0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas8 páginas

U7 - 04 Practica Comprension Textos

El texto resume cuatro textos sobre diferentes temas. El primer texto habla sobre la madurez y las responsabilidades de los adultos. El segundo texto cuenta una fábula sobre un asno y una cabra. El tercer texto narra un episodio de Hércules con el espíritu de la disputa. El cuarto texto trata sobre la dinastía de Cadmo y el rey Layo de Tebas.

Cargado por

Rosy Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
534 vistas8 páginas

U7 - 04 Practica Comprension Textos

El texto resume cuatro textos sobre diferentes temas. El primer texto habla sobre la madurez y las responsabilidades de los adultos. El segundo texto cuenta una fábula sobre un asno y una cabra. El tercer texto narra un episodio de Hércules con el espíritu de la disputa. El cuarto texto trata sobre la dinastía de Cadmo y el rey Layo de Tebas.

Cargado por

Rosy Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Razonamiento verbal

04
Práctica de comprensión de
textos

La intención comunicativa de este texto publicitario es influir en el comportamiento del lector joven
principalmente.
En este caso intenta que el lector compre Sprite, mediante una técnica de persuasión que apela a una
actitud honesta, directa y frontal que la distingue de otras bebidas gaseosas y te motiva a ser real,
mostrarte tal cual eres y obedecer a tu sed; es decir, se identifica con los ideales de la juventud actual.

Central 619 8100


221 Primer año de secundaria
Unidad VII 04
- Capítulo

Bloque I

Texto 1
Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que seas alto,
fuerte y capaz como muchos adultos, de gozar de las libertades y privilegios y hasta
los malos hábitos que se niega a los muchachos. Pero lo que no ves, es que estas
libertades y privilegios no son lo que crees: los componentes de una genuina madurez.
Será posible que muchos jóvenes crean que la falta de autodisciplina, el acostarse
tarde, beber en exceso o tener experiencias sexuales lo transformarán en adultos.
Estos jóvenes “maduros” sin entrenamiento para el trabajo y las responsabilidades
quieren escapar a las responsabilidades de ser adultos como una vez escaparon a
las responsabilidades de ser adolescentes, con la diferencia que ahora ya no tienen
adonde huir. Quiero que comprendas algo importante: si triunfas como joven serás
la mejor garantía que también serás un triunfador como hombre.

1) Denominación del texto según...


a) La ubicación de la idea principal

b) La intención del autor

c) El contenido temático

Texto 2
Un campesino alimentaba al mismo tiempo a una cabra y a un asno. La cabra,
envidiosa porque su compañero estaba mejor atendido, le dio el siguiente consejo:
—La noria y la carga hacen de tu vida un tormento interminable; simula una
enfermedad y déjate caer en un foso, pues así te dejarán reposar.
El asno, poniendo en práctica el consejo, se dejó caer y se hirió todo el cuerpo. El
amo llamó entonces a un veterinario y le pidió un remedio que salvase al jumento.
El curandero, después de examinar al enfermo, dispuso que le diera de comer un
pulmón de cabra para devolverle las fuerzas.
Sin titubear, el labriego sacrificó de inmediato a la cabra para curar a su asno.

2) Denominación del texto según...


a) La ubicación de la idea principal

b) La intención del autor

c) El contenido temático

www.trilce.edu.pe
222
Razonamiento verbal

Texto 3
Avanzaba Hércules a lo largo de un estrecho camino cuando vio por tierra un objeto
parecido a una manzana e intentó aplastarlo. El objeto duplicó su volumen. Al ver
esto, Hércules lo pisó con más violencia todavía, golpeándose además con su maza.
Pero el objeto siguió creciendo y cerrando con su gran volumen el camino. El héroe
quedó preso del mayor asombro.
En eso se le apreció Atenea y le dijo:
—”Escucha, hermano; este objeto es el espíritu de la disputa y de la discordia; si se
le deja tranquilo, permanece como estaba al principio; pero si se le toca, ¡mira cómo
crece! La disputa y la discordia son causa de grandes males a la humanidad. Nunca
las estimules”.

3) Denominación del texto según...

a) La ubicación de la idea principal

b) La intención del autor

c) El contenido temático

Texto 4
La dinastía de Cadmo fue continuada por su nieto Lábdaco y, a continuación, por el
hijo de este, llamado Layo. Durante la infancia de Layo, el reino de Tebas cayó en
manos de usurpadores, y Layo tuvo que exiliarse en Elide, junto al rey Pélope. Allí
se enamoró del hijo de este; el joven y bello Crísipo, e inventó los amores. Pélope lo
maldijo y lo echó de su reino. Mientras tanto, los usurpadores habían muerto y Layo
regresó a Tebas y recobró su reino. Pero llevaba consigo la maldición de Pélope. El
oráculo le reveló que en adelante tenía que evitar engendrar un hijo. Si no lo hacía,
el niño que tuviera lo mataría y sería la causa de las más horribles desgracias para
toda su familia. Layo hizo caso omiso y engendró a Edipo.

4) Denominación del texto según...

a) La ubicación de la idea principal

b) La intención del autor

c) El contenido temático

Central 619 8100


223 Primer año de secundaria
Unidad VII 04
- Capítulo

Bloque II

Texto 5
Fascinados durante nuestro último viaje
al Cusco, confirmamos lo que se viene
sintiendo en los últimos tiempos y cada
vez con mayor fuerza: Un aumento
extraordinario de viajeros nacionales y
extranjeros que auguran mejores logros
para el turismo en el Perú.
Pero —hay que decirlo— observamos con
gran preocupación el abuso por cobros
excesivos, especialmente a los turistas
extranjeros, por parte de algunas entidades,
hoteles y restaurantes. El trato por igual es
el mayor reclamo del turista potencial de esta época. Sin tal trato, carece de sentido
el verdadero turismo y más aún cuando este pretende ser seriamente cultural.
Entendemos que es muy difícil cambiar la mentalidad y los hábitos de todo un
gremio. Pero en un país como el Perú, convertido en una de las promesas turísticas
más importantes del mundo, se hace imprescindible tomar conciencia de la
importancia de este cambio de actitud. Hacemos una invocación a todas las personas
involucradas en el quehacer turístico para que juntos logremos ese gran cambio.
Es así como el viajero, de vuelta a casa, hablará de lo bien que lo trataron en el Perú.
Esa será nuestra mejor propaganda.
Cecilia Raffo

1) ¿Qué afirma la autora?


a) Es difícil cambiar la mentalidad de todo un gremio.
b) El viaje al Cusco no es fascinante.
c) Es prescindible tomar conciencia de la importancia del cambio.
d) No es posible cambiar de hábitos.
e) El viajero, de vuelta a casa, hablará de los cobros excesivos.
2) Para que el Perú sea una promesa turística es necesario
I. tratar mejor a los turistas.
II. un cambio de mentalidad y hábitos en el gremio turístico.
III. que los viajeros hablen bien del Perú.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) Todas

3) Los cobros excesivos son una señal de


I. trato desigual al turista extranjero.
II. no tener claro el verdadero sentido del turismo.
III. malos hábitos del gremio turístico.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) Todas e) Ninguna

www.trilce.edu.pe
224
Razonamiento verbal

Texto 6
Los tibetanos han creído siempre que unos seres parecidos a los simios y que caminan
erguidos, que ellos llaman Yetis –y los occidentales, “abominables hombres de las
nieves”–, viven en los páramos nevados y salvajes del Himalaya. Esta creencia
parece estar apoyada en hechos tangibles.
Los testimonios de la existencia de estos “hombres–mono” se han acumulado en
China después de que, en 1951, el alpinista inglés Eric Shipton fotografió las huellas
dejadas por estas criaturas, hasta entonces semilegendarias. Debido a ellas, se realizó
una investigación en profundidad y se despertó nuevamente el interés por este enigma.
Se han propuesto muchas teorías a fin de explicar la existencia del Yeti. Para comenzar,
se dice que podría ser un mono gigante aún desconocido, que descendería del
gigantopiteco que vivía al sur de China hace unos quinientos mil años y del que se
encontraron algunas osamentas en 1937.
Varias teorías se refieren expresamente a ciertos especímenes de hombres prehistóricos.
Algunas hablan del Paranthropus, aparecido en África entre tres y cinco millones de
años atrás, algunos de cuyos representantes podrían haber subsistido hasta ahora.
Otras plantean que estos seres serían, de hecho, hombres de Neandertal, que los
hombres de Cro–Magnon habrían expulsado de Europa hace 40 mil años y que no
habrían sido completamente exterminados. Boris Porchnev, ya fallecido, y Bernardo
Hewelmans, dos autoridades en la materia, se habrían inclinado por esta última
hipótesis. Asimismo, la profesora Myra Shackley, de la Universidad de Leicester,
Inglaterra, ha viajado a regiones deshabitadas en Mongolia y ha descubierto allí lo
que parecieran ser herramientas de la época Neandertal.

4) Según el autor, un Yeti es


a) un mono gigante. b) un Paranthropus que subsiste hasta ahora.
c) un abominable hombre de las nieves. d) un enigma.
e) un hombre de Neandertal.
5) Si “Yeti” es a “abominable hombre de las nieves”, entonces
a) simio es a gigantopiteco. b) tibetanos es a occidentales.
c) China es a Europa. d) Neandertal es a Cro–Magnon.
e) legendario es a enigma.
6) Son afirmaciones verdaderas.
I. El alpinista inglés Eric Shipton fotografió al Yeti en 1951.
II. La creencia de los tibetanos se apoya en hechos tangibles.
III. Los restos encontrados por la profesora Shackley demuestran la existencia del abominable hombre
de las nieves.
a) I y II b) ninguna c) II y III
d) todas e) I y III
7) Del texto se deduce
a) que los Yetis son simios grandes.
b) que los Yetis viven en los páramos salvajes del Himalaya.
c) que el Yeti es un enigma aún no resuelto.
d) que varias teorías se refieren expresamente a ciertos especímenes de hombres prehistóricos.
e) b y d

Central 619 8100


225 Primer año de secundaria
Unidad VII 04
- Capítulo

Texto 7
Nunca creí que un hombre se convirtiera en héroe por estar diez días en una balsa
soportando el hambre y la sed. Yo no podría hacer otra cosa. Si la balsa hubiera sido
una balsa dotada con agua, galletas, brújula e instrumentos de pesca, seguramente
estaría tan vivo como lo estoy ahora, pero habría una diferencia: no habría sido
tratado como héroe. De manera que el heroísmo, en mi caso consiste exclusivamente
en no haberme dejado morir de hambre y de sed durante 10 días.
Yo no hice ningún esfuerzo por
ser héroe. Todos mis esfuerzos
fueron para salvarme. Pero como
la salvación vino envuelta en una
aureola, premiado con el título de
héroe, no me queda otro recurso
que soportar la salvación, como
había venido con heroísmo y
todo. Si me preguntan cómo
se siente un héroe. Nunca sé
qué responder. Por mi parte yo
me siento lo mismo que antes.
No he cambiado ni por dentro,
ni por fuera. Soy otra vez Luis
Alejandro Velasco y con esto me basta, quien ha cambiado es la gente. Mis amigos
son ahora más amigos que antes y me imagino también que mis enemigos son más
enemigos que antes. Cuando alguien me reconoce en la calle se queda mirándome
como a un animal raro. Por eso visto de civil hasta cuando a la gente se le olvide que
estuve diez días sin comer, ni beber en una balsa.

8) El héroe Luis Alejandro Velasco se siente ahora


a) ligeramente cambiado. b) como un animal raro.
c) como un héroe nacional agradecido. d) más incómodo que antes.
e) igual que antes.

9) Haber pasado diez días solo en una balsa bien equipado hubiera significado para Velasco
a) salvar su vida sin ser héroe. b) vivir una aventura agradable.
c) renunciar a su deseo de ser héroe. d) soportar la salvación con heroísmo.
e) vivir una hazaña difícil.

10) El náufrago llegó a ser héroe porque


a) se esforzó por salvarse. b) tuvo una brújula y sabía remar una balsa.
c) todos los hombres valientes pueden ser
d) así lo consideró la gente.
héroes.
e) demostró mucho valor.

11) El heroísmo de Velasco consistió en


a) haber poseído una gran habilidad personal.
b) no haberse dejado morir.
c) haberse defendido de las inclemencias del tiempo.
d) ser un diestro navegante.
e) haberse esforzado por ser un héroe.

www.trilce.edu.pe
226
Razonamiento verbal

I. Semántica
Establece las relaciones.
1) Molestias o perjuicios que se experimentan con motivo del
(( ) hediondez
empleo u ocupación.
2) Gallardía, gentileza, buen aire y disposición de cuerpo. (( ) impío
3) Mentira, embuste. (( ) juventud
4) Que come con exceso y con ansia. (( ) jactancia
5) Acción y efecto de gratular o gratularse. (Alegrarse, complacerse.) (( ) garbo
6) Amontonar, acumular, juntar sin orden. (( ) glotón
7) Mal olor. (( ) lacerar
8) Perteneciente o relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes de
(( ) gratulación
la Antigüedad pagana.
9) Que huye y se esconde de las gentes. (( ) hacinar
10) No permitido legal o moralmente. (( ) ilícito
11) Falto de piedad. (( ) gaje
12) Edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. (( ) gazapo
13) Alabanza propia, desordenada y presuntuosa. (( ) huraño
14) Alegre, festivo, apacible. (( ) jovial
15) Lastimar, golpear, magullar, herir. (( ) hierático
Relaciona las palabras con su antónimo respectivo:
1) beneficio (( ) hediondez 2) sociable (( ) hacinar
3) sosería (( ) impío 4) lícito (( ) ilícito
5) sinceridad (( ) juventud 6) piadoso (( ) gaje
7) frugal (( ) jactancia 8) ancianidad (( ) gazapo
9) reprensión (( ) garbo 10) modestia (( ) huraño
11) dispersar (( ) glotón 12) triste (( ) jovial
13) aroma (( ) lacerar 14) acariciar (( ) hierático
15) profano (( ) gratulación
Busca en el pupiletras los antónimos de las palabras antes mencionadas:

b q a z d a d i n a i c n a
r e p r e n s i o n p t s d
x s n z w ñ a i t s e d o m
e d a e s p l f r o e u i p
c r q ñ f r u g a l l r p o
v f p p x i o v t l b m i j
r b r o e i c c g k a e a r
a r o m a u k i s i i t d a
s g f l d j m o o m c s o i
r t a k c n t d s j o i s c
e y n i v i w e e u s r o i
p h o u c h q w r y ñ t y r
s n s i n c e r i d a d t a
i m l j b y a s a h q z r c
d j m n g t z x b n a x e a

Central 619 8100


227 Primer año de secundaria
Unidad VII 04
- Capítulo

Tarea domiciliaria

Texto
El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los economistas. Lo que en efecto, a la par que la
naturaleza que la provee de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo
más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que
hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.
Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en los árboles; y algunos como el chimpancé,
llegan a construir tejadillos entre las ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo.
La mano les sirve para empuñar garrotes, con los que se defienden
de sus enemigos. Cuando se encuentran en cautiverio, realizan con
las manos varias operaciones sencillas que copian de los hombres.
Pero aquí es precisamente cuán grande es la distancia que separa
la no desarrollada mano de los monos, incluso de los antropoides
superiores, de la mano del hombre, perfeccionada por el tiempo
durante centenares de miles de años. El número y la disposición
general de los huesos y de los músculos son los mismos en el mono
y en el hombre, pero la mano del salvaje más primitivo es capaz
de ejecutar centenares de operaciones que no pueden ser realizadas
por la mano de ningún mono. Ni una sola mano simiesca ha hecho jamás un cuchillo de piedra, por
tosco que fuere. Pero las operaciones para las que nuestros antepasados fueron adaptando poco a
poco sus manos durante los muchos miles de años que dura el periodo de transición de homínido a
hombre, solo pudieron ser, en un principio, operaciones sumamente sencillas.

1) Acerca de las actividades que realizan los monos con las manos es correcto que
a) son producto de la imitación que hacen del hombre.
b) trabajan con la misma capacidad que un hombre primitivo.
c) solo las realizan monos como el chimpancé.
d) son toscas y rudimentarias para nosotros.
e) están en función de lo que aprenden del hombre.
2) ¿En qué se relaciona el trabajo con el hombre?
a) En que le permite crear sus riquezas.
b) En que es una invención de su ingenio.
c) En que resulta ser el soporte de su vida.
d) En que desarrolla su facultad de pensar.
e) En que posibilita su evolución a fases superiores.
3) ¿Cuál es el tema central del texto?
a) La relación entre trabajo y naturaleza.
b) La importancia de las manos en la vida animal.
c) El trabajo como única fuente de riqueza.
d) La evolución de mono a hombre.
e) El trabajo y su importancia en la evolución humana.
4) ¿Cómo se denomina el texto por la intencionalidad del autor?

5) De acuerdo al contenido temático, ¿qué tipo de texto es?

www.trilce.edu.pe
228

También podría gustarte