Teorías sobre el poder
a) Características de la propuesta
Tipo de programa: Materia optativa (plan de estudios 1993)
Materia electiva (plan de estudios 2017)
Modalidad de dictado: virtual con actividades sincrónicas y asincrónicas
Encuentros sincrónicos: martes de 18:00 a 20:00
Período: segundo cuatrimestre de 2020
b) Resumen
Esta materia se propone contribuir a la reflexión teórica sobre las relaciones de poder. Se pretende así
aportar a la formación de colegas capaces de interpretar, explicar, investigar y producir trabajos
acerca de la adquisición, organización, distribución, expansión y ejercicio del poder mediante el
abordaje de cinco modos de su comprensión: (1) el poder como capacidad de mando, (2) el poder
como represión, (3) el poder de vida y muerte, (4) el poder de normalización, y (5) el poder de
sujeción/subjetivación.
A estos efectos, se articula una reflexión teórica y metodológica orientada a la reposición de
los principales ejes de problematización del poder en la teoría política contemporánea. Esta reflexión
se escande en cinco unidades. En primer lugar, se recuperan los desarrollos de la sociología y la
ciencia política, con eje en la pregunta por el poder de mando y la influencia tanto en las conductas
individuales como en las decisiones públicas. En segundo lugar, se aborda el cruce entre psicoanálisis
y teoría social para dar cuenta de aquellas perspectivas que identifican al poder con la represión. En
este marco, los desarrollos del freudomarxismo y de la teoría crítica permiten abordar la relación entre
poder, racionalidad instrumental y cosificación de masas. En tercer lugar, se tratan los estudios
biopolíticos, a efectos de dar cuenta de las técnicas y racionalidades específicas del ejercicio del poder
sobre la vida de las multiplicidades humanas. En cuarto lugar, interesa abordar el modo en que las
relaciones de poder producen un efecto normalizador de las multiplicidades humanas, considerando
las perspectivas de la genealogía nietzscheana así como importantes expresiones contemporáneas
vinculadas al marxismo y al postestructuralismo. Finalmente se abordan las teorías de género y los
estudios postcoloniales y decoloniales a efectos de articular una reflexión en torno al doble proceso de
sujeción y subjetivación en términos de raza, clase y género.
c) Equipo
Alejandro Cantisani –
[email protected]Diego Conno –
[email protected]Daniela Losiggio –
[email protected]Emilse Toninello –
[email protected] 1/8
d) Fundamentación de la propuesta
Toda aserción que postule la relevancia de la temática del poder para la ciencia política difícilmente
adolezca de exageración. El poder constituye, sino el tema de la ciencia política, al menos uno de sus
ejes irreductibles. Efecto de esta centralidad es, sin embargo, el riesgo de asumir la existencia de un
acuerdo extendido respecto de la definición del poder. En términos generales, se postula que el poder
es la capacidad de una persona de condicionar el comportamiento de otras; pero, en cuanto se asume
una estrategia de analítica conceptual o de operacionalización empírica, la consistencia de esta
definición se diluye en una multiplicidad de debates y perspectivas. Cobra suma relevancia, en este
sentido, el aporte teórico y metodológico que una reflexión sobre el poder ofrece a la ciencia política.
La tradición del pensamiento político occidental asienta su reflexión respecto del poder en la
distinción aristotélica entre el poder del amo sobre el esclavo, el poder del padre sobre la familia y el
poder del gobernante sobre el gobernado. Solo este último aparece identificado con el poder político
y caracterizado en términos de una superioridad que, sin embargo, es salvada por la igualdad y
libertad de los ciudadanos. Esta distinción aristotélica es, sin embargo, puesta en cuestión en la
modernidad a partir de la disolución de las murallas que separaban el ámbito del oikos del de la polis.
Desde entonces, relaciones de poder caracterizadas por la violencia y el empleo de medios técnicos
(como en el caso de la esclavitud) y por la autoridad y la teleología económica en términos de
reproducción de la vida (como en el caso de la familia) ya no pueden ser separadas de una reflexión
sobre el poder político.
El pensamiento moderno ha dado testimonio de esta contaminación del poder político por
parte de fenómenos que, en la antigüedad, le eran heterogéneos. El derecho natural moderno ha
articulado de esta manera una reflexión sobre la política asentada en el poder de los individuos con
relación a los instrumentos de su ejercicio, a la violencia con que se enlaza, a la conservación y
reproducción de la vida y a la constitución de la subjetividad. En el contexto tardomedieval de
desfeudalización y emergencia de Estados absolutistas, esta reflexión política ha sido marcada por una
concepción unitaria del poder, que encuentra su eje en el Estado y en la tensión entre soberanía y
libertades individuales. A efectos de salvar el hiato entre Estado e individuo, el moderno derecho
natural ha articulado una reflexión respecto de la legitimidad del poder asentada en un discurso
jurídico político que sanciona la legitimidad de derechos, obligaciones y potestades. Como efecto de
este abordaje, la pregunta por el poder ha quedado asociada a la pregunta por la legitimidad de la
soberanía estatal, obturando así la posibilidad de dar cuenta de los poderes sociales en la
multiplicidad de sus configuraciones y sus ejercicios.
Durante el siglo XIX, la tradición inaugurada por Karl Marx pondrá en entredicho la centralidad
del Estado en la reflexión sobre el poder, desplazando su eje a las determinaciones estructurales de la
sociedad industrial en ciernes. Sea en términos objetivos de composición orgánica del capital o en
términos subjetivos de lucha de clases, el ejercicio del poder encontrará desde entonces su principal
explanans ya no en la soberanía estatal sino en el antagonismo de clases. Este desplazamiento
permitirá la articulación de un prolífico debate al interior de la tradición marxista respecto del carácter
instrumental o relativamente autónomo del Estado. En ningún caso esto implicará sin embargo el
abandono de una concepción unitaria y centrípeta del poder, identificada ahora con la explotación
económica como fuente irradiadora de efectos generales.
De esta manera, la reflexión sobre el poder aparece caracterizada por dos perspectivas que,
aunque heterogéneas y polémicas, comparten rasgos determinantes. Por un lado, la tradición liberal
moderna encontrará su eje en la reflexión sobre la legitimidad del poder estatal. Por otro lado, la
tradición marxista encontrará su eje en la reflexión sobre la explotación de una clase por otra. En
ambos casos, la cuestión del poder se dirime en términos centrípetos, reduciendo la multiplicidad de
los poderes sociales a una fuente unitaria y determinante. Es de cara a esta doble reducción que el
pensamiento político contemporáneo ha articulado una variedad de perspectivas innovadoras
respecto del poder que, incluso al interior de las tradiciones marxista y liberal, han provisto nuevas
preguntas, nuevos andamiajes analíticos y nuevos instrumentos metodológicos. Sin pretensión de
exhaustividad, esta materia se propone recuperar algunos aportes centrales de la reflexión
2/8
contemporánea respecto del poder y la política.
En primer lugar, la tradición liberal ha robustecido desde comienzos del siglo pasado su
reflexión respecto del poder. El punto de partida de esta reflexión ha sido la monumental propuesta
de sociología comprensiva de Max Weber, que conjuga su individualismo metodológico con la
identificación de existencia y lucha. Las preocupaciones de Weber por el poder de mando y por la
deriva opresiva de la racionalidad burocrática encontrarán eco en las reflexiones sobre el totalitarismo
y el terrorismo de Estado. Interesa en este punto reflexionar sobre la relación entre burocracia y terror,
la obediencia ciega a la autoridad y el mal banal. Seguidamente, interesa abordar los debates de la
sociología y ciencia política sobre el poder decisorio, considerando aportes canónicos de las
perspectivas elitista (Michels, Wright Mills) y pluralista (Dahl, Bachrach y Baratz, Lukes).
En segundo lugar, un aporte significativo al estudio del poder en las sociedades
contemporáneas ha sido provisto por el cruce entre psicoanálisis y teoría social. En la obra de Herbert
Marcuse, por caso, la comprensión psicoanalítica del poder como sublimación de los instintos se
conjuga con las hipótesis marxistas relativas a la represión de clase, para dar lugar a una reflexión
sistemática sobre la civilización occidental. En esta línea, la crítica de la Escuela de Frankfurt a la razón
instrumental y su caracterización multidimensional de la dominación (de la naturaleza, de la sociedad y
de las pulsiones individuales) constituyen un episodio ineludible de la reflexión contemporánea sobre
el poder.
En tercer lugar, se ha desplegado desde fines de siglo pasado un novedoso campo de estudios
con énfasis en las tecnologías que invisten el ejercicio del poder sobre la vida. Tributario de las
investigaciones de Michel Foucault acerca de la biopolítica y el liberalismo, tanto como de los estudios
de Hannah Arendt sobre el fenómeno del totalitarismo, un conjunto creciente de reflexiones con
preeminencia de la filosofía política italiana indaga el modo en que las relaciones de poder invisten
tecnológicamente la gestión de la vida de cuerpos y poblaciones. Los estudios sobre biopoder y
biopolítica han dado así lugar a una ambiciosa renovación del léxico político, identificando los modos
del ejercicio del poder sobre la vida y las posibilidades de resistencia ante los diversos modos de
biopoder.
En cuarto lugar, toda una serie de estudios identificables con el postestructuralismo se han
detenido en la reflexión sobre el modo en que las relaciones de poder constituyen la identidad de los
sujetos. El antecedente más significativo se remonta a las reflexiones de Friedrich Nietzsche sobre la
genealogía de la moral y la invención del alma. En esta línea, ya en el siglo XX, las reflexiones de Louis
Althusser sobre la interpelación ideológica y de Michel Foucault sobre los dispositivos de poder serán
retomadas para dar cuenta de los modos en que las relaciones de poder producen un efecto general
de normalización de las multiplicidades humanas.
Por último, es posible identificar un quinto eje de reflexión contemporánea que, en línea con
las reflexiones precedentes sobre la normalización, se interesa por la producción de las subjetividades
subalternizadas, anormales o abyectas. Las consideraciones de las teorías de género y queer tanto
como de los estudios postcoloniales y decoloniales han puesto en marcha una original
problematización de la producción de subjetividad en la contemporaneidad, atendiendo a las
coordenadas de la raza, la clase y el género tanto como a los fenómenos de interseccionalidad.
En suma, la teoría política contemporánea viene caracterizada por la proliferación de
reflexiones sobre el poder que implican un enriquecimiento teórico y metodológico transversal a varias
perspectivas heterogéneas. Es la intención de este programa recuperar esta heterogeneidad de
reflexiones sobre el poder en la contemporaneidad, renunciando por igual a las pretensiones de
exhaustividad y homogeneidad; y optando en cambio por una estrategia ecléctica, orientada a proveer
un mapeo de nudos problemáticos y dispersiones conceptuales. A estos efectos, en línea con lo
expuesto, este programa curricular se articula en cinco ejes, que responden a cinco modos de
comprender la operatoria del poder: (1) poder de mando, (2) poder como represión, (3) poder de vida
y muerte, (4) poder de normalización y (5) poder de sujeción/subjetivación.
3/8
e) Objetivos general y específicos
Esta materia se propone contribuir a la formación de colegas capaces de interpretar, explicar,
investigar y producir trabajos sobre las relaciones de poder. A efectos del objetivo general, se articulan
cinco objetivos específicos, con correlato en cada una de las cinco unidades temáticas de la
asignatura:
1. Contribuir a la reflexión teórica y metodológica sobre el poder de mando, abordando las
reflexiones de la sociología de la dominación así como de las teorías políticas elitista y
pluralista.
2. Estimular un debate sobre las mutaciones del poder en la civilización occidental, de cara a los
procesos de racionalización y tecnificación de su ejercicio y en vista de sus efectos de
represión de masas.
3. Reflexionar sobre el ejercicio contemporáneo del poder sobre la vida, indagando los medios
técnicos de gestión de las multiplicidades humanas en términos individuales y colectivos.
4. Promover un análisis crítico de las relaciones entre poder y normalización, a partir de una
intelección de las lógicas de constitución de identidades normalizadas.
5. Contribuir a la reflexión sobre la producción de sujeción/subjetivación, a partir de las
coordenadas de la raza, la clase y el género, atendiendo a los fenómenos de
interseccionalidad.
f) Contenidos Programáticos y Bibliografía
Unidad 1. Poder de mando
Contenidos:
1.1. La sociología de la dominación de Max Weber. La axiomática de la acción. El problema de los
valores y la irrupción de la violencia. La lucha por la existencia y la dominación política. La
burocracia como destino. El espíritu rector y la responsabilidad. El poder y la obediencia ciega
a la autoridad. El problema del mal administrativo: hipótesis disposicionales y contextuales. Los
crímenes de obediencia y la banalidad del mal.
1.2. Las teorías elitistas. Robert Michels: la ley de hierro de la oligarquía. Factores psicológicos,
mecánicos y tácticos. Organización y democracia. Charles Wright Mills: los círculos del poder.
Claves psicológica, institucional y voluntarista. El complejo militar-industrial. Las teorías
pluralistas. Robert Dahl y la toma de decisiones. Peter Bachrach, Moritz Baratz y las fronteras
de lo decidible. Steven Lukes y la manipulación de intereses.
Bibliografía de teóricos:
Weber, Max (2012) Economía y sociedad. México: FCE, pp. 18-45.
Michels, Robert (2008) Los partidos políticos I. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 69-91.
Wright Mills, Charles (2013) La élite del poder. México: FCE, pp. 19-48.
Bibliografía de prácticos:
Forti, Simona (2014) Los nuevos demonios. Buenos Aires: Edhasa, pp. 267-291.
Lukes, Steven (2007) El Poder. Un enfoque radical. México: Siglo XX, pp. 1-22.
Bibliografía de referencia:
Alford, Robert y Friedland, Roger (1991) Los poderes de la teoría. Buenos Aires: Manantial pp.
17-42.
Arendt, Hannah (2005) Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen, 198-220.
Bachrach, Peter & Baratz, Mortiz (1962) “Two Faces of Power” en The American Political
Science Review, 56, 4 (Dec, 1962): 947-952.
4/8
Bachrach, Peter & Baratz, Moritz (1963) “Decisions and Nondecisions. An Analytical
Framework” en The American Political Science Review, 57, 3 (Sep, 1963): 632-642.
Calveiro, Pilar (2004) Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.
Dahl, Robert (1957) “The Concept of Power” en Behavioral Science, 2, 3 (Jul, 1957): 201-215.
Milgram, Stanley (1974) Obedience to Authority. Nueva York: Harper & Row.
Weber, Max (1982) Escritos políticos I. México: Folios, pp. 75-105.
Unidad 2. Poder como represión
Contenidos:
2.1. Psicoanálisis y teoría social. Principio de placer y principio de realidad. Sublimación y división
social del trabajo. Pulsión de muerte y culpa. Herbert Marcuse y el freudomarxismo. La
dialéctica de la civilización. Rebelión y administración burocrática. Represión necesaria y
represión excedente.
2.2. Crítica de la razón instrumental. Ilustración, mito y magia. Dominación de la naturaleza,
dominación social de clase y dominación de las pulsiones individuales. El mito de Odiseo. La
cultura de masas. Reproductibilidad técnica, fascismo y estetización de la política. Los
fenómenos de masas y las redes sociales. El panóptico digital. Masa, multitud y enjambre.
Bibliografía de teóricos:
Freud, Sigmund (1992) “El malestar en la cultura” en Obras completas 21. Amorrortu: Buenos
Aires, pp. 65-140.
Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (2005) Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, pp. 59-
95.
Bibliografía de prácticos:
Marcuse, Herbert (1983) Eros y civilización. Madrid: Sarpe, caps. 1 y 4, pp. 27-35 y 83-104.
Benjamin, Walter (2008) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en
Obras I, 2. Madrid: Abada, pp. 17-57.
Bibliografía de referencia:
Buck-Morss, Susan (2014) “Estética y anéstesica: una reconsideración del ensayo sobre la obra
de arte” en Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: La Marca Editora.
Canetti, Elias (2013) Masa y poder. Madrid: Alianza.
Han, Byung-Chul (2015) En el enjambre. Barcelona: Herder.
Han, Byung-Chul (2013) La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Habermas, Jürgen (1989) “Horkheimer y Adorno: el enmarañamiento de mito e ilustración” en
El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus, pp. 135-162.
Honneth, Axel (2009) Crítica del poder. Madrid: Antonio Machado, pp. 69-103.
Rabotnikof, Nora (2009) “Mito político y memorias de la política” en M. I. Mudrovcic (ed.)
Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria . Buenos Aires: Prometeo, pp. 105-124.
Sloterdijk, Peter (2002) El desprecio de las masas. Valencia: Pre-Textos, pp. 9-62 y 89-99.
Unidad 3. Poder de vida y muerte
Contenidos:
3.1. La genealogía del poder. Michel Foucault y las tecnologías de poder: soberanía, disciplinas,
biopolítica. El dispositivo de seguridad: población y gobierno. La gubernamentalidad.
3.2. El fenómeno del totalitarismo. Hannah Arendt y el campo como productor de vidas superfluas:
destrucción de la persona jurídica, moral e individual. Naturaleza y principio de movimiento del
régimen totalitario. Aislamiento y condición superflua. Giorgio Agamben y el paradigma del
5/8
homo sacer. Soberanía y excepción. La producción de nuda vida. El campo como nomos de lo
moderno. Poder de deshumanización y desubjetivación. Vidas dignas de ser vividas y vidas
desechables.
3.3. Biopolítica y gubernamentalidad neoliberal. La sociedad de control. La ética del empresario de
sí y la máxima del rendimiento. El endeudamiento como relación de poder. La producción del
hombre endeudado.
Bibliografía de teóricos:
Foucault, Michel (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, pp. 15-71.
Arendt, Hannah (1998) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus, pp. 351-383.
Brown, Wendy (2016) El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo.
Barcelona: Malpaso, pp. 153-202.
Bibliografía de prácticos:
Foucault, Michel (2007) Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE, pp. 15-39.
Agamben, Giorgio (2003) Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-
Textos, pp. 9-44, 93-112, 151-171, 230-239.
Deleuze, Gilles (1991) “Posdata sobre las sociedades de control” en Ferrer, Christian (comp.) El
lenguaje literario 2. Montevideo: Nordan.
Lazzaratto, Maurizio (2013) La fábrica del hombre endeudado. Buenos Aires: Amorrortu, pp.
103-143.
Bibliografía de referencia:
Bataille, Georges (2008) “La estructura psicológica del fascismo” en La conjuración sagrada.
Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 137-180.
Esposito, Roberto (2006) Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
Forti, Simona (2014) Los nuevos demonios. Buenos Aires: Edhasa, pp. 175-231.
Gago, Verónica (2015) La razón neoliberal. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gordon, Colin (2015) “Una mirada panorámica. Entrevista a Colin Gordon sobre los estudios de
gubernamentalidad” en Nuevo Itinerario 10, X.
Han, Byung-Chul (2012) La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder, pp. 9-31.
Levinas, Emmanuel (2001) Reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo. Buenos Aires: FCE.
Unidad 4. Poder de normalización
Contenidos:
4.1. La voluntad de poder. Friedrich Nietzsche, el perspectivismo y la verdad letal. La crueldad
religiosa y la muerte de Dios. Moral aristocrática y moral del rebaño. Emergencia del Estado y
del alma. El movimiento democrático. Compasión y crueldad.
4.2. Interpelación y subjetivación. Louis Althusser y los aparatos ideológicos del Estado. La
constitución de los individuos en sujetos. El sujeto y el poder. Michel Foucault y el dispositivo
confesional como productor de subjetividades sujetadas. La subjetividad cristiana: obediencia,
mortificación y verdad.
Bibliografía de teóricos:
Nietzsche, Friedrich (2007) Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro.
Buenos Aires: Alianza, prólogo y af. 8, 9, 13, 19, 22, 34, 36, 44, 55, 188, 199-203, 211, 212, 225,
229-231, 242, 251, 257-260, 262, 270-273, 284, 286-287.
Althusser, Louis (2003) “Ideología y aparatos ideológicos del Estado” en Žižek, Slavoj (comp.)
Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Paidós, pp. 115-155.
6/8
Bibliografía de prácticos:
Nietzsche, Friedrich (2008) Genealogía de la moral. Un escrito polémico. Buenos Aires: Alianza,
Ensayo I, af. 4-5; Ensayo II, af. 16-18 y 24; Ensayo III, af. 14-15.
Foucault, Michel (2014) Del gobierno de los vivos. Buenos Aires: FCE, pp. 325-358.
Bibliografía de referencia:
Foucault, Michel (2010) “El cuerpo utópico” en Página/12, 29/10/2010.
Strauss, Leo (2008) “Nota sobre Más allá del bien y del mal, de Nietzsche” en Estudios de
filosofía política platónica. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 245-267.
Unidad 5. Poder de subjetivación
Contenidos:
5.1. La performatividad de género. La distinción sexo/género. Esencialismo, constructivismo y
performatividad. Performatividad: generización y materialización. Exclusión y abyección. Cita,
parodia y teatralización.
5.2. La política cultural de las emociones. Dolor, odio y miedo en la delimitación de los cuerpos
abyectos. Rita Segato: género y colonialidad. La exacerbación de las jerarquías pre-intrusión:
género y casta. La ciudadanía universal, el género y la raza
5.3. Poscolonialismo y decolonialismo. Edward Said: Oriente como invención de Occidente. Los
dogmas del mito orientalista. La islamofobia contemporánea. Capitalismo dependiente y poder
en América Latina. Eurocentrismo y racismo.
Bibliografía de teóricos:
Butler, Judith (2008) Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós, pp. 17-49.
Said, Edward (2014) Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo, pp. 19-54.
Ahmed, Sara (2015) La política cultural de las emociones. México: UNAM, pp. 19-45.
Bibliografía de prácticos:
Butler, Judith (2017) Cuerpos aliados y lucha política. Buenos Aires: Paidós, pp. 71-102.
Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander,
Edgardo (comp.) La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO, p. 246 y ss.
Segato, Rita (2016) "Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario
estratégico descolonial" en Bidaseca, Karina y Vazquez Laba, Vanesa (eds.) Feminismos y
poscolonialidad. Buenos Aires: Godot, pp. 11-30.
Bibliografía de referencia:
Bellucci, Mabel y Rapisardi, Flavio (2001) “Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas
políticas del presente” en Borón, Atilio (comp.) Teoría y filosofía política. La recuperación de los
clásicos en el debate latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
Césaire, Aimé (2006) Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.
Dussel, Enrique (2006) 20 tesis de política. FCE: México. Tesis 2 a 5, pp. 23-47.
Fanon, Franz (2007) Los condenados de la tierra. Buenos Aires: FCE.
Grosfoguel, Ramón (2006) “La descolonización de la economía política y los estudios
postcoloniales” en Tabula Rasa 4: 17-48.
Spivak, Gayatri (2010) “¿Puede el subalterno hablar?” en Crítica de la Razón Poscolonial. Hacia
una historia del presente evanescente. Madrid: Akal, pp. 245-304.
Vacarezza, Nayla (2017) "Los fetos de otra manera. Reflexiones sobre afectos, aborto y políti-
cas reproductivas a partir de obras de Zaida González y Felipe Rivas San Martín" en Losiggio,
Daniela y Macón, Cecilia (eds.) Afectos políticos: Ensayos sobre actualidad. Buenos Aires: Miño
y Dávila, pp. 71-91.
7/8
g) Metodología de trabajo
La materia se dictará en modalidad virtual, combinando actividades sincrónicas y asincrónicas.
Actividades asincrónicas: Semana a semana, se pondrá a disposición en el aula virtual un archivo de
audio que abordará los ejes temáticos previstos, acompañado por la bibliografía correspondiente. De
manera asincrónica, cada estudiante deberá escuchar el audio y leer los textos consignados.
Actividades sincrónicas: Cada martes en el horario de las 19:00 tendrá lugar un encuentro sincrónico,
mediante videoconferencia de Google Meet, para discutir los contenidos puestos a disposición la
semana anterior y canalizar consultas. Los encuentros girarán en torno a preguntas guía provistas por
el equipo de cátedra. Al iniciar la cursada, se asignará un encuentro a cada estudiante, para que
realice una breve exposición en torno a las preguntas del caso.
U Sem Audio Bibliografía Encuentro
1 1 1.1. Sociología de la dominación Weber, Forti 15/09: Presentación
2 1.2. Elitismo y pluralismo Michels, W. Mills, Lukes 22/09: Sociología de la domina...
2 3 2.1. Psicoanálisis y teoría social Freud, Marcuse 29/09: Elitismo y pluralismo
4 2.2. La razón instrumental A & H, Benjamin 06/10: Psicoanálisis y teoría...
3 5 3.1. Genealogía del poder Foucault 13/10: La razón instrumental
6 3.2. El totalitarismo Arendt, Agamben 20/10: Genealogía del poder
7 3.3. Biopolítica y gobierno Brown, Deleuze, Lazz. 27/10: El totalitarismo
4 8 4.1. Voluntad de poder Nietzsche 03/11: Biopolítica y gobierno
9 4.2. Interpelación y subjetivación Althusser, Foucault 10/11: Voluntad de poder
5 10 5.1. Performatividad de género Butler 17/11: Interpelación y subjetivac...
11 5.2. Política de las emociones Ahmed, Segato 24/11: Performatividad...
12 5.3. Post/decolonialismo Said, Quijano 01/12: Política de las emociones
14 15/12: Post/decolonialismo
h) Condiciones de participación y acreditación
Regularización de la cursada: A efectos de regularizar la cursada virtual cada estudiante deberá
participar de cuanto menos 9 de los 12 encuentros sincrónicos de discusión. Adicionalmente, deberá
elaborar 1 breve exposición en base a las preguntas guía provistas por el equipo docente.
Aprobación de la materia: La asignatura se aprueba mediante la elaboración de un trabajo
monográfico que aborde alguno de los temas tratados a lo largo de las unidades de la materia. Ese
trabajo debe sustentarse en una instancia oral de defensa.
8/8