0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

CICLO-DE-VIDA-DE-UN-PRODUCTO Jesus Daniel Barrios Mendoza

El documento describe las cuatro fases del ciclo de vida de un producto: introducción, crecimiento, madurez y declive. En la fase de introducción, las ventas son bajas a medida que los consumidores conocen el nuevo producto. En la fase de crecimiento, las ventas aumentan rápidamente. En la madurez, las ventas alcanzan su punto máximo. Finalmente, en la fase de declive, el interés de los consumidores disminuye y las ventas caen.

Cargado por

nayeli serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

CICLO-DE-VIDA-DE-UN-PRODUCTO Jesus Daniel Barrios Mendoza

El documento describe las cuatro fases del ciclo de vida de un producto: introducción, crecimiento, madurez y declive. En la fase de introducción, las ventas son bajas a medida que los consumidores conocen el nuevo producto. En la fase de crecimiento, las ventas aumentan rápidamente. En la madurez, las ventas alcanzan su punto máximo. Finalmente, en la fase de declive, el interés de los consumidores disminuye y las ventas caen.

Cargado por

nayeli serna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Jesús Daniel Barrios Mendoza

Administración 6to. Cuatrimestre

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO


¿QUE ES UN PRODUCTO?
Un producto, en marketing, es todo bien o servicio que una empresa
produce con el propósito de comercializarlo y satisfacer una necesidad
del consumidor.
¿Cuál es el ciclo de vida de un producto?
Se llama ciclo de vida del producto a las distintas fases que atraviesa
un artículo desde su lanzamiento al mercado hasta su retirada. Con
este modelo de análisis se puede prever la tendencia en la evolución
de las ventas de un determinado producto, pero hay que tener en
cuenta algunos factores específicos, porque no todos los artículos son
iguales. Además, se deben considerar las características del mercado
en el que se comercializa y de la empresa que lo produce.
Las fases del ciclo de vida del producto
Este método de análisis considera cuatro etapas consecutivas:
introducción, crecimiento, madurez y declive.
Introducción. Es el momento en el que nace el producto y se introduce
en el mercado. En esta etapa, los consumidores o compradores
potenciales no conocen el producto, incluso puede que no exista una
necesidad específica ni una demanda que justifique su aparición. En
consecuencia, las ventas son bajas y avanzan lentamente gracias a los
compradores más predispuestos a las innovaciones. Para potenciar la
introducción del producto es necesario invertir en promoción,
especialmente la dirigida al nicho de mercado que puede ser más
receptivo.
Crecimiento. La característica principal de esta fase es el aumento de
las ventas. A medida que el producto se va conociendo, aumenta el
interés de los consumidores y, a la par, los beneficios. Para consolidar
este crecimiento, la empresa debe aumentar la producción para
satisfacer la demanda. En esta fase, también llamada de despegue,
puede aparecer algún producto competidor, así que es importante
diversificar la oferta con variantes y modelos complementarios al
original. La promoción debe hacerse más general.
Madurez. Es la etapa en la que se alcanza el máximo de producción y
de ventas. Poco a poco estas ventas se ralentizan, pero el producto ya
está consolidado en el mercado y los beneficios son altos. Sin embargo,
en algunos casos se tendrán que reducir los costes para lograr los
mismos beneficios. La promoción debe centrarse en mantener la
atención del mercado con el fin de alcanzar las ventas previstas. En
esta fase se producen picos de subidas y bajadas de las ventas, debido
a los intentos de la empresa por conservar la cuota de mercado. Esto
es la consecuencia de que es la etapa en la que más estrategias se
ponen en marcha para que el producto siga vivo en la mente del
consumidor.
Declive. Es la última fase del ciclo de vida porque el producto pierde su
atractivo para los compradores y las ventas caen en picado. Puede
darse el caso de que el mercado esté saturado. Otras situaciones
tienen relación con la rentabilidad; si la empresa no logra reducir los
costes y los beneficios decrecen, llegará un momento en el que ya no
será rentable producirlo. Durante la fase de declive se pueden utilizar
estrategias de precios antes de abandonar el producto. Es el momento
de las ofertas y descuentos. En este mismo sentido, se debe orientar la
estrategia publicitaria a comunicar esas oportunidades de conseguir el
producto a menor precio.

¿Cómo se gestiona el ciclo de vida?


Aunque estas cuatro etapas se dan en todos los productos, es
importante recordar que cada uno tiene un ciclo de vida diferente. En
algunos casos la vida es muy corta, como ocurre con algunos
artículos tecnológicos; en otros, como los alimentos y las bebidas,
pueden mantenerse vivos durante décadas o incluso reaparecer tras
una ausencia.
Producto: engloba al core product (el producto en sí) y a todos los
elementos que lo acompañan, como el embalaje, la garantía o el
servicio de atención al cliente.
Precio: analiza la información sobre el precio de venta en el mercado
y ayuda a establecerlo. Esta variable contiene un factor muy
competitivo porque el precio determina, en gran medida, el
comportamiento del consumidor. Es un dato muy importante porque
es la única variable que aporta cifras sobre ingresos.
Distribución: sirve para analizar cada uno de los canales por los que
transcurre el producto desde su creación hasta que se entrega al
consumidor. Incluye el almacenaje, los intermediarios y su influencia
en el mercado, los puntos de venta, etc.
Promoción: esta variable aborda los esfuerzos de la empresa por dar
a conocer el producto entre los consumidores para aumentar las
ventas. Trata, por lo tanto, de la publicidad, las relaciones con los
medios, la información sobre la localización del producto, las ofertas
y todo lo que tiene que ver con la comunicación.

También podría gustarte