0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas17 páginas

Paso 3 - Análisis Del Caso Niñez y Futuro.

Este documento describe un caso de 40 niños en un hogar de paso en la región del Pacífico colombiano que enfrentan múltiples vulneraciones de derechos. Los niños padecen altos niveles de desnutrición y analfabetismo, y muchos son huérfanos o abandonados. El hogar carece de recursos para brindar atención médica, nutrición adecuada y educación a los niños. Se analizan los factores psicosociales que afectan el bienestar de los niños y la falta de apoyo estatal e

Cargado por

Eliana Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas17 páginas

Paso 3 - Análisis Del Caso Niñez y Futuro.

Este documento describe un caso de 40 niños en un hogar de paso en la región del Pacífico colombiano que enfrentan múltiples vulneraciones de derechos. Los niños padecen altos niveles de desnutrición y analfabetismo, y muchos son huérfanos o abandonados. El hogar carece de recursos para brindar atención médica, nutrición adecuada y educación a los niños. Se analizan los factores psicosociales que afectan el bienestar de los niños y la falta de apoyo estatal e

Cargado por

Eliana Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Unidad 2 - Paso 3 - Análisis de Caso Niñez y Futuro

Edna Carolina Pinto Núñez: Cód.: 1.058. 275. 279

Lina María Palacios Rojas Cód.: 1057596454

Eliana Julieth Suarez Granados Cód. 1019097948

Nadya Lorena Acevedo Gutiérrez Cód. 1057572014

Yudy Liseth Chaparro Camargo Cód. 1057603916

Número de grupo:

403032_231

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Acción Psicosocial y Salud

08 de Abril del 2021


Introducción

El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente

de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que

en esta etapa es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en

cuentan los componentes de salud mental, nutrición, protección y educación inicial en

diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde

apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Es por esto que en este documento exponemos un caso existente en la región pacifica

colombiana del alto choco, en un hogar de paso llamado “La Ensenada”; teniendo en cuenta

los datos analizados y existentes en este hogar presentamos características principales y

datos importantes y sobresalientes destacando los derechos vulnerados los cuales están

causando problemáticas, de salud, bienestar físico y mental en estos menores.


Cuadro 1.

Matriz de Descripción del Caso

Descripción de la problemática Comunidad de 40 niños afrocolombianos en su gran


mayoría. Menores de 6 años, con altos niveles de
desnutrición y analfabetismo. En muchos casos son
huérfanos o abandonados. Pertenecen a un hogar de
paso de una Institución Estatal.

Los niños de este hogar viven problemas de salud, no


tienen atención hospitalaria, y su nutrición es muy pobre
debido a los pocos recursos con los que cuenta la
institución. Su formación es inadecuada ya que la
institución no cuenta con recursos o personal para poder
desarrollar las clases necesarias en preescolar, ni básica
primaria.
Zonal: (Rural o Urbana) Zona Urbana: pacífica colombiana del alto Choco
Nombre de la comunidad Hogar de paso “La Ensenada”
Caracterización de la población Comunidad de 40 niños afrocolombianos en su gran
(edad, sexo, condiciones socio mayoría. Menores de 6 años, con altos niveles de
económicas, problemáticas en
salud. etc) desnutrición y analfabetismo. En muchos casos son
huérfanos o abandonados. Pertenecen a un hogar de
paso de una Institución Estatal
Problemas asociados (describa  La falta de atención de los organismos de salud a los
brevemente las problemáticas
asociadas al caso) menores los cales deberían tener un lugar a fin de
determinar e identificar a los niños a un Sistema de
Seguridad Social, de tal manera que practiquen
esquemas de control, crecimiento y desarrollo, que las
vacunas se encuentren al día, igualmente reciban
atención en salud oral, prevención y tratamiento de las
enfermedades infecciosas y parasitarias.

La falta de recursos económicos para la manutención de


cada uno de los niños y jóvenes del hogar provocando
una mala nutrición.

La falta de procesos organizacionales, de atención al


niño y la cantidad y calidad del servicio desde el punto
de vista nutricional, físico, biológico, mental,
psicológico, pedagógico.
Cuadro 2.

Matriz de Análisis de Factores Psicosociales

  Creencias Comportamientos Actitudes

Factor riesgo Factor Factor riesgo Factor protector Factor riesgo Factor protector
protector
En muchos casos Aprovechan Analfabetismo, lo que Los niños Viven problemas de Aprovechan cada una de
estos niños son cada una de las induce a las malas manifiestan su salud, no tienen las ayudas que llegan por
huérfanos o ayudas que prácticas, y con ello situación de atención parte de instituciones para
abandonados, lo llegan por parte índices muy bajos de maltrato a otras hospitalaria, y su sobrevivir y salir adelante.
que hace que se de instituciones escolaridad, deserción personas, esto ayuda nutrición es muy
sientan solos, su para sobrevivir escolar, lo que generar alerta del pobre.
Niñez
desarrollo y su y salir adelante. conlleva a más caso.
crecimiento no pobreza, menos
sean los oportunidades.
adecuados.
Pensamientos Entender, Agresión Mantener constante Maltrato Apoyo a la institución por
negativos, aceptar y comunicación con parte de otras
Depresión Desnutrición
normalmente comprender que las autoridades del instituciones, tanto social,
creen que nadie se pude Conductas disruptivas instituto, denunciar Conductas psicológico y legal
los va a adoptar conseguir un cualquier maltrato disruptivas
y que se van a nuevo hogar Depresión
quedar solos para poder
hasta su adultez mejorar su
calidad de vida.
Padres de No cuentan con Hogares de No asumir Abandonar a los No prestar a los Prestar mayor atención en
Familia suficiente paso, responsabilidad ante el hijos. menores los la crianza, salud física y
economía para instituciones cuidado y bienestar de cuidados necesarios salud mental de los
Maltrato infantil.
poder prestar a como ICBF y los hijos. para contribuir al infantes.
sus hijos las diferentes adecuado desarrollo
necesidades entidades que moral y
básicas y asumen velan por el comportamental.
que lo mejor es cuidado y
abandonar a sus protección de
hijos. los derechos de
los menores.
Instituciones Pocos programas Existen Pocos recursos con los  Personal calificado  La poca Las instituciones
en el cuidado y
competentes para la Instituciones que cuenta la importancia de intervienen para
formación de los
(Población prevención, como el ICBF institución niños que se manejo y el acompañar en su proceso
encuentran en el
primera tratamiento, que busca funcionamiento de de educación y
hogar.
infancia) rehabilitación e garantizar los este hogar de paso prevención atendiendo a
integración de derechos de los para estos 40 niños. todas sus necesidades
los actores del niños básicas
 
caso
Sociedad en Pensar que esto La superación Pensar que la Dar apoyo al hogar La indiferencia que El emprendimiento
general es propio y comunitaria a solidaridad de la de paso aun en sus es causante de proporcionado por líderes
normal en estos pesar del comunidad será escasas abandono y comunitarios para la
estratos sociales.  abandono solución a dicha capacidades.  maltrato infantil.  creación del hogar de
estatal y falta de problemática.  paso.   
educación. 

Cuadro 3
Matriz de análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en Salud.

Caso/Dimensión Enfoque Análisis


El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales CESCR desarrolla el
contenido normativo y las obligaciones del derecho a la salud, como algo más
que el derecho a estar sano[CITATION Pla13 \l 9226 ] .
Este plan menciona al derecho de la salud como al “disfrute del más alto nivel
de bienestar físico, mental y social” y se extiende al acceso básico a la
alimentación y a la nutrición, a la vivienda, al agua limpia y potable, a
“Niñez y Futuro” Derechos condiciones sanitarias adecuadas, a condiciones de trabajo seguras y sanas, a un
 
medio ambiente sano, así como a los servicios sociales, mediante la disposición
del Estado de todos los recursos posibles para hacer efectivo tal derecho.
Teniendo en cuenta esto el caso que se expone en el pacífico colombiano del
alto Choco en el hogar de paso “La Ensenada” donde alude a las diferentes
necesidades que viven los diferentes infantes que hacen parte de esta casa
hogar, podemos analizar que a pesar de las diferentes ayudas y atenciones que
presenta su fundadora no se logran satisfacer un dar cumplimiento a los
derechos y necesidades que tienen los niños, puesto que no se cumplen con los
diferentes normativos u obligaciones que se deben tener para prestar servicios
de salud y bienestar físico, mental y social.
Diferencia En los procesos de planificación y formulación de política pública se deben
tener en cuenta los principales aspectos relativos a las funciones asignadas
socialmente a mujeres y a hombres y a sus necesidades específicas. En efecto, si
se desea alcanzar el desarrollo sostenible, las políticas de desarrollo deberán
tener presentes las disparidades existentes entre hombres y mujeres en el campo
del trabajo, la pobreza, la vida familiar, la salud, la educación, el medio
ambiente, la vida pública y las instancias de decisión. Una de las estrategias en
este campo comprende la definición de objetivos y metas fundamentales en
programas sociales de gran impacto. En lo relacionado con la equidad de
género, el tercer objetivo establece: promover la equidad de género y la
autonomía de la mujer; y la meta universal busca eliminar las desigualdades en
educación entre los géneros
Ciclo de vida Es importante entender las vulnerabilidades y oportunidades durante las etapas
tempranas del desarrollo humano; reconociendo que las experiencias se
acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación
repercutirán en las siguientes, Sin embargo, más allá de las influencias
biológicas, desde el enfoque del ciclo vital se entiende que la cultura es otra
fuente de influencias que configuran de manera decisiva el tipo o tipos de
trayectorias evolutivas posibles a lo largo de toda la vida. El individuo se
desarrolla inevitablemente en un escenario sociocultural que coexiste con el
biológico y que, al igual que este, proporciona al individuo una serie de
restricciones, pero también de oportunidades. La edad es uno de los ejes
estructurantes de la matriz de la desigualdad social, que se entrecruza y potencia
con otros ejes, como el nivel socioeconómico, el género, la condición étnico-
racial y el territorio, en comparación con personas en otras fases del ciclo de
vida, los niños y niñas viven con mayor frecuencia en situación de carencia y
privaciones como lo podemos analizar con el caso del simulador. Este grupo
está sobrerrepresentado en los quintiles de menores ingresos y son notables las
brechas al interior de la propia población infantil si se introducen otros ejes de
la desigualdad social.
De género Conociendo las diversas características que presenta esta población, desde
nuestro lente podíamos focalizar la gran necesidad que hay, que desde el
gobierno nacional se pueda establecer prioridad a grupos que presentan estas
características de vulnerabilidad, y de la misma manera como profesionales en
desarrollo, aportar con nuestros conocimientos y capacidades en este y otros
grupos con similitud de condiciones.
Étnico Este enfoque permite identificar grupos con identidades diferenciadas en torno a
elementos seleccionados o “marcas étnicas” que tienen un contenido simbólico,
tales como mitos, ancestros u orígenes comunes, religión, territorio, memorias
de un
pasado colectivo, vestimenta, lenguaje o, inclusive, rasgos físicos como el color
de la piel, tipo de pelo o forma de los ojos. Dentro del caso niñez y futuro, los
niños que hacen pate del hogar de paso, algunos pertenecen a etnias
afrocolombianas, es por esto por lo que es completamente necesario poder
respetar a todos los niños con sus derechos humanos y su primera infancia y
también los derechos de salud educación etc.
Poblacional Consiste en identificar, comprender y tomar en consideración las relaciones
entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y
económicos de competencia de los territorios, con el fin de responder a los
problemas que de allí se derivan,[CITATION Pla13 \p 73 \l 9226 ] la población a la
cual pertenece el hogar de paso la cual está ubicada en la zona pacífica
colombiana del alto Choco donde la mayor población que habita en el lugar son
afrodescendientes, la cual es una zona con escasez económica, vulnerabilidad
de derechos y cuenta con poca ayuda y atención.
Determinantes sociales Un modelo integral de Determinantes Sociales de la Salud debe lograr: 1)
aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan
desigualdades de salud; 2) indicar cómo se relacionan entre sí los determinantes
principales; 3) proporcionar un marco para evaluar cuáles son los
Determinantes Sociales de la Salud más importantes de abordar; 4) proyectar
niveles específicos de intervención y puntos de acceso de políticas para la
acción en torno a los Determinantes Sociales de la Salud.
Aportes Colaborativos.

Edna Carolina Pinto Núñez

Lina María Palacios Rojas

Eliana Julieth Suarez Granados

Nadya Lorena Acevedo Gutiérrez

Yudy Liseth Chaparro Camargo

Conclusión
La problemática que vivencian los menores del hogar de paso “Ensenada” presentan

diferentes precariedades y vulneración en la mayoría de sus derechos; es preocupante esta

situación ya que la región pacifica, presenta mayor magnitud y deficiencia en la satisfacción de

sus necesidades, dejando a los padres sin los soportes económicos, emocionales y de crianza

necesarios para asumir la responsabilidad de criar, educar y proveer por los menores.

En este caso sobre la problemática que vivencian los menores del hogar de paso

“Ensenada” se evidencia la clara realidad de que el entorno y el espacio en el que crecen los

niños (as) va de la mano con el crecimiento de los menores. Desde la psicología nuestros ojos

como adultos están siempre puestos en darles confianza y creen en sus posibilidades, premiar el

trabajo y el esfuerzo bien hecho, sabemos que la confianza y el autoestima es el motor de

aprendizaje y de la seguridad personal, hay que tener presente que no todos los niños tienen el

mismo camino en su proceso de desarrollo, y es que un estilo de crianza en el que fluye la

comunicación entre padres e hijos y sobre todo la asertividad de los padres consigue niños más

felices y seguros para afrontar retos y con gran posibilidad de éxito.

Se puede considerar que los niños del hogar de paso cuentan con un alto índice de

vulnerabilidad económica la cual les impide a los niños sobrevivir y les dificulta a todos los

aspectos de su desarrollo, ya sea físico, mental, emocional, cultural, social, familiar o espiritual.

Se puede pensar que estos están sufriendo un estado de pobreza que priva a los niños del derecho

fundamental a la vida. Además, les priva de la oportunidad de tener una educación y les impide

tener acceso a atención sanitaria, agua potable, alimentación, refugio, seguridad

y protección, información, etc.

En la ejecución y análisis de este trabajo, y desde el caso niñez y futuro, el abandono

infantil es considerado el acto de renunciar a todos los intereses y demandas de la descendencia


sin consideración de las necesidades propias de la infancia ni tampoco a lo estipulado por la

legislación. Los niños huérfanos según la UNICEF y sus aliados mundiales son niños que han

perdido sus progenitores. El aumento de estos niños es un serio problema psicosocial con

frecuentes connotaciones penales y para el análisis de este caso se hizo necesario hacer una

evaluación de necesidades tales como los recursos para subsistir, se reconoce la importancia de la

parte económica y el aprovechamiento que el gobierno le brinda. Se logró identificar y analizar

de forma crítica, los diversos determinantes sociales que inciden en las condiciones de salud de

los niños del hogar de paso, desde una mirada bio psico social.

Con este trabajo se logro comprender desde diferentes conceptos, puntos de vista, y

demás aspectos importantes sobre el caso del hogar de paso “la ensenada” resaltando de este todo

lo importante en cuanto a la vulnerabilidad, las dificultades y el abandono por parte del gobierno

en las que se encuentras estos niños, creándonos como psicólogos en proceso una percepción,

concientización y demostración sobre este tipo de casos.

Referencias bibliográficas

Carmona-Meza, Z., & Parra-Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: Un análisis

desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31 (3), 608-620. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745378017 
 Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Manual Moderno.

Bogotá. D.C. Recuperado de  https://ebooks-manualmoderno-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/psicologia-social-de-la-salud

González-Rábago, Y., & Martín, U. (2019). Salud y determinantes sociales de la salud en hijos e

hijas de personas inmigrantes internacionales: ¿desigualdades sociales en salud desde la

infancia? Gaceta Sanitaria, 33(2), 156–161. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/j.gaceta.2017.10.007

Martínez, C. (2020). OVI Acción Psicosocial y Salud. [Archivo de video]. Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36914

Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013). Recuperado de1 Bogotá, Colombia: UNAD.

Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970

También podría gustarte