0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

IC C3 Ecuaciones de Capacidad de Carga

El documento describe diferentes tipos de capacidad de carga y factores que afectan la capacidad de carga de cimentaciones. Explica que la capacidad de carga última se refiere a la carga por unidad de área que causa una falla repentina en el suelo que soporta la cimentación. También describe factores como la forma de la cimentación, profundidad, inclinación de la carga, y propiedades del suelo que afectan la capacidad de carga. Finalmente, presenta ecuaciones propuestas por Terzaghi, Meyerhof y Vesic para calc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas11 páginas

IC C3 Ecuaciones de Capacidad de Carga

El documento describe diferentes tipos de capacidad de carga y factores que afectan la capacidad de carga de cimentaciones. Explica que la capacidad de carga última se refiere a la carga por unidad de área que causa una falla repentina en el suelo que soporta la cimentación. También describe factores como la forma de la cimentación, profundidad, inclinación de la carga, y propiedades del suelo que afectan la capacidad de carga. Finalmente, presenta ecuaciones propuestas por Terzaghi, Meyerhof y Vesic para calc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1,2 Ecuaciones de capacidad de carga

Capacidad de carga última (qu)


Falla general por corte. En una arena densa o suelo cohesivo rígido, se aplica una
carga a la cimentación, el asentamiento se incrementará. En cierto punto, cuando la
carga por área unitaria es igual a qu, ocurrirá una falla repentina en el suelo que
soporta la cimentación y la superficie de falla se extenderá hasta la superficie del
terreno. A esta, qu, suele referírsele como capacidad de carga última de la
cimentación.
Falla local por corte en el suelo. Si la cimentación se apoya sobre un suelo de arena
o arcillosos de compactación media. La superficie de falla en el suelo se extenderá
gradualmente hacia fuera desde la cimentación. Cuando la carga por área unitaria
sobre la cimentación es igual a qu(1), el movimiento de la cimentación se
acompañará por sacudidas repentinas. Se requiere de un movimiento considerable
de la cimentación para que la superficie de falla en el suelo se extienda hasta la
superficie del terreno. La capacidad de carga última, qu. Más allá de este punto, un
incremento en la carga se acompaña por un gran incremento en el asentamiento de
la cimentación. Un valor pico de q no se presenta en este tipo de falla.
Falla de corte por punzonamiento. Para un suelo muy suelto, la superficie de falla
en el suelo no se extenderá hasta la superficie del terreno. Más allá de la carga
última de falla, qu, la gráfica carga-asentamiento será muy pronunciada y
prácticamente lineal.
Los factores de capacidad de carga modificados N’c, N’q y N’g, se pueden calcular
utilizando las ecuaciones de los factores de capacidad de carga (para Nc, Nq y Ng,
respectivamente) reemplazando f’ por fp ’ = tan-1(2/3 tan f ’).
Capacidad portante de un
cimiento continuo
Terzaghi (1943) fue el primero en
presentar una teoría completa para
evaluar la capacidad de carga última de
cimentaciones aproximadamente
superficiales. De acuerdo con su teoría,
una cimentación es superficial si su
profundidad, Df es menor que o igual a
su ancho. Sin embargo, investigadores
posteriores sugirieron que las
cimentaciones con Df igual a tres o
cuatro veces su ancho se podían definir
como cimentaciones superficiales.
Terzaghi sugirió que para una
cimentación continua o corrida (es decir,
cuando su relación ancho a longitud
tiende a cero), la superficie de falla en el
suelo ante carga última se puede
suponer por corte según. El efecto del
suelo arriba del fondo de la cimentación
también se puede suponer que se
reemplaza por una sobrecarga
equivalente, q= gDf (donde g es el peso
La zona de falla bajo la
cimentación se puede
separar en tres partes:
1. La zona triangular ACD
inmediatamente abajo de la
cimentación.
2. Las zonas de radiales de corte
ADF y CDE, con las curvas DE y
DF como arcos de una espiral
logarítmica.
3. Dos zonas triangulares
pasivas de Rankine FH y CEG.
Los ángulos CAD y ACD se
suponen iguales al ángulo de
fricción del suelo f. Observe
que, con el reemplazo del suelo
arriba del fondo de la
cimentación por una sobrecarga
equivalente q, se ignoró la
resistencia cortante del suelo a
lo largo de las superficies de
falla GI y HJ. Aplicando un
análisis de equilibrio, Terzaghi
expresó la capacidad de carga
última en la forma
George Geofrey Meyerhof,
realizó estudios teóricos y
experimentales, de esa manera hizo un
amplio análisis de la teoría de la
plasticidad en zapatas superficiales
profundas, estableciendo mecanismos de
falla y soluciones para zapatas con cargas
inclinadas y excéntricas (Medina, 2002).
La capacidad de carga de las
cimentaciones depende de las
propiedades mecánicas del suelo
(densidad, esfuerzo cortante y
características de deformación), de los
esfuerzos originales y las condiciones de
humedad del suelo, de las características
físicas de la cimentación (tamaño,
profundidad, forma y rugosidad) y de la 𝑞𝑢 = 𝑐 𝑁𝐶 + 𝑞𝑁𝑞 + ½ 𝛾𝐵𝑁𝛾
forma en que la cimentación es colocada
(Medina, 2002). Además, considera que la 𝑁𝑐 = 𝑐𝑜𝑡 ø (𝑁𝑞 − 1)
cimentación puede estar inclinada.
Por ello, considerando todos los aspectos 𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° + ø/2) 𝑒𝜋.𝑡𝑎𝑛ø
mencionados, Meyerhof (1963) presenta 𝑁𝛾 = (𝑁𝑞 − 1) 𝑡𝑎𝑛(1.4ø)
la siguiente ecuación de capacidad
general de carga:
Ecuación general de la capacidad de carga Factores de capacidad de carga
Las ecuaciones de la capacidad de carga última para La naturaleza básica de la superficie de falla en un suelo
cimentaciones continuas, no abordan el caso de cimentaciones sugerida por Terzaghi se ha confirmado por estudios de
rectangulares . Además, las ecuaciones no toman en cuenta la laboratorio y de campo de la capacidad de carga (Vesic, 1973).
resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en el Sin embargo, el ángulo a que se muestra en la figura está más
suelo arriba del fondo de la cimentación. Además, la carga cercano a 45 + f/2 que a f. Si se acepta este cambio, los
sobre la cimentación puede estar inclinada. Para tomar en valores de Nc, Nq y Ng para un ángulo de fricción del suelo
cuenta todos estos factores, Meyerhof (1963) sugirió la forma dado también cambiarán respecto a los dados en la clase
siguiente de la ecuación general de la capacidad de carga anterior. Con a = 45 + f/2 , se puede demostrar que Nq y Ng.
La ecuación para Nc la dedujo originalmente Prandtl y la
ecuación para Nq la presentó Reissner (1924). Caquot y Kerisel
(1953) y Vesic (1973) proporcionaron la relación para Ng
Factores de forma, profundidad e inclinación
Factores de forma, profundidad e inclinación [DeBeer
(1970); Hansen (1970); Meyerhof (1963); Meyerhof y Hanna
(1981)].
Efecto de la compresibilidad del suelo Paso 2. El índice de rigidez crítico, Ir(cr), se puede expresar como
Las ecuaciones que se aplican al caso de falla general
por corte, se modificaron para tomar en cuenta el cambio del
modo de falla en el suelo (es decir, falla local por corte). El
cambio del modo de falla se debe a la compresibilidad del Paso 3. Si Ir ≥ Ir(cr), entonces
suelo, para tomar en cuenta esto Vesic (1973) propuso la
modificación de la ecuación de capacidad de carga ultima
siguiente: Sin embargo, si Ir < Ir(cr), entonces

En esta ecuación Fcc, Fqc y Fgc son factores de compresibilidad


del suelo. Los factores de compresibilidad del suelo los dedujo Para f = 0
Vesic por analogía con la expansión de cavidades. De acuerdo
con esa teoría, a fin de calcular Fcc, Fqc y Fgc, se deben efectuar
los pasos siguientes:
Para f > 0
Paso 1. Calcule el índice de rigidez, Ir , del suelo a una
profundidad aproximada B/2 debajo del fondo la cimentación,
o

donde
Gs: módulo de cortante del suelo
q: presión efectiva de sobrecarga a una profundidad de Df + B/2
Propiedades dinámicas del suelo
Velocidad de onda. Sarria (Sarria, 1995)
indica que el movimiento de las placas tectónicas
lleva a un almacenamiento de energía en los
contornos de estas, esta energía se acumula y
posteriormente se libera produciendo los sismos,
cuya magnitud según Díaz Rodríguez está asociada a
la cantidad de energía que se libera generando ondas
de compresión P (P-waves) y ondas de corte S (S-
waves).
Las ondas P y S denominadas por Kramer ondas
internas (body waves) se vuelven irregulares a
medida que se propagan a través del suelo, la
velocidad de dicha propagación dependerá de la
rigidez del estrato que a su vez es función de su
densidad; la Figura ilustra el comportamiento de las
ondas P y S en las diferentes capas de la tierra. Según
Sarria las ondas P se desplazan a mayor velocidad que
las ondas S y tienen períodos más cortos, pero las
ondas S transportan mayor energía al tener una
amplitud superior; las ondas P se comportan como un
estrechamiento o estiramiento entre partículas en la
misma dirección en la que cambia el estado de
esfuerzos y las ondas S que se propagan de forma
ortogonal al estado de esfuerzos.
E-050: Artículo 20.- Capacidad de carga
20.1. La capacidad de carga (qd) es la presión última o de falla por corte del
suelo y se determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos a partir
de parámetros determinados mediante los ensayos in situ indicados en la Tabla 3 o los
ensayos de laboratorio indicados en la Tabla 5. 20.2. En suelos cohesivos (arcilla, arcilla
limosa y limo-arcilloso), se emplea un ángulo de fricción interna (f) igual a cero.

20.3. En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se emplea una cohesión


(c) igual a cero.

20.4. Para las ecuaciones indicadas en los numerales 20.2 y 20.3 se tiene:
E-050: CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Artículo 23.- Definición
23.1. Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df / B)
es menor o igual a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación
y B el ancho o diámetro de la misma.
23.2. Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y
combinadas; las cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las
plateas de cimentación.
23.3. Las zapatas y plateas deberán tener una forma regular: cuadrada,
rectangular, continua o circular como las mostradas a continuación. Las
cimentaciones no rectangulares podrán asimilarse a otras similares
conservando la misma área y el mismo momento de inercia respecto al
eje del momento resultante. Calculadas esas dimensiones equivalentes,
se obtiene el valor de la presión uniforme aplicada definida como:
B´ y L´ se calcularán de acuerdo a lo indicado en 4.5 Ref. Código Técnico
de Edificación Español 314/2006

También podría gustarte