Otor Higiene y Seguridad Industrial M1
Otor Higiene y Seguridad Industrial M1
y Seguridad Industrial
1
Higiene y Seguridad Industrial
Tabla de contenido
Introducción de la asignatura.......................................................................................................3
Introducción al módulo n. °1… ................................................................................................... 4
Unidad temática 1. Contexto y conceptos básicos de higiene industrial….................................... 5
1.1. Definición de la higiene industrial… ..................................................................................... 5
1.2. Concepto de exposición… .................................................................................................... 6
1.3. Conceptos de dosis percibidas… .......................................................................................... 6
1.4. Relación entre exposición laboral contra enfermedad laboral… .............................................6
1.5. Clasificación de peligros físicos, químicos y biológicos… .................................................... 7
1.6. Etapas de la higiene industrial (teórica, de campo, analítica y de control)… ......................... 9
1.7. Normas técnicas y legislación colombiana aplicable a la higiene industrial… .....................12
1.8. Conceptos de límites permisibles… ................................................................................... 15
1.9. Ejemplos ........................................................................................................................... 16
1.10. Conclusiones ................................................................................................................... 18
Unidad temática 2. Peligros químicos........................................................................................ 19
2.1. Definición de peligro químico ............................................................................................ 19
2.2. Tipos de exposición............................................................................................................ 19
2.3. Clases de TLV (valor umbral límite) aplicables a peligros químicos ................................... 20
2.4. Clasificación por estado físico .............................................................................................23
2.5. Clasificación por patología a desarrollar ............................................................................. 25
2.6. Métodos de evaluación cualitativos .....................................................................................31
2.7. Métodos de evaluación cuantitativo .................................................................................... 32
2.8. Análisis de resultados ......................................................................................................... 35
2.9. Controles: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos,
elementos de protección personal y colectiva ......................................................................... 38
2.10. Ejemplos .......................................................................................................................... 40
2.11. Conclusiones .....................................................................................................................42
Referencias ............................................................................................................................... 43
Glosario .................................................................................................................................. 44
2
Higiene y Seguridad Industrial
Introducción de la asignatura
En Colombia, el contexto que habla de la seguridad y salud en el trabajo, sobre los aspectos
relacionados con la higiene y la seguridad industrial, tiene un enfoque de prevención para el
control de los accidentes laborales y la disminución o incidencia en la prevalencia de las
enfermedades laborales, que puedan surgir por efectos de que el trabajador esté en contacto
con el medio ambiente.
La importancia de esta materia radica en que los estudiosos deben apropiarse de los
conocimientos para una adecuada gestión al interior de las empresas, con el fin de disminuir
las tasas de accidentalidad y, asimismo, controlar la incidencia y prevalencia de
enfermedades laborales referentes a los peligros relacionados con la higiene y seguridad
industrial.
3
Higiene y Seguridad Industrial
4
Higiene y Seguridad Industrial
Por otro lado, la AIHA (American Industrial Hygienist Association) define la higiene
industrial como
Es por eso que se puede indicar que, en general, la higiene industrial es una disciplina
encargada de la identificación, evaluación y el control de los contaminantes o peligros de
origen laboral, que se encuentran en el medio ambiente y pueden ser físicos, químicos y
biológicos. Cuando estos agentes entran en contacto con el trabajador en sus labores, pueden
generarle afectación directa a la salud. Por lo general, estas afectaciones son de tipo crónico,
por lo cual se clasifican como enfermedad laboral.
Este contexto de la higiene industrial no solo aborda la evaluación, sino también la parte
inicial de priorización e identificación de los peligros presentes y, más aún, los controles en
los diversos niveles o jerarquías que puedan afrontar para llegar al verdadero control o
mitigación de los peligros presentes. Además, la higiene industrial es muy afín a los
5
Higiene y Seguridad Industrial
programas de medicina laboral de las empresas, ya que son parte fundamental en los
programas de vigilancia epidemiológica referentes a enfermedades asociadas con los peligros
de tipo higiénico. Por todo lo anterior, es importante realizar una adecuada gestión de higiene
industrial al interior de las empresas, con el fin de disminuir la prevalencia e incidencia de
enfermedades laborales, por medio del adecuado control de la exposición a los peligros de
tipo físico químico y biológico. A lo largo de la presente asignatura, en sus dos primeros
módulos, se profundizará en el tema.
Dentro de los conceptos base que se deben tener en cuenta para entender la higiene industrial
se encuentra el de exposición, el cual se puede definir como estar en presencia del peligro
que, al ser evaluado, podrá indicar la magnitud del riesgo al que el trabajador está expuesto.
No solo se entenderá por exposición estar por encima de los valores máximos permisibles de
cada uno de los peligros, sino el hecho de estar en contacto con estos. Partiendo de dicha
consideración, se podrá analizar este concepto según algunos grados de peligro, y así se podrá
llegar a la jerarquización de controles que se puedan tener para la mitigación del peligro y su
efecto en el trabajador.
La dosis percibida se indica como la magnitud o cantidad de los peligros físicos, químicos o
biológicos que puede ingresar o percibir el cuerpo de un trabajador dentro de su jornada
laboral, en desarrollo de sus labores diarias, por efecto de la interacción del peligro presente.
6
Higiene y Seguridad Industrial
enfermedad laboral a futuro. Dicho riesgo se determina en una etapa crónica, pues durante
los primeros años de exposición es casi imposible identificar la sintomatología, pero al pasar
los años, gracias a la exposición constante, se puede identificar el deterioro de la salud del
trabajador. Incluso hasta llegar al punto de desarrollar patologías afines al medio de
exposición, que por lo general no son reversibles.
Como se mencionó anteriormente, en los ambientes de trabajo pueden existir tres tipos de
peligros asociados a la higiene industrial: físicos, químicos o biológicos. Estos, a su vez, se
pueden subdividir de acuerdo a la naturaleza y origen del peligro. Para lo cual, se aconseja
tomar como referencia la clasificación de peligros que se tiene dentro de la Guía para la
identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional,
GTC 45, que es emitida por el Icontec, la cual es una buena referencia para identificar las
clases de peligro que se puedan tener en los ambientes laborales.
Sin embargo, a nivel mundial se podrán tener otro tipo de clasificaciones semejantes o
similares. Es importante aclarar que para Colombia no existe una legislación que indique la
clasificación de peligros aplicable, entonces se podrá escoger la que a criterio de la empresa
sea la más adecuada o mejor se ajuste. No obstante, se debe considerar que la más empleada
a nivel nacional es la GTC 45.
En la siguiente tabla se podrán identificar dichos peligros y sus clases, los cuales se tratarán
en profundidad en módulos posteriores, para así identificar en estos la relación exposición-
valoración-control que puedan tener.
7
Higiene y Seguridad Industrial
aseo (caídas de
objeto)
Condiciones de la tarea
(carga mental,
contenido de la terea,
Temperaturas Gases y Manipulación, Tecnológico
demandas emocionales,
Rickettsias extremas (calor y Vapores manual de cargas (explosión, fuga, Inundación
sistemas de control,
frío) derrame, incendio)
definición de roles,
monotonía,
etc.)
Interfaz persona-tarea
(conocimientos,
habilidades en relación
con la demanda de la
Precio atmosférico Humos
tarea, iniciativa,
Parásitos (normal y ajustada) metálicos y Accidentes de tránsito Derrumbe
autonomía y
no metálicos
reconocimiento,
identificación de la
persona con la tarea y
la organización)
Jornada de trabajo
Públicos (robos, Precipitaciones
Radiaciones (pausas, trabajo
Material atracos, asaltos, (lluvias,
Picaduras ionizantes (rayos x, nocturno, rotación,
articulado atentados, de orden granizadas,
gama, beta y alfa) horas extras,
público, etc.) heladas)
descanso)
Radiaciones no
ionizantes (láser,
Mordeduras Trabajo en alturas
ultravioleta,
infrarroja,
8
Higiene y Seguridad Industrial
Fuente: Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad
y salud ocupacional GTC-45, 2010.
Dentro del ejercicio de la higiene industrial se pueden identificar cuatro etapas, en las
cuales se desarrollan diversos procesos para una adecuada gestión. Estas se enuncian
como teórica, de campo, analítica y de control.
1.6.1. Higiene teórica: es aquella que se encarga del estudio de los peligros y la
relación del ambiente con el trabajador. A su vez, es responsable de la
experimentación que se pueda tener a nivel de laboratorio con la parte humana y
animal. El objeto es identificar la relación dosis-respuesta o tiempo de exposición-
enfermedad para establecer los valores límites permisibles y las pautas de
exposición; así como también, generar criterios que eviten efectos nocivos para la
salud de los trabajadores. También se podrá considerar como higiene teórica la
legislación aplicable y normas técnicas referentes a los peligros asociados.
9
Higiene y Seguridad Industrial
10
Higiene y Seguridad Industrial
11
Higiene y Seguridad Industrial
legislación. Asimismo, el gestor debe priorizar y analizar la exposición, con el fin de generar
los cronogramas anuales de evaluación de los peligros higiénicos presentes. Con base en los
resultados de estas valoraciones y en conjunto con las demás áreas de las empresas, se debe
identificar e implementar los controles adecuados para la mitigación de riesgos presentes.
Todo esto tendrá que tener un componente fundamental de gestión, donde se identifique la
eficiencia y eficacia de los controles, con base en la minimización del riesgo presente de los
peligros y la prevención de las posibles enfermedades laborales a futuro que puedan tener los
trabajadores.
El marco legal referente a seguridad y salud en el trabajo es amplio. Sin embargo, los aspectos
relacionados con higiene industrial son escasos. Desde la Resolución 2400 de 1979 existen
diversos aspectos relacionados con la higiene industrial. En el artículo 164 se estipulan los
valores máximos permisibles para peligros químicos, con base a lo emitido por la
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH por sus siglas
en inglés, American Conference of Governmental Industrial Hygienists). Otros factores de
peligro como los físicos, se han actualizado a lo largo del tiempo en diversas resoluciones.
Sin embargo, no todos los factores tienen una normatividad referente que indique su valor
máximo de exposición.
De acuerdo a lo anterior, se puede tener como referente una publicación del año 2011 del
Ministerio de Protección Social: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de
riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la
enfermedad profesional, donde en sus páginas interiores recopila criterios técnicos o legales
aplicables a los peligros físicos, químicos y biológicos. La información es actualizada hasta
esa fecha y las normas están vigentes.
12
Higiene y Seguridad Indust rial
13
Higiene y Seguridad Industrial
Módulo 1
14
Higiene y Seguridad Industrial
Figura 1. Consolidado de métodos cualitativos y cuantitativos utilizados para identificar la
exposición a factores de riesgos físicos y químicos, 2009.
Se puede definir el valor límite permisible de un peligro referente a higiene industrial como
la concentración o magnitud máxima presente en el ambiente o lugar de trabajo donde un
trabajador, dentro de un lapso como puede ser su jornada diaria, un instante o una semana,
tenga un margen de seguridad donde pueda desempeñar sus labores de forma constante, sin
que la exposición genere algún peligro para la salud. Lo anterior se controla para prevenir
algún tipo de afectación como puede ser la presencia de enfermedades laborales.
Cabe destacar que los valores límites permisibles se han desarrollado bajo la higiene teórica
con experiencia o experimentación de tipo industrial, con animales e inclusive con seres
humanos. Además de la combinación de estos mismos, otra fuente destacable para la
consecución de estos valores límites permisibles son los estudios de cohortes
epidemiológicas, ya que con el paso de los años han ayudado a identificar el impacto que
puede generar un peligro hacia las personas y, con base en esta información, se han ajustado
los valores de referencia.
Hay que saber también que no todos los límites permisibles son emitidos por una misma
entidad. Es bien sabido que en Colombia se toma como referente la Conferencia Americana
de Higienistas Industriales Gubernamentales, pero existen otras entidades a nivel mundial
que también evalúan y publican límites permisibles de forma periódica para peligros físicos,
químicos y biológicos. Dicha información puede ser usada como referencia en los análisis de
la exposición o cuando no se tengan referencias legales o de ACGIH. Las entidades más
destacadas son AIHA (American Industrial Hygienist Association), NIOSH (The National
Institute for Occupational Safety and Health), OSHA (Occupational Safety and Health
Administration), INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de españa),
DFG (La Sociedad Alemana para la Investigación, por sus siglas en alemán Deutsche
Forschungsgemeinschaft), entre otras.
15
Higiene y Seguridad Industrial
1.9. Ejemplos
Con el fin de entender el contexto de la higiene industrial se presentan los siguientes ejemplos
de aplicación dentro de las empresas.
16
Higiene y Seguridad Industrial
2- En una cantera (mina para la explotación de arena con finalidad de obra civil) se
contempla en la matriz de peligros una alta exposición a material particulado, la cual
a futuro podrá generar asma ocupacional. Se realizó una verificación en la legislación
colombiana acerca del valor límite permisible aplicable, que para polvo común es una
concentración máxima en el ambiente de 10 mg/m3. Después de tener esta
información, se debe pasar a identificar las características del ambiente y exposición
del personal y plantear evaluaciones para identificar la concentración de material
particulado presente en el ambiente laboral. De acuerdo a lo anterior, se analizarán
controles que contemplen, en primera instancia, la eliminación y sustitución. Para
este caso, estos controles podrían ser no pertinentes debido a que la materia prima es
el mismo producto final, por lo cual no es viable la sustitución o eliminación.
Por otro lado, en el control de ingeniería se podrán contemplar sistemas de extracción
focalizados en la maquinaria, que no permita el levantamiento de polvo al ambiente.
Además de controles por humectación para que el polvo sea menos volátil. Otro
control importante en este caso puede ser una adecuada selección de elementos de
protección personal para vías respiratorias. Si se presenta una elevada concentración,
se debe usar equipos de máscara completa o autónomas para garantizar que el
trabajador llegue a niveles bajos de percepción.
Es muy importante en estos casos implementar la vigilancia médica, por medio de
pruebas diagnósticas como placas de tórax, que contribuyan al análisis del fenómeno
de exposición a material particulado versus algún tipo de patología de vías
respiratorias en el trabajador. Adicionalmente, evaluar si es necesario implementar
17
Higiene y Seguridad Industrial
En ambos ejemplos se identifica que los pasos de la higiene o las etapas, independientemente
del peligro a evaluar, son semejantes y deben comprender una minuciosa identificación, una
adecuada evaluación con su respectivo análisis y una implementación de controles bajo la
contemplada jerarquía, que en general no son exclusivos del área de seguridad y salud en el
trabajo de las empresas, sino que involucra áreas como: personal, producción y
mantenimiento, debido a que estas se ven directamente afectadas por las necesidades de
control planteadas.
1.10. Conclusiones
Se concluye que, de acuerdo al contexto de la higiene industrial, es relevante el control de
los peligros asociados, como son los de tipo físicos, químicos y biológicos, que por la
exposición podrían generar enfermedades laborales.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que para realizar una gestión adecuada de la
higiene industrial al interior de las empresas, debe implementarse un proceso sistémico y
organizado cuya estructura sea las cuatro etapas planteadas: el reconocimiento de la higiene
teórica, la aplicación adecuada de la higiene de campo, una acertada realización de la higiene
analítica y la puesta en marcha de una higiene operativa de control. De esa forma, los
resultados se reflejan en la disminución o mitigación de la incidencia de las enfermedades
laborales, que se pueden asociar a los peligros presente en las empresas.
Los controles deberán estar estructurados y acordados con las diversas áreas funcionales de
las empresas, en pro de la gestión del cambio, donde se aplica la jerarquización de controles,
que inicia en la fuente por la sustitución y/o eliminación. En segunda instancia, se realiza
aplicando medidas en el medio por controles de ingeniería y en tercera instancia controles en
el individuo por medio de elementos de protección personal. Además, los controles de tipo
administrativo son vitales. Estos se plantean como: formación e información de los peligros
presentes a los trabajadores, adecuada selección del personal, rotación del personal y la
vigilancia de la parte médica laboral que pueda estar asociada a la exposición a los peligros
evaluados.
18
Higiene y Seguridad Industrial
19
Higiene y Seguridad Industrial
Se puede tener una estrecha cercanía de esta relación dosis-tiempo de exposición con el
concepto de toxicología laboral. A menor tiempo de exposición y menor dosis, la
afectación al trabajador es menor. Hay que entender que toda sustancia química puede
llegar a ser nociva para un trabajador si se cuenta con la relación adecuada entre dosis y
tiempo de exposición.
Es importante recalcar que las sustancias químicas carcinogénicas tienen un capítulo
especial de acuerdo a la legislación laboral colombiana, que rige en la actualidad, la cual
las prioriza debido a su alto riesgo de afectación al trabajador.
20
Higiene y Seguridad Industrial
El valor límite permisible de una sustancia o producto químico se puede definir como la
concentración máxima en el ambiente de trabajo, en el cual no genere una afectación a su
salud y por debajo de esta existe un margen de seguridad para las personas o trabajadores
que estén en presencia de dicho contaminante y que desarrollen actividades laborales de
forma rutinaria.
Para las sustancias químicas se pueden tener tres clases de límite permisible, de acuerdo a las
características y el análisis de la exposición que presente el trabajador. Teniendo en cuenta
lo anterior, se puede aplicar para tener la adecuada comparación las siguientes clases de
valores límites permisibles TLV (por su sigla en inglés Thereshold Limit Value):
2.3.1. TLV–TWA (Time Weigthing Average): se define como el valor límite permisible
correspondiente a la concentración promedio ponderada para el trabajador en su jornada
normal diaria de 8 horas (máximo 40 horas a la semana), en el cual este puede estar expuesto
de forma constante sin que se indiquen efectos adversos en la salud del mismo.
Es importante aclarar que a nivel mundial se toma un estándar de 8 horas al día y 40 horas a
la semana de exposición. Sin embargo, la legislación Colombiana permite hasta 48 horas
semanales laborales, por lo cual a estos valores límites permisibles (TLV-TWA) se les deberá
realizar un proceso de ajuste, que se describe a continuación.
Se podrá tomar como referencia lo que emitió el Ministerio de Protección Social en el año
2006, en las Guías de atención integral en salud ocupacional basadas en la evidencia
(Gatiso), para patologías o exposiciones relacionadas a peligros químicos como las de BTX
o asma ocupacional, en las cuales recomiendan, para este ajuste, la aplicación del modelo
matemático Brief y Scala:
8 24 - hd
FCAD = ---- x -------- --.
hd 16
21
Higiene y Seguridad Industrial
Donde
hd = horas trabajadas por día.
40 168 - hs
FCAD = ---- x -------- --.
hs 128
El factor resultante para cada caso se multiplica por el valor límite permisible (TLV–TWA)
de 8 horas para obtener el valor corregido. De tal forma que el TLV-TWA corregido es
igual a:
Ejemplo:
Según la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH), el
valor límite permisible promedio ponderado en el tiempo (TLV-TWA) para la sustancia
Xileno es de 100 p.p.m., para un criterio como se enuncia de 8 horas al día y 40 horas a la
semana.
Si se tiene que un trabajador trabaja a la semana las 48 horas expuesto a Xileno ¿cuál sería
su TLV-TWA, corregido por el tiempo de exposición?
Entonces:
22
Higiene y Seguridad Industrial
2.3.2. TLV–STEL (Short Time Exposure Limit): se define como el valor límite permisible
de una sustancia química aplicable a periodos cortos de exposición por parte del trabajador.
Dicha exposición se tendrá que cumplir con tres criterios para que se pueda tomar como valor
de referencia.
El primer criterio indica que las exposiciones cortas no podrán exceder los 15 minutos de
exposición al contaminante. El segundo criterio es que deben ser un máximo de cuatro
exposiciones en un día. Finalmente, el tercer criterio es que entre exposición y exposición el
trabajador debe tomar un descanso por un período no inferior de una hora. Si cumple estos
tres parámetros se podrá tomar este valor como el criterio de referencia. Debido a que son
criterios de una corta duración no se tendrán que hacer correcciones por la diferencia de la
jornada laboral, como sí se realiza en el criterio TLV-TWA.
2.3.3. TLV–C (Ceiling): referenciado así por su sigla en inglés Ceiling, que traduce techo.
Es el valor de la concentración de una sustancia química en el cual en ningún momento de la
jornada laboral de 8 horas el trabajador puede estar expuesto por encima de cierta
concentración, debido a que después de este valor existe una alta relación de una afectación
instantánea o directa a la salud del mismo.
23
Higiene y Seguridad Industrial
A continuación, se explicará la clasificación por estado físico. Se indica que se tomará como
referencia la clasificación emitida por Icontec bajo su Guía Para la identificación de los
peligros y valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional GTC-45 (2010), la
cual es la más conocida y empleada a nivel nacional.
En la clasificación de los peligros químicos según su estado de la materia, se debe partir de
la clasificación básica donde se encuentran peligros químicos en los ambientes laborales de
forma sólida líquida y suspendida en el aire.
Los peligros químicos de forma sólida son aquellos que, como su nombre lo indica, están
presentes en el ambiente de trabajo en dicho estado de la materia. Por lo general, desde el
punto de vista de la higiene industrial, no generan un peligro significativo y son contenidos
o controlados bajo normas de seguridad industrial, por ejemplo, el almacenamiento,
elementos de protección personal, señalización, información, etc.
Igual que en el caso anterior, en la clasificación de peligros de forma líquida se encuentran
los agentes en este estado que están presentes en el ambiente de trabajo y el trabajador pudiera
tener una interacción con ellos. A diferencia del anterior, pueden tener alguna incidencia en
el nivel dérmico en los trabajadores. Sin embargo, se controlan bajo normas de seguridad
industrial.
Desde la higiene industrial, las partículas más importantes que se deben estudiar en el
ambiente de trabajo son las que están suspendidas en el aire, pues generan una alta
probabilidad de ingreso de la sustancia al organismo del trabajador por medio de la
respiración. De esa forma, puede ocasionar daños en el futuro. Dentro de los peligros
químicos suspendidos en el aire se categorizan tres tipos básicos: los sólidos suspendidos en
el aire, los líquidos suspendidos y las sustancias gaseosas.
La primera subcategoría que encontramos es el material particulado suspendido en el aire,
allí se encuentran los polvos orgánicos o inorgánicos, las fibras y los humos metálicos y no
metálicos.
y entre menor tamaño tenga, puede suspenderse en el aire con mayor facilidad; por
ende, tiene mayor probabilidad de ser inhalada por el trabajador. Ejemplos de material
particulado de tipo inorgánico son las arenas o tierras que se suspenden en el aire por
procesos de molienda y el polvo común del ambiente. Como ejemplo de polvos
orgánicos se encuentra el polen de las flores.
Se define como fibra una partícula sólida suspendida en el ambiente, cuyo largo es
mayor a 3 veces el diámetro de la misma. Tiene como característica que son altamente
agresivas para la salud del trabajador, debido a que por su forma física pueden
incrustarse de forma más fácil en las vías respiratorias o el tejido pulmonar. Las fibras
pueden ser naturales, como las fibras de algodón, o de tipo no orgánicas, como las
fibras de asbesto o la fibra de vidrio.
Los humos son aquellos materiales particulados sólidos de un diámetro de partícula
muy pequeño, los cuales son producto de una combustión. Tiene dos subcategorías,
la primera de estas son los humos metálicos, que provienen de los procesos de
soldadura o fundición de metales. También se tienen los humos no metálicos, los
cuales son resultantes de la quema de material orgánico por procesos de combustión,
un ejemplo de estos son los humos generados a través de los tubos de escape de los
vehículos.
Se puede indicar como una niebla las pequeñas gotas líquidas suspendidas en el
ambiente debido a una acción mecánica, principalmente por inyección de aire. Como
ejemplo de esto se puede tener el uso de pistolas para pintura o el empleo en los
procesos de fumigado de bombas manuales o mecánicas que inyectan aire y ayudan
al líquido a dispersarse en forma de niebla. Debido a su naturaleza de suspensión, la
cual es artificial, presenta una dilución más rápida en el ambiente.
25
Higiene y Seguridad Industrial
Por otro lado, se puede definir el rocío como el fenómeno que se produce cuando se
tiene un vapor en el ambiente laboral y este se condensa, lo que genera pequeñas gotas
suspendidas en el ambiente. Este fenómeno está asociado a dos variables ambientales
que determinan su aparición: la temperatura y la humedad. Un ejemplo de rocío es lo
que se presenta en las madrugadas dentro de los invernaderos de un cultivo de flores,
pero el vapor que se condensa aparte de contener vapor de agua también contiene
algunos plaguicidas y fungicidas que presentan las plantas que se están cultivando,
los cuales pueden llegar a ser nocivos para la salud del trabajador, en caso de que se
llegaran a ignorar o entrar en contacto con su piel.
La última subcategoría presente son las sustancias gaseosas, cuyo estado físico natural es
estar en el ambiente suspendidas. Se tienen dos subcategorías presentes que son:
26
Higiene y Seguridad Industrial
Figura 2: Clasificación de peligros químicos según el estado físico de la material
Fuente: adaptado de Guía Para la identificación de los peligros y valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional GTC-
45, (2010).
27
Higiene y Seguridad Industrial
ingeridos en los lugares de trabajo o las bebidas pueden quedar impregnados de las
sustancias e ingresar al cuerpo cuando estos sean ingeridos. Incluso, pueden ser
absorbidos en el tracto intestinal para ser posteriormente irrigados a todo el cuerpo por el
tejido sanguíneo.
La última vía de ingreso considerada en los peligros químicos al organismo del trabajador
es la vía parenteral. Esta se indica como la penetración directa del contaminante del
organismo, a través de una apertura o abertura en la piel, como sería una punción o una
herida. Además, se puede también considerar como vía parenteral algunas zonas
expuestas como los ojos, donde el tejido expuesto puede absorber la sustancia presente
en el ambiente. Un ejemplo de esto puede ser el benceno, que tiene una afectación directa
al sistema nervioso central.
Con los conceptos descritos anteriormente, se expondrán, a continuación, las patologías
principales que se pueden tener por exposición a peligros químicos en los ambientes de
trabajo:
Efectos irritantes: estas son las sustancias que pueden producir inflamación o alguna
sintomatología debido al contacto, principalmente en la piel y las mucosas del sistema
respiratorio del trabajador. El factor que posiblemente indica la gravedad del efecto es la
concentración en el aire. Tiene como característica que cuando el trabajador deja la
exposición cesa de manera repentina dicho efecto.
Se pueden dividir principalmente en dos clases: irritantes del tracto respiratorio superior
e irritantes del tejido pulmonar. Esta división se debe al lugar donde producen los efectos
dentro del organismo del trabajador.
Neumoconióticos: se indica a este efecto las sustancias químicas sólidas que se pueden
depositar en las áreas pulmonares y se acumulan. Estas pueden ser polvos o fibras y
producen neumopatías en el tejido pulmonar, lo cual se debe a la acumulación de grandes
cantidades en las vías y los alvéolos pulmonares. Su efecto es no permitir la adecuada
difusión del oxígeno al cuerpo.
En algunos casos, como en la sílice cristalina, puede llegar a producir carcinoma de
pulmón, debido a las lesiones que produce en el tejido pulmonar.
29
Higiene y Seguridad Industrial
Los asfixiantes de tipo simple son aquellas sustancias químicas que en el ambiente
desplazan la concentración de oxígeno presente y producen el efecto de disminuir dicha
concentración a niveles que pueden llegar a ser nocivos para el trabajador, e impiden la
adecuada respiración del cuerpo. Como ejemplo se tiene el dióxido de carbono, los gases
nobles o el nitrógeno.
30
Higiene y Seguridad Industrial
Los asfixiantes de tipo químicos son las sustancias que también impiden la llegada del
oxígeno al cuerpo, pero lo hacen de una forma en la cual produce un bloqueo a nivel de
la hemoglobina, la cual es químicamente más afín a esos compuestos que al oxígeno, por
lo cual cuando se hace el proceso de respiración no se absorbe oxígeno sino el químico
en presencia. Como ejemplos se tiene el monóxido de carbono, el ácido cianhídrico y
algunos nitratos.
Los productos químicos que producen dermatosis son sustancias que en contacto con la
piel originan cambios en la misma, y que a lo largo del tiempo pueden producir efectos
adversos irreversibles. Se pueden subdividir de acuerdo al tipo de efecto que pueden
producir: irritación primaria, sensibilización alérgica o degeneramiento grave del tejido
dérmico. Un ejemplo claro de esto son las quemaduras que se pueden tener por contacto
con ácidos inorgánicos fuertes o la pérdida o sensibilización de la piel por uso continuo
de jabones.
32
Higiene y Seguridad Industrial
Fuente: https://www.lubeseguridad.com.ar/detector-de-gas-portatil-msa-multigas-orion-
plus--det--12014
Estos métodos en algunos casos, debido a que las propiedades químicas de sustancias de las
mismas familias pueden ser semejantes, generan efectos de enmascarar y no llegan a ser tan
precisos.
Este tipo de evaluaciones de las concentraciones en el ambiente como se indicó
anteriormente, son ideales para identificar la peligrosidad en un espacio confinado o verificar
las calidades ambientales de un área. Sin embargo, no son muy aconsejables para indicar la
exposición continua de un trabajador a una sustancia química.
El otro tipo de monitoreos de forma cualitativa que se pueden realizar son los de forma
indirecta o pasiva, en donde se tiene un método de captación. Posterior a la toma de la muestra
del ambiente se pasará a un laboratorio de química analítica para identificar la concentración
existente del agente químico evaluado.
En este tipo de monitoreos existen métodos específicos de acuerdo a las sustancias a evaluar,
los cuales principalmente son emitidos por la NIOSH y la OSHA.
En sus publicaciones, la NIOSH indica 280 métodos de lectura, mientras que la OSHA refiere
otras 210 técnicas. Cabe indicar que todos estos métodos son para la evaluación de
contaminantes químicos en el aire, donde el objetivo principal es evaluar la concentración
que puede ingresar al trabajador por la vía respiratoria.
Si desean consultar los métodos NIOSH podrán buscarlos en la página web oficial de la
organización.
33
Higiene y Seguridad Industrial
Fuente: http://www.siafa.com.ar/notas/nota205/toma.htm
34
Higiene y Seguridad Industrial
Para identificar el criterio del tiempo de toma de la muestra química, esta deberá ir
analizándose con respecto a la exposición y al objetivo de la evaluación, teniendo como
criterio principal la dosis diaria percibida por el trabajador, que en ese caso, deberá ser no
inferior al 70 % de la jornada laboral del trabajador. Si el criterio de exposiciones es de corta
duración, el tiempo de muestreo será de 15 minutos, o si el muestreo es de forma parcial en
la jornada laboral, se debe tomar como el tiempo de muestreo todo el lapso que mi trabajador
esté en presencia del contaminante químico a evaluar.
Una vez tomada la muestra en el trabajador, se deberá empacar de manera adecuada para su
envío y posterior análisis en los laboratorios de química analítica. Con los resultados
obtenidos de la concentración en el ambiente se procederá al análisis para determinar el nivel
de exposición de los trabajadores evaluados.
35
Higiene y Seguridad Industrial
Otro análisis que se plantea para identificar el nivel de riesgo de la exposición a compuestos
químicos es el acogido en la Guía para la identificación de los peligros y valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC 45, que fue emitida por Icontec en el año
2006, y las Guías de atención basadas en evidencia, Gatiso, emitidas por el Ministerio de
Protección Social en el año 2006. En estos documentos se acoge el modelo de Rock J
(Beverly S. Cohen and Susanne V. Hering. ACGIH. 1995), que establece cinco rangos de
exposición utilizando escalas semicuantitativas.
Con el fin de obtener el rango, se realiza la relación porcentual de la concentración hallada y
el valor límite permisible aplicable.
36
Higiene y Seguridad Industrial
Fuente: Guía para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad
y salud ocupacional GTC-45, (2010)
37
Higiene y Seguridad Industrial
2. Zona de exposición baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de acción, en los
que se considera que los riesgos para la salud son leves y, por consiguiente, se podrían
adoptar medidas preventivas.
3. Zona de exposición moderada o alta: comprendida entre el nivel de acción y el valor
límite permisible (VLP). Se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona
deben ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el comportamiento de
las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas
correctoras de fácil ejecución. De acuerdo con la frecuencia de la exposición esta zona
se puede subdividir en moderada y alta, con el fin de establecer la frecuencia de
reevaluación.
4. Zona de exposición muy alta: correspondiente a una zona con valores superiores al
valor límite permisible (VLP), lo cual implica la adopción de medidas correctivas
ambientales y médicas, así como el seguimiento de la evolución de la concentración
existente (Icontec, 2010).
38
Higiene y Seguridad Industrial
39
Higiene y Seguridad Industrial
a las sustancias químicas presentes, ya que son una efectiva herramienta para vigilar la
prevalencia e incidencia en la población trabajadora de dichas patologías.
Hay que tener en cuenta que un solo tipo de control no ayudará a la real mitigación del peligro
presente, sino la combinación de estos con una adecuada implementación y seguimiento,
darán los resultados adecuados para el control de los peligros higiénicos presentes.
2.10. Ejemplos
En una empresa de muebles se tiene un área donde se realizan trabajos de acabados por medio
de procesos de lijado manual, los trabajadores de dicha área trabajan 6 días a la semana 8
horas al día, para un total de 48 horas semanales de exposición. Se realiza una evaluación de
material particulado por método NIOSH 500, y se indica que en el ambiente se tiene una
concentración de material particulado de 12 mg/m3.
Los empleados utilizan un protector respiratorio de libre mantenimiento que cumple con la
norma N95, no se evidencia en el área de trabajo sistemas de ventilación, salvo el recambio
natural propio del área.
Solución:
40
Higiene y Seguridad Industrial
Una vez corregido el valor límite permisible se procederá a analizar los resultados,
empleando alguno de los métodos de análisis propuestos. En este caso se empleará el rango
de exposición.
Con el fin de clasificar la exposición, y basados en el cálculo del rango, se toma que este se
clasifica como una muy alta exposición. Por lo cual se deberán verificar los controles
existentes y plantear alternativas para mejorar la situación de exposición de los trabajadores.
41
Higiene y Seguridad Industrial
En conjunto con el área de medicina laboral de la empresa, se realizará una revisión del perfil
de cargo, para determinar que biotipo de trabajador pudiera trabajar en el área, además de los
exámenes paraclínicos ocupacionales que se puedan realizar con el fin de vigilar la
prevalencia e incidencia de la enfermedad en la población trabajadora.
2.11. Conclusiones
Como conclusión a la presente temática sobre peligros químicos, se debe tener claro que
este proceso se debe gestionar al interior de las empresas bajo el modelo propuesto de las
etapas de la higiene industrial.
Se debe tener siempre presente que el fin de la higiene industrial es el control de las
enfermedades existentes en la población trabajadora, por lo cual las acciones deben ir
encaminadas para mitigar la incidencia y prevalencia de estas patologías en la población
trabajadora, por medio de la identificación, evaluación y el control de la exposición a los
42
Higiene y Seguridad Industrial
peligros químicos presentes. Ese es el adecuado abordaje que se debe tener en la gestión
de seguridad y salud en el trabajo para este tipo de peligro.
Referencias
Icontec. (2010). Guía Para la identificación de los peligros y valoración de los Riesgos en
Seguridad y Salud Ocupacional GTC-45. Recuperado de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
Ministerio de Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia
para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-
HNIR). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Ministerio de Protección Social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a
factores de riesgo ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de
origen de la enfermedad profesional. Bogotá D. C.: Ministerio de Protección Social.
ACGIH 2017 TLVs AND BELs Thereshold Limit Values for Chemical and Physical
Agents.
43
Higiene y Seguridad Industrial
Glosario
Condición de trabajo: son las características propias o situaciones que se tienen dentro del
ambiente laboral y que al interactuar con el trabajador pueden constituirse en un peligro que
tenga un potencial riesgo hacia la salud de este.
Control: conjunto de acciones que se pueden ejecutar con el fin de minimizar el riesgo que
pueda presentar un peligro, frente a su interacción con el trabajador. Se puede jerarquizar los
controles en: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y
elementos de protección personal y colectivos.
Dosis: cantidad o concentración que puede percibir el trabajador de un peligro físico, químico
o biológico debido a la interacción con este en su ambiente laboral.
Higiene industrial: es la ciencia encargada de la identificación, evaluación y control de
todos los peligros físicos, químicos y biológicos, que se presentan en los ambientes de trabajo
y que pueden tener efectos en el trabajador, con base en el tiempo de exposición y la dosis
percibida. Estos efectos son enfermedades laborales que normalmente se manifiestan en
periodos crónicos, es decir, luego de mucho tiempo de exposición a dicho peligro.
Peligro: condición, objeto u acto que en interacción con el trabajador tiene un potencial daño
a este, al ambiente, a los equipos de producción o puede generar retrasos en los procesos
productivos de las empresas.
Riesgo: es la probabilidad que se tiene o se estima de que el peligro pueda generar afectación
al trabajador.
Seguridad industrial: conjunto de acciones de intervención, formación y gestión con las
cuales se pretende minimizar la accidentalidad que pueda tener un trabajador en la empresa,
debido a las condiciones laborales en su ambiente de trabajo.
Tarea crítica: actividad laboral que indica una alta probabilidad de ocurrencia de accidente
laboral por las características propias que se tienen para su desarrollo.
Tiempo de exposición: tiempo en el cual el trabajador está en presencia y, por consecuencia,
en interacción con un peligro físico, químico o biológico, que tiene riesgo potencial de afectar
la salud del trabajador.
44