INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PROMOCION SOCIAL DE CARTAGENA
NIT: 806.011.976-4 - DANE: 113001001719 - ICFES: 109090 AM - 035493
PM
Cartagena– Bolívar
GUÍA DE ACTIVIDADES N°4
Docente Área o Asignatura Grado Periodo
RICHAR BERRIO CIENCIAS SOCIALES ECONOMICAS
MUÑOZ Y POLITICAS 9 II
FECHA DE ENTREGA Desde 9 hasta 23 de
julio
OBJETIVOS
Identificar y explicar algunos de los principales hechos históricos ocurridos en Colombia
en la primera mitad del siglo XX.
APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
COLOMBIA, EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ( 1930 -1953)
CONTINUACION
¿Qué voy aprender?
LA REPUBLICA LIBERAL
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA LIBERAL
LA REVOLUCION EN MARCHA
JORGE ELIECER GAITAN EL PERIODO DE LA VIOLENCIA
Durante la primera mitad del siglo XX Colombia vivió profundos cambios. Las
transformaciones económicas ocurridas en el país durante esta época, producto de su
inserción en la economía mundial, produjeron la modernización de la sociedad colombiana:
se construyeron ferrocarriles y carreteras, la industria floreció, las ciudades empezaron a
crecer y apareció un nuevo actor social: el obrero. Todo hacía parecer que durante el siglo
XX Colombia empezaba a desarrollarse progresivamente en comparación con el siglo XIX.
A pesar de que esta época fue de prosperidad económica, los odios partidistas
característicos del siglo XIX no cesaron y además los gobiernos de la época no supieron
afrontar los problemas sociales y económicos de la población más pobre. A la larga los
odios políticos y la injusticia social engendraron —a mediados del siglo XX— uno de los
períodos más sangrientos de nuestra historia: la Violencia.
VOLVAMOS A LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA REPUBLICA LIBERAL
La República Liberal es el período de la historia colombiana comprendido entre 1930 y 1946,
en el cual el partido liberal permaneció en el poder. Se caracterizó por sus intentos de
modernización de las estructuras sociales del país y por el paulatino aumento de la
violencia e intransigencia política.
GOBIERNOS DE LA REPUBLICA LIBERAL
ENRIQUE OLAYA HERRERA ( 1930- 1934)
Una vez Enrique Olaya Herrera asumió la presidencia en agosto de 1930, se encontró con que en
el país todo era conservador: la Constitución, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, los
juzgados e incluso los cuerpos de policía. Ante este panorama, Olaya repartió los ministerios y
gobernaciones entre los dos partidos, intentando buscar lo que él llamó la Concentración Nacional.
Este programa también contemplaba que los gobernadores repartieran equitativamente las
alcaldías entre liberales y conservadores. Sin embargo, a raíz de que los gobernadores
nombraban únicamente funcionarios liberales, en departamentos como Boyacá y Santander se
desató la Violencia. Durante el gobierno de Olaya, el país se encontraba afectado por la crisis
económica de 1929, con precios bajos del café, cifras elevadas de desempleo y parálisis en las
obras públicas. Ante estos problemas, el gobierno optó por el proteccionismo, impulsó la creación
de granjas experimentales y estimuló la sustitución de las importaciones mediante el crecimiento
de la industria nacional. Además, creó la Caja de Crédito Agrario y dio los primeros pasos en la
formulación de una ley de reforma agraria. Durante este gobierno se implantó la cédula de
ciudadanía para los mayores de 21 años de edad.
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1934- 1938)
Para 1934, los conservadores no se presentaron a las elecciones presidenciales, lo que permitió la
victoria del candidato liberal Alfonso López Pumarejo. Bajo el lema de la Revolución en marcha,
López inició una serie de reformas a nivel económico, político y social, algunas de las cuales
fueron rechazadas posteriormente por las élites del país. Sin embargo, sectores disidentes del
liberalismo como la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, UNIR, fundada por Jorge Eliécer
Gaitán en 1933, coincidieron en sus postulados sobre la reforma agraria, la reforma constitucional
y el intervencionismo estatal propuestos por López.
LA REVOLUCION EN MARCHA Y LA REFORMA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA
Como se comentó anteriormente, los gobiernos conservadores habían iniciado un proceso de
modernización económica sin tomar en cuenta las estructuras sociales del país. En este sentido, la
Revolución en marcha intentaba llevar a cabo una serie de reformas que pusieran a la par la
modernización económica y social, y así evitar que la inequidad en que vivía el pueblo colombiano,
desencadenara una revolución. La Revolución en marcha se centró en tres puntos:
Reconocimiento de los problemas de la clase trabajadora. Al contrario de los gobiernos
conservadores, López reconoció los conflictos entre patrones y trabajadores y por eso
intervino en las relaciones laborales, con lo cual se otorgaron mayores garantías a los
empleados. Además, se estableció el derecho a la huelga, se organizó el Departamento
Nacional del Trabajo y se creó la Central General de Trabajadores (CGT).
La Reforma Agraria. Con el objetivo de democratizar la tierra, el gobierno dictó la Ley 200
de 1936 o Ley de Tierras, que buscaba regularizar los procedimientos para titulación de
tierras y darle la posibilidad de acceso a tierras baldías a campesinos humildes. Esta ley
prohibió los desalojos de los campesinos que invadían tierras que no les pertenecían y
permitió al Estado expropiar tierras en caso de ser necesario.
La reforma Constitucional de 1936. Con esta reforma, el gobierno quería lograr un mayor
intervencionismo en el manejo económico y subyugar la propiedad privada a los intereses
sociales. Otro aspecto de la reforma constitucional estuvo dirigido a la separación de las
relaciones Iglesia y Estado. Se eliminó el artículo de la constitución que ligaba la educación
pública a la Iglesia católica y se promulgó la libertad de enseñanza.
LA OPOSICION
Aunque las reformas planteadas por la Revolución en marcha eran poco radicales, si se las comparaba con
otras asumidas en otros países de América Latina, pues en realidad, solo buscaban modernizar la sociedad,
además estas reformas fueron vistas por los conservadores, el clero, los industriales y latifundistas como la
implantación de un régimen comunista. La Iglesia, desde los púlpitos incitaba a la oposición a López, en el
Congreso, los conservadores, en alianza con un sector del liberalismo; hacían todo lo posible por torpedear
las propuestas legislativas de López. Desde los jóvenes políticos e intelectuales pertenecientes a la derecha
del país llamaban a la rebelión de los conservadores. Era tanto el miedo que la élite tenía a las reformas de
López, que incluso un sector de su propio partido empezó a hacerle oposición, en especial los empresarios
y latifundistas liberales, quienes en 1934 fundaron la Acción Patriótica Económica Nacional, APEN para
hacerle frente a las propuestas de reforma agraria y tributaria. Así, el gobierno de López terminó con una
profunda polarización política.
EDUARDO SANTOS (1938-1942)
Para el período de 1938 a 1942 fue elegido como presidente el liberal Eduardo Santos, quien triunfó
unánimemente ante la abstención del conservatismo. Santos pertenecía al sector moderado del liberalismo
y su gobierno fue denominado “la pausa”, pues durante estos cuatro años se interrumpieron algunas de
las reformas que se venían llevando a cabo durante el gobierno de López Pumarejo. Sin embargo, cabe
anotar que bajo su mandato se creó el Ministerio del Trabajo cuyo objetivo era regular las relaciones de los
obreros
con los patrones. Bajo el lema de Convivencia Nacional, Santos enfrentó las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial. La suspensión de las exportaciones a Europa afectó a los productores de café y
banano, al tiempo que las importaciones disminuyeron, lo cual obligó al gobierno a adoptar una política
proteccionista y a estimular el desarrollo industrial. En las relaciones internacionales, Santos estrechó los
lazos con Estados Unidos, tanto así, que en lugar de declararse neutral en la Segunda Guerra Mundial, se
alineó con los aliados y empezó a restringir las actividades políticas de los ciudadanos pertenecientes al
Eje, en especial los alemanes.
ALFONSO LOPEZ PUMAREJO (1942-1945) SEGUNDO GOBIERNO
Para las elecciones presidenciales de 1942, el liberalismo se dividió en dos candidaturas, la del
expresidente Alfonso López Pumarejo y la de Carlos Arango Vélez. Mientras López fue respaldado por la
izquierda y por el partido comunista, Arango fue apoyado por el conservatismo y el ala derechista del
partido liberal. Finalmente, el triunfo fue nuevamente para López Pumarejo. En contraste con su primer
gobierno, López no continuó con las reformas de la Revolución en marcha y se acercó a los banqueros y
comerciantes, distanciándose de los sectores populares que lo habían apoyado en su primer mandato. Pero
a pesar de que López ya no representaba una amenaza para las élites, el partido conservador, cada vez
más fortalecido, llevó a cabo una fuerte oposición, en especial, mediante la revelación de una serie de
escándalos que involucraban a la familia presidencial. La creciente crisis política y por lo tanto, el aumento
de la impopularidad y la desconfianza hacia López hizo que, en julio de 1944, un grupo de militares
intentara darle un golpe de Estado. Producto de este hecho, López renunció a su cargo en julio de 1945, y
fue remplazado por el también liberal Alberto Lleras Camargo.
LA CAIDA DE LA REPUBLICA LIBERAL
Aunque el objetivo de la renuncia de López era apaciguar un poco la oposición política, esta siguió
creciendo. Por si esto fuera poco, las peleas internas entre el liberalismo hicieron que el partido se
presentara con dos candidatos para las elecciones presidenciales de 1946: Gabriel Turbay, representante
del sector oficialista del partido, y Jorge Eliécer Gaitán, representante de una fracción del liberalismo
cercana a la izquierda. De manera similar a lo ocurrido en 1930, el partido conservador volvió a la
presidencia a raíz de la división del partido liberal. Los conservadores ascendían al poder en medio de un
clima de violencia e intransigencia política casi generalizado.
HASTA AQUÍ EVIDENCIO LO LEIDO
1. ¿A qué se le llamó republica liberal y durante qué periodo se llevó a cabo?
R/ República Liberal es el nombre que reciben dos períodos históricos: ... República Liberal: período de
la historia de Colombia entre 1930 y 1946.
2. Señale dos características del gobierno de:
- Enrique Olaya Herrera: Su gobierno se interesó por las reformas laborales en beneficio de los
trabajadores; se dictaron leyes de protección a la infancia, el descanso dominical y las vacaciones
remuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: la inembargabilidad parcial de los salarios,
la ampliación del seguro de vida obligatorio
- Alfonso López Pumarejo ( primer y segundo mandato:Su gobierno recibió el nombre de «Revolución en
Marcha», concepto esgrimido por él mismo como «el deber del hombre de Estado de efectuar por
medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución». El cuatrienio de 1934 a 1938 fue
una controversia de principio a fin.
- Eduardo santos: En 1939, fundó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de
viviendas en áreas rurales, el Instituto de Fomento Industrial y Municipal que buscaba impulsar la
industria en municipios pobres; y además de granjas industriales, el Fondo Nacional de Ganadería.
3. ¿En que consistió la revolución en marcha y que dificultades afronto?
R/ La marcha de la revolucion fue un periodo de establecer al gobierno de Alfonso López Pumarejo .El
liberalismo y las fuerzas populares y sindicales que acompañaron la revolución en marcha se movían
en un mundo de extrañas paradojas, el ascenso de las reformas populares y la presencia del fascismo
italiano,
¿Qué estoy aprendiendo?
PARA TENER EN CUENTA
JORGE ELICER GAITAN Y EL PERIODO DE LA VIOLENCIA( 1930-1953)
La Violencia es el período de historia colombiana, comprendido entre 1930 y 1953, en el que los dos
partidos políticos tradicionales, el liberal y el conservador, se enfrentaron a través de las armas. Para
comprender el fenómeno de La Violencia, es preciso distinguir las dos etapas de su desarrollo: la primera,
que ocurrió a comienzos de los años treinta con el regreso de los liberales a la presidencia; y la segunda,
que se inició en 1946, y se agudizó tras el asesinato de Gaitán.
“Yo no soy un hombre, soy un pueblo”. Esta frase, pronunciada en 1947 durante un discurso frente a varios
miles de personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, es quizá la más conocida y representativa de este
político liberal. Gaitán nació en el año de 1898 en Bogotá, aunque algunos afirman que su verdadero lugar
de nacimiento fue la población cundinamarquesa de Manta. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de
Colombia y posteriormente se especializó en la ciudad de Roma (Italia). Fue Representante a la Cámara,
concejal, alcalde de Bogotá, ministro de educación y candidato a la presidencia por el partido liberal en
1946
PRIMERA ETAPA DE LA VIOLENCIA
El ascenso del partido liberal al poder en 1930 produjo descontento en amplios sectores del partido
conservador y la Iglesia. En departamentos como los Santanderes y Boyacá, los conservadores decretaron
la desobediencia civil y promulgaron el desconocimiento del nuevo gobierno. Los liberales por su parte,
iniciaron un proceso de “liberalización”, cuyo objetivo era reemplazar a los alcaldes, policías y otros
funcionarios de tendencia conservadora, por miembros pertenecientes al partido liberal. En estas
circunstancias, el temor por la pérdida de los cargos públicos y la transformación del poder en beneficio del
liberalismo, condujeron al enfrentamiento armado entre los dos partidos.
SEGUNDA ETAPA DE LA VIOLENCIA
La segunda etapa comprende de 1946 a 1953. Tiene sus raíces en las fuertes diferencias entre sectores
radicales de ambos partidos que, además, excluían y discriminaban a otras corrientes políticas y sociales.
Hechos como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, la extremada polarización política, la
incapacidad del gobierno para controlar y castigar los hechos violentos, las condiciones de pobreza de las
clases populares y el aumento del conflicto agrario, ayudaron a que la violencia se extendiera por la mayor
parte del territorio nacional, principalmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas,
Cundinamarca, Nariño, Tolima, Valle y los Llanos Orientales
Entre 1948 y 1953, la violencia se recrudeció aún más. La policía fue reestructurada luego de los sucesos
del 9 de abril y se convirtió en un órgano sectario del conservatismo. Apareció la policía chulavita,
conformada por personas provenientes de la vereda Chulavita —ubicada al norte de Boyacá— que se
caracterizaron por su crueldad y fanatismo político. En contraparte, los comunistas y los liberales crearon
sus propios grupos armados o guerrillas, integradas mayoritariamente por campesinos.
Evidencio mi aprendizaje
1. Mediante un cuadro comparativo, identifica y explica las diferencias y semejanzas que hubo entre
los gobiernos de la hegemonía conservadora y la republica liberal.
GOBIERNOS DE LA H. CONSERVADORA Y LA REPUBLICA
LIBERAL
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
El liberalismo conservador tiene posiciones que en la hegemonia conservadora se excluía a los
económicas liberales y en favor de la desregulación liberales y la república liberal excluía a los
de la actividad económica, mientras en cuestiones conservadores
de políticas sociales, derecho de familia, derechos
y libertades reproductivos y derechos sexuales,
puede tener posturas conservadoras o sugerir
cambios graduales.
2. Enrique Olaya herrera, Utilizo como forma para gobernar y acallar el inconformismo de los
diferentes sectores, un gobierno de “concertación nacional”. Hoy ante los problemas de nuestro
país los partidos tradicionales (liberal y conservador) son menos radicales que en aquel tiempo.
Pero de otro lado hay otros actores inconformes (campesinos, trabajadores etc.)
Responde
- ¿Actualmente crees que hay otros actores sociales inconformes o por el contrario piensas que hay
una continuidad en las inconformidades de estos grupos? (campesinos y trabajadores). Explique y
menciones los actores si los hay.
R/ si existe diferentes grupos sociales inconformes (grupos políticos) nunca se ponen de acuerdo
y mantienen una relación oponente entre ellos mismos
- ¿Por qué se dice que los partidos políticos tradicionales, liberal y conservador, hoy son menos
radicales comienzo de siglo xx?
- R/ porque anteriormente eran exigentes hasta en la distinción de colores ejemplo: el color azul
identificaba a los conservadores y el color rojo a los liberales aun en este tiempo se identifican
pero con menos rigurosidad
MECANISMOS DE ENTREGA DE LA GUÍA
Esta guía debes ser devuelta a través de la plataforma classroom ya sea a través de fotos, si lo hizo a mano en un
documento si lo realizó a computador.
Nota.
Recuerda ponerte en contacto con el profesor en el horario de 1 a 6:30pm. De lunes a viernes si tienes alguna duda
PROFESOR Firma del Estudiante
Richar Berrio Muñoz