0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas22 páginas

Instalaciones Particulares para El Acceso de FTTH

Este documento establece las condiciones constructivas para las infraestructuras destinadas al acceso de la red de fibra óptica FTTH desde que ingresa al núcleo colectivo hasta la unidad locativa. Detalla los objetivos, campo de aplicación, normas complementarias, estructura, definiciones, especificaciones técnicas para la compatibilidad con otros servicios e infraestructura para el acceso al núcleo colectivo.

Cargado por

SilviaMartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas22 páginas

Instalaciones Particulares para El Acceso de FTTH

Este documento establece las condiciones constructivas para las infraestructuras destinadas al acceso de la red de fibra óptica FTTH desde que ingresa al núcleo colectivo hasta la unidad locativa. Detalla los objetivos, campo de aplicación, normas complementarias, estructura, definiciones, especificaciones técnicas para la compatibilidad con otros servicios e infraestructura para el acceso al núcleo colectivo.

Cargado por

SilviaMartinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Norma 08F01- 08/2017

INGENIERÍA
NORMA O8F01
DE
08/2017
PLANTA E XTERNA

INSTALACIONES P ARTICULARES PARA EL ACCES O DE FTTH

A. - OBJETIVOS
Establecer las condiciones constructivas que deben cumplir las infraestructuras
destinadas al acceso de la red de fibra óptica para telecomunicaciones por FTTH
(fiber to the home), desde que ingresa al núcleo colectivo hasta la unidad locativa.
Orientar a los técnicos en la elaboración de los anteproyectos de la red de
telecomunicaciones, que se deben presentar en ANTEL para su aprobación.
Delimitar el alcance de las responsabilidades de ANTEL y del cliente sobre el
mantenimiento de las instalaciones internas y las actividades que técnicos o
instaladores particulares pueden realizar sobre las mismas.
Comprenden todas las edificaciones en etapa de proyecto o en construcción
destinadas a vivienda, núcleos habitacionales, barrios privados, edificios comerciales
o públicos, parques industriales, etc.

B. - CAMPO DE APLICACIÓN
Formar parte de la normativa que regula las relaciones con los clientes.

C. - NORMAS COMPLEMENTARIAS
O8E01- Instalaciones internas de acceso del servicio de telecomunicaciones
Ley 14442 De Telecomunicaciones, establece un régimen de servidumbre para el
servicio.
UNIT 955: Tubos de policloruro de vinilo para la construcción de canalizaciones
telefónicas.
UNIT-IEC 61386: Conductos para usos eléctricos, sustituye de la Norma UNIT-IEC
614-2-2:1992 Conductos para instalaciones eléctricas. Parte 2. Requisitos
particulares para conductos. Sección 2: Conductos aislantes, rígidos y lisos.
EN 60529: Código IP

D. - ESTRUCTURA
22 páginas

ANTEL Página 1 / 22
Norma 08F01- 08/2017

E. - DEFINICIONES
Cable de alimentación de fibra óptica: es el cable multifibra de la planta externa de
ANTEL que ingresa al núcleo colectivo a fin de brindar el acceso al servicio FTTH
y llega hasta la CTO.
CTO: Caja terminal óptica; es el elemento de la red de la planta externa de ANTEL a
donde llega el cable de alimentación de fibra óptica, se divide la señal óptica y
salen las líneas de acometida de fibra óptica hacia cada unidad locativa.
La capacidad de la CTO se determina por la cantidad de líneas de acometida
salientes que permite. En el núcleo locativo puede alojarse en un nicho
denominado NDP (nicho de distribución principal).
FTTH: Red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, conocida como PON),
la red consta de cables, empalmes, conectores y divisores ópticos que son todos
componentes ópticos pasivos para guiar el tráfico por la red, únicamente en los
dos extremos están los componentes activos, la OLT en el servidor de la Central
Digital de ANTEL y la ONT en el hogar del cliente.
Línea de acometida de fibra óptica: Cable de fibra óptica que sale de la CTO y llega
hasta la roseta óptica en el interior de la unidad locativa de cada cliente es una
línea exclusiva para cada cliente.
Núcleo colectivo: conjunto de unidades locativas en un mismo padrón, como por
ejemplo los edificios en régimen de propiedad horizontal, o los centros
comerciales. Los núcleos colectivos también se pueden denominar como
urbanizaciones multidomiciliarias (MDU).
ONT (Optical Network Terminal): equipamiento electrónico que se
instala en el interior de la propiedad del cliente pero es propiedad de
ANTEL. Es el elemento donde termina la red de fibra óptica que
inicia en la Central Digital de ANTEL (OLT), su función es hacer la
traducción de la señal digital, realizando las Interfaces para voz y
datos, para conectarse a los equipos de telecomunicación del cliente.
Debe tener próximo un suministro de corriente eléctrica.
Roseta óptica: Elemento de la red que se instala en el interior de la
unidad locativa; en donde termina la línea de acometida de fibra óptica
exclusiva del cliente y se conecta con la caja de terminación óptica
(ONT) mediante un cable de enlace de fibra óptica denominado patch
cord o jumper.
Unidad locativa: Toda parte divisible de una edificación; como por ejemplo, un
apartamento u oficina.

ANTEL Página 2 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F. - ESPECIFICACIONES

F.1.- INTRODUCCIÓN: Definición de responsabilidades


Corresponde a ANTEL la obligación de la prestación del servicio de
telecomunicaciones, y es responsabilidad de la empresa proyectista del núcleo
colectivo consultar antes del inicio de la obra, los medios técnicos que ANTEL
utilizará para la prestación del servicio.
La consulta se debe realizar mediante correo electrónico a las Unidades de
Proyectos de Planta Externa de ANTEL; en el mismo se debe indicar todos los datos
como ser localidad, ubicación, número de padrón, cantidad de unidades locativas,
estimación de la fecha de habilitación, y se adjuntará el plano del proyecto.
Las direcciones de correo electrónico son las siguientes:1
Unidad de Proyectos de Planta Externa de Montevideo: [email protected]
Unidad de Proyectos de Planta Externa del Interior: [email protected]
En respuesta a esta consulta, ANTEL indicará la tecnología por la cual otorgará el
servicio de telecomunicaciones. Si el núcleo colectivo se encuentra comprendido
dentro del proyecto del despliegue FTTH de ANTEL es aplicable el seguimiento de
esta norma.
Siempre que se otorgue el servicio por medio de la red de planta externa de ANTEL,
ya sea de fibra óptica o de cobre, también se indicará la divisoria o lindera del predio
por el que es conveniente el ingreso del cable de alimentación de fibra óptica.
Le corresponde al cliente la responsabilidad de la construcción y conservación de la
infraestructura necesaria en la propiedad particular. La red de fibra óptica que
ingresa al núcleo colectivo hasta la ubicación de la CTO es instalada y mantenida
por ANTEL, y el tendido de las líneas de acometida desde la CTO hasta cada unidad
locativa será responsabilidad del cliente.
La infraestructura de acceso en propiedad privada debe cumplir con las
características descriptas en esta norma, por lo que debe permitirse su inspección y
se deberán seguir las recomendaciones que resulten de la misma. Hasta que no se
cumplan con los requerimientos mínimos que posibiliten la instalación de esta red de
acceso al núcleo colectivo, no se podrá realizar la conexión del servicio.
Toda la canalización interior particular en el núcleo colectivo y todos los registros
que se utilicen deben ser de USO EXCLUSIVO DE ANTEL.

1
Unidad Proyectos de Planta Externa Montevideo (teléfono 29281574) y Unidad de Proyectos de Planta
Externa del Interior (teléfono 29281563), de la División Técnica de Desarrollo.
Dirección: Torre de las Comunicaciones, Guatemala 1075, Nivel 8, Montevideo, CP 11800.

ANTEL Página 3 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F.2.- COMPATIBILIDAD CON OTROS SERVICIOS


En el diseño de las instalaciones particulares se debe tener en cuenta que el servicio
de telecomunicaciones no interfiera ni sea interferido por ninguno de los otros
servicios de la edificación (como ser energía eléctrica, tuberías de agua o gas,
sistema de aire acondicionado, ascensores, intercomunicadores, televisión cable,
etc.).
El cableado de ANTEL no debe compartir bandejas, ductos, nichos de distribución,
cajas de registro ni camaritas que se utilicen para el pasaje de los demás servicios
del núcleo colectivo, ni debe instalarse en ductos de aire acondicionado o pozos de
ascensores.

F.2.1 Separación mínima al cable de energía eléctrica y otros servicios

Tabla 1: Separación mínima al cable de energía eléctrica en recorridos paralelos

Distancia mínima al cable de energía eléctrica de tensión eficaz


25 cm
inferior a 1000 volts:
Distancia mínima al cable de energía eléctrica de tensión eficaz
superior 1000 volts cuando ambos servicios están directamente 2 m
enterrados o dentro de un tubo de polietileno:
Distancia mínima al cable de energía eléctrica de tensión eficaz
superior 1000 volts, cuando al menos uno de los servicios está 25 cm
canalizado en un macizo de hormigón:

En caso de cruce, la separación mínima con el cable de energía eléctrica debe ser
de 20 cm.

En instalaciones domiciliarias:
En todos los casos se debe tratar de evitar el trazado paralelo y cercano al cable de
energía eléctrica, o muy próximo con cualquier otra tubería extraña, teniendo en
cuenta que es conveniente que los ductos para el servicio de telecomunicaciones
estén por encima de los demás servicios.
Es recomendable que con las cañerías de agua caliente o del sistema de calefacción
se tenga una separación mínima de 1cm si hay material aislante térmico interpuesto;
y más de 5cm de separación en caso contrario.
Los cruces con el servicio de electricidad pueden ser por arriba o por debajo, pero
conservando una distancia mínima de 5 cm.
.

ANTEL Página 4 / 22
Norma 08F01- 08/2017

INFRAESTRUCTURA PARA ACCESO AL NUCLEO COLECTIVO

F.2.2 Ductos pasafrente en fachadas de edificaciones


Cuando la fachada está sobre la línea de edificación, es conveniente dejar ductos
pasafrente con sus correspondientes cajas de registro en los extremos. En caso de
no colocar estos ductos o en la medida que se agote la capacidad de los mismos,
ANTEL puede instalar los cables en las fachadas, amparados en la Ley 14442 de
Servidumbre de Paso.
Se recomienda que estos ductos cumplan las siguientes características:
Material: Policloruro de Vinilo (PVC) rígido, liso (de pared interior lisa, no corrugado),
ignífugo, aislante, en cumplimiento con los Requisitos Esenciales de Seguridad por
la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) y fabricado bajo
la norma UNIT-IEC 61386.
Diámetro mínimo: 40 mm
Altura máxima: 4 metros respecto de nivel de piso.
Cantidad mínima: 3 ductos, dispuestos de forma de permitir el enhebrado a
construcciones adyacentes.
Longitud máxima: 30m (intercalar cajas de registro intermedias para long. mayores).2

F.2.3 Elemento de enlace exterior interior


El elemento de enlace exterior - interior será una camarita para el ingreso del cable
subterráneo (F.3.3) o una caja de registro embutida en la pared para el ingreso del
cable sobre superficie, ya sea embutido (F.3.4) o en escalerilla (F.3.5).

Ilustración 1: Esquema del plano de planta de canalización de enlace interior-exterior

2
Es recomendable que las canalizaciones se instalen al mismo tiempo en que se realizan las instalaciones
de los demás servicios, cuidando que los extremos de los caños deben obturarse provisoriamente hasta el
momento de su utilización a fin de evitar el paso de agua o cuerpos extraños. Para facilitar el tendido de
cables, todos los ductos vacantes estarán provistos de una guía de alambre de acero galvanizado Nº 14
calibre ISWG (de 2mm de diámetro), que sobresaldrá al menos 20 cm en los extremos de cada tubo y
permanezca cuando se produzcan las primeras ocupaciones.

ANTEL Página 5 / 22
Norma 08F01- 08/2017

La canalización debe llegar hasta el borde interior del predio, ya que por
exigencias municipales, los particulares no pueden intervenir en la vereda.
La red de ANTEL debe ingresar al interior del núcleo colectivo por la canalización de
enlace desde el vértice del predio indicado por ANTEL (según se indica en la
sección F.1), junto al lindero del predio vecino.
De no llegar esta canalización hasta el borde del predio, ANTEL puede ingresar en
forma aérea en el tramo comprendido entre el límite del predio sobre la vereda y la
pared más cercana de la edificación; este tramo aéreo si es de más de 30 metros
requiere postación que puede ser de postes de madera, hormigón o PRFV.
En las construcciones nuevas, se pueden evitar inconvenientes previendo la
capacidad necesaria en las rutas de los cables de fibra óptica. Generalmente en las
edificaciones existentes que ya tienen servicio telefónico por la red de cobre, resulta
necesario combinar instalaciones embutidas con montajes superficiales, tratando de
provocar el menor impacto visual posible. Por ejemplo se amura el terminal en el
último piso por falta de espacio en el nicho y en los ductos de planta baja.
En las zonas donde todavía no ha llegado el despliegue de la red FTTH pero está
prevista a mediano plazo, las canalizaciones y registros se deberían diseñar para
permitir el tendido de ambas redes, la de cobre de acuerdo a NORMA O8E01 y la de
fibra óptica de acuerdo esta norma.
Esta canalización interior particular hasta cada unidad locativa debe ser de USO
EXCLUSIVO DE ANTEL y es recomendable que se instale al mismo tiempo en que
se hagan las instalaciones correspondientes a los demás servicios.

F.2.4 Ingreso subterráneo

F.2.4.1 Canalización Subterránea


En caso de ingreso subterráneo se debe dejar una camarita de transición donde
inicia la canalización subterránea.

- Cantidad de ductos:
Se exige un ducto como mínimo para cable de alimentación de fibra óptica. Este
ducto no se compartirá con otros servicios, ni tampoco con las líneas de acometida,
únicamente se puede compartir con el cable multipar de cobre de ANTEL.

- Material y diámetro: Pueden utilizarse únicamente 2 tipos de caños

• Caño de Policloruro de Vinilo (PVC) rígido dentro de un macizo de hormigón;


debe ser ignífugo, aislante, de pared interior lisa, no corrugado.
a. Φexterior= 63 mm, espesor= 2 mm. Que cumpla los requisitos esenciales de
seguridad establecidos por la Unidad Reguladora de los Servicios de
Energía y Agua (URSEA) y fabricados bajo la norma UNIT-IEC 61386.
b. Φexterior = 100 mm, debe verificar la Norma UNIT 955 (espesor= 2 mm).
• Caño de polietileno de alta densidad (PEAD) de color negro.
a. Φexterior = 63 mm y espesor= 3,8 mm enterrado.
b. Φexterior = 110 mm y espesor= 4,2 mm enterrado.
• No se permite el uso subterráneos de caños corrugados.

ANTEL Página 6 / 22
Norma 08F01- 08/2017

- Trazado y características constructivas:


El fondo de la excavación debe ser terreno natural no removido.
En caso de instalarse caños de polietileno, sobre el fondo de la zanja se debe
colocar antes un lecho de arena gruesa y limpia de 5cm como mínimo, para lograr
una pendiente uniforme y correcto apoyo del ducto. Sobre este lecho de arena se
colocar el tubo de polietileno y se tapa con tierra apisonada.
Se debe ensayar los ductos mediante el paso de un testigo a los efectos de verificar
que no existen obstrucciones, elementos extraños, ni resaltos en las uniones (y en
caso empalmes de ductos verificar las condiciones de estanqueidad).
En caso de tramos mayores a 40 metros se debe intercalar camaritas de registro.
Pendiente mínima: 1%,
Nunca dejar “bolsas de agua”:
En los ductos se debe dejar una guía de alambre galvanizado sobresaliendo al
menos 20 cm y obturar los extremos provisoriamente hasta el momento de su
utilización a fin de evitar el paso de agua o cuerpos extraños.

- Profundidades mínimas: 3
Del Macizo de hormigón: 40 cm desde nivel de vereda hasta el borde superior
macizo, a excepción de la llegada a una camarita de 40x40 cm a cubrir con tierra
apisonada.
Del Caño de PEAD enterrado: 50 cm enterrado desde el borde superior del ducto,
o 30 cm en caso de estar bajo pavimento de vereda, contrapiso o similar.

F.2.4.2 Camaritas
Sobre el terreno natural no removido debe realizarse la base o fondo de la camarita,
que debe ser una losa de hormigón C200 de 3x2x1 (3 partes de pedregullo, 2 de
arena y una de cemento Pórtland), de espesor mínimo de 8 cm, con armadura
inferior φ6 tratado cada 20 cm en ambos sentidos con 2,5 cm de recubrimiento, o
malla electro-soldada equivalente de 4,2 mm.
Sobre esta losa se apoyan íntegramente la camarita prefabricada o muros de ladrillo
revocados exterior e interiormente, con mortero con hidrófugo de 2 cm de espesor.4
El extremo de los ductos debe terminar en la pared interior de la camarita con la
superficie de acordonamiento redondeada (sin sobresalir del ras de la pared).
La cámara se corona con marco y tapa prefabricadas de hormigón armado reforzado
que debe quedar instalada a nivel de vereda.

- Camaritas de 40x40 cm(de registro)


Las medidas interiores mínimas serán de 40 cm x 40 cm y la profundidad de 40cm a
60 cm. Cuando la pendiente de la canalización obligue a hacer la cámara más
profunda, deberá construirse una cámara con tapa más grande.

3
Profundidad medida respecto el borde superior del macizo o del ducto de PEAD enterrado.
4
La excavación para la construcción tendrá un sobre-ancho de 20 cm en todo el perímetro para el revocado
exterior de las paredes.

ANTEL Página 7 / 22
Norma 08F01- 08/2017

- Camaritas de 60x60 cm (para alojar un empalme o al pie de las CTO)


Las medidas interiores mínimas serán de 60 cm x 60 cm y la profundidad de 60 cm
a 90 cm. Se permite un único empalme en cada cámara de 60x60.

F.2.4.3 Canalizado con Macizo de Hormigón


Los ductos de PVC requieren un macizo de hormigón C200 de 3x2x1 (3 partes de
pedregullo, 2 de arena y 1 de cemento Pórtland) con armadura inferior de φ6 mm
tratado cada 20 cm transversal x 12 cm longitudinal o malla equivalente.
En cruces de calle o garaje también debe llevar la misma armadura superior.

Ilustración 2: Esquema de macizo de hormigón armado. El esquema de la derecha es para cruces de


calle o garaje con doble armadura. Medidas en cm.

F.2.4.4 Cruce de Calle

El cruce de calle en cooperativas de vivienda o barrios privados debe hacerse


siempre dentro de un tubo de polietileno que se extenderá como mínimo 50 cm en
la vereda, nunca debe terminar debajo del cordón.
La profundidad mínima será la más exigente de las condiciones siguientes:
1. La arista superior del ducto debe estar a 1 metro de la carpeta asfáltica:

2. En caso de cuneta, el tubo debe tener una protección de hormigón a 50 cm de


profundidad respecto el fondo de cuneta y de 1,50 m de longitud mínima (50 cm
hacia la calzada y 1 metro hacia vereda respecto el fondo de cuneta):

ANTEL Página 8 / 22
Norma 08F01- 08/2017

3. La profundidad del trazado paralelo a la calle (la vereda o calzada paralela a la


calle a cruzar puede condicionar la profundidad del cruce).

F.2.4.5 Dimensionado del ducto subterráneo

El diámetro del ducto subterráneo para el ingreso de los cables de alimentación de


planta externa, se determina según la tabla siguiente.
Se considera el ingreso de cables multifibras PKP de 8 o de 24 fibras ópticas y que
el tendido se hace en forma simultánea.

Tabla 2: Diámetro de ductos en función de la cantidad de cables de alimentación (ingreso subterráneo)

Cantidad de Cables Acceso de P.E.5 Φexterior (mm)


Hasta 3 63
Hasta 10 110

F.2.5 Ingreso embutido

F.2.5.1 Caja de registro de enlace


No se exige una caja de registro si el ducto para el cable de alimentación hasta
donde se ubicará la CTO es de hasta 10 metros de longitud. En este caso la entrada
de los ductos debe estar accesible en el frente o una fachada lateral, protegida por
pretiles y tapas removibles que impidan el ingreso de agua de lluvia.
En caso que los ductos de ingreso sean de más de 10 metros de longitud, se
recomienda dejar una caja de registro semiembutida, accesible desde el interior o el
exterior del edificio:
- con puerta o tapa que otorgue grado de protección IP 33 o superior (EN 60529)
- de dimensiones interiores mínimas recomendadas de 40x40x15 cm para permitir
al cable un radio de curvatura de 30 cm o superior.
- los ductos no deben sobresalir del ras de las paredes interiores.

F.2.5.2 Canalización embutida


Cantidad de ductos: Se solicitan 2 ductos como mínimo para la red FTTH,
considerando que uno quede de reserva para futuras ampliaciones, o en caos que
sea necesario sustituir del cable de alimentación. Estos ductos son independientes
del previsto para la red de cobre (en caso de ser necesario).
Diámetro mínimo: 40 mm.
Material: Caño de Policloruro de Vinilo (PVC), rígido, no corrugado, de pared interior
lisa, ignífugo, aislante, en cumplimiento de los Requisitos Esenciales de Seguridad
por la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) y fabricado
bajo la norma UNIT-IEC 61386

5
Regla orientativa: En tramos de hasta 20metros sin registros intermedios no ocupar más del 40% de la
sección interior cuando los cables se tiran todos juntos o 30% de la sección interior, cuando se instalan
individualmente. Por ejemplo en un ducto de 60mm se pueden instalar simultáneamente 3 cables de 8 o 24
FO PKP (Φexterior =13mm aprox.), pero condiciona la posibilidad de realizar un tendido posterior.

ANTEL Página 9 / 22
Norma 08F01- 08/2017

Trazado y características constructivas:


La canalización debe ser lo más recta posible, con no más de una curva o codo. El
trazado debe verificar las siguientes condiciones:
a. Radio de curvatura mínimo: 30 cm
b. Ángulo de desvío máximo: 90°
c. Longitud máxima: 15 metros
En tramos mayores a 15 metros o con más de una curva en el recorrido, deben
instalarse cajas de registro intermedias embutidas de 40x40x15 cm.
En los ductos vacantes se debe dejar una guía de alambre galvanizado
sobresaliendo al menos 20 cm y obturar los extremos provisoriamente hasta el
momento de su utilización a fin de evitar el paso de agua o cuerpos extraños.

F.2.6 Bandejas Portacables


Se pueden utilizar bandejas portacables de uso exclusivo para el ingreso de la red
de ANTEL siempre que estén a una distancia operativa segura con otros servicios
de 20 cm como mínimo.
Las bandejas no metálicas, serán de material plástico adecuado, retardante a la
llama, no propagador de incendio y de baja emisión de gases tóxicos y sustancias
corrosivas. Las bandejas metálicas serán de aluminio o de chapa galvanizada en
caliente y deben estar aterradas en toda su extensión.
Las bandejas que dejan el cable a la vista solamente pueden ser utilizadas cuando
resulten fuera del alcance de la mano, la altura de las mismas estará entre 2,30 a
3,50 metros respecto al nivel de piso.
El radio de curvatura en los cambios de dirección debe ser de 30 cm o superior.
Las bandejas de tipo “escalerilla” en que los cables no se encuentran soportados en
forma continua deben tener intervalos adecuados para que los cables no sufran
daños por la acción de su propio peso; en el plano horizontal deben tener un paso
máximo de 20 cm.
No deben colocarse en ambientes muy húmedos, ni con fuentes muy próximas de
calor u otras condicionantes (como por ejemplo presencia de roedores) que puedan
perjudicar el buen estado de la estructura o del cable: tampoco a la intemperie a
menos que se verifique que tanto el cable a instalar como la escalerilla son aptas
para soportar las radiaciones solares y hay seguridad que evite posibles actos de
vandalismo.
Cuando se instale por encima de un cielorraso, debe ser del tipo de placas
desmontables o disponer accesos (tapas de inspección) con un espacio libre de 60
cm x 60 cm (o superficie equivalente pero con un ancho mínimo de 30 cm que
permita el acceso a la escalerilla en forma fácil y cómoda) cada 6m de desarrollo
longitudinal y cada plano de tendido de la bandeja.
Para el cálculo de al ancho de la bandeja y la carga, damos los siguientes datos
generales del cable utilizado como cable de alimentación de fibra óptica:
- Peso aprox.: 125 gramos/metro
- Diámetro exterior: 13 mm

ANTEL Página 10 / 22
Norma 08F01- 08/2017

En la sección siguiente se especifica la infraestructura necesaria en los edificios de


desarrollo vertical desde la CTO hasta la unidad locativa y en la sección F.5 la
infraestructura en caso de edificios de desarrollo horizontal tipo duplex como
cooperativas de vivienda o condominios tipo barrio jardín.

F.3.- INFRAESTRUCTURA EMBUTIDA EN EDIFICIOS DE DESARROLLO VERTICAL


En los edificios de desarrollo vertical, se puede subdividir la infraestructura de
acceso en varios componentes:

Ilustración 3: Esquema canalizaciones particulares en el núcleo colectivo de desarrollo vertical

En la sección F.3 se especificaron las características de la canalización de enlace


para el cable de alimentación, que llega al NDP (nicho de distribución principal),
donde ANTEL instala la CTO. Desde este lugar se inicia la canalización principal
hasta la planta más alejada.
A lo largo de la canalización principal se suelen instalar registros secundarios por
planta. En los mismos se inicia la canalización secundaria para la distribución radial
por planta que termina en el interior de cada unidad locativa.
Las líneas de acometida interiores, son tendidas “por entero” (sin empalmes) hasta
la unidad locativa desde la CTO por la canalización principal y secundaria hasta
cada unidad locativa.
En la ilustración, las unidades locativas más próximas a la CTO se atienden por una
canalización única, sin pasar por cajas de registro secundarias.

ANTEL Página 11 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F.3.1 Canalización Principal


La misma une todas las cajas de registro secundario por planta con el NDP,
debiendo discurrir por espacios comunes del edificio.
En un edificio en altura su recorrido debe ser sin codos, íntegramente vertical.
En algunos casos, puede necesitarse una canalización principal más amplia o
disponer de más secciones de distribución vertical, con su correspondiente NDP y
canalización de enlace, para dar servicio a edificaciones del padrón.
Material: Caño rígido de sección circular en Policloruro de Vinilo (PVC), ignífugo,
aislante, de pared interior lisa, no corrugado, en cumplimiento de la norma UNIT-IEC
61386 y aprobado por la URSEA.
Disposición y diámetro de los ductos: Los ductos para la red FTTH se diseñan de
acuerdo a la siguiente tabla, que determina el diámetro mínimo en función del
número de líneas de acometidas estimadas por ducto.

Tabla 3: Diámetro de la canalización principal en función de la cantidad de líneas


Cantidad de líneas FTTH por ducto Φexterior (mm)
Hasta 10 25
Hasta 20 32
Hasta 25 40
Hasta 50 50
En caso que deba ingresarse red de cobre, ésta se instala a la izquierda.6

F.3.2 Canalización Secundaria


La canalización secundaria realiza la distribución horizontal en cada planta hasta los
registros de cada unidad locativa.
Se denomina “registro de distribución final”, del que salen los ductos exclusivos para
cada unidad locativa. Pueden darse 2 casos:
1°) El registro de distribución final está en la ca nalización principal:
Desde la canalización principal salen los ductos exclusivos a cada unidad locativa.
La canalización secundaria en forma individual.

6
En el caso de tener que preverse red FTTH instalar el ó los ductos para la red de cobre a la izquierda, un
ducto de reserva en el medio y el ó los ductos para la futura red FTTH a la derecha.

ANTEL Página 12 / 22
Norma 08F01- 08/2017

2°) El registro de distribución final no está en la canalización principal:


Desde la canalización principal salen ductos compartidos hasta el “registro de
distribución final”, del cual salen los ductos exclusivos a cada unidad locativa.

Registro secundario de distribución


intermedia

Registro de distribución final


Registro de terminación de red NDP

Características de los ductos compartidos


Material: vale lo mismo que la canalización principal.
Trazado: serán tramos rectos, si son necesarias curvas se montarán cajas de
registro intermedias
Diámetro Mínimo: Se determina en función del número de unidades locativas a las
que se accede desde el conducto compartido en esta canalización secundaria, de
acuerdo a la tabla siguiente.

Tabla 4: Diámetro de ductos compartidos de la canalización secundaria en función de cantidad de líneas.


Cantidad. de líneas FTTH por ducto Φexterior (mm)
Hasta 6 25
Hasta 10 32
Hasta 16 40

Características de los ductos exclusivos


Si se trata de una distribución radial simple está conformada íntegramente por
ductos exclusivos para cada unidad locativa.
En caso de que se trate de una zona a la que no ha llegado aún la red FTTH, el
mismo ducto puede compartirse con la línea particular de la red de cobre.
Material:
Caño de sección circular en Policloruro de Vinilo (PVC), ignífugo, aislante, flexible,
corrugado, de 16 mm de diámetro como mínimo.
Trazado:
Se admiten hasta dos curvas de noventa grados cuyo radio de curvatura deben ser
lo más amplio posible, mayor de 20 cm.
En tramos mayores a 20 metros se instalarán cajas de registro intermedias para
facilitar los enhebrados.

ANTEL Página 13 / 22
Norma 08F01- 08/2017

La guía de alambre de acero galvanizado en cada conducto exclusivo debe


identificar la unidad locativa a que acomete.

F.3.3 Nicho de Distribución Principal


El NDP es el lugar físico donde ANTEL instala el ó los terminales interiores (CTO)
para la conexión y distribución de los servicios de telecomunicaciones por FTTH y/o
cobre de ANTEL, y en donde finaliza la canalización de enlace interior-exterior y
comienza la canalización principal.
Debe tener tamaño suficiente para permitir la instalación de los terminales interiores
necesarios para atender todo el núcleo colectivo vinculado con dicha canalización
vertical, de manera de evitar instalar CTO distribuidas por los pisos, que resulta más
intrusivo para los residentes.
Las paredes del NDP deben estar perfectamente revocadas y tener capacidad
portante adecuada para fijar los terminales interiores con tacos expansivos.
En ningún caso se permitirá el pasaje por el mismo de cables eléctricos, televisión
cable, etc.
Ubicación: En un ambiente de uso común de acceso restringido, nunca en
ambientes privados, de preferencia en planta baja, en un lugar seguro, limpio,
iluminado, ventilado y seco, protegido de la humedad y sin posibilidad de inundarse,
como mínimo con 1,2 metros de espacio libre al frente para permitir trabajar en
forma cómoda y segura.7
Es necesario disponer de un tomacorriente de 16 ampere, con cable de 2,5 mm2 de
sección y toma de tierra, aproximadamente 1 metro de distancia.
El alumbrado debe ser suficiente para obtener una iluminación de 300 lx.
Las llaves para acceder al NDP se deben dejar en portería o en poder de la persona
responsable de facilitarlas al personal de ANTEL para permitir su acceso de lunes a
sábado de 8 a 18 horas, previa identificación presentando tarjeta personal.8
Ubicación de ductos de ingreso del cable de alimentación:
En la parte inferior izquierda del NDP, entre 10 a 16 cm de la pared izquierda y
separación mínima del fondo de 5 cm.
Ubicación de ductos de salida para líneas de acometida:
En la parte superior derecha del NDP, entre 5 cm a 20 cm de la pared de la derecha.
El espacio en que se ubica el NDP debe verificar:
El espacio necesario depende del número de líneas de acometida de fibra óptica
salientes del NDP, de acuerdo a la siguiente tabla.
Altura máxima del borde superior: 2 metros respecto nivel de piso.
Altura del borde inferior: 1,10 metros respecto nivel de piso.
Profundidad mínima recomendada en caso de ser embutido: de acuerdo a la
siguiente tabla.

7
Espacio accesible de uso común como vestíbulo, pasillo, garaje, nunca espacios privados. La ubicación
óptima es donde inicia la canalización principal. Se debe estimar el centro geométrico de carga por planta.

8
Se puede verificar la habilitación de los técnicos llamando al 08003884 opción 2 e ingresando la cédula de
identidad del técnico sin puntos ni guiones.

ANTEL Página 14 / 22
Norma 08F01- 08/2017

Tabla 5: Dimensiones mínimas recomendadas del NDP para FTTH


Cantidad de líneas FTTH ALTURA (cm) ANCHO (cm) PROFUNDIDAD (cm)
Hasta 64 55 55 16
Hasta 128 80 100 20
Hasta 192 90 140 20
Más de 193 Se proyectará particularmente
Los núcleos colectivos pueden tener más de un NDP, siempre que la demanda
esperada en la zona de atención de cada uno sea mayor a 8 servicios.
Puede dejarse una caja cuya envolvente y tapa de 1 ó 2 puertas sea de chapa,
metal, policarbonato o material plástico auto extinguible y libre de halógenos, con
bisagras cuyo ángulo de abertura sea superior a los 120°. Debe cerrar
perfectamente para asegurar el grado de protección IP 55 (protección contra la
entrada de polvo y chorros de agua) y con llave a cilindro u otro tipo que ofrezca
seguridad razonable.
En caso que quede completamente embutido, el frente puede ser íntegramente la
tapa del NDP.

F.3.4 Cajas de registro secundario


Son las cajas de registro en planta para la distribución de líneas de acometida y
eventualmente para albergar una caja de derivación y empalme; se ubican en la
canalización principal o en la canalización secundaria en el caso de ductos
compartidos.
Siempre deben instalarse en lugares de fácil acceso como pasillos o vestíbulos, no
en lugares particulares que puedan permanecer cerrados.
Pueden requerirse también en los cambios de dirección de la canalización principal o
en canalizaciones que superen los 20 metros, o en caso de bifurcaciones en varios
ramales.
Deben ser cajas de metal, policarbonato o material plástico autoextinguible y libre de
halógenos, que aseguren el grado de protección IP 55.
Altura máxima: 2 metros respecto al borde superior sobre nivel de piso.
La profundidad y las dimensiones internas mínimas dependen del número de líneas
de acometida FTTH que pasan por cada caja de registro:

Tabla 6: Dimensiones mínimas de las cajas de registro secundarias


Cantidad de líneas FTTH por registro ALTURA (cm) ANCHO (cm) PROF. (cm)
Hasta 4 15 20 10
Hasta 8 15 30 10
Más de 8 Se proyectará particularmente
En caso de estar en la canalización principal, los ductos verticales aparecerán en la
caja de registro secundario contra uno de los lados, a aproximadamente 7 cm de la
pared lateral interior izquierda de la caja.

ANTEL Página 15 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F.3.5 Registros de paso o cambio de dirección


En la canalización secundaria puede ser necesario intercalar registros de paso o
cambio de dirección para facilitar el tendido de los cables.
Se deben utilizar cajas embutidas, metálicas o plásticas (autoextinguibles y libres de
halógenos), con entradas preiniciadas e iguales en sus cuatro paredes laterales, a
las que se puede acoplar conos ajustables multidiámetro u otro sistema de boquillas
de adaptación, para entrada de tubos compatibles con el diámetro de los ductos
utilizados.
Se pueden utilizar para dividir la canalización, con el fin de ingresar a una unidad
locativa a mitad de camino y continuar la canalización por un ducto compartido hacia
otra u otras unidades locativas.
Se necesitan cuando:
- el trazado de los conductos exclusivos tiene más de dos curvas de 90°
- el trazado de los conductos compartidos tiene una curva de 90°
- los tramos de canalización superan los 20 metros
Deben tener un grado de protección IP 33, de tapa plástica o metálica fijada sobre la
caja, mediante tornillos,
Según las necesidades de aberturas y el diámetro de los tubos, se usarán registros
de paso de diferente tipo, con las siguientes características mínimas:

Tabla 7: Dimensiones de los registros de paso, cantidad entradas y diámetro (en mm)
Altura x Ancho x Profundidad Entradas en cada lateral Diámetro de tubo máximo
100 x 100 x 40 2, 2, 2 y 2 25
100 x 150 x 40 2, 3, 2 y 3 25
300 x 300 x 100 5, 5, 5 y 5 40

F.3.6 Uso de escalerillas para líneas de acometida


Se permite la utilización de bandejas porta cables de uso exclusivo para el ingreso
de la red de ANTEL siempre que estén a una distancia operativa segura con otros
servicios.
Para el cálculo de al ancho de la bandeja y la carga, damos los siguientes datos
generales:
a. Peso aprox.: 15 gramos/metro
b. Dimensiones exterior: 6 mm x 3 mm
En caso de tener más de 80 líneas de acometidas, se deberá utilizar tabiques
divisorios para ordenar el tendido de las mismas.
Vale lo indicado en la sección F.3.5 de esta norma.
Se puede aceptar la utilización de otros elementos para subdividir y proteger las
líneas de acometidas en las bandejas:
Tubo rectangular de 100 mm x 65 mm de
material plástico retardante a la llama, no
propagador de incendio y de baja emisión de
gases tóxicos y sustancias corrosivas.

ANTEL Página 16 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F.4.- INFRAESTRUCTURA EN COMPLEJOS DESARROLLO HORIZONTAL


En estos emprendimientos (como por ejemplo complejos habitacionales y l barrios
jardines), también se puede subdividir la infraestructura de acceso en los
componentes: nichos para la ubicación de la CTO, canalizaciones tanto para el
ingreso de la CTO y para la salida de las líneas de acometida y registros, en caso de
ser necesarios.

F.4.1 Ubicación de las cajas terminales ópticas (CTO)


En todos los casos que se coloque un único NDP, deberá ser baricéntrico en el
núcleo colectivo y ubicarse de manera que las líneas de acometida no sean de más
de 100 metros de longitud total.

F.4.1.1 En NDP interior


Si puede instalarse en el núcleo colectivo un NDP interior, éste debe cumplir las
especificaciones de la Sección F.4.3.

F.4.1.2 CTO exteriores


Si no es posible instalar los NDP interiores, se distribuyen varias CTO exteriores
que son aptas para soportar las condiciones de intemperie.
De la CTO para exterior salen hasta 16 líneas de acometidas de FTTH y se debe
tener en cuenta las siguientes condiciones para su ubicación:
- Se pueden ubicar en intemperie pero se debe cuidar que se instalen en un lugar
de uso común, limpio, ventilado y seco, protegido de la humedad y sin posibilidad
de inundarse.
- Se debe tener suficiente espacio libre al frente para permitir colocar una escalera
en caso de ser necesario y trabajar en forma segura (de 1,2 mts como mínimo).
- Tanto si se instala mural o en un nicho exterior, el muro de apoyo debe estar
seco, perfectamente revocado y tener la capacidad portante adecuada para fijar
la CTO con tacos expansivos.
Ubicación de CTO mural: En caso de instalarse sobre los muros exteriores de la
edificación, además de cumplir con las condiciones anteriores, es conveniente que
queden ubicadas entre 3,30 y 3,80 metros de altura.
Ubicación de CTO en nichos exteriores: En caso de dejarse en uno o varios
nichos en el exterior del padrón, se debe cumplir con las condiciones de ubicación y
estanqueidad antedichas.

Tabla 8: Dimensiones interiores mínimas (cm) del nicho exterior

Altura 155 cm
Ancho 45 cm(*)
Profun 20
dad
(*) Sumar 30cm más por cada CTO más en el mismo nicho.
El borde inferior de CTO debe estar a 1,10 metros de
nivel de piso o superior.

ANTEL Página 17 / 22
Norma 08F01- 08/2017

Ubicación de CTO en postes: ANTEL puede también instalarlas CTO en postes de


madera o columnas de hormigón en lugares que cumplan con las condiciones
antedichas.

F.4.2 Canalización para el ingreso y salida a la caja terminal óptica (CTO)


El ingreso del cable de alimentación hasta al NDP o a las CTO exteriores, se
especifica en la sección F.3 de esta norma, estos ductos no se pueden compartir
con el tendido de las líneas de acometidas.
Para la salida de las líneas de acometidas, se utilizan generalmente las soluciones
presentadas en las secciones siguientes para líneas embutidas y subterráneas.
Excepcionalmente se podrá utilizar escalerillas según la sección F.4.6.

F.4.2.1 Canalización para las líneas de acometida embutidas


A la salida de cada CTO, el recorrido generalmente es horizontal, por lo que
corresponde seguir las indicaciones en cuanto tipo de ductos, diámetro, material y
trazado de la sección F.4.

F.4.2.2 Canalización para las líneas de acometida subterráneas


Se recomienda tratar de evitar instalaciones subterráneas para líneas de acometida
debido a un posible deterioro prematuro de la fibra, pero en caso de que sea la única
solución posible se debe cumplir con los siguientes requisitos.
Para la construcción de la infraestructura se deben seguir las indicaciones de la
sección F.3.3 que detalla sobre la construcción de la canalización con caños de
PEAD o con caños de PVC en macizo de hormigón armado, las camaritas de 40x40
y de 60x60 y los requerimientos en cruces de calle.
Requerimientos en el trazado de la canalización para las líneas de acometida FTTH:
- Cada CTO requiere un caño de subida del cable de alimentación (entrante) y
otro de bajada para las líneas de acometidas salientes, ambos caños con ataque
a una camarita de registro de 40x40. Diámetro mínimo recomendado: 40 mm.
- Cada dos unidades locativas se debe dejar una camarita de registro de 40x40 de
donde parte cada ducto exclusivo a cada una de ellas.
- Cada 40 metros se debe dejar una camarita de registro de 40x40.
- Las líneas de acometida de fibra óptica utilizarán ductos que no se compartirán
con líneas de acometida de cobre ni la red de acceso de cobre o fibra, ni con
cualquier otro servicio.
- El ducto exclusivo para la entrada a cada unidad locativa puede ser de Φexterior
40mm de PEAD en tramos menores a 20 metros, o de PVC en macizo de
hormigón o contrapiso en tramo menor a 10m; este es el único ducto que puede
compartirse con una línea de acometida de fibra óptica y otra de cobre.

- Cantidad de ductos necesarios: se determina en función de la siguiente tabla

Tabla 9: Diámetro de ductos en función de la cantidad de líneas de acometida FTTH (can. subterránea)

Cantidad de líneas FTTH por ducto Φexterior (mm)


Hasta 16 63
Hasta 32 110

ANTEL Página 18 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F.5.- APROBACIÓN DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA


Se debe presentar en las Unidades Proyectos de Planta Externa de ANTEL el
proyecto del diseño de la infraestructura particular, en formato digital y papel, con la
firma del técnico responsable para su aprobación (ver sección F.1).
Se debe incluir el plano del proyecto, ubicación, localidad, dirección del predio,
calles que la circundan, calles interiores en caso de corresponder, números de
padrón, números de puerta de las torres o blocks o tiras con su denominación y la
cantidad de unidades locativas en cada uno.
El plano se denominará “Infraestructura para Red FTTH de ANTEL” y se debe
indicar:
- Ubicación de los NDP interiores o de las CTO exteriores, límites de influencia,
forma de instalación y dimensionado de los nichos.
- Ubicación y dimensiones de camaritas para empalme y de registro.
- Ubicación de cajas de registro y paso.
- Trazado de los ductos para instalación del cable de alimentación y líneas de
acometida FTTH, diámetro y material.
- Especificar fecha de finalización de las obras, fecha de habilitación y estimación
de las líneas necesarias.
- Incluir nota: “Todas la cámaras, registros, nichos y ductos son de uso exclusivo
de ANTEL y cumplen la Norma O8F01”
ANTEL dispone de un plazo de hasta 15 días calendario para su aprobación, en
respuesta puede informar que por la localización del núcleo colectivo no
corresponde la atención por red de FTTH, o se pueden indicar cambios en el
proyecto.

Ilustración 4: Simbología

ANTEL Página 19 / 22
Norma 08F01- 08/2017

F.6.- RED DOMICILIARIA

F.6.1 Canalización domiciliaria


Es la canalización domiciliaria del cliente desde el registro de terminación de red
(RTR) hasta los registros de toma (RT) en las distintas habitaciones donde es
factible que se conecte un terminal de datos y/o comunicaciones.

En esta canalización el cliente instala su propia red interior que permite la conexión
de los puertos de salida de la ONT (terminador de red óptica) hasta los diversos
puestos de abonado para brindar los distintos servicios mediante:
- cable UTP, para distribuir servicios de datos y/o video conectando sus equipos
terminales (PC, smart-TV, etc.) y
- el par telefónico para llegar hasta los aparatos telefónicos que el cliente decida
disponer para hacer uso del servicio de “Voz-F” (servicio de telefonía básica por
fibra).

Características principales
La canalización domiciliaria conecta el RTR con los distintos RT distribuidos en la
unidad locativa, se puede realizar mediante tubos flexibles independientes
embutidos de diámetro mínimo de 20mm y es conveniente que se realice en la
etapa de construcción del edificio.
Es responsabilidad del cliente el diseño y dimensionamiento de la canalización
domiciliaria y de los registros de toma.
La distribución se realiza por medio de una configuración en estrella, generalmente
con tramos horizontales y verticales, en el centro de la estrella está en el RTR y los
brazos de la estrella terminan en los distintos RT.
Es conveniente instalar como mínimo un RT en cada habitación, sin contar los
baños y depósitos; incluso se instala un RT en la habitación donde se ubica el RTR.
Los radios de curvatura de la canalización deben ser mayores a 2,5cm.
Si el recorrido entre el RTR y un RT tiene más de dos curvas, en los brazos de la
estrella se intercalan registros de paso para facilitar el tendido de la red interior.

Limitaciones de los trayectos de la canalización domiciliaria.


Se debe evitar pasar cerca de tomas de agua o fuentes humedad así como zonas
de altas temperatura; la distancia mínima a aires acondicionados, ventiladores,
calentadores y equipos de soldadura es de 12cm.

ANTEL Página 20 / 22
Norma 08F01- 08/2017

Se deben evitar trayectos paralelos y/o cercanos a toda fuente de interferencia


electromagnética y de radio frecuencia.9

F.6.2 Registro de Terminación de Red (RTR)

En el mismo termina la canalización secundaria, se fija la roseta óptica que se


conecta al terminador de red óptica (ONT) y se inician los conductos de la
instalación domiciliaria; se encuentra embutido en una pared interior de la unidad
locativa.
Debe ser una caja metálica o plástica autoextinguible y libre de halógenos, libre de
rebabas y bordes cortantes, y debe tener como mínimo un total de 8 entradas
preiniciadas e iguales entre sus cuatro laterales para acoplar conos ajustables
multidiámetro (u otro sistema de boquillas de adaptación) para entrada de tubos
compatibles de hasta 20 mm de diámetro.
Dimensiones internas mínimas: 100 x 150 x 40 en mm.
Grado de protección IP 33.
La tapa plástica o metálica se fijará sobre la caja mediante tornillos autorroscantes.
El RTR se debe ubicar en la misma habitación en la que instala el terminador de la
red óptica (ONT). El cableado desde la roseta óptica hasta la ONT se realiza
generalmente con un cable de fibra óptica relativamente corto (2 metros aprox.)
llamado jumper o patch –cord.

Requisitos a tener en cuenta para su ubicación:


- En ningún caso se permite su instalación en baños o cocinas.
- A menos de 50cm debe haber una toma de corriente alterna (220 volt)
destinado exclusivamente la ONT.
- Altura mínima: 40 cm del borde inferior respecto al nivel de piso.
- Altura máxima: 1,3 metros del borde inferior respecto al nivel de piso.
- Debe amurarse en una pared seca y con capacidad portante adecuada.

F.6.3 Registros de toma


Caja metálica o plástica, autoextinguible y libre de halógenos, de grado de
protección IP33, con tapa plástica o metálica que se fija sobre la caja mediante
tornillos autorroscantes, a la que llega el conducto que la une con el RTR y en la
que se fija una roseta RJ11 y/o RJ5.
Se instalan sobre pared o embutidos a nivel de piso en el caso de locales u
oficinas, o montados en torretas especialmente diseñados para esta aplicación.
Se recomienda dejar una toma de corriente alterna, destinada a alimentar el
equipamiento de telecomunicaciones del cliente próximo a los RT.

9
Si tienen que cruzarse luces fluorescentes y cables o ductos eléctricos lo harán en ángulo recto, para
evitar acoplamiento. Se deben evitar trayectos paralelos y/o cercanos, respetando distancias mínimas:
A intercomunicadores: 12cm; a luces fluorescentes (tubos de luz), así como de otras fuentes de interferencia
electromagnética tales como electrodomésticos): 13cm.
A cables de energía de menos de 2KV: 13cm (30cm a cables de 2KV a 5KV, 91cm a cables de más de 5KV).
A motores eléctricos grandes o transformadores: 1,2metros; A ascensores: 2metros.

ANTEL Página 21 / 22
Norma 08F01- 08/2017

CONTENIDO
A. - OBJETIVOS................................................................................................................................... 1
B. - CAMPO DE APLICACIÓN............................................................................................................. 1
C. - NORMAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................................. 1
D. - ESTRUCTURA .............................................................................................................................. 1
E. - DEFINICIONES ............................................................................................................................. 2
F. - ESPECIFICACIONES..................................................................................................................... 3
F.1.- INTRODUCCIÓN: Definición de responsabilidades ...................................................................................................... 3
F.2.- COMPATIBILIDAD CON OTROS SERVICIOS ............................................................................................................. 4
F.2.1 Separación mínima al cable de energía eléctrica y otros servicios ............................ 4
F.3.- INFRAESTRUCTURA PARA ACCESO AL NUCLEO COLECTIVO.............................................................................. 5
F.3.1 Ductos pasafrente en fachadas de edificaciones....................................................... 5
F.3.2 Elemento de enlace exterior interior .......................................................................... 5
F.3.3 Ingreso subterráneo .................................................................................................. 6
F.3.3.1 Canalización Subterránea ......................................................................................... 6
F.3.3.2 Camaritas.................................................................................................................. 7
F.3.3.3 Canalizado con Macizo de Hormigón ........................................................................ 8
F.3.3.4 Cruce de Calle .......................................................................................................... 8
F.3.3.5 Dimensionado del ducto subterráneo ........................................................................ 9
F.3.4 Ingreso embutido....................................................................................................... 9
F.3.4.1 Caja de registro de enlace......................................................................................... 9
F.3.4.2 Canalización embutida .............................................................................................. 9
F.3.5 Bandejas Portacables ..............................................................................................10
F.4.- INFRAESTRUCTURA EMBUTIDA EN EDIFICIOS DE DESARROLLO VERTICAL ................................................... 11
F.4.1 Canalización Principal ..............................................................................................12
F.4.2 Canalización Secundaria..........................................................................................12
F.4.3 Nicho de Distribución Principal .................................................................................14
F.4.4 Cajas de registro secundario ....................................................................................15
F.4.5 Registros de paso o cambio de dirección .................................................................16
F.4.6 Uso de escalerillas para líneas de acometida...........................................................16
F.5.- INFRAESTRUCTURA EN COMPLEJOS DESARROLLO HORIZONTAL................................................................... 17
F.5.1 Ubicación de las cajas terminales ópticas (CTO)......................................................17
F.5.1.1 En NDP interior ........................................................................................................17
F.5.1.2 CTO exteriores.........................................................................................................17
F.5.2 Canalización para el ingreso y salida a la caja terminal óptica (CTO).......................18
F.5.2.1 Canalización para las líneas de acometida embutidas .............................................18
F.5.2.2 Canalización para las líneas de acometida subterráneas .........................................18
F.6.- APROBACIÓN DE PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA....................................................................................... 19
F.7.- RED DOMICILIARIA .................................................................................................................................................... 20
F.7.1 Canalización domiciliaria ..........................................................................................20
F.7.2 Registro de Terminación de Red (RTR) ...................................................................21
F.7.3 Registros de toma ....................................................................................................21

TABLAS
1 Separación mínima al cable de energía eléctrica 4
2 Diámetro de ductos en función de la cantidad de cables de alimentación (ingreso subterraneo) 9
3 Diámetro de la canalización principal en función de la cantidad de líneas 12
4 Diámetro de ductos compartidos de la canalización secundaria en función de cant. de líneas 13
5 Dimensiones mínimas recomendadas del NDP para FTTH 15
6 Dimensiones mínimas de las cajas de registro secundarias (en cm) 15
7 Dimensiones de los registros de paso, cantidad entradas y diámetro (en mm) 15
8 Dimensiones interiores mínimas (cm) de un nicho exterior para la instalación de una CTO 17
9 Diámetro de ductos en función de la cantidad de líneas de acometida FTTH (can. subterránea) 18

ANTEL Página 22 / 22

También podría gustarte