El sujeto alfabetizado mediáticamente
Armando Gómez Villalpando
Maestro - Investigador de la
Unidad UPN 111 Guanajuato
En este programa de la serie “Temas educativos contemporáneos”
desarrollaremos el tema del sujeto alfabetizado mediáticamente. Entenderemos
por sujeto alfabetizado mediáticamente el sujeto, que está bien entrenado en el
lenguaje audiovisual y en su significado; esto le permitirá entender el mensaje
central del autor y la cultura que se está creando. Dicho sujeto conoce que las
imágenes son representaciones subjetivas, no la realidad. Sin embargo, no hace
distinción entre alta y baja cultura en los medios. Y piensa que se debe conocer la
cultura popular contemporánea. La primera etapa de educación para los medios
fue la del análisis literario de los medios para conocerlos mejor y apreciarlos, como
se hacía con la cultura clásica. Ello cultivaría el buen gusto. Al mismo tiempo no se
hacía caso de los productos inferiores, como los comics y la cultura popular. Hoy
día aún se halla en la mayoría de los programas de educación para los medios de
todo el mundo.
Los orígenes teóricos del sujeto alfabetizado mediáticamente vienen de las teorías
corporativista y de servicio público (normativas) y de las teorías difusionismo y
comunicación para el desarrollo. Ellas indican cómo deben ser los medios y cómo
deben ser usados. De esta forma concretizan los objetivos de la educación para
los medios y expresan lo que se espera del que ha seguido un programa de
educación para los medios. La tradición corporativista ha sido muy fuerte durante
muchos siglos. Viene de una sociedad jerarquizada (emperadores, reyes,
aristócratas). Esta élite pensaba poseer la cultura verdadera y la civilización. De
aquí que el objetivo de la comunicación era transmitir esta alta cultura a las
generaciones futuras.
La teoría liberal surgió contra esta tradición. Pero debido a las consecuencias
negativas de esta teoría liberal, nació la teoría de servicio público en los siglos XIX
y XX. En esta última teoría el bien común está sobre el bien individual. Su objetivo
es unificar la nación, formar la nación moderna pero conservando y desarrollando
la cultura nacional. Esta teoría de servicio público predomina en muchas naciones
europeas y en EE.UU. A estas dos teorías corporativista y de servicio público se
añadieron los super-pesimistas (Tocqueville, Durkheim, Ortega y Gasset ), que
pensaban que con el progreso de la democracia la masa se hacía más fuerte y
ello representaba la decadencia de la civilización occidental.
Como consecuencia de estas teorías normativas aparece la teoría difusionista.
Las naciones del Atlántico Norte (EE.UU. y Europa) establecieron un modelo de
modernización para el resto del mundo. Éste consistiría en dar a conocer el estilo
de vida y los valores de los países ricos, para que los países pobres los imitaran.
Esto, especialmente entre los años 1950-1970, llevó a la simple transferencia de
tecnología y a la teoría de medios y desarrollo. Estas teorías buscan difundir
información del autoproclamado Primer Mundo apta para tener innovaciones,
educación y salud en los países subdesarrollados. Al mismo tiempo en las
naciones del Sur aparecen la comunicación para el desarrollo, la comunicación
democrática y participativa, y la de las políticas de comunicación, que suponen la
necesidad de entender los medios masivos.
El común denominador de estas teorías era indicar la importancia de la
alfabetización mediática, a saber, la necesidad de aprender el lenguaje de los
medios para así poder transmitir la cultura nacional y los modelos de desarrollo, y
beneficiarse de los medios. Ellos también servirían para dar a conocer y apreciar
más la cultura clásica y la alta cultura (enfoque estético). Esto representa los
objetivos de este enfoque. Otra serie de teorías indicaban cómo se debía enseñar
eso. Una de ellas fue la teoría de la lectura con el uso de los modelos
estructuralista, semiótico y textual para entender exactamente cuál era el mensaje
de cada autor (teoría de audiencia). Otras teorías pedagógicas ayudaban a ello:
según el criticismo literario se analiza un film como se analizaba una obra maestra
de la literatura, por ejemplo, El Quijote; también están la de transmisión de la
cultura y del patrimonio nacional, y las teorías estéticas y morales. Según tales
teorías las obras de arte de la alta cultura y del buen gusto representan los valores
de la sociedad. Por lo tanto debían ser estudiados por cada generación. Se
observa que estas teorías usan todas ellas el modelo lineal de comunicación. Tal
es el panorama de las teorías educativas del sujeto alfabetizado mediáticamente.
Fuentes para profundizar en el tema
POLONIATO, Alicia. (2002). “La lectura de los mensajes. Introducción al Análisis
Semiótico de Mensajes”.México, ILCE. El propósito de este libro es encaminar al
lector hacia una lectura crítica del significado de los mensajes al proporcionar
conceptos, instrumentos de análisis y criterios de interpretación semióticos y
comunicativos aplicables a diferentes prácticas de la comunicación. Los enfoques
que se presentan e integran se fundan en conceptos teóricos y metodológicos de
teorías de la comunicación, la semiótica y las teorías del Análisis del Discurso.
¿Qué es el sujeto conciente de los medios ?
Los invitamos a que escuchen el siguiente programa de la serie “Temas
educativos contemporáneos”. Para sugerencias y comentarios, escríbanos a la
siguiente dirección electrónica:
temaseducativoscontemporá
[email protected]