100% encontró este documento útil (1 voto)
144 vistas16 páginas

Argumentos Racionales Sobre La Existencia de Dios

El documento presenta cuatro argumentos racionales comúnmente utilizados para defender la existencia de Dios: 1) El argumento cosmológico sostiene que todo efecto debe tener una causa primera, y que Dios es la causa primera del universo. 2) El argumento teleológico se basa en el orden y diseño observables en la naturaleza. 3) El argumento ontológico afirma que la existencia de Dios es conceptualmente necesaria. 4) El argumento antropológico parte de la naturaleza humana para inferir

Cargado por

Uriel Asencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
144 vistas16 páginas

Argumentos Racionales Sobre La Existencia de Dios

El documento presenta cuatro argumentos racionales comúnmente utilizados para defender la existencia de Dios: 1) El argumento cosmológico sostiene que todo efecto debe tener una causa primera, y que Dios es la causa primera del universo. 2) El argumento teleológico se basa en el orden y diseño observables en la naturaleza. 3) El argumento ontológico afirma que la existencia de Dios es conceptualmente necesaria. 4) El argumento antropológico parte de la naturaleza humana para inferir

Cargado por

Uriel Asencio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Argumentos racionales sobre la existencia de Dios

Luis Gonzales

1. Introducción
2. El argumento cosmológico
3. El argumento teleológico
4. El argumento ontológico
5. El argumento antropológico
6. Conclusión final de los argumentos racionales

1. INTRODUCCION:

Una de las interrogantes más comunes del hombre moderno al cristiano es ¿cómo puedo saber si Dios
es real? La respuesta a ésta interrogante la podemos encontrar en muchos argumentos bíblicos que son
muy importantes, pero para el ateo no resultan creíbles, por la dureza del corazón y por qué el punto de
partida es nuestro libro fundamental: la biblia, libro que ellos atacan sin escrúpulos. Es por esto que,
teólogos cristianos, han propuesto pruebas racionales de la existencia de Dios, que pueden brindar un
poco de luz en cuanto se trate de defender el evangelio y comunicar de mejor forma la verdad escrita en
su santa palabra. En el transcurso del  tiempo se desarrollaron y cobraron fuerza en la teología algunos
argumentos para probar racionalmente la existencia de Dios. Tradicionalmente, se han
propuesto cuatro argumentos principales para la existencia de Dios: 

1. El argumento cosmológico; 
2. El argumento teleológico; 
3. El argumento ontológico; 
4. El argumento antropológico.
2. EL ARGUMENTO COSMOLOGICO

A. Definición:

1.  Etimología: El término «Cosmológico» viene de la palabra «Cosmología» del griego: ??sµ?????a -


(«cosmologuía», compuesto por: ??sµ?? - kosmos/, que significa: "mundo, universo", y ????
a - loguía, que significa: "tratado, estudio"). Es el estudio del universo en su conjunto, en el que se
incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro que demuestra la
existencia de Dios.

2. El argumento Cosmológico es también conocido como el "Argumento de la Primera Causa". Es un


argumento filosófico a favor de la existencia de Dios, el cual explica que todo tiene una causa, que debe
haber existido una primera causa, y que esta primera causa no se ocasionó a sí misma. Se refiere a un
conjunto de argumentos o patrones de pensamiento que nos llevan concluir que Dios es real por
la observación de que las cosas que nos rodean nunca existen a menos que algo más las haga existir. Así
que el argumento cosmológico nos hace pensar en Dios como causa generadora o fuente iniciadora de
cosas y sucesos, ya que no puede haber una serie infinita de cosas que hagan existir lo que nos rodea.

Este argumento va del efecto a la causa. Todo lo que comenzó, debe su existencia a una causa que es
igual a la producción. Vemos el mundo en el que vivimos, y nos preguntamos cómo llegó a existir. ¿Se
originó por sí solo? o ¿está la causa de su existencia fuera de sí mismo? Que no pudo llegar a su
existencia por si solo es obvio, así como tampoco una computadora y papel por si solos pueden
componer un libro. La Biblia dice que toda casa es construida por algún hombre. (Mateo 7:24-27). Así
es con el universo. El universo debe su existencia a una causa.

El universo es un fenómeno o un efecto que no siempre ha existido y que indica una causa adecuada. El
argumento cosmológico presenta evidencia de que Dios existe y que es la Primera Causa de todas las
cosas.

Existen cuatro teorías que han sido propuestas por filósofos y metafísicos en cuanto al origen del
universo material:

 1. que la constitución de la naturaleza es eterna y que sus formas han existido siempre.

 2. que la materia ha existido siempre, pero su constitución presente y su forma


han estado sujetos a un auto-desarrollo, lo cual era la creencia de Epicuro, y es también la creencia
del ateo moderno.
3. que la materia es eterna, pero su clasificación presente y su orden son la obra de Dios, como
enseñaban Platón, Aristóteles y muchos otros.

4. que la materia es una cosa creada, habiendo sido traída a la existencia de la nada por
el poder engendrador de Dios, lo cual es la revelación bíblica.

La última de estas cuatro filosofías no debe ser confundida con la noción imposible que el universo ha
evolucionado por sí solo de la nada. Su declaración es que Dios por su infinito poder ha causado que la
materia inexistente exista. Está escrito: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra" (Gn. 1:1), y,"...
de modo que lo que se ve fu e he eh o de lo que no se veía" (He. 11:3).

Leland ha declarado: "Pocos, si algunos, de los antiguos filósofos paganos reconocieron que Dios es,
en el más propio sentido, el Creador del universo. Al llamarlo... "el Arquitecto del universo", ellos no
querían decir, que Él lo trajo de la inexistencia a la existencia, sino solamente que Él lo fabricó
de materiales prexistentes, y lo dispuso en una forma y orden regular" (La Necesidad de la
Revelación, citado por Watson, Insitutos, I, 274).

B. Origen:

El Argumento Cosmológico o argumento de la Primera Causa fue postulado primeramente por Platón y


Aristóteles en los siglos tercero y cuarto antes de Cristo. Aristóteles, un deísta, propuso que esta
primera causa fue el creador del universo. Tomás Aquino, un cristiano, luego amplió las ideas de
Aristóteles en el siglo XIII d.C. y moldeó el concepto de la primera causa dentro de un marco en el cual
la primera causa del universo mismo no fue ocasionada: La Primera Causa es Dios. Este argumento aun
es utilizado por muchos apologistas contemporáneos. En los últimos años, el filósofo, teólogo y
apologista cristiano William Lane Craig ha llevado el argumento Cosmológico de nuevo en el centro
de atención.

Este argumento empieza con una simple observación acerca del mundo que nos rodea. La existencia de
cada cosa depende de las otras cosas existentes en un sistema altamente complejo, de tal forma que
aparentemente todo el universo es un sistema interconectado.

C. Hipótesis:

El Argumento Cosmológico depende de la validez de tres hipótesis contribuyentes:

 Todo lo que empezó a existir tiene una causa de su existencia.

 El universo comenzó a existir.


 Por lo tanto, el universo tiene una causa de su existencia.

El Argumento Cosmológico para la existencia de Dios es de esta manera: "El mundo no podría existir
por sí mismo así que debe haber existido una causa primaria que lo hizo existir. Esta causa primaria es
Dios. O viéndolo de otra manera, el universo no podía simplemente haber existido por sí mismo –
alguien o algo lo debió haber creado. Esta causa del universo es Dios".

La deducción convincente que Dios es la causa para la existencia del universo, es por las características
de la causa:

 La eternidad de la causa. La causa debe ser eterna, pues si no lo es y tiene un inicio, nos
enfrentamos al problema de que la causa, tiene una causa y ésta tiene su causa y así al infinito, y por
tanto, nos llevaría a la inexistencia del universo. Para evitar esto, la causa debe ser eterna, sin causa,
sin principio, ni final.

 La atemporalidad de la causa. La causa es atemporal como conclusión lógica de su eternidad.


Si la causa es eterna, no tiene principio, ni final, o sea, no tiene antes y después, por lo tanto, existe
en presente continuo.

 La voluntad de la causa. Si la causa no tiene voluntad y es eterna, significa que no hay forma
de que el universo viniera a la existencia, pues, si en la causa eterna sin voluntad está lo necesario
para traer a la existencia el universo, podemos preguntarnos ¿Por qué el universo no es eterno
entonces? No hay razón para que dé un momento a otro, la causa eterna sin voluntad traiga a la
existencia el universo y, cualquier explicación que se pueda formular, debe enfrentar el dilema de la
eternidad. La única opción para evitar dicho dilema, es que la causa tenga voluntad y poder de
decisión.

 La vida de la causa. Si la causa tiene voluntad, tiene vida, pues la voluntad solo se presenta en
aquello que está vivo, pues no hay voluntad en lo que no está vivo.

 El poder de la causa. La causa debe tener poder, pues si no lo tiene, el universo no habría
llegado a la existencia, así la causa sea eterna, atemporal, viva y con voluntad.

 La sabiduría de la causa. La causa debe tener conocimiento de lo que hace, pues aún si fuera
eterna, atemporal, con voluntad, viva y con poder de acción, sino tiene conocimiento de lo que
desea hacer, no podría realizarlo.

D. Objeciones:
Tres Objeciones del argumento cosmológico han sido ofrecidas.

 Algunos dicen que: "el universo es eterno y no carece de una causa primaria". Hasta la
década de los 50's, esta explicación era la más popular entre astrónomos. Sin embargo, a fines de los
50's, astrónomos comenzaron a observar que todas las galaxias se estaban moviendo hacia afuera
como desde un punto central de origen. Esta observación demostró que todo el universo se está
expandiendo. Por lo tanto, astrónomos concluyeron que el universo surgió de una gran explosión,
conocida como la "Gran Explosión" (Big Bang). Lo importante de la "Gran Explosión" es que nos
indica que, si regresamos al pasado, el universo se hace cada vez más y más chico, ¡hasta que el
universo se reduce a la nada! Por lo tanto, la "Gran Explosión" nos dice que el universo tuvo un
principio. Así que la idea de que el universo es eterno es refutada por las evidencias de
la astronomía.

 Otros dicen: "¿si el universo necesito una causa para su existencia, entonces por qué Dios no
necesita una causa? ¿qué causó a Dios?". Notemos que la segunda hipótesis que se presenta en
este argumento es que el universo comenzó a existir, si el universo comenzó a existir, entonces tiene
una causa, así pues, el universo tiene una causa. Entonces todo aquello que comienza a existir tiene
una causa, es decir, que las cosas no llegan a su existencia sin causas. Pero, si algo nunca tuvo un
comienzo en su existencia, si es eterno, entonces, no hay razón para pensar que necesita una causa.
Y esto no es una defensa especial de Dios, esto es lo que los ateos han dicho siempre en el pasado
del universo, que simplemente es eterno e incausado. Por eso ahora a la luz de la física moderna y a
los argumentos racionales, diríamos que Dios es simplemente un ser metafísicamente necesario
incausado y eterno.

Así que preguntar: ¿Qué causo a Dios? O ¿Quién creo a Dios? no es lógica, así como preguntar ¿con
quién está casado el soltero? ya que se basa en la falsa suposición de que Dios vino de alguna parte.
Dios, distinto al universo, no tuvo un comienzo en el tiempo. Por lo tanto Dios no tiene ni necesita
tener, una causa para su existencia — Él simplemente existe, y siempre ha existido y siempre existirá.
Dios es la causa sin causa que hizo que todo lo demás que viniera a la existencia. Dios es el Creador
increado que creó el universo y todo en él (Génesis 1:1).

 Otros dicen: "que aun cuando el universo, necesito una causa para su existencia, esto no
prueba la existencia de Dios. Porque aunque el universo haya necesitado una causa para existir,
esto no necesariamente quiere decir que la causa sea Dios". No hay duda alguna que la causa para
la existencia del universo es Dios. La hipótesis del argumento cosmológico, sobre el cual se basa, es
éste: Cada efecto material debe tener una causa adecuada que le anteceda. El Universo existe;
la inteligencia existe; la moralidad existe; el amor existe. ¿Cuál es la causa adecuada que les
antecede? Ya que el efecto nunca puede llegar antes o ser mayor que la causa, entonces podemos
concluir que la Causa del universo debe ser eterna incausada, atemporal, con voluntad, con vida,
poder y sabiduría, como se ve en las características de la causa. Cuando la Biblia señala, "En el
principio creó Dios", esto nos hace pensar exactamente en esa Primera Causa.

E. Conclusión:

¿Qué dice la Biblia? La Biblia nos dice, desde el primer verso mismo, que Dios creó el universo. "En
el principio Dios creó los cielos y la tierra" (Génesis 1:1). "Jehová hizo los cielos" (1ra de Crónicas
16:26). Sabemos que Dios mismo no es una parte física del universo. 2da de Crónicas 2:6 dice: "…los
cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerlo". También sabemos que "Jehová, el Dios eterno"
(Génesis 21:33) es eterno e infinito. "Él señorea con su poder para siempre" (Salmo 66:7). La Biblia
nos enseña muy claramente que Dios es la Primera Causa no ocasionada, el cual creó al universo por
Su propia voluntad.

El Argumento Cosmológico es consistente con el relato bíblico del principio del universo y de la
"Primera Causa". Sin embargo, es sólo uno de muchos indicadores y evidencias que apuntan a la
existencia de un Dios Creador, como lo revela la Biblia.

3. EL ARGUMENTO TELEOLOGICO

A. Definición:

1.  Etimología: El término «teleológico» viene de la palabra «teleología» del griego: «t???? que
significa: "fin", y ????a - logía, que significa: "Tratado, estudio". Es la rama de la metafísica que se
refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina
filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una
finalidad u objetivo a procesos concretos.

2. El Argumento Teleológico es también conocido como "El Argumento del Diseño". Es el
argumento sobre la existencia de Dios que se basa en la premisa de que existiría una evidencia
percibida de un mundo y un universo  "diseñado". Se basa en aquellos aspectos del mundo que al ser
complejos, parecen haber estado diseñados; y que en consecuencia, parecen obedecer un objetivo o una
finalidad de un ser inteligente.
El principio del Argumento Cosmológico es el fundamento sobre el cual El Argumento Teleológico
se edifica. Este argumento procede a establecer, a través de evidencia racional, la inteligencia y el
propósito de Dios, manifestados en el designio, la función, y la consumación de todas las cosas en la
creación. Declara que un diseñador debe existir ya que el universo y las cosas vivientes
exhiben marcas de diseño en el orden, consistencia, unidad y modelo de cada uno de ellos. Por esto,
deben haber sido diseñado por un gran Diseñador o Dios. El argumento teleológico no podría ser mejor
expresado que como aparece en las palabras del salmista: "El que hizo el oído ¿no oirá? El que formó
el ojo ¿no verá? El que castiga a las naciones ¿no reprenderá? ¿No sabrá el que enseña al hombre
la ciencia?" (Sal.94:9-10). El hecho de la existencia de un diseño, que es demostrado en toda cosa
creada, exhibe la inteligencia y el propósito racional del Creador.

B. Origen:

Este tipo de explicación estuvo muy presente en la cosmovisión de Aristóteles, influido por sus
estudios de biología. Por ello todo el Universo y sus componentes principales estaban orientados a
conseguir alguna finalidad. Todo lo que existía, si generalizamos, tenía una finalidad, un propósito.

Este orden regular de los fenómenos naturales, como el cambio de estaciones, el cambio diario entre
día y noche, la reproducción vegetal y animal, etc., hizo creer que este orden difícilmente podía tener
su origen en el azar, a través de las consecuencias de la suma de cambios azarosos.

Por ejemplo, en la antigüedad no era fácil de aceptar que el modelo atomista que defendía Demócrito y
sus seguidores (remplazado actualmente por un modelo científico), podía generar una naturaleza tan
regular y ordenada. Fue así como Aristóteles y; posteriormente en la Edad Media, los pensadores
cristianos encontraron en esta premisa del orden el fundamento en el cual podían basar la existencia de
Dios

Actualmente El Argumento Teleológico para la existencia de Dios, además de estar presente dentro de
la teología y metafísica, se encuentra dentro del argumento contemporáneo conocido como diseño
inteligente.

C. Hipótesis:

Para probar la existencia de Dios, los teístas frecuentemente usan el Argumento Teleológico. Por ende,
este argumento sugiere que donde hay diseño, debe haber un diseñador. En una forma lógica, se
presenta el argumento de la siguiente manera:

1. Si el Universo muestra evidencia de diseño, debe tener un diseñador.


2. El Universo muestra evidencia de diseño.

3. Por tanto, el Universo debe haber tenido un diseñador.

Hay un gran orden y diseño en el universo (por ejemplo: las galaxias, los planetas, animales, plantas,


el cuerpo humano, etc.) Y también sabemos que en cuanto más complejo el diseño, más inteligente su
diseñador. Por lo tanto, el diseñador del universo debe ser una persona muy inteligente. Pero ¿por qué
deducimos que este diseñador es una persona? Solamente una persona puede tener una mente (con la
capacidad de pensar y diseñar.) Una fuerza impersonal no puede pensar ni diseñar nada porque carece
de una mente. Así que, este argumento nos indica que el diseñador del universo es un ser personal y
muy inteligente.

Una analogía típica de éste, es el "argumento del relojero" ("Watchmaker Argument"), el cual fue dado
por William Paley (1743-1805). El argumento es el siguiente: Si Ud. encuentra un reloj en un campo
vacío, lógicamente concluirá que este fue diseñado y que no es el producto de una formación al azar.
De igual manera, cuando miramos la vida y el universo, es natural concluir que existe un diseñador y
que vemos cómo la forma del universo y de la vida, operan perfectamente. El ojo es usado típicamente
como un ejemplo de diseño. Este tiene un desarrollo maravilloso; pero para que cumpla su función,
deben existir muchas partes convergentes que de forma individual no tendrían función sino que
tienen valor sólo en el todo del diseño. Sólo en la total combinación es que éstos exhiben su función
completa y esta función se debe al diseño.

D. Objeciones:

1. Algunos dicen que: "la casualidad puede crear, por lo tanto, no necesitamos un diseñador para
explicar el gran diseño que encontramos en la creación". Pero la realidad es que las probabilidades de
que el universo haya surgido por mera casualidad son astronómicamente bajas. ¡Por ejemplo, para que
un organismo unicelular aparezca por mera casualidad, las probabilidades son 1 en 10^40,000! Creo
que es más razonable creer en un gran diseñador del universo que en la casualidad.

El argumento teleológico afirma que el universo evidencia demasiada complejidad para ser el producto
de la casualidad. Se sabe que los cuerpos celestes se mueven con exactitud perfecta en sus órbitas.
Nuestros cuerpos humanos, también, son increíblemente complicados. Según el argumento teleológico,
simplemente en ninguna manera toda esta complejidad podría "simplemente suceder". Dios debió haber
creado todo. Además, la casualidad (que es algo impersonal) no puede crear nada. Solamente una
mente inteligente tiene la capacidad de crear.
2. Otra objeción al Argumento Teleológico se deriva del problema del mal natural: ¿Acaso los
hechos "Disteleologicos" en el mundo: las enfermedades y las dolencias, el hecho de que un animal
devore a otro, los áridos desiertos, las heladas regiones polares, los  terremotos, los huracanes y las
erupciones volcánicas; no pesan más que los argumentos que buscan un diseño en el universo?
¿Deja el Argumento Teleológico un espacio suficiente para la libertad? Los defensores de este
argumento sostienen que Dios ha puestos límites a la libertad y al "mal natural", y esos límites nos
permiten hablar de diseño o propósito. Sin embargo, surge la pregunta si el principio de la
"selección natural" de Charles Darwin no ha invalidado el Argumento Teleológico, explicando los
cambios con causas puramente naturales. Quizá sea necesario reconocer tanto la validez como los
límites del Argumento Teleológico. Blaise Pascal declaro: "La naturaleza tiene algunas perfecciones
para demostrar que está hecho a la imagen de Dios, y algunos defectos para demostrar que solamente es
su imagen, y no Dios mismo".

E. Conclusión:

Los que no creen en Dios no han pasado por alto esta forma correcta de razonamiento lógico y sus
implicaciones. Incluso los incrédulos admiten que no se puede obtener un poema sin un poeta,
una ley sin un legislador, una pintura sin un pintor, o un diseño sin un diseñador. Sin embargo, aunque
muchos incrédulos admiten que el diseño demanda un diseñador, niegan que exista diseño suficiente en
la naturaleza para establecer la existencia de un Gran Diseñador. El desacuerdo entre la persona que
cree en Dios y la persona que no cree en Él no tiene nada que ver en absoluto con el hecho que el
diseño demanda un diseñador. En cambio, el punto de desacuerdo es si existe o no diseño adecuado en
la naturaleza para probar la existencia de un Diseñador. Aquí es cuando el Argumento Teleológico
entra en escena.

La Biblia dice en Isaías 40:12-14, 26, que Dios "midió las aguas...pesó los montes...creó estas
cosas...las llama por sus nombres". Con esto se nos dice que hubo un plan, una determinación o un
propósito al haber hecho cuanto existe. No fue obra de la casualidad. La creación fue hecha con poder y
con sabiduría. ¿Quién tuvo esa idea? ¿Quién hizo ese plan? Donde hay un plan, donde hay una idea;
donde hay sabiduría, hay persona y esa persona es Dios. (Véase: Romanos 1:18-22, Salmo 104:24)
4. EL ARGUMENTO ONTOLOGICO

A. Definición:

1.  Etimología: El término «ontológico» viene de la palabra «ontología» del griego: ??t??, ontos, que
significa: "ser", y ?ó???, logos, que significa: "ciencia, estudio, teoría". La ontología es una parte o
rama de la metafísica que se ocupa del estudio del ser y sus propiedades; es decir de lo que "existe".

2. El Argumento Ontológico es un argumento que intenta demostrar la existencia de Dios mediante
la observación o análisis  del ser; es decir de lo real. Este argumento es diferente al Argumento
Cosmológico y Teleológico; ya que no se basa en la observación del universo como lo hace la
cosmología y teleología, sino más bien empleando únicamente la razón, el argumento ontológico
razona a partir del estudio de lo que existe.

El argumento ontológico puede ser indicado de este modo: "Dios es el ser inimaginable más grande.
Uno de los aspectos de la perfección o de la grandeza es la existencia. De esta manera, Dios existe". O
diciéndolo de otra manera – "el hecho de que Dios puede ser concebido significa que él debe existir".

B. Origen:

Este argumento ha sido propuesto por muchos filósofos a lo largo de la historia. Cronológicamente, el
primero que propuso este argumento fue el filósofo persa Avicena, que lo menciona en su Libro de la
curación. Conjugó la tradición aristotélica con el neoplatonismo y tuvo una grandísima influencia en el
Occidente cristiano. De religión musulmana, situó a la razón por encima de todo ser y explicó que con
esto se nos llama a buscar la perfección.

Sin embargo, el filósofo que mejor desarrolló este argumento apriorístico fue el monje benedictino
Anselmo de Canterbury, filósofo escolástico, teólogo y Padre de la Iglesia. Hasta el punto que suele ser
presentado como autor del mismo: "el argumento ontológico de san Anselmo".

La influencia de San Agustín le llevó a intentar demostrar desde un punto de vista racional verdades
que conocemos por revelación. El célebre aforismo agustiniano "fides quaerens intellectum" le
empujaba a llevar hasta el extremo el uso de la razón en defensa de las verdades de fe.

San Anselmo llegó a la conclusión de que la esencia divina es "la suprema de todas o mayor que todo
lo que ha sido hecho por ella" Este método, que puede calificarse como epistemológico, le sirvió para
buscar la existencia de Dios desde un punto de vista racional. En su Monologio (1076) expuso diversos
argumentos a posteriori para demostrarla basándose en el principio de causalidad al igual que
haría Santo Tomás de Aquino con sus famosas "cinco vías". En otra de sus obras, el Prosologio
(1078) enunció en el segundo capítulo el argumento ontológico. Aquí, usando un método a
priori, desciende desde Dios a los hombres.

Ya al final del primer volumen había establecido que Dios es algo que no puede ser pensado mayor, o
dicho de otra forma, el ser mayor del cual no se puede pensar otro que sea mayor. Vemos ya la noción
de Dios como lo más grande, el ser mayor que pueda ser imaginado, algo que se corrobora con los
dictados de la fe.

Posteriormente Santo Tomás de Aquino ya establecería la importancia de la fe para confirmar cualquier


proposición elaborada a partir de la razón, aunque como veremos el argumento ontológico es
estrictamente racional.

El argumento ontológico tuvo predicamento entre los grandes racionalistas del siglo XVII, Descartes,
Spinoza y Leibniz. Incluso un matemático, Kurt Gödel, también demostró la existencia de Dios a partir
de un argumento bastante similar basado en procedimientos matemáticos.

C. Hipótesis:

La Hipótesis más conocida de este argumento vino de Anselmo, arzobispo de Canterbury (1033-1109).
El argumento dice: 

1. La idea de un ser perfecto existe. 

2. Para ser "perfecto", Dios debe ser más grande que cualquier otro ser que podamos imaginar. 

3. Un Dios real sería más grande que uno imaginario. 

4. Dios no puede existir solo en nuestra imaginación, pues en ese caso el no sería perfecto. 

5. Por lo tanto, Dios debe existir en realidad. 

Este argumento encuentra en la mera idea de Dios la prueba de su existencia. Este argumento dice


que la existencia de Dios es asegurada porque la mente humana, la cual ha sido creada por Dios, cree
en la existencia de Dios. Es decir, Dios es el Creador de la mente humana, la cual posee este concepto
de Dios por voluntad divina.

D. Objeciones:

Este razonamiento sobre la existencia de Dios tiene dos objeciones principales, una planteada por
Gaunilo y otra por Santo Tomás de Aquino.
1.  Crítica de Gaunilo: Siguiendo ese argumento, también deberían existir las islas perfectas, es decir,
si podemos pensar en una isla perfecta, esta isla perfecta debería existir. Sin embargo, sabemos que las
islas perfectas no existen, por lo tanto, el argumento es erróneo. San Anselmo contraargumentó a
Gaunilo respondiéndole que Dios es el único concepto que necesariamente tiene que existir, es decir,
que en el mundo no tienen por qué existir las islas perfectas porque el concepto de isla no implica
perfección y el de Dios sí.

2.  Crítica de Santo Tomás de Aquino: "Salto equivocado del orden mental al orden real". San
Anselmo lo que demuestra es la existencia del concepto perfecto de Dios, pero no demuestra la
existencia del concepto real de Dios. Santo Tomás quería decir que existía el concepto de Dios como
algo pensable (Dios es lo máximo pensable) pero no como algo real.

E. Conclusión:

Es por medio de este argumento que llegamos al conocimiento de la existencia del Autor del universo y
no por medio de especulaciones abstractas de necesidad. Nunca hubiésemos sabido que El existe, sino
por nuestra propia existencia y la de otros seres a nuestro alrededor, y como de ese modo
comprendemos que El existe y tiene que existir. (Hechos 17:23-28; Hebreos 11:4-6). El cristiano
quien, por sobre todo, reconoce el "así ha dicho Jehová" y está consciente del poder iluminador
provisto por Dios, se beneficiará muy poco de los argumentos teístico-naturalistas; sin embargo estos
argumentos existen y contribuyen a la teología aquello que la razón facilita. En esta base estos
argumentos deben ser considerados por todo estudiante de teología.

5. EL ARGUMENTO ANTROPOLOGICO

A. Definición:

1.  Etimología: El término «antropológico» viene de la palabra «antropología» del griego: ?????


p?? anthropos, que significa: "hombre (humano)", y ?????, logos, que significa: "ciencia, estudio".
Es la ciencia que estudia todos los aspectos del ser humano de una forma integral. 

2. El Argumento Antropológico llamado también el "Argumento de la Ley Moral". Es un argumento


a favor de la existencia de Dios basado en el reconocimiento que el sentido moral universal del ser
humano en cuanto a lo que es correcto y equivocado viene de Dios.  (Ver Romanos 2:14-15). Este
argumento no es como el cosmológico que contempla el universo entero, o el teleológico que observe
el elemento del designio en el universo entero, sino que se restringe a la evidencia concerniente la
existencia de Dios, y sus cualidades, que pueden ser notadas por medio de la constitución del hombre.
(Salmo 94:9-10)

La conciencia  y la naturaleza moral del hombre exige un creador consciente y moral. El


hombre tiene una naturaleza moral, esto es, su vida está regularizada por los conceptos de bien y de
mal. Sabe que hay un curso recto de acción que debe seguirse y un curso errado que debe evitarse. Ese
conocimiento se llama conciencia. Cuando el hombre obra con rectitud la conciencia lo aprueba y
aplaude; cuando obra mal lo condena.

C. S. Lewis habla de esto a principios de su obra Mere Christianity. Llama a esta ley moral "La regla
del bien y del mal, algo que está realmente allí, no hecho por nosotros". Durante años, Lewis luchó
contra Dios porque le parecía que el universo era injusto y cruel. Pero comenzó a analizar su
indignación. ¿De dónde había sacado él el concepto mismo de lo justo y lo injusto? Dijo: "Un hombre
no dice que una línea esta torcida a menos que tenga alguna idea de lo que es una línea derecha".

Según este argumento, toda persona nace con una comprensión inherente del bien y el mal. Por
ejemplo: Todo el mundo comprende que matar a una persona inocente es malo. Todo el mundo
comprende que ayudar a una persona a evitar que se ahogue es correcto. ¿De dónde vino esta
comprensión interna del bien y el mal? Según los defensores de este argumento de la ley moral, esta
comprensión se origina de Dios. Él lo introdujo en los corazones de toda persona. Sin Dios la
moralidad sería imposible. Debe haber un Legislador (Dios) que origine y sostenga la ley moral. Una
ley moral universal no puede existir accidentalmente. Debe haber una base detrás de ella – Dios.

B. Hipótesis:

¿En qué consiste el Argumento Moral? En resumen, este argumento dice lo siguiente:

1. Las leyes morales existen

2. Dichas leyes debieron ser promulgadas por alguna autoridad moral.

3. Por lo tanto, debe existir un gran dador moral

Veámoslo más despacio. En todas las culturas existe una noción de lo bueno y lo malo. No hay
ninguna cultura que no tenga normas de comportamiento. Todos los grupos reconocen que
la honestidad es una virtud, junto con la sabiduría, la valentía y la justicia. Y aun en las tribus más
remotas de la jungla, el homicidio, la violación, la mentira y el robo son reconocidos como malos, en
todo lugar y en todo tiempo. Surge la pregunta: "¿De dónde vino este sentido de moral?". ¿Quién puso
esa moralidad en las personas? Debió ser alguien que tenga el conocimiento exacto de lo que es bueno,
y lo que es malo, y ese ser no es otro que Dios. ¿O de qué otra manera pudo el ser humano distinguir
entre lo bueno y lo malo? C. S. Lewis mencionó en una de sus obras: "Un hombre no dice que una línea
está torcida a menos que tenga alguna idea de lo que es una línea derecha". Es Dios quien proporciona
al hombre la idea de una línea derecha.

Las leyes morales existen, y son tan reales y ciertas como las leyes físicas. El hecho de que no podamos
medirlas o pesarlas no las hace falsas. Para la humanidad la palabra justicia tiene sentido. Si no
existieran leyes morales, la humanidad no existiría como tal: estaríamos reducidos a otra especie
animal en la tierra. Palabras como "bueno", "malo", "justo", carecerían de sentido.

Si la moralidad existen en el ser humano, entonces Dios existe, porque Él es quien pone en la
conciencia humana el sentido del bien y el mal (Romanos 2:14-15)

Es verdad que puede haber diferencias de opinión sobre qué es bueno y qué es malo; para
algunas sociedades ciertas conductas pueden ser aborrecibles, mientras que en otras es normal y hasta
deseable. Pero hay otras conductas que, a lo largo de la historia, han sido calificadas como perversas y
en contra de la moral (el homicidio, el robo, la violación de un niño, etc.)

C. Objeciones:

1. Algunos dicen que: "el ser humano creó esta ley moral". Pero si así fuera, la moralidad sería
subjetiva. Cada persona inventaría su propia moralidad, y por lo tanto, nunca podríamos juzgar
(moralmente) las acciones de los demás. Sin embargo, esto no es lo que ocurre. Cuando alguien ha
cometido un crimen (por ejemplo, un asesinato) las autoridades (y la sociedad) juzgan y castigan al
criminal. Únicamente cuando la moralidad trasciende a individuos, inclusive a las diferentes culturas
del mundo, es posible el juzgar las acciones de otros.

2. Otros dicen que: "la moralidad surgió como parte de la evolución". La moralidad es simplemente
una ayuda para la supervivencia de las especies. Pero esta explicación no es convincente porque cada
ley implica un dador (o una autoridad.) Una ley por sí solo no tiene ningún valor. Toda ley es eficaz
porque detrás de ella existe una autoridad. Por ejemplo, las leyes de tránsito son obedecidas porque
existe una autoridad (la policía, el gobierno) detrás de ellas. Si no existiera esa autoridad, nadie
obedecería esas leyes.

D. Conclusión:
De la misma manera, esta ley moral de la cual todos estamos conscientes debe tener una autoridad. Así
que la mejor explicación para la existencia de esta ley moral es una autoridad que trasciende
al individuo y a las diferentes culturas, o sea, Dios.

El ateo Michael Martin dice que los Cristianos tienen las mismas razones que los ateos para condenar
la violación sexual (u otras conductas inmorales): viola los derechos de la víctima, daña la sociedad,
etc. De seguro, lo que Martin quiere decir es que los ateos pueden conocer el bien sin Dios – y es
cierto. Como todo ser humano está creado a la imagen de Dios, pueden conocer el bien sin conocer a
Dios. Sin embargo, eso de ser bueno es otra cosa. Al suprimir la existencia de Dios, el ateo no tiene
fundamento para darle valor al ser humano – ni siquiera responsabilidad moral a favor de él. Los
Cristianos sí pueden arraigar cosas como los derechos humanos y su dignidad porque entendemos que
todos fuimos hechos a la imagen de un Ser supremo y eternamente valioso.

¿Cómo alguien que no cree en Dios explica el hecho de que todos los seres humanos somos igualmente
valiosos? Hay gente flaca y gorda; unos más inteligente que otros; otros más bonitos; otros más fuertes.
¿Qué valor tienen en común todos los seres humanos, si no están todos hechos a la imagen de Dios? No
se está hablando de qué es lo que nos separa de los animales, sino qué nos une los unos a los otros.

Personas racionales con valor intrínseco no salen de procesos impersonales, inconscientes, no-guiados


y sin valor a través del tiempo. Un Dios personal, consciente de sí mismo, con propósito y bueno
provee el contexto natural y necesario para la existencia de personas humanas con
valor, derechos y responsabilidad moral. En otras palabras, la personalidad y la moralidad están
necesariamente conectados: los valores morales están en nuestra persona. Sin Dios (es decir, sin un Ser
personal), ninguna persona – y, por ende, ningún valor moral – existiese. Sólo si Dios existe podemos
realizar las propiedades morales.

6. CONCLUSION FINAL DE LOS ARGUMENTOS RACIONALES:

Cada uno de estos argumentos nos indica qué clase de Dios es el que existe. Cada argumento apunta
hacia el Dios de la Biblia. Así que el único candidato para ser el Dios que creó y diseñó el universo, y
que puso esta ley moral en nuestros corazones es el Dios de la Biblia. Por último, es importante
reconocer que cada argumento tiene sus puntos fuertes y débiles. Creo que la mejor estrategia es
utilizar estos tres argumentos en conjunto. De esta manera, el punto débil de un argumento es
contrarrestado por el punto fuerte del siguiente argumento. Así podremos hacer una presentación
convincente para la existencia de Dios.

Concluyendo, pues, los argumentos racionales para la existencia de Dios, sostenemos que estos
argumentos establecen una presunción en favor de la fe en el Dios de la Biblia. Nunca debemos
sostener que estos argumentos están en la misma categoría que los procesos matemáticos; debe
reconocerse, al contrario, como hemos indicado anteriormente, que todas las proposiciones
existenciales son limitadas lógicamente por un mayor o menor grado de probabilidad.

Como dijo el obispo José Butler en su Analogía, la evidencia respecto al Dios de la Biblia es lo
suficientemente convincente como para echar sobre nosotros una responsabilidad moral. Tenemos que
escoger, ya sea por o en contra de Dios. El Dr. Machen acostumbraba decir que es como si
estuviéramos en una isla que está pronta a hundirse. Vivimos una vida terrenal que tendrá que terminar.
No tendremos argumentos ciento por ciento demostrativos al intelecto, pero estando en tal isla, nos
vemos obligados a tomar el mejor pasaje posible al lugar de seguridad más probable. Estamos en un
mundo donde el pecado y la miseria abundan. El evangelio cristiano pudiera ser la verdad. La evidencia
es bastante poderosa de que somos moralmente culpables si no prestamos atención. En verdad, esta
evidencia, comparada con la evidencia en otros asuntos, es abrumadora, tanto que Pablo tiene razón al
decir que aquellos que tienen la evidencia y no aceptan la gracia de Dios no tienen excusa.

Es posible que el incrédulo sea convencido y el cristiano sea grandemente ayudado por los argumentos.
Pero tenemos mucho más. Tenemos la obra convincente y regeneradora del Espíritu Santo, obrando fe
en nuestros corazones (Ef 2:8-10; Flp 2:13). No andamos a tientas, ni seguimos sólo un destello, ni
damos un «salto en la obscuridad»; «andamos en la luz» (1 Jn 1:7).

También podría gustarte