0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas21 páginas

Explorando La Diversidad Del Mundo Animal

Este documento explora la diversidad de animales y cómo se adaptan a diferentes ambientes. Se presentan varios animales silvestres de Córdoba y se pide a los estudiantes que los agrupen según características compartidas como tener alas o plumas. Luego, se explican las diferentes formas en que los animales se mueven dependiendo de la estructura de sus patas, como patas para nadar, caminar o trepar. Finalmente, se habla sobre cómo algunos animales se mueven por el aire aunque no todas las especies voladoras son av

Cargado por

Jimena Paganitts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas21 páginas

Explorando La Diversidad Del Mundo Animal

Este documento explora la diversidad de animales y cómo se adaptan a diferentes ambientes. Se presentan varios animales silvestres de Córdoba y se pide a los estudiantes que los agrupen según características compartidas como tener alas o plumas. Luego, se explican las diferentes formas en que los animales se mueven dependiendo de la estructura de sus patas, como patas para nadar, caminar o trepar. Finalmente, se habla sobre cómo algunos animales se mueven por el aire aunque no todas las especies voladoras son av

Cargado por

Jimena Paganitts
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

EDUCACIÓN PRIMARIA | SEGUNDO Y TERCER GRADO

CIENCIAS NATURALES

Exploramos la diversidad del mundo animal

Fuentes: Ñurumí, Parina Chica,


Lechucita, Puma, Sapo Buey

1
Presentación

¡Hola, exploradores y exploradoras!

Los animales silvestres están por todos lados: en las selvas y en los desiertos, en lo alto de
las montañas y en lo profundo del mar, en las zonas silvestres y en las ciudades.
Seguramente, conocen un montón de animales diferentes. Los invitamos a descubrir un
poco más sobre algunos animales que viven en distintos ambientes. Aprenderemos sobre
las características que les permiten sobrevivir donde habitan. También, vamos a clasificarlos
como hacen las personas que trabajan en zoología al volver de sus salidas de investigación.
Necesitarán concentrarse y observar bien los detalles.

¿Están preparados?

Orientaciones para la familia

HACER CLIC SOBRE EL ÍCONO


PARA ESCUCHAR LAS ORIENTACIONES

https://bit.ly/2zVQFVW

¡Hola, familia!

En esta oportunidad, los invitamos a descubrir un poco más explorando acerca de la


biodiversidad de animales. Además, aprenderemos sobre algunas de las particularidades
que les permiten sobrevivir y adaptarse a determinados ambientes. Vamos a identificar el
ambiente donde se encuentran y clasificarlos usando este criterio, como suelen hacer
quienes trabajan en zoología luego de las salidas de investigación. La idea es que, en
estas actividades, conozcamos un poco más sobre la diversidad animal de nuestra
provincia y del mundo.

¿Nos acompañan a descubrirlos?

2
:: Parada 1. Diversidad de animales

Seguramente conocen un montón de animales, ya sea porque tienen en sus casas o


porque los vieron en revistas, en la televisión o durante alguna salida a un ambiente
natural. Existe una gran diversidad de animales. Pero... ¿qué es la diversidad?

La diversidad biológica, o biodiversidad, es un término que hace


referencia a la variedad de seres vivos, como los animales o las plantas,
que viven en los distintos ambientes del planeta Tierra.

En los museos de ciencias naturales hay mucha información sobre la diversidad de


animales. Toda ese conocimiento fue recolectado por las personas que estudian la fauna
animal. Quizás vieron que algunos son muy antiguos y que, a veces, hay de todas partes
del mundo.

¿Quieren conocer más sobre la biodiversidad de animales silvestres que viven en


Córdoba?

Científicos y científicas de nuestra provincia, que estudian a los animales desde hace
mucho tiempo, reunieron una enorme cantidad de información sobre la biodiversidad de
animales de Córdoba.
La compartieron en una página para que todos podamos conocer nuestra fauna. Para
acceder, hagan clic aquí.

https://bit.ly/2BBdOxC

ACTIVIDAD | Diversidad en animales


● Les mostramos algunos animales silvestres de Córdoba con sus nombres
comunes específicos. Miren las fotos y lean los nombres. ¿Conocen alguno de
ellos?

3
Fuentes: Ñurumí, Parina Chica, de Iain y Sarah, Lechucita, Puma, Sapo Buey

Fuentes: Cisne cuello negro, Serpiente cascabel, Araña argiope

4
Fuentes: Chancho quimilero; Mojarra; Mariposa espejitos, de Cecilia Diminich;
Rana trepadora cordobesa, de Lucio V. Mansilla; Cóndor andino.

▶ Armen listas teniendo en cuenta algunas características que tienen en común. Por
ejemplo, pueden agrupar todos los animales que tienen alas, todos los que tienen picos,
todos lo que tienen escamas o todos los que tienen plumas.

5
Pistas para hacer esta actividad

HACER CLIC SOBRE EL ÍCONO PARA ESCUCHAR LAS PISTAS:

https://bit.ly/2Vcpf5F

Familia:

En esta actividad, cuando surjan dudas acerca de las características que tiene cada
animal, podemos orientar a los chicos y las chicas haciéndoles preguntas como “¿cuáles
de estos animales tienen plumas?”, “¿todos tienen pico?” o “¿cuáles son los que tienen
pico?”.

:: Parada 2. ¿Todas las patas son iguales?

Si se fijan con atención cómo terminan las extremidades (patas, manos, garras) de los
animales, seguro que se van a sorprender: ¿son todas iguales?, ¿reconocen alguna
diferencia?

Para descubrir algunas de esas diferencias, vamos a leer un poco. Pueden intentarlo solos
y de corrido o pedirle a un adulto que lea para ustedes (o con ustedes). ¡Presten mucha
atención a las imágenes!

Animales silvestres del mundo

Los tipos de patas nos dan pistas para entender el ambiente en el que vive cada especie
animal y, también, el tipo de actividades que realizan.

En muchas especies animales, los dedos de las patas –o pies– y las manos son flexibles y
permiten agarrar cosas o aferrarse. Algunos ejemplos son: el mapache, las lagartijas, las
ardillas y todas las especies de monos. En algunos casos, también tienen la posibilidad de
adherirse (pegarse) a las superficies (ramas, piedras y más), como algunas ranas y la
salamanquesa.

6
Fuentes: Pata de iguana, Pata de gorila, Guacamayo rojo, Rana

En las patas de algunas aves, los dedos son flexibles y están ubicados tres hacia adelante y
uno hacia atrás. Esto les permite caminar sin problemas en tierra y aferrarse a las ramas de
los árboles. Así son, por ejemplo, los pavos reales, los gorriones y los zorzales.
Con el dedo trasero –o libre– hacen equilibrio. Además, es el dedo con el que se agarran a
las ramas cuando el ave se sienta o quiere dormir, ¡así no se cae!
En todos los casos, son patas pequeñas y con uñas finas, pero muy fuertes.

Fuentes: Gorrión, Pavo real

7
Muchos animales que nadan o bucean tienen piel entre los dedos. Esa piel se llama
“membrana interdigital” y hace que las patas funcionen como remos. Hay especies muy
diferentes que tienen esta característica: por ejemplo, los patos, los cocodrilos, las ranas,
los sapos, las tortugas de río…

Fuente: Pata de pato ánade real, Pata de cocodrilo,


Piquero de patas azules, Pata de ganso canadiense 

Las patas de los animales más caminadores suelen ser robustas –fuertes y resistentes– y
sus dedos quizás no sean fáciles de ver o distinguir. Estas patas les permiten desplazarse
por terrenos complicados. Algunos animales con esas características son: las tortugas de
tierra, los elefantes, los avestruces, los camélidos y los rinocerontes.

8
Fuentes: Pata de avestruz, Pata de elefante africano,
Pata de tortuga de tierra, Pata de rinoceronte   

Los lobos marinos pueden vivir dentro y fuera del agua porque son mamíferos acuáticos;
también son mamíferos acuáticos los elefantes marinos, las focas y las morsas. Las tortugas
marinas son reptiles que pueden salir del agua, como la tortuga carey. Todos estos
animales tienen cuatro patas, pero con forma de aleta, lo que les permite desplazarse en el
agua.

Fuentes: Lobo marino, Tortuga carey

Hay animales que caminan muy sigilosamente. En sus patas tienen almohadillas que les
permiten moverse más suavemente y, además, ayudan a que sus huesos no se lastimen.
Por ejemplo, los osos, los felinos y los perros.

9
Fuentes: Pata de oso negro, Pata de tigre de Bengala

Muchas especies tienen uñas muy largas; se llaman “garras”. Son muy útiles cuando los
animales trepan, escarban e incluso corren (las tienen las tortugas, los felinos, los
perros, el monstruo de gila y muchos más).

Fuentes: Pata de monstruo de gila, Pata de perro

10
ACTIVIDAD | Cada pata con su dueño

▶ Ahora, vamos a jugar a las adivinanzas: ¿a qué animal se referirá cada una? Pueden
hacerlas solos o pedirle a algún adulto que les lea o que lea con ustedes.

¡Presten mucha atención a las pistas que les damos para adivinar el animal! Y no se olviden
de tener en cuenta lo que estuvimos aprendiendo y de revisar las imágenes que vimos en el
texto anterior.

¿Empezamos?

Una ayudita

Dentro de este listado de animales se encuentran las respuestas:

PERRO - OSO NEGRO - ELEFANTES - PATO - GORILA - TORTUGAS DE TIERRA -


COCODRILO - TORTUGAS MARINAS

11
▶ ¿Ya adivinaron todas? Ahora, elijan una adivinanza y escríbanla en sus cuadernos. No
se olviden de la respuesta. Pueden escribir el nombre del animal o dibujar sus patas.

Guarden sus trabajos para poder compartirlos cuando regresen a la


escuela. Además, pueden contarle a alguien de la familia lo que están
estudiando sobre animales y leerle las adivinanzas.

12
:: Parada 3. Moverse por el aire

Hay especies de animales que se desplazan por el aire. Seguro que ustedes conocen
varias, ¿no?

Hay muchísimas especies voladoras, pero no siempre son aves y no todas necesitan de
alas. Por ejemplo, algunas especies de monos, que pasan la mayor parte de su vida en los
árboles, suelen saltar de rama en rama o de copa de árbol en copa de árbol.

También hay algunas especies de serpientes que hacen lo mismo (se dejan caer desde lo
alto de un árbol e intentan planear para llegar a donde quieren ir).

En Asia, hay unas ranas que viven en los árboles y tienen piel entre sus dedos. Ellas hacen
lo mismo que las serpientes: se dejan caer y, separando sus dedos, planean un poco y así
caen más despacio y donde quieren.

ACTIVIDAD | Diversidad de alas

▶ Les proponemos que reflexionen con sus familias:

Piensen en animales que conocen que se mueven o desplazan usando el aire. ¿Todos
tienen alas? ¿Son todas las alas iguales? ¿Hay animales voladores que no tienen
plumas?

● Ahora, les pedimos que se imaginen que trabajan como zoólogos y que vuelven de
un viaje de investigación. Es momento de que les muestren a sus colegas las
imágenes de los animales con alas que encontraron en su expedición.
Entonces, para cada grupo de imágenes que van a ver más adelante, escriban un
detalle que incluya cuántas alas pueden encontrar en esos animales de las fotos y
cómo son esas alas.

13
Pistas…

Pueden fijarse, por ejemplo, si tienen plumas o pelos; o si son transparentes o


coloridas… ¿Se ven las venas?

AVES

Fuentes: Garza blanca, Ánade real, Espátula rosada, Lechuza de campanario

ANIMALES DE PATAS ARTICULADAS

Fuentes: Mosca, Escarabajo, Libélulas, Abeja, Mariposa

14
MURCIÉLAGO NARIZ DE HOJA

Fuente: Murciélago nariz de hoja

● Revisen sus trabajos y reflexionen: ¿conocían tantas variedades de alas?

Guarden sus escritos para poder compartirlos cuando regresen a la escuela.


También, pueden mostrárselos a algún familiar y contarle sobre todas estas
alas que conocieron.

15
:: Parada 4. Cada animal en un grupo

Vuelvan a mirar las imágenes de todos los animales que hay en las paradas anteriores.
¿Todos tienen patas? ¿Todos tienen el mismo cuerpo? ¿Están cubiertos de pelos o de
plumas? ¿Todos tienen pico? ¿Viven en el mismo lugar? No son iguales, ¿verdad?

Los animales no son todos iguales. Tienen distintas características externas


e internas. Las personas que los estudian usan estas características para
agruparlos.

Hay muchos criterios posibles para armar grupos y clasificar a los animales. Un criterio
posible es analizar cómo es la pata o extremidad que usan para desplazarse. Otro criterio
es considerar todo el cuerpo del animal y, entonces, reconocer en qué tipo de ambiente
habitan. Para hacerlo, se necesita observar las características de cada especie animal.

Los lugares donde habitan los animales son sus ambientes. El ambiente puede ser:
acuático, aeroterrestre o terrestre.

● Los seres vivos de los ambientes acuáticos son aquellos que viven
permanentemente dentro del agua. También lo son los animales que dependen de
los recursos que ofrece el agua para alimentarse o para reproducirse.

● Los animales de los ambientes aeroterrestres y terrestres necesitan agua,


pero tienen ciertas estructuras y mecanismos que les permiten conservar ese
agua por un tiempo en sus cuerpos. Así, pueden resolver sus necesidades vitales
(alimentarse y reproducirse) en el ambiente aeroterrestre o terrestre.

Si bien podemos encontrar animales en todos los ambientes, no todos los animales son
capaces de sobrevivir en cualquiera de estos tres ambientes. Por eso, es común que
asociemos cada especie animal a algunos lugares en particular. Hay animales que viven
en ambientes terrestres, hay animales que viven en ambientes acuáticos y hay otros que
viven en ambientes aeroterrestres. ¿Habrá alguno que viva en más de un ambiente?

16
ACTIVIDAD | Cada animal en su ambiente

Les proponemos agrupar animales. Para hacerlo, usarán como criterio el ambiente donde
habitan, así que es importante que tengan en cuenta las características del cuerpo de cada
especie. ¿Se animan?

▶ Completen los casilleros con una “X” según el ambiente donde habita cada animal.

PISTA: algunos animales pueden encontrarse en más de un tipo de ambiente.

ANIMAL AMBIENTE AMBIENTE AMBIENTE


ACUÁTICO TERRESTRE AEROTERRESTRE

CÓNDOR ANDINO

PUMA

MOJARRA

RANA TREPADORA
CORDOBESA

GUACAMAYO
ROJO

● Pueden agregar más renglones al cuadro y completar con otros animales.

● Para ustedes, ¿cuáles de todas las características que observaron en los cuerpos de
estos animales les permiten sobrevivir en sus ambientes? Anótenlas en sus
cuadernos.

17
:: Parada 5. Reconocer animales

Los zoólogos son expertos en reconocer a los animales de las diferentes regiones. Para
lograrlo, analizan las características de cada especie animal y la relación con el ambiente
que habitan.

Observen con atención las tres imágenes… ¿son similares?

LORO CALANCATE

Fuente: Loro calancate,


de Joaquín Piedrabuena

CÓNDOR ANDINO

Fuente: Cóndor Andino,


de Martín Carrevedo

18
HORNERO

Fuente: Hornero,
de Martín Carrevedo

ACTIVIDAD | Algunas características

● Lean con atención las siguientes características. Descubran a cuál de estas tres
especies animales corresponde cada una. ¡Adelante!

Características:

❖ Tiene pico.
❖ Tiene uñas curvadas.
❖ Tiene plumas.
❖ Arma sus nidos en las laderas rocosas de las montañas.
❖ Puede volar muy alto y largas distancias al día.
❖ Se lo ve en ambientes montañosos.
❖ Su cabeza no tiene plumaje.
❖ Come carne, pero no caza.
❖ En el cuello tiene plumaje blanco.
❖ Sus alas abiertas y desplegadas miden alrededor de dos metros.

● En sus cuadernos, anoten cada animal con las características que descubrieron.
¿Quieren dibujarlos?

19
Referencias

Bonino, E. E., Leynaud, G., Pelegrin, N., Rosati, V., Cardozo, G., Bruno, G y Lascano, E.
(2012). Conservación de la fauna en Córdoba. Córdoba: Facultad de Ciencias Exactas
Físicas y Naturales (UNC). Disponible en
http://www.biodiversidadfaunacordoba.com/index.html.

Fotografías

La fotografía de la rana trepadora cordobesa fue cedida especialmente por su autor, Lucio
V. Mansilla, para esta propuesta didáctica.

La fotografía de la mariposa espejitos fue cedida especialmente por su autora, María Cecilia
Diminich, para esta propuesta didáctica.

La fotografía del loro calancate fue cedida especialmente por su autor, Joaquín
Piedrabuena, para esta propuesta didáctica.

Las fotografías del cóndor andino y del hornero fueron cedidas especialmente por su
autor, Martín Carrevedo, para esta propuesta didáctica.

ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE

En este conjunto de actividades secuenciadas, se propone a los chicos y


las chicas la realización de distintas producciones, pero con énfasis en la
observación, la clasificación y el reconocimiento.

Los temas planteados corresponden al eje del Diseño Curricular “El


mundo de los seres vivos”. En el Primer Ciclo, el conocimiento del mundo
natural se orienta específicamente hacia el reconocimiento de su
diversidad y, en algunas de estas actividades, a la fauna de la provincia
de Córdoba en particular.

Las propuestas promueven el reconocimiento de algunas de las


características externas de los seres vivos –a través de la observación y
exploración de animales– y la introducción a la identificación de los
criterios de clasificación. También, se introduce la diversidad de seres
vivos en relación al ambiente que habitan.

Las actividades están planteadas con la intención de presentar el tema.


Estas actividades secuenciadas ponen foco en la temática general, con
la intención de que cada docente puede adaptarla (complejizarla o
simplificarla) para el contexto particular.

20
FICHA TÉCNICA:

Secuencia: Exploramos el mundo de los animales

Nivel: Primaria
Grados sugeridos: 2.º y 3.º grado.
Área/s: Ciencias Naturales

Eje/s curricular/es:

El mundo de los seres vivos

Objetivos:

- Ampliar progresivamente la conceptualización sobre la diversidad de seres vivos.


- Conocer distintos criterios de clasificación de los organismos.
- Relacionar las características y necesidades vitales de los animales con el ambiente en
que viven.

Aprendizajes y contenidos:

- Interpretación de la unidad y diversidad de los seres vivos en relación con el


ambiente en que viven.
- Comprensión de las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el
ambiente en cuanto a los requerimientos de agua, aire, suelo.
- Identificación de las relaciones entre las características y necesidades vitales de los
animales con el ambiente en que viven.
- Reconocimiento de criterios de clasificación de animales y plantas según su
ambiente: terrestre, aeroterrestre, acuático.
- Reconocimiento de estructuras que poseen los animales para el desplazamiento en
un mismo ambiente.

21

También podría gustarte