Se conoce como parámetros al dato que se considera como imprescindible y


orientativo para lograr evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un
parámetro, una cierta circunstancia puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

2.4.14.1. Físico – Químicos

Definen las características del agua, que responden a los sentidos de la vista, tacto,
gusto y olfato. El agua es llamada solvente universal y los parámetros químicos están
relacionados con la capacidad del agua, para disolver diversas sustancias y se puede
organizar de la siguiente manera:

a. Temperatura

La temperatura en el agua, es un parámetro importante, para el desarrollo de la


vida acuática, las reacciones químicas y velocidad de reacción. Es un indicador
de la calidad del agua, que influye, sobre otros indicadores del recurso hídrico,
como el pH, el déficit de Oxígeno, la Conductividad eléctrica, la absorción de
Oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la

48
desinfección y los procesos de mezclas, floculación, sedimentación y filtración.
Múltiples factores, principalmente ambientales, hacen que la temperatura del
agua, varíe continuamente. Por lo general, un objeto más "caliente", que otro,
puede considerarse que tiene una temperatura mayor y si es frío, se considera que
tiene una temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar,
relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el
principio cero de la termodinámica. Como un parámetro, indica, los desniveles
térmicos de la materia. Las descargas de agua a altas temperaturas, pueden causar
daños a la flora y fauna de las aguas receptoras, al interferir con la reproducción
de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos,
acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la
eutrofización. El Oxígeno, es menos soluble en agua caliente, que en agua fría.
La temperatura, reduce el Oxígeno, en los cuerpos de 31 agua, en los meses de
verano. En un cuerpo de agua, el aumento de la temperatura, disminuye la vida,
de las especies acuáticas. La temperatura óptima, para el desarrollo de las
actividades, se detiene, cuando alcanza los 50 ºC y a temperaturas, alrededor de
15 ºC, las bacterias productoras de Metano, cesan su actividad. Las temperaturas
elevadas, pueden dar lugar a la proliferación de plantas acuáticas y hongos
(METALF – 2002).

b. Conductividad

Es la medida de la capacidad que tiene la solución para transmitir corriente


eléctrica, se reportan en microsiems/cm (µS/cm). Ésta capacidad, depende de la
presencia, movilidad, valencia y concentración de iones; así como, la temperatura
del agua.

c. Sólidos Totales Disueltos (STD)

Constituyen una medida de la parte de sólidos, en una muestra de agua, que pasa
a través de un poro nominal de 2,00 μm ó menos, en condiciones específicas.

La concentración total de sustancias o minerales disueltos es un parámetro, útil


para conocer las relaciones edáficas y la productividad en un cuerpo de agua

49
natural; de allí que los STD, se pueden determinar por filtración (básicamente o
multiplicando por un valor constante de 0,55 del valor de la Conductividad) y
evaporando una determinada cantidad de agua, a baja temperatura (± 105,00 ºC).
Entonces, STD, es el residuo seco, que contiene materia orgánica e inorgánica
(Rodier, 1981). NOTA: Si a este residuo le sometemos a un gradiente de
temperatura de (± 500,00 ºC), se eliminan las sustancias orgánicas y se
descomponen los Bicarbonatos, con pérdidas de CO2. El residuo, son los sólidos
inorgánicos totales y constituye la concentración de Sales Totales del agua.

d. pH

Valor que determina si una sustancia es ácida, básica o neutra; calculando el


número de iones presentes en el agua. Se mide en una escala de 7 a 14 (Neutra =
7; Ácida < 7; Básica > 7). Cuando el número de iones Hidrógeno (H+), exceden
al número de iones Hidróxidos (OH- ), la sustancia es ácida y cuando el número
de iones Hidrógeno (H+ ), es igual al número de iones Hidróxidos (OH- ), la
sustancia es neutra (Huahuasoncco, 2018).

La concentración del ión Hidrógeno, es un parámetro de calidad de importancia,


para agua natural y residual. Todas las fases de tratamiento del agua de suministro
y residual, la neutralización ácido-base, suavizado, precipitación, coagulación,
desinfección y control de corrosión, dependen del pH. Se miden
convencionalmente, con el pH-metro (López, 2002).

e. Dureza Total

El agua, es dura si tiene disueltos en sus volúmenes, iones de minerales como Mg,
Ca y Fe. Las aguas superficiales, son blandas, a diferencia de las aguas profundas.
Las aguas blandas, tienen menos 75 mg/L de dureza; las moderadamente duras
(75 mg/L a 150 mg/L); las duras (150 mg/L a 300 mg/L) y superiores a 300 mg/L,
son aguas muy duras. EPA, considera, como LMP, el valor de 500 mg/L, de
dureza (SAWYER – 2000). La dureza, mide la presencia de cationes Ca+2 y
Mg+2, y en menor cantidad Fe+2 y Mn+2 y otros alcalinotérreos. En la actualidad,

50
se tiende a prescindir del término “dureza”, indicándose la cantidad de Calcio y
Magnesio, presente en un agua, expresados en mg/L.

El Ca y el Mg, son los iones de mayor abundancia en agua dulce y son factores
que limitan el proceso biológico, de los sistemas acuáticos. Siendo el Ca, el de
mayor abundancia y representa el 48 %, de la concentración de los STD (Cuando
ellos alcanzan un valor menor de 50 mg/L) y el Mg, representa el 14 %. Para
valores mayores a 50 mg/L, de STD, las concentraciones de los iones Ca y Mg,
son de 53 % y 34 % (ROLDÁN – 2001).

f. Oxígeno Disuelto (OD)

Parámetro, que proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el


agua. El Oxígeno Disuelto en el agua, es importante, para la supervivencia de los
peces y otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material orgánico
disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración
de Oxígeno Disuelto, puede ser un indicador, de que el agua, tiene una alta carga
orgánica, provocada por aguas residuales. Se debe fundamentalmente a la
solubilización del Oxígeno Atmosférico y a su generación en la fotosíntesis de
algas (específicamente), este oxígeno se consume durante la noche, por el
metabolismo propio de las algas y la muerte de ellas, también consume oxígeno,
al degradarse. La concentración del oxígeno en el agua, depende de la presión que
tenga en la atmósfera y de la temperatura del agua. Se asume, que la concentración
del Oxígeno a 25 ºC, es de 8,32 mg/L. La solubilidad de un gas en el agua,
disminuye con el aumento de la temperatura; de tal manera, que a 35 ºC, la
concentración del O2, en el agua, es de 7,03 mg/L y a 0 ºC, aumenta a 14,74 mg/L.

El conjunto de residuos orgánicos, producido por los humanos y otros animales y


seres vivos, descargan heces y otros materiales orgánicos, que se vierten en los
cuerpos de agua, son descompuestos por bacterias aeróbicas, que consumen
Oxígeno. Cuando estos desechos se encuentran en exceso, proliferan las bacterias
y agotan el Oxígeno, haciendo escasa la vida de muchas especies acuáticas. De
tal forma, que cuando la concentración de OD, es menor de 2 mg/L, todas las

51
especies, habrán muerto; aumentando la DBO. La característica fundamental del
Oxígeno disuelto en agua, es primordial para la respiración de los
microorganismos aeróbicos y otras formas de vida acuática. Pero, el Oxígeno, es
ligeramente soluble en agua y está condicionado a los siguientes factores:
Solubilidad del gas Presión parcial de gas en la atmósfera Temperatura.

2.4.14.2. Inorgánicos

a. Antimonio

El antimonio es un elemento plateado-blanco y brillante que se ve parecido a un


metal. Tiene una superficie escamosa y es duro y quebradizo, como un no metal.
También puede presentarse como un polvo negro con una reluciente brillantez en
él. El antimonio es un elemento químico tóxico con el símbolo Sb y el número
atómico 51. Es un metaloide gris y lustroso, encontrado en la naturaleza,
principalmente, como el mineral sulfuro estibinita Sb2 S3. Su presencia en exceso
puede ser dañino para el medio ambiente.

b. Arsénico

El arsénico se encuentra en forma nativa y, principalmente, en forma de sulfuro


en una gran variedad de minerales que contienen cobre, plomo, hierro
(arsenopirita o mispickel), níquel, cobalto y otros metales. El arsénico es
encontrado de forma natural en la tierra en pequeñas concentraciones, tanto en el
suelo como en los minerales, pero también puede entrar en el aire y mucho más
fácil en el agua, a través de la escorrentía. Es un componente que difícilmente se
convierte en productos solubles en agua o volátiles. Es un elemento muy móvil,
refiriéndonos con esto a que grandes concentraciones del mismo no aparecen en
un sitio específico, esto tiene aspectos positivos, pero también negativos, y es que
es por ello por lo que la contaminación por arsénico es amplia debido a la alta
movilidad y desplazamiento de este. Cuando es inmóvil no se puede movilizar
fácilmente, pero debido a las actividades humanas (minería) este arsénico inmóvil
se moviliza, ello hace que pueda ser encontrado en lugares donde no existe de
forma natural.

52
Una vez que llega a medio ambiente, este no puede ser destruido, por lo que la
cantidad va aumentando y esparciéndose causando efectos sobre la salud de los
humanos y los animales.

c. Bario

Los compuestos de bario se obtienen de la minería y por conversión de dos


minerales de bario. La barita, o sulfato de bario, es el principal mineral y contiene
65.79% de óxido de bario. Tóxico para las personas y animales, provoca
trastornos cardíacos, vasculares, nerviosos y aumento de la presión arterial. Una
dosis de 0,80 mg/L a 0,90 mg/L, como Cloruro de Bario, es fatal. La
contaminación de Ba, en el agua, proviene fundamentalmente, de las
perforaciones, el bario metálico y las aleaciones de Ba/Al, se utilizan
principalmente para eliminar los últimos vestigios de gases no deseados.

d. Cobre

La presencia del cobre en la zona de investigación se debe a que los principales


minerales de sulfuro de cobre son calcopirita (CuFeS2), calcocita (Cu2S), covelita
(CuS), bornita (Cu5FeS4), tetraedrita ((Cu,Fe)12Sb4S13) y enargita (Cu3AsS4).
Un mineral de sulfuro cobre típico contiene varios niveles de tipos de sulfuro de
hierro que generalmente incluyen pirita (FeS2) y pirrotina (Fe1-xS). A menudo
están presentes oro y plata que o bien pueden asociarse con los sulfuros o estar
libres. Las partículas ganga pueden estar formadas por una gama de minerales de
silicato desde cuarzo hasta talco y arcillas. También pueden estar presentes
carbonatos de mineral ganga.

e. Mercurio

El mercurio elemental es un metal blanco plateado brillante, en estado líquido a


temperatura ambiente, se utiliza en la amalgamación del oro, para mojar las
partículas de oro libre y luego poder recuperarlas mediante separación en un filtro.

53
f. Níquel

El níquel es un elemento bastante abundante, constituye cerca de 0.008% de la


corteza terrestre y 0.01% de las rocas ígneas. Dos minerales importantes son los
sulfuros de hierro y níquel, pentlandita y pirrotita (Ni, Fe) xSy; el mineral
garnierita, (Ni, Mg)SiO3.nH2O, también es importante en el comercio. El níquel
se presenta en pequeñas cantidades en plantas y animales. Está presente en
pequeñas cantidades en el agua de mar, el petróleo y en la mayor parte del carbón.

El níquel es liberado al aire por las plantas de energía y las incineradoras de


basuras. Este se depositará en el suelo o caerá después de reaccionar con las gotas
de lluvia. Usualmente lleva un largo periodo de tiempo para que el níquel sea
eliminado del aire. El níquel puede también terminar en la superficie del agua
cuando es parte de las aguas residuales. La mayor parte de todos los compuestos
del níquel que son liberados al ambiente se absorberán por los sedimentos o
partículas del suelo y llegará a inmovilizarse. En suelos ácidos, el níquel se une
para llegar a ser más móvil y a menudo alcanza el agua subterránea.

g. Plomo

El mineral más común del plomo es el sulfuro, la galeana, los otros minerales de
importancia comercial son el carbonato, cerusita, y el sulfato, anglesita, que son
mucho más raros. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y
de torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva. El Plomo,
es peligroso, sobre todo para los niños o las mujeres embarazadas. Cuando se
encuentran los niveles elevados (APHA, 1992). El envenenamiento por este
metal, es muy peligroso y puede generar graves trastornos, como retraso mental e
incluso la muerte. Afecta a los riñones y al hígado. Tóxicos para los riñones.
Causan mareos, molestias en la piel, dolor de cabeza y pérdida de la conciencia e
inhibición del crecimiento, de la fotosíntesis y de la acción enzimática

h. Selenio

El selenio es un elemento mineral natural, ampliamente distribuido en la


naturaleza en la mayoría de las rocas y suelos. En forma pura, existe como

54
cristales hexagonales gris metálicos a negros, pero en la naturaleza generalmente
está combinado con sulfuro o con minerales de plata, cobre, plomo y níquel.

Las exposiciones breves a altos niveles de selenio elemental o de dióxido de


selenio en el aire pueden producir irritación de las vías respiratorias, bronquitis,
dificultad para respirar y dolores de estómago. La exposición más prolongada a
cualquiera de estas formas en el aire puede producir irritación de las vías
respiratorias, espasmos bronquiales y tos.

i. Talio

El talio se encuentra en la corteza terrestre en proporción de 0.00006%,


principalmente como compuesto minoritario en minerales de hierro, cobre,
sulfuros y seleniuros. Los minerales de talio se consideran raros. Es soluble en
agua en parte y consecuentemente este puede esparcirse en el agua subterránea
cuando los suelos contienen grandes cantidades de este. El Talio también puede
esparcirse por la absorción del lodo. Hay indicadores de que el Talio es muy móvil
en los suelos.

Tiene efectos negativos sobre las plantas, como el cambio de color en las hojas y
la disminución del crecimiento. Mamíferos, como los conejos, son suceptibles a
los efectos tóxicos del Talio como los humanos.

j. Zinc.

Su principal mineral es la blenda, marmatita o esfalerita de zinc, ZnS. Es un


elemento esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos vegetales y
animales. La deficiencia de zinc en la dieta humana deteriora el crecimiento y la
madurez y produce también anemia. La insulina es una proteína que contiene zinc.
El Zinc ocurre de forma natural en el aire, agua y suelo, pero las concentraciones
están aumentando por causas no naturales, debido a la adición de Zinc a través de
las actividades humanas. La mayoría del Zinc es adicionado durante actividades
industriales, como es la minería.

55
El exceso de Zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias
negativas en la actividad de microorganismos y lombrices. La descomposición de
la materia orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto.

2.4.14.3. Parámetros Bacteriológicos

a. Coliformes Totales

Bacterias, principalmente asociadas con los desechos humanos y animales,


expresada en Unidades Formadoras de Colonia en 100 ml de muestra problema,
(UFC/100 ml). Proporcionan, una medida de la contaminación del agua
proveniente de las excretas de las personas y/o animales domésticos y silvestres.
Este control es exclusivo para aguas de uso humano. Se basan en medir la
presencia de microorganismos como son bacterias colifórmicas que producen la
contaminación fecal y los microorganismos patógenos que producen cólera (Sotil
& Flores, 2016).

b. Coliformes Termotolerantes

Sub grupo de coliformes, que habitan en el intestino del hombre y animales de


sangre caliente. Se expresan en Unidades Formadoras de Colonia en 100 ml de
muestra (Sotil & Flores, 2016).

2.4.15. Puntos de Control

Los puntos de control son ubicaciones aprobadas por la autoridad competente en la


cual, es obligatorio el cumplimiento de los límites máximos permisibles.

56
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

Los materiales y equipos que se emplearon para realizar la presente investigación fueron:

3.1.1. Plano Topográfico

Los planos topográficos en diferentes escalas son realizados por el instituto


geográfico del Perú. Para la realización de la presente investigación se utilizó una
base topográfica de 1:25000.

3.1.2. Mapas del INGEMMET

Los mapas geológicos elaborados por el instituto geológico, minero y metalúrgico


(INGEMMET), fueron empleados en esta investigación, en particular la hoja 29y.

3.1.3. Equipos de Protección Personal (EPP)

Los equipos de protección personal, constituyen uno de los aspectos más importantes
en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo, es por ello, que para salvaguardar la
integridad física y para realizar la presente investigación se usó protección para la
cabeza, protección para la vista y cara, guantes, zapato de seguridad punta de acero,
pantalón, camisa y chaleco.

3.1.4. Libreta de Campo

Es una herramienta primordial, por lo que no se puede prescindir de ella para salir al
campo. La libreta de campo nos permite realizar apuntes, observaciones detalladas
que encontramos de interés para la investigación, con el apoyo de los apuntes de
campo se mejoró el trabajo del gabinete.

57
3.1.5. Tablero de Mapeo

Herramienta que permite realizar los distintos mapeos geológicos, que permite
visualizar el flujo de trabajo en el campo, por lo que es imprescindible para la salida
al campo. Juntamente con el tablero de mapeo se lleva el protactor y los colores.

3.1.6. Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

El GPS que se utilizó para realizar la investigación es un GPSMAP 64s de marca


Garmin, dicho aparato electrónico posee una pantalla de 2,6”, cuenta con un receptor
de alta sensibilidad, con mucha resistencia incluyendo el agua. Es importante contar
con este equipo para la ubicación de distintos puntos o referencias en la salida de
campo.

3.1.7. Brújula

Herramienta que no falta a un geólogo para realizar una salida de campo, en la


elaboración de la presente investigación se utilizó una brújula modelo brunton para
determinar el rumbo y de más aspectos geológico

3.1.8. Lápiz de Dureza

Es un lapicero metálico con punta de carburo de tungsteno, se utilizó para determinar


la dureza relativa de los minerales, además de ello, en el otro extremo cuenta con un
imán permanente para determinar minerales magnéticos. Es una herramienta que
siempre está presente en una salida de campo.

3.1.9. Lupa

Herramienta imprescindible en los equipos que lleva el geólogo a la salida de campo,


para determinar e identificar minerales de tamaños minúsculos que a simple vista son
desapercibidos. En la presente investigación se empleó una lupa de marca iwamoto
achromatic con un aumento de 20x.

58
3.1.10. Softwares Especializados

Arc GIS: aplicación para realizar trabajos de SIG, en la presente investigación se


utilizó principalmente para elaborar los distintos mapas.

Global Mapper: una aplicación con una gama de herramientas para tratamiento de
datos espaciales para realizar trabajos y gestión de SIG, se utilizó para ver y descargar
datos de base topográfica.

SASPlanet: aplicación que se utilizó para realizar descargas de imágenes satelitales


georreferenciadas del área de investigación.

3.1.11.

Equipo electrónico de suma importancia para la elaboración de la presente


investigación, desde la revisión bibliográfica, elaboración de planos y mapas,
redacción del informe final, etc.

3.1.12. Materiales Para la Toma de Muestra de Agua

3.1.12.1. Equipo Multiparámetro

El equipo multiparámetro que se utilizó, es de marca ODEON, modelo ODEON


OPEN. Con las siguientes características:

- Conexión y detección de todas las sondas.


- Oxígeno disuelto
- Temperatura
- Conductividad
- Salinidad
- Turbiedad

3.1.12.2. Recipiente Para la Muestra de Agua

Recipientes (frascos) adecuados para la conservación de las propiedades físicos-


químicos del agua. Además de ello se utilizó cinta para la etiqueta y guantes
quirúrgicos para la toma de muestras de agua.

59
3.2. SERVICIOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN

- Transporte (alquiler de camioneta)


- Transporte interprovincial, para el traslado de las muestras de agua al laboratorio
- Alimentos
- Impresiones y escaneo
- Ploteo
- Ambientes
- Energía eléctrica y otros.

3.3. MÉTODOS

La identificación de los principales impactos ambientales durante las fases de explotación de


la minería informal aurífera, se realizó a partir de una revisión bibliográfica, analizando
imágenes satelitales y realizando trabajos de campo. El procedimiento que se ha seguido en
esta investigación es la de gabinete – campo – gabinete. El trabajo de investigación se
desarrolló de acuerdo a las siguientes etapas y procedimientos.

3.3.1. Recopilación y Revisión Bibliográfica

Todo el material bibliográfico que se recopiló fue analizado, para la búsqueda de la


información se recurrió a diversas fuentes tales como bibliotecas, hemerotecas,
artículos de investigación, informes relacionados a la investigación; además de ello
se realizó búsquedas de temas relacionados a la investigación a través de navegadores
virtuales. Análisis de imágenes satelitales, en los softwares Global Maper y Sas
Planet.

3.3.2. Trabajo de Campo en el Área a Investigarse

El trabajo de campo consistió en la visita in situ para la exploración, reconocimiento


geológico y la descripción detallada de los diferentes impactos ambientales en toda
la zona de investigación, descripción geomorfológica, entre las principales
actividades que se realizó son:
- Mapeo de las zonas de explotación de la minería informal aurífera.
- Toma de muestras de agua y minerales contaminantes.

60
- Caracterización de la zona de investigación.

Los trabajos de campo se realizaron en tres campañas, cada uno de 7 días, en la


primera campaña se dio lugar a la exploración, mapeos y la determinación de las
zonas de muestreo de agua. En la segunda campaña de campo se tomó las muestras
de agua, de acuerdo a la normativa y procedimientos establecidos por el ANA. La
tercera campaña se hizo con el fin de replantar los resultados de laboratorio y verificar
in situ los mapas elaborados para el informe final.

3.3.3. Trabajo de Gabinete

Después de realizar los trabajos de campo, la siguiente etapa fue el gabinete, en el


cual se dio lugar a procesar e interpretar los datos recopilados del campo, generando
diferentes mapas, utilizando softwares como el ArcGis 10.4.1, generando cuadros
estadísticos y la elaboración del informe final de la investigación.

3.3.3.1. Evaluación de los Impactos Ambientales

Identificación de las zonas de incidencia del impacto ambiental generado por la


contaminación de la minería informal aurífera, a base a los mapeos realizados en
campo, observaciones visuales, resultados de laboratorio y la caracterización de la
zona de investigación.

3.3.3.2. Procesamiento e Identificación de los Resultados de Muestras

Se procedió en base a los resultados obtenidos por el laboratorio los cuales fueron
procesados e identificados acorde a los objetivos trazados en la presente
investigación, lo que nos permitió enmarcar los parámetros y grado de contaminación.

Los procedimientos para obtener los resultados de laboratorio, empiezan con la


obtención de las muestras de agua en el campo, desde donde son trasladados de
manera adecuada y de acuerdo a las normativas y estándares del ANA. Las muestras
fueron trasladadas hasta la ciudad de Arequipa, en donde está ubicado el Laboratorio
acreditado. Los análisis de las muestras fueron realizados por el laboratorio,
obteniendo de ellos un reporte de resultados.

61
3.3.4. Redacción del Informe Final

La redacción del informe final se realizó dentro de los trabajos de gabinete, utilizando
principalmente el software Microsoft Office Word, con la ayuda de los apuntes
realizados en la libreta de campo, asimismo, para la elaboración de los cuadros y
análisis estadístico se utilizó el software Microsoft Office Excel. La redacción del
informe final se hizo de acuerdo al esquema establecido por la Universidad Nacional
del Altiplano.

62
CAPÍTULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación se encuentra en el sector Tekene, ubicado específicamente a 9


km. Al norte del Distrito de Sina, perteneciente a la provincia de San Antonio de Putina,
Región Puno. Ver mapa de ubicación (anexos: mapa 1). Las coordenadas centrales de la zona
de estudio son: E 470328, N 8407268, con una altitud promedio de 2820 m.s.n.m. (Datum
WGS 84/zona 19L).

4.2. ACCESIBILIDAD

El acceso se describe en el siguiente cuadro con ruta referencial:

Cuadro 1 Descripción del acceso a la zona de investigación.

Tiempo Servicio
De A Dist. (Km) Tipo de vía Frecuencia
(horas) Transporte

Puno Juliaca 45.00 1.00 Asfaltada Horaria Bus, combi

Juliaca Putina 90.00 2.00 Asfaltada Horaria Bus, combi

Putina Ananea 50 1.30 Afirmada Diaria Bus, combi

Ananea Trapiche 15 0.20 Afirmada Diaria Bus, combi

Trapiche Sina 30 1.00 Afirmada Diaria Bus, combi

Sina Zona de estudio 9 0.15 Trocha Esporadic. Camioneta

4.3. CLIMA Y METEOROLOGÍA

Para la determinación de los datos meteorológicos, se tomó en cuenta la estación


meteorológica de Cuyo Cuyo, por lo que es la más cercana a la zona de estudio, y por la
similitud geográfica.

63
Estación : Cuyo Cuyo
Latitud : 14º29´20.1´´
Longitud : 69º32´56.4´´
Altitud : 3910 m.s.n.m.
Distrito : Cuyo Cuyo
Provincia : Sandia
Región : Puno

4.3.1. Clima

En la zona de investigación, en general, la temporada de lluvia es nublada, la


temporada seca es parcialmente nublada y es ligeramente frio durante todo el año.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 2 °C a 18 °C y
rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 18 °C. ver figura 1.

Figura 1 Clima típico de la zona de investigación, siempre con presencia de neblina.

4.3.2. Precipitación

En la zona de estudio la precipitación pluvial tiene una variación estacional, para


mayor precisión se analizó, de acuerdo a los datos obtenidos de la estación de Cuyo
Cuyo, en donde la precipitación media anual es 552 mm. Las precipitaciones
mensuales se distribuyen de forma muy variable a lo largo del año, en donde los meses
de diciembre a marzo son de mayor precipitación, con un aproximado de 63.8% de la

64
precipitación total anual, en los meses restantes del año las precipitaciones alcanzan
el 36.2% del total. De acuerdo a los datos registrados, el mes de enero es el mes, de
la más alta precipitación y la precipitación más baja es en el mes de junio.

Figura 2 Día lluvioso en la zona de investigación.

Figura 3 Precipitación pluvial a lo largo del año.

Fuente: SENAMHI

65
4.3.3. Temperatura

De acuerdo a los datos obtenidos de la estación meteorología de Cuyo Cuyo, La


temporada templada dura 2,2 meses, del 7 de octubre al 13 de diciembre, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 10 °C. El día más caluroso del año es
el 31 de octubre, con una temperatura máxima promedio de 11 C y una temperatura
mínima promedio de 1 °C. La temporada fría dura 2,1 meses, del 7 de enero al 11 de
marzo, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 9 C. El día más frío del
año es el 17 de julio, con una temperatura mínima promedio de -6 C y máxima
promedio de 10 C.

Figura 4 Temperatura media anual, de la estación meteorológica de Cuyo Cuyo.

Fuente: SENAMHI

4.3.4. Humedad Relativa

La humedad relativa promedio mensual más baja se presenta en el mes de julio con
aproximado del 68%, la más alta se presenta en los meses de enero, febrero y marzo
con aproximado de 91% y la humedad relativa promedio anual es de 85%.

66
4.3.5. Dirección y Velocidad del Viento

En la zona de investigación, la velocidad del viento es variable, por las mañanas la


velocidad del viento generalmente es 2.0 m/s con dirección NE. Por las tardes la
velocidad del viento es de 4 m/s con dirección NW y por las noches la velocidad
incrementa considerablemente llegando a 7.5 a 8.0 m/s.

4.4. CALIDAD DEL AIRE

Las características naturales de la zona de investigación, ofrecen condiciones; morfológicas,


climáticas y atmosféricas para disponer buena calidad. Afortunadamente el aire de la zona
de estudio no presenta deterioro alguno, aun con la intervención de ciertas fuentes de emisión
de mineros informales, entre los que se puede destacar, por ejemplo; gases y partículas en
suspensión sin mayores riesgos, que son diluidos por las corrientes de aire ya indicados.

4.5. GEOMORFOLOGÍA

Trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron lugar a la
configuración del paisaje actual.

La zona de estudio se encuentra en la región de la ceja de selva, llamada también ceja de


montaña, selva alta o vertiente oriental andina, en general esta zona se encuentra entre los
2500 y 3200 m.s.n.m.

El rasgo fisiográfico más importante es el flanco oriental de la Cordillera Oriental de SE a


NW, dentro del cual se puede diferenciar las siguientes sub-unidades geomorfológicas,
cumbres altas, zonas altamente disectadas, valles profundos y zonas de laderas abruptas,
desarrolladas sobre suelos de naturaleza pizarrosa, lutitas y en ciertas partes cuarcíticas, con
referencia a la zona de estudio desarrollamos las principales características geomórficas.

67
Figura 5 Geomorfología de la zona de investigación, con presencia de cumbres altas, valles
profundos y zonas de ladera.

4.6. GEOLOGÍA REGIONAL

La zona de investigación, está ubicada dentro del cuadrángulo de Sandia hoja (29y), en donde
afloran rocas con edades que van desde el Ordovícico hasta el Cuaternario. Dentro de esta
sucesión de rocas se pueden distinguir las siguientes etapas: El Paleozoico Inferior,
compuesto por una sedimentación lutítico-arenosa y una secuencia detrítica de cuarcitas
entrelazadas con niveles de pizarras negras; el Cuaternario está esencialmente compuesto de
areniscas y lodolitas por limos y arcillas incluyendo material acarreado (depósitos fluviales).

4.7. GEOLOGÍA LOCAL

La zona de investigación está constituida principalmente por pizarras, cuarcitas, areniscas,


lutitas y vetas de cuarzo hidrotermal con contenido de sulfuros. Las edades de estas rocas
están comprendidas entre el Ordovísico Inferior hasta el Holoceno, las rocas Ordovicianas
conforman la base de la secuencia estratigráfica.

La secuencia estratigráfica más antigua es el Grupo San José, compuesto de pizarras, cubierta
en aparente concordancia por metalutitas, seguida por una secuencia de estratos de cuarcitas
interestratificadas con pizarras cuarzosas, sedimentos flishoides que constituyen la
Formación Sandia y lutitas pizarrosas de la Formación Ananea.

68
Los depósitos plio-pleistocénicos y recientes afloran en áreas restringidas formando terrazas
antiguas y depósitos recientes. En su conjunto, estos sedimentos forman el flanco Nororiental
de la Cordillera Oriental el que a su vez está fuertemente disectado por la acción erosiva de
los ríos de la zona y otros afluentes menores, anexos, mapa Nº 3.

4.7.1. Paleozoico Inferior

En la zona de estudio, las rocas más antiguas están representadas por la edad
Ordoviciana (Paleozoico Inferior) del Grupo San José, integrado por las Formaciones
Iparo y Purumpata, litológicamente compuesto por facies pizarrosas, pelíticas y
metalutitas, que sobre yacen las formaciones de Sandia y Ananea de secuencias
flishoides y pizarras que en su conjunto están plegadas y falladas.

4.7.2. Grupo San José

Inicialmente fue estudiado como Formación San José (Laubacher, 1978) a una
secuencia sedimentaria que se encuentra extensamente distribuida y que tienen una
gran extensión en la zona, posteriormente, De La Cruz & Carpio, (1996) la elevaron
a categoría de Grupo, diferenciando dos formaciones Iparo y Purumpata.

4.7.3. Formación Íparo (Oi - i)

Es del Paleozoico Inferior, del Ordovícico Inferior, de la Serie Arenigiano.

Los afloramientos bien expuestos se encuentran en las inmediaciones del puente


Íparo, de donde proviene el nombre, la estratificación está orientada de NW - SE.

Desde el punto de vista litológico, se caracteriza por ser casi monótona y su coloración
ligeramente variable entre gris a negruzco y de granulometría fina o de grano fino,
por el intemperismo es amarillento, en ciertos lugares se presentan piritosas y limosas,
sus coloraciones negruzcas en algunos casos indican la presencia de materia orgánica
en los estratos.

69
4.7.4. Formación Purumpata (Oi - p)

Es de la Era Paleozoico Inferior, del Ordovícico Inferior, de la Serie Llanvirniano y


Formación Purumpata; esta Formación aflora en el sector del puente San José y hacia
el norte de la misma aún mejor expuesta se encuentra en el sector de San Juan del Oro
y Purumpata (Yanahuaya) de donde proviene el nombre de la Formación. En la zona
de investigación aflora en la parte inferior del valle.

El contacto con la Formación infrayacente no se observa muy claramente, sin


embargo, se considera que descansa en ligera discordancia erosional sobre la
Formación Iparo, caso similar es con la formación suprayacente.

Esta Formación está conformada por una secuencia de pizarras arcillosas, metalutitas,
etc. estas rocas se caracterizan por que son de estratificación no muy bien definida,
debido a que es totalmente meteorizable y más que todo por la deformación de los
estratos debido a los efectos tectónicos, finalmente la secuencia lito estratigráfica de
esta formación culmina con una alternancia de pizarras y areniscas.

4.7.5. Formación Sandia (Os - S)

Es la formación que aflora en su mayoría en la zona de investigación; es del


Paleozoico Inferior, del Ordoviciano Superior de la Serie Caradociano.

La Formación Sandia así denominada por Laubacher (1978) a una secuencia flishoide
interestratificada con pizarras y cuarcitas que aflora ampliamente en la zona de
Sandia; esta Formación, se encuentra fuertemente plegada y fallada.

La litología en general consta de una alternancia monótona de pizarras y cuarcitas de


diferentes espesores. Las cuarcitas son aparentemente predominantes en la base de la
formación y en la parte media de la secuencia.

4.7.6. Cuaternario (Qh)

Superficialmente la gran parte de la zona de investigación se encuentra cubierta por


Cuaternario o Reciente y esta Formación Cuaternaria se encuentra con la cobertura
vegetal influenciada por el clima y la situación geográfica donde se ubica.

70
Las principales características Fisiográficas encontradas en esta Formación son las
siguientes:

a. Terrazas Recientes

Se encuentra ocupando el fondo del valle labrado por los ríos se observa una serie de
pequeñas terrazas que en forma discontinua se exponen en ambos lados del lecho de
los ríos. Estas terrazas han permitido el desarrollo de algunos caseríos y la agricultura
en forma eventual. Ver figura 6.

Figura 6 Terrazas formadas en el cuaternario.

Los materiales que constituyen estas unidades consisten principalmente en gravas,


arenas y con cantos sub-redondeados en una mezcla heterogénea y caótica, en otras
veces ligeramente consolidadas; los espesores no de aproximadamente 15 a 20
metros.

b. Flujos de Tierra o Barro

En diferentes lugares del área de investigación se encuentran depósitos clásticos


conformados por una mezcla de materiales que alcanzan una potencia de decenas de
metros de altura y el material que los conforma consiste principalmente de fragmentos
de rocas derrumbadas, guijarros de lutitas y pizarras de tamaño variable.

71
En algunos sectores, éste material se presenta en una matriz areno-arcillosa
medianamente consolidado, pero no ofrece ninguna manifestación de estratificación
ni clasificación en sus componentes.

Estos depósitos se reconocen en los tramos del estudio donde indica material suelto,
son ligeramente consolidados con cantos sub-angulosos mayormente lutíticos.

El tamaño de los elementos varía entre 5 y 10 cm. no siendo raro encontrar bloques
de mayores dimensiones de diámetros, este material cubre en gran parte el contacto
superior de la Formación Cuaternaria.

Figura 7 Flujos de tierra y barro.

c. Depósitos Aluviales

Estudiamos bajo este nombre, a todos los depósitos Recientes cuyos materiales han
sido arrancados y transportados por el agua y depositados a poca distancia de su lugar
de origen, estos materiales se presentan poco consolidados y sus elementos no tienen
ninguna selección, es decir trata de una mezcla heterogénea de rocas de diferentes
tamaños y formas (angulosas a sub-redondeadas), con escasa matriz fina. Ver figura
8.

72
Figura 8 Depósitos aluviales del cuaternario.

d. Depósitos Coluviales

Estos depósitos están formados por la intemperización de las rocas madres con las
disoluciones de materiales orgánicos e inorgánicos por procesos químicos de
meteorización, a consecuencia de este proceso se debe la formación de suelos
lateríticos y otros.

4.8. HIDROGEOLOGÍA

La zona de investigación pertenece a la cuenca del Inambari, siendo el principal rio en la


zona de investigación el rio Sina, al que drenan sus aguas todo el valle de Sina, entre los
principales tributarios están: rio Girigachi, rio Potoni, Rio Tekene, rio Yanaloma, rio
Tablahuasi, rio Huancuire y otros. Este rio Sina al confluir con el rio Quiaca en el sector San
Lorenzo, toma el nombre de Huari Huari.

El río Huari Huari antes de llegar a la confluencia con el río Sandia en las cercanías del puente
San José, se forman con los ríos Sina y Quiaca, formando valles profundos con característica
en “V” demostrando escasas terrazas y si existen estas áreas son reducidas.

El valle del río Huari Huari tiene la forma sinuosa, pero por lo general está ligeramente
orientado de SW a NE, debido a los fallamientos de tendencia andina, los ríos han ampliado
su lecho por lo que las secciones transversales en “V” presentan pequeñas terrazas donde se

73
han asentado pequeños centros poblados. En las laderas de pendiente moderado, que
contienen suelos casi estables y que han formado tierras de cultivo y caseríos con viviendas
dispersas.

Los tributarios menores de este valle son generalmente de recorrido corto y también de
sección transversal en “V” en otras veces con pendientes más profundas que el río principal
algunos de ellos tienen recorrido recto que obedece a fallamientos andinos.

La red hidrográfica se emplaza sobre suelos constituidos de una secuencia pizarrosa que se
interestratifica con cuarcitas, dicha litología y la estructura han controlado el diseño de
avenamiento que tienen ligera variación entre sí, por lo que se ha clasificado en dos grupos.

Diseño dentrítico, que se caracteriza por tener un drenaje secundario con afluentes menores
que presentan moderada ramificación y cierto paralelismo de los ríos en esta cuenca del
Inambari. Este diseño está controlado por la litología, constituida de rocas metamórficas, así
mismo por el patrón estructural de las secuencias sedimentarias. Estos lineamientos están
controlados por los fallamientos y diaclasas, así como por su litología pizarrosa de las
formaciones.

4.9. ACTIVIDAD DE LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL

La actividad minera en la zona de investigación se inició aproximadamente 20 años atrás, de


manera ilegal, perdurando hasta la actualidad, los trabajos se realizan sin ninguna medida de
seguridad de protección personal y mucho menos la protección del medio ambiente,
realizando galerías en lugares inadecuados, más la utilización de explosivos generan
movimientos de masas afectando a la morfología, a la flora y fauna.

Según el ministerio de energía y minas, en el proceso de formalización REINFO, en la zona


de investigación se encuentran registrados un total de 14 mineros informales, 06 mineros
informales en la concesión, ESTRELLA DE ORO SINA y 08 mineros informales en la
concesión ÁGUILA DE ORO Nº 1. Ver tabla 6 y tabla 7. Aparte de estos mineros informales
en la zona de investigación se encuentran aproximadamente 15 mineros ilegales que no están
inscritos en el REINFO.

74
Figura 9 Maquinarias y equipos del desarrollo de la minería informal e ilegal.

Tabla 5 Mineros informales que trabajan en la concesión ESTRELLA DE ORO SINA.

DATOS DEL DECLARANTE DERECHO MINERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Nº MINERO CÓDIGO DEPARTAM
RUC NOMBRE PROVINCIA DISTRITO
INFORMAL ÚNICO ENTO

CRUZ ESTRELLA SAN


1 10025408174 GONZALES 710003611 DE ORO PUNO ANTONIO DE SINA
BRAULIO SINA PUTINA
CALIZAYA ESTRELLA SAN
2 10025408531 SONCCO 710003611 DE ORO PUNO ANTONIO DE SINA
JAVIER SINA PUTINA
MAMANI ESTRELLA SAN
3 10431822119 MONZON PITER 710003611 DE ORO PUNO ANTONIO DE SINA
FREDY SINA PUTINA
CAJCHAYA ESTRELLA SAN
4 10445606257 MAMANI 710003611 DE ORO PUNO ANTONIO DE SI5NA
ALEJANDRO SINA PUTINA
ESTRELLA SAN
CRUZ CUBA
5 10706699690 710003611 DE ORO PUNO ANTONIO DE SINA
ELVIZ MIGUEL
SINA PUTINA
MANZANO ESTRELLA SAN
6 10806086270 RAMOS 710003611 DE ORO PUNO ANTONIO DE SINA
JUSTINA SINA PUTINA
Fuente: Ministerio de energía y minas (REINFO).

75
Tabla 6 Mineros informales que trabajan en la concesión ÁGUILA DE ORO Nº 1.

DATOS DEL DECLARANTE DERECHO MINERO UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Nº MINERO CÓDIGO DEPARTAM
RUC NOMBRE PROVINCIA DISTRITO
INFORMAL ÚNICO ENTO

CHURA SAN
AGUILA DE
1 10013202163 VARGAS 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
NORBERTO PUTINA
SAN
CANAZA AGUILA DE
2 10013340361 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
TICONA LUCIO ORO Nº 01
PUTINA
VALENTIN SAN
AGUILA DE
3 10025407739 CHURA 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
VARGAS PUTINA
CHURA SAN
AGUILA DE
4 10421675029 VARGAS 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
HERMOGENES PUTINA
CHURA SAN
AGUILA DE
5 10449697052 VARGAS 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
JUANITO PUTINA
SAN
VALERO JILAPA AGUILA DE
6 10709140227 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
VICTOR RAUL ORO Nº 01
PUTINA
SAN
CHURA AGUILA DE
7 10802556611 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
VARGAS JAVIER ORO Nº 01
PUTINA
TIVA SAN
AGUILA DE
8 20605088504 DISTRIBUCIONE 080002706 PUNO ANTONIO DE SINA
ORO Nº 01
S S. C. R. L. PUTINA
Fuente: Ministerio de energía y minas (REINFO).

4.10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA


AMBIENTAL

4.10.1. Identificación y Evaluación de Impactos en Suelos

La explotación del oro de manera empírica, el empleo de explosivos, la realización


de trincheras, galerías, la remoción de suelos y/o rocas dan como resultado
movimientos en masa, afectando de esa forma a la morfología local y dejando zonas
con riesgos de deslizamiento.

76
Figura 10 Impactos en suelos (movimientos en masa).

4.10.2. Identificación y Evaluación de Impactos en Fluidos y/o Agua

El cauce natural por donde fluye el agua ha sido alterado, por las remociones de suelos
y aún más con el relleno de desmonte en su cauce que impide y desvía las corrientes
de agua. Además de ello el agua se ve afectado y contaminado por los relaves mineros,
producidos por la molienda del mineral, puesto que todo ello genera impactos
ambientales. las aguas que discurren de las labores mineras, los desmontes, etc.
Adquieren metales pesados en su composición, afectado de manera directa e indirecta
a la parte biótica.

77
Figura 11 Evidencia de contaminación con algunos metales pesados en el Rio
Tekene.

4.10.3. Identificación y Evaluación en la Parte Biótica

En la parte biótica, la construcción de campamentos y de más infraestructuras o


instalaciones de máquinas producen la desertificación de la flora dejando impactos
ambientales. Las diferentes actividades de la minería informal tales como la
detonación de explosivos y otros producen movimientos en masa que también afectan
a la vegetación.

Otro elemento que constituye la parte biótica es la fauna, la misma que se ve


extinguido con los movimientos en masa y los que están a los alrededores migran
hacia hábitats vecinos y colindantes, debido a la utilización de equipos motorizados
y la voladura que generarán ruidos desmedidos que serán percibidos por las
poblaciones animales. No obstante, algunas especies se adaptan a la presencia del ser
humano y de las maquinarias empleadas en la actividad minera informal.

78
Figura 12 Deforestación en la zona de investigación y algunos animales de la fauna.

4.11. SELECCIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

La selección delos puntos de muestreo en la zona de investigación, se realizó minuciosamente


con el fin de caracterizar la calidad actual de los efluentes. En la etapa de campo se ha
determinado y ubicado los puntos de muestreo en las aguas del rio Tekene. En los lugares
seleccionados son los que se generan efluentes líquidos, que probablemente sean vulnerables,
así contaminando al rio Tekene, posteriormente al rio Sina.

4.12. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

La ubicación delos puntos de muestreo se halla en el rio Tekene. Para el muestreo se ha


considerados tomar cuatro puntos de monitoreo con sus respectivas coordenadas UTM, las
que se describen en la tabla Nº 8. La ubicación de los puntos de muestreo se puede apreciar
en el mapa de puntos de monitoreo en anexos.

79
Cuadro 2 Ubicación de los puntos de muestreo.

PUNTO ESTE NORTE COTA


PMA-01 470098 8407303 2943
PMA-02 470160 8407275 2910
PMA-03 470194 8407238 2875
PMA-04 470341 8407277 2776

80
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERÍA INFORMAL

Debido a la rentabilidad del oro, crece de manera desmedida la minería informal y la minería
ilegal, aun mas con el aumento de su valor en este año 2020, que sigue en crecimiento, a
causa de la pandemia mundial (COVID 19) y las grandes recesiones que están sufriendo la
economía de diversos países del mundo. En este marco de tiempos difíciles, la minería
informal e ilegal no da marcha atrás, ni un alto. Al contrario, parece ser la salida perfecta en
el aspecto económico de muchas familias del distrito de Sina y sus alrededores.

El aumento de la explotación minera de manera informal e ilegal trae consigo serios


problemas ambientales en el aspecto morfológico (figura 13) causando alteraciones
irreparables, con la remoción de suelos, rocas y los movimientos de masas, además, de causar
contaminación en los efluentes, que se ve reflejada en la parte biótica.

Figura 13 Alteración del medio ambiente natural.

81
5.2. IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS

Los impactos ambientales identificados en los suelos son el deterioro; por la remoción de
ello en el proceso de búsqueda de vetas o en la apertura de las distintas labores mineras. Los
suelos son afectados por los movimientos en masas, por el relleno de los relaves en el proceso
de recuperación o amalgamación del oro, por el relleno de los desmontes. Afectando a las
propiedades del suelo orgánico que cubre toda la zona de investigación.

La remoción de los suelos y los movimientos en masa afectan a la morfología natural


alterando el paisaje y por ende a la parte biótica.

Figura 14 Movimientos en masa.

5.3. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AGUA

5.3.1. Resultados por Metales Pesados

Se procederá a analizar los resultados obtenidos en el laboratorio, de cada uno de los


elementos químicos; antimonio, arsénico, bario, cobre, mercurio, níquel, plomo,
selenio, talio y zinc, que son los metales pesados, indicados en la categoría 4. Dicho
análisis e interpretación, se hará de acuerdo al D.S. 004-2017-MINAM, categoría 4
conservación del medio ambiente acuático, E2 ríos, costa y sierra.

82
5.3.2. Análisis del Antimonio

Cuadro 3 Resultados de laboratorio para el elemento químico antimonio (Sb).

Muestras Antimonio (Sb)


PMA-01 0.0071
PMA-02 0.0066
PMA-03 0.0024
PMA-04 0.0075

Antimonio (Sb)
0.7
0.64
0.6

0.5

0.4
mg/L

0.3

0.2

0.1
0.0071 0.0066 0.0024 0.0075
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Antimonio (Sb) ECA

Figura 15 Análisis de antimonio (Sb).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de antimonio en el laboratorio, se


tiene como el dato más alto en la muestra PMA-04 0.0075 mg/L y como el dato más
bajo es de la muestra PMA-03 con 0.0024 mg/L. por lo tanto, así como se aprecia en
la figura 15, las concentraciones de antimonio están por debajo de los límites
máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad D.S. 004-2017-MINAM,
para la categoría 4 que es la conservación del ambiente acuático, E2: ríos de la costa
y selva. Por consiguiente, la presencia del antimonio no genera ningún impacto
ambiental.

83
5.3.3. Análisis del Arsénico

Cuadro 4 Resultados de laboratorio para el elemento químico arsénico (As).

Muestras Arsénico (As)


PMA-01 0.00746
PMA-02 0.00635
PMA-03 0.00003
PMA-04 0.00786

Arsénico (As)
0.16
0.15
0.14
0.12
0.1
mg/L

0.08
0.06
0.04
0.02 0.00746 0.00635 0.00786
0.00003
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Arsénico (As) ECA

Figura 16 Análisis de arsénico (As).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de arsénico en el laboratorio, se


tiene como el dato más alto en la muestra PMA-04 0.00786 mg/L y como el dato más
bajo es de la muestra PMA-03 con 0.00003 mg/L. por lo tanto, así como se aprecia
en la figura 16, las concentraciones de arsénico están por debajo de los límites
máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad D.S. 004-2017-MINAM,
para la categoría 4 que es la conservación del ambiente acuático, E2: ríos de la costa
y selva. Por consiguiente, la presencia del antimonio no genera ningún impacto
ambiental.

84
5.3.4. Análisis del Bario

Cuadro 5 Resultados de laboratorio para el elemento químico Bario (Ba).

Muestras Bario (Ba)


PMA-01 0.02481
PMA-02 0.01316
PMA-03 0.01104
PMA-04 0.00757

Bario (Ba)
0.8
0.7 0.7
0.6
0.5
mg/L

0.4
0.3
0.2
0.1 0.02481 0.01316 0.01104 0.00757
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Bario (Ba) ECA

Figura 17 Análisis de bario (Ba).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de bario en el laboratorio, se tiene


como el dato más alto en la muestra PMA-01 con una cantidad de bario de 0.02481
mg/L y como el dato más bajo es de la muestra PMA-04 con 0.00757 mg/L. por lo
tanto, así como se aprecia en la figura 17, las concentraciones de bario están por
debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad del
D.S. 004-2017-MINAM, para la categoría 4 que es la conservación del ambiente
acuático, E2: ríos de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia del barrio en el
agua, no genera ningún impacto ambiental.

85
5.3.5. Análisis del Cobre

Cuadro 6 Resultados de laboratorio para el elemento químico cobre (Cu).

Muestras Cobre (Cu)


PMA-01 0.16955
PMA-02 0.11157
PMA-03 0.10563
PMA-04 0.10045

Cobre (Cu)
0.18 0.16955

0.16

0.14

0.12 0.11157
0.10563
0.10045
0.1 0.1
mg/L

0.08

0.06

0.04

0.02

0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Cobre (Cu) ECA

Figura 18 Análisis de cobre (Cu).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de cobre en el laboratorio, se tiene


como el dato más alto en la muestra PMA-01 con un valor de 0.16955 mg/L y como
el dato más bajo es de la muestra PMA-01 con 0.10045 mg/L. por lo tanto, así como
se aprecia en la figura 18, las concentraciones de cobre en todas las muestras están
por encima de los límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad
D.S. 004-2017-MINAM, para la categoría 4, que es la conservación del ambiente
acuático, E2: ríos de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia del cobre es
contaminante y genera impactos ambientales en el cuerpo de agua. La presencia del
cobre por encima de los límites máximos permisibles, se debe a la presencia de los

86
sulfuros de cobre, ya sea en la roca y en los desmontes por donde discurre el cuerpo
de agua.

5.3.6. Análisis del Mercurio

Cuadro 7 Resultados de laboratorio para el elemento químico mercurio (Hg).

Muestras Mercurio (Hg)


PMA-01 0.000003
PMA-02 0.000003
PMA-03 0.000003
PMA-04 0.000003

Mercurio (Hg)
0.00012

0.0001 0.0001

0.00008
mg/L

0.00006

0.00004

0.00002
0.000003 0.000003 0.000003 0.000003
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Mercurio (Hg) ECA

Figura 19 Análisis de mercurio (Hg).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de mercurio en el laboratorio, se


tienen datos parecidos en todas las muestras con un valor de 0.000003. por lo tanto,
así como se aprecia en la figura 19, las concentraciones de mercurio están por debajo
de los límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad D.S. 004-
2017-MINAM, para la categoría 4 que es la conservación del ambiente acuático, E2:
ríos de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia del mercurio no genera ningún
impacto ambiental.

87
5.3.7. Análisis del Níquel

Cuadro 8 Resultados de laboratorio para el elemento químico níquel (Ni).

Muestras Níquel (Ni)


PMA-01 0.0233
PMA-02 0.0092
PMA-03 0.0095
PMA-04 0.0093

Niquel (Ni)
0.06

0.05 0.052

0.04
mg/L

0.03
0.0233
0.02
0.0092 0.0095 0.0093
0.01

0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Niquel (Ni) ECA

Figura 20 Análisis de níquel (Ni).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de níquel en el laboratorio, se tiene


como el dato más alto en la muestra PMA-01 con un valor de 0.0233 mg/L y como el
dato más bajo es de la muestra PMA-02 con 0.0092 mg/L. por lo tanto, así como se
aprecia en la figura 20, las concentraciones de níquel están por debajo de los límites
máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad D.S. 004-2017-MINAM,
para la categoría 4 que es la conservación del ambiente acuático, E2: ríos de la costa
y selva. Por consiguiente, la presencia del níquel no genera ningún impacto ambiental.

88
5.3.8. Análisis del Plomo

Cuadro 9 Resultados de laboratorio para el elemento químico plomo (Pb).

Muestras Plomo (Pb)


PMA-01 0.0347
PMA-02 0.00004
PMA-03 0.00004
PMA-04 0.00004

Plomo (Pb)
0.04
0.0347
0.035
0.03
0.025
mg/L

0.02
0.015
0.01
0.005
0.00004 0.00004 0.00004
0.0025
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Plomo (Pb) ECA

Figura 21 Análisis de plomo (Pb).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de plomo en el laboratorio, se tiene


como el dato más alto en la muestra PMA-01 con un valor de 0.0347 mg/L y el resto
de las muestras todos tienen un valor de 0.00004 mg/L. por lo tanto, así como se
aprecia en la figura 21, las concentraciones de plomo en la parte alta de la zona de
estudio de donde se tomó la muestra PMA-01 la concentración de plomo sobrepasa
los límites máximos permisibles y el resto de las muestras tomadas rio abajo están
por debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad
establecidos en el D.S. 004-2017-MINAM, para la categoría 4 que es la conservación
del ambiente acuático, E2: ríos de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia del
plomo no genera impactos ambientales rio abajo.

89
5.3.9. Análisis del Selenio

Cuadro 10 Resultados de laboratorio para el elemento químico selenio (Se).

Muestras Selenio (Se)


PMA-01 0.078
PMA-02 0.0951
PMA-03 0.0601
PMA-04 0.0671

Selenio (Se)
0.1 0.0951
0.09
0.078
0.08
0.0671
0.07 0.0601
0.06
mg/L

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0.005
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Selenio (Se) ECA

Figura 22 Análisis de selenio (Se).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de selenio en el laboratorio, se


tiene como el dato más alto en la muestra PMA-02 con un valor de 0.0951 mg/L y
como el dato más bajo es de la muestra PMA-03 con 0.0601 mg/L. por lo tanto, así
como se aprecia en la figura 22, las concentraciones de selenio están por encima de
los límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad D.S. 004-
2017-MINAM, para la categoría 4 que es la conservación del ambiente acuático, E2:
ríos de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia del selenio genera impactos
negativos en el medio ambiente.

90
5.3.10. Análisis del Talio

Cuadro 11 Resultados de laboratorio para el elemento químico talio.

Muestras Talio (Tl)


PMA-01 0.00003
PMA-02 0.00003
PMA-03 0.00003
PMA-04 0.00003

Talio (Tl)
0.0009
0.0008 0.0008
0.0007
0.0006
0.0005
mg/L

0.0004
0.0003
0.0002
0.0001 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Talio (Tl) ECA

Figura 23 Análisis de talio (Tl).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de talio en el laboratorio, se tiene


en todas las muestras, datos similares con valor de 0.00003 mg/L. por lo tanto, así
como se aprecia en la figura 23, las concentraciones de talio están por debajo de los
límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad D.S. 004-2017-
MINAM, para la categoría 4 que es la conservación del ambiente acuático, E2: ríos
de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia de talio no genera ningún impacto
ambiental.

91
5.3.11. Análisis del Zinc

Cuadro 12 Resultados de laboratorio para el elemento químico zinc (Zn).

Muestras Zinc (Zn)


PMA-01 5.27
PMA-02 0.04521
PMA-03 0.05307
PMA-04 0.00578

Zinc (Zn)
6
5.27
5

4
mg/L

1
0.04521 0.05307 0.00578
0 0.12
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Zinc (Zn) ECA

Figura 24 Análisis de zinc (Zn).

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de zinc en el laboratorio, se tiene


como el dato más alto en la muestra PMA-01 con un valor de 5.27 mg/L y como el
dato más bajo es de la muestra PMA-04 con 0.00578 mg/L. por lo tanto, así como se
aprecia en la figura 24, las concentraciones de zinc en la parte superior o rio arriba de
la zona de investigación, específicamente en la zona donde se tomó la mutras PMA-
01 sobrepasa los límites máximos permisibles y en el de las muestras rio abajo están
por debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo a los estándares de calidad
D.S. 004-2017-MINAM, para la categoría 4 que es la conservación del ambiente
acuático, E2: ríos de la costa y selva. Por consiguiente, la presencia del zinc rio abajo
no genera ningún tipo de impacto ambiental.

92
5.3.12. Análisis de Parámetros Microbiológicos (Coliformes Termototales)

Cuadro 13 Resultados de laboratorio para el parámetro microbiológico de coliformes


termototales.

Muestras Coliformes Termototales


PMA-01 2
PMA-02 23
PMA-03 2
PMA-04 1.8

Coliformes Termototales
2500

2000 2000
NMP/100 ml

1500

1000

500
2 23 2 1.8
0
PMA-01 PMA-02 PMA-03 PMA-04

Coliformes Termototales ECA

Figura 25 Análisis del parámetro microbiológico de coliformes termototales.

Discusión: De acuerdo a los resultados del análisis de los coliformes termototales en


el laboratorio, se tiene como el contenido más alto en la muestra PMA-02 con un
valor de 23 NMP/100 ml. y con el contenido más bajo es de la muestra PMA-04 con
1.8 NMP/100 ml. por lo tanto, así como se aprecia en la figura 25, la cantidad de
coliformes totales están por debajo de los límites máximos permisibles de acuerdo a
los estándares de calidad D.S. 004-2017-MINAM, para la categoría 4 que es la
conservación del ambiente acuático, E2: ríos de la costa y selva. Por consiguiente, no
genera ningún impacto ambiental.

93
5.4. IMPACTOS AMBIENTALES EN EL ASPECTO BIÓTICO

En el aspecto biótico se pudo observar una gran pérdida de cobertura vegetal en todo el sector
Tekene. Esta pérdida de cobertura vegetal se debe directamente a la intervención de la mano
del hombre que realiza la actividad minera informal e ilegal. Los arboles han sido talados
para la construcción de campamentos, diferentes instalaciones, para la utilización en
sostenimiento de labores mineros y como leña.

La pérdida de cobertura vegetal también es causada por los movimientos en masa que son
ocasionados por las diferentes actividades mineras como la remoción de suelos, las ondas
generados por los explosivos, etc. En algunos sitios la vegetación ha sido enterrada por los
desmontes y los deslizamientos. Por lo tanto, con la perdida de la flora también se vio
afectado directamente la fauna, extinguiéndose en las zonas desertificadas y migrando de las
zonas de tala de árboles, hacia los lugares aledaños.

Figura 26 Deforestación en las zonas aledañas a los campamentos.

94
VI. CONCLUSIONES

PRIMERA : Los impactos ambientales producidos en los suelos, por la minería informal
e ilegal en el sector Tekene son; la remoción de suelos, movimientos en masa,
suelos cubiertos por relaves y desmonte los que alteran y hacen que
desaparezca los suelos con materia orgánica. Afectando así a la morfología
natural y el desarrollo de la flora.

SEGUNDA : Los impactos ambientales producidos por la minería informal e ilegal en el


aspecto de fluidos y/o aguas en el sector Tekene son la contaminación con
algunos metales pesados. De acuerdo a los resultados del análisis de agua, en
el laboratorio, los metales que sobrepasan los límites máximos permisibles
son; cobre, plomo, selenio y zinc. Generando efectos sobre el medio ambiente
y alterando la calidad de las aguas de rio Tekene y por ende la cuenca del
Inambari. En los parámetros microbiológicos los coliformes termototales
están por debajo de los límites máximos permisibles por lo que no generan
ningún tipo de impacto ambiental.

TERCERA : Los principales impactos ambientales en la parte biótica son la perdida de la


cobertura vegetal, que son producidos por la tala de árboles por parte de los
mineros informales e ilegales. La tala de árboles, los realizan para la
utilización de leña, construcción de campamentos y para emplear en el
sostenimiento de las labores mineras. Además de ello la minería informal e
ilegal produce movimientos en masa, y como consecuencia de ello produce la
perdida de cobertura vegetal, deforestando de manera desmedida, afectando
así a la fauna.

95
VII. RECOMENDACIONES

PRIMERA : Debido a que la minería siempre será una de las actividades que más divisas
genera para las familias, en esta parte del país, se recomienda realizar el
proceso de formalización para que se pueda cumplir con las normas de calidad
ambiental. A las entidades estatales como la DREM se recomienda focalizar
a los mineros ilegales, para que se inmiscuyan en el proceso de la
formalización minera y esa manera disminuir y/o mitigar los impactos
ambientales.

SEGUNDA : Se recomienda realizar estudios de movimientos en masa, que son muy


frecuentes en la zona de estudio y sus alrededores, asimismo se recomienda
evaluar de manera puntual las características del suelo y roca a base de
calicatas, para empezar una labor minera.

TERCERA : Se recomienda a las instituciones competentes como el MINAM y ANA


controlar la calidad del agua a través de estaciones de monitoreo ambiental de
manera permanente.

CUARTA : Se recomienda a la Municipalidad del Distrito de Sina, generar un plan de


gestión ambiental de modo que se puede controlar y mitigar los impactos
ambientales generados por la minería informal e ilegal.

96
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albaladejo , J., & Díaz, E. (1990). Degradación y regeneración del suelo en el litoral
mediterráneo español: experiencias en el proyecto Lucdeme. In Soil Degradation and
Rehabilitation in Mediterranean Environmental Conditions. Madrid - España: CSIC.

Aranda. (2013). Estándares de Calidad Ambiental (en el Perú) VI/ Congreso Internacional
de Legislación de Minería, Hidrocarburo y Electricidad. Lima - Perú: Printed.
Retrieved from http://www.ecologiahoy.com/estandares-de-calidadambiental .

Belmonte , F., Romero , A., Alonso , F., Moreno, J., & Rojo, S. (2010). Afección de suelos
agrícolas por metales pesados en áreas limítrofes a explotaciones mineras del sureste
de España. Murcia - España: Papeles de Geografía.

Calvo De Anta. (1996). Contaminación de suelos. Ecologia.

Casilla, S. (2014). Evaluación de la calidad de agua en los diferentes puntos de descarga de


la cuenca del Rio Suchez. Puno - Perú: Universidad Nacional del Altiplano.

Cátedra Unesco para la Sostenibilidad. (2017). unescosost.org. Obtenido de Retrieved from


unescosost.org: https://www.unescosost.org/

Ccancapa, Y. R. (2015). Contaminación del agua superficial y sedimentos por mercurio en


la Rinconada, originado por la minería informal (Ananea- Puno). Puno - Perú:
Universidad Nacional del Altiplano.

Chango, C. G. (2017). La contaminación ambiental y sus efectos . Quito - Ecuador :


Universidad de las Americas .

Chávez, R. M. (2018). Evaluación geoquímica e identificación de drenaje ácido de roca de


los desmontes, mineral y pared de tajo de la UEA - Cerro de Pasco Compañía Volcan.
Cajamarca - Perú: Universidad Nacional de Cajamarca.

Clevers, & Kooistra. (2003). Assessment of heavy metal contamination in river floodplain by
using the red-edge index. Wageningen: Centre Geo-information (CGI).

97
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio . (1972). Conferencia Internacional
sobre el Medio Humano. Estocolmo - Suecia.

Cuba, E. (2019). Minería informal. lampadia, https://www.lampadia.com/opiniones/elmer-


cuba/mineria-informal/.

De La Cruz, B. N., & Carpio , M. (1996). Geología de los Cuadrángulos de Sandia y San
Ignacio. Carta Geológica nacional, Hoja 29-y, 29-z . Lima: Boletín INGEMMET.

Foy , P. (1998). Agenda 21 (desarrollo sostenible: un programa para la acción). Lima - Perú:
Fondo Ed. de la Pontificia Univ. Católica del Perú.

González, A. (2004). Granulometría, sedimentación, composición y contenido total de


metales pesados en los sedimentos del rio Cobre, de Santiago de Cuba. Cuba:
Facultad de Ciencias Naturales, Departamento de Química, Universidad de Oriente.

Guerrero, M. E. (2002). Ruptura de oleoductos por interferencia externa, daño ambiental y


sostenibilidad en Colombia. Caldas - Colombia: scielo.

Huahuasoncco, E. M. (2018). Identificación y valoración de impacto ambiental de la


contaminación por aguas servidas en el Río Ayaviri. Puno - Perú: Universidad
Nacional del Altiplano .

Jenny, H. (1980). The soil resource. New York: Springer-Verlag.

Laubacher, G. (1978). Estudio Geológico de la región norte del Lago Titicaca. Lima:
INGEMMET, Boletin serie D.

López, M. E. (2002). Aguas residuales. Composición.

Mamani, C. (2017). Estudio de la contaminación de la cuenca del Río Suches zona


Ocopampa Piñuni por la actividad antropogénica. Puno - Perú: Universidad
Nacional del Altiplano.

Martínez, Z., & González , M. (2017). Contaminación de suelos agrícolas por metales
pesados, zona minera El Alacrán, Colombia. Códoba - Colombia : Revista Temas
Agrarios .

98
Mayorga, R. E. (2012). Evaluación de la contaminación por arsénico y metales pesados en
el distrito minero Fresnillo (Zacatecas, México). San Luis Potosí - México :
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

MINAM. (02 de Diciembre de 2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)


para Suelo. D.S. 011-2017-MINAM, págs. 12 - 15.

MINAM. (07 de Junio de 2017). D.S. 004 - 2017 - MINAM. El Peruano , págs. 10 - 19.

National Research Council. (2001). Basic Research Opportunities in Earth Science.


Washinton D.C.: National Academic Press.

Ocola , J. J., & Laqui, W. F. (2017). Fuentes contaminantes en la cuenca del Lago Titicaca.
Lima - Perú: Autoridad Nacional del Agua.

OEFA. (2014). Nº 015-2006.

Quispe, R. F. (2017). Evaluación de la concentración de metales pesados (cromo, cadmio y


plomo) en los sedimentos superficiales en el Rio Coata, 2017. Puno - Perú:
Universidad Nacional del Altiplano.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua Española (21.ª ed.). Madrid -
España.

Real Academia Española. (2006). Diccionario de la lengua Española (22.ª ed.). Madrid -
España.

Rodier, J. (1981). Analisis de las Aguas, Aguas Residuales y Agua del Mar. Barcelona -
España : Ediciones Omega.

Salas, F. (2014). Determinación de metales pesados en las aguas del Río Ananea debido a
la actividad minera aurífera, Puno-Perú. Puno - Perú: Instituto de Investigación de
la Escuela de Posgrado-Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú.

Sotil , L. E., & Flores, H. I. (2016). Determinación de parámetros físicos, químicos y


bacteriológicos del contenido de las aguas del Río Mazán – Loreto, 2016. Iquitos -
Perú : Universidad Nacional de la Amazonía.

99
Torres, J. C. (2012). Evaluación ambiental del proyecto Gau – Sina – San Antonio de Putina.
Puno - Perú: Universidad Nacional del Altiplano.

UNESCO . (1982). Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América
de sur. . Montevideo. Uruguay - España: Oficina Regional de Ciencias y Tecnología
de la UNESCO para América latina y el Caribe.

USEPA. (1991). Criterios para evaluar las concentraciones de metales en sedimentos


establecidos. Estados Unidos: Agencia de Protección de Estados Unidos.

Usero, J., Morillo, J., & Gracia, I. (1997). Contaminación por metales en sedimentos
acuáticos del río Odiel. Tecnología del agua.

Valverde, T. (2007). Ecología y medio ambiente en el siglo XXI. México: Pearson Educación.

Vélez, M. T. (2014). Evaluación ambiental para la producción primaria de leche orgánica


en hatos del municipio de Arjona, departamento de Bolívar, Colombia. Colombia .

Vink, R., Behrendt, H., & Salomons, W. (1999). Development of the heavy metal pollution
trends in several European rivers: an analysis of point diffuse sourse. Water Science
Tecnology.

100
ANEXOS
1. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua “DECRETO SUPREMO Nº
004-2017-MINAM”.
2. Resultados del laboratorio.
3. Cuadrángulo 29y
4. Planos.

101
ANEXO 1. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua “DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-
MINAM”.

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
ANEXO 2. Resultados del laboratorio

112
113
114
115
116
ANEXO 3. Cuadrángulo de Sandia 29y (INGEMMET).

117
ANEXO 4. Planos.

Plano Nº 1: Ubicación Geográfica.

Plano Nº 2: Topográfico.

Plano Nº 3: Geológico.

Plano Nº 4: Puntos de Monitoreo.

118
1
119
2
120
3
121
4
122

También podría gustarte