0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas19 páginas

Informe 12,13 y 14 Botanica Sistematica

Este documento presenta las guías de prácticas para las prácticas 12, 13 y 14 de Botánica Sistemática. Incluye información sobre las subclases Asteridae, Liliopsida y Zingiberidae/Liliidae. También presenta detalles sobre el docente, grupo de estudiantes y lugar donde se llevarán a cabo las prácticas. Incluye objetivos, resultados esperados y cuestionarios para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas19 páginas

Informe 12,13 y 14 Botanica Sistematica

Este documento presenta las guías de prácticas para las prácticas 12, 13 y 14 de Botánica Sistemática. Incluye información sobre las subclases Asteridae, Liliopsida y Zingiberidae/Liliidae. También presenta detalles sobre el docente, grupo de estudiantes y lugar donde se llevarán a cabo las prácticas. Incluye objetivos, resultados esperados y cuestionarios para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Escuela de Formación Profesional de Biología
ÁREA DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
SUB ÁREA DE BOTÁNICA
GUÍA DE PRÁCTICAS
BOTÁNICA SISTEMÁTICA
PRÁCTICA N° 12, 13 y 14

SUBCLASE: ASTERIDAE, CLASE: LILIOPSIDA Y SUB CLASE:


ZINGIBERIDAE Y LILIIDAE

DOCENTE TEORÍA: ARANGO DE LA CRUZ, Jesús


DOCENTE PRÁCTICA: ARANGO DE LA CRUZ, Jesús
GRUPO DE PRÁCTICA: martes (5:00 - 8:00 pm.)

INTEGRANTES: ARONÉS MIGUEL, Antony Abel


BARRIENTOS JULIAN, Yenefer
BONZANO HUAMANÍ, Marilyn
DELGADO MARQUEZ, Nelly Edith
PINO ESCOBAR, Ángela Andiezca

AYACUCHO – PERÚ
2021
PRÁCTICA N° 12
SUBCLASE: ASTERIDAE

I. INTRODUCCIÓN

Plantas leñosas o herbáceas principalmente con hojas simples, menos común


compuestas y raro reducidas o muy modificadas. Flores hipóginas a epíginas bien
desarrolladas y a menudo vistosas; la corola simpétala, raro que sea polipétala y pequeña
o ausente. Estambres por lo general unidos al tubo de la corola (algunas veces unidos
solo en la base o bien libres) tantos como los lóbulos de la corola y alternos a ellos, en
ocasiones algunos se pierden o se transforman en estaminodios por lo que resultan
menos que los lóbulos de la corola, cuando las flores son apétalas los estambres nunca
son más de 5 (excepto en Theligonaceae); los granos de polen binucleados o
trinucleados, triaperturados (tricolporados) o algún tipo derivado; flores a menudo con un
disco nectarífero que puede representar un ciclo de estambres reducidos o bien con otro
tipo de nectarios. Carpelos 2-5 generalmente unidos y con un solo estilo entero o dividido,
es raro que los estilos estén separados o el estigma sésil, es poco común que tengan más
de 5 carpelos o el ovario pseudomonómero o algunas veces, los carpelos libres pero
unidos por un estilo o estigma común, en esos casos el estilo en ocasiones ginobásico o
terminal. Se presentan varios tipos de placentación; óvulos de 1 a muchos por lóculo
(algunos lóculos pueden estar vacios), típicamente tenuinucelares y con un solo
tegumento masivo, raro que sean bitégmicos o crasinucelares. Semillas con o sin
endospermo y embriones por lo general grandes en relación al tamaño de la semilla

La subclase consta de 11 ordenes, 49 familias y cerca de 60,000 especies. Cerca de un


tercio de las especies pertenecen a la familia Asteraceae, que es la familia más numerosa
de dicotiledóneas.

Asteridae representa la subclase más avanzada de dicotiledóneas y posiblemente una de


las de más reciente aparición.

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/botanica_SISTEMÁTICA2/Guia_Asteridae_1.pdf
SUBCLASE ASTERIDAE
ORDEN GENTIANALES ORDEN SCROPHULARIALES
FAMILIA GENTIANACEA FAMILIA BUDDLEJACEAE
FAMILIA ASCLEPIADACEAE FAMILIA
SCROPHULARIACEAE
ORDEN SOLANALES FAMILIA BIGNONIACEAE
FAMILIA SOLANACEAE ORDEN CAMPANULALES
FAMILIA CUSCUTACEAE FAMILIA CAMPANULACEAE
FAMILIA CONVOLVULACEAE ORDEN RUBIALES
FAMILIA POLEMONIACEAE FAMILIA RUBIACEAE
ORDEN LAMIALES ORDEN DIPSACALES
FAMILIA BORAGINACEAE FAMILIA CAPRIFOLIACEAE
FAMILIA VERBENACEAE FAMILIA VALERIANACEAE
FAMILIA LAMIACEAE ORDEN ASTERALES
ORDEN PLANTAGINALES FAMILIA ASTERACEAE
FAMILIA PLANTAGINACEAE ORDEN VIOLALES
FAMILIA VIOLACEAE

II. OBJETIVOS

 Reconocer las Características de importancia taxonómica de las principales


Familias
 Identificar las especies de importancia económica.
 Conocer sus formas de propagación y distribución

V. RESULTADOS

MUESTRA N ° 05: “romero”


 Es una hierba leñosa DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
perenne, con follaje  Tallo: Perennes, muy ramificado y
siempre verde y flores ocasionalmente achaparrado y que
blancas, rosas, púrpuras o puede llegar a medir hasta 2 metros
azules, perteneciente a la de altura
familia Lamiaceae, nativa de  Hojas: Pequeñas y muy abundantes,
la región mediterránea. presentan forma lineal. Son
Hasta el año 2017 la especie opuestas, sésiles, enteras, con los
era conocida por el nombre bordes hacia abajo y de un color
científico Rosmarinus verde oscuro, mientras que por el
officinalis. envés presentan un color
blanquecino y están cubiertas de
SISTEMÁTICA: vellosidad.
 Inflorescencias: Axilares
DIVISIÓN: Magnoliophyta  Flores: Tienen la corola bilabiada de
CLASE: Magnoliopsida una sola pieza, también bilabiado y
SUB CLASE: Asteridae acampanado. Son flores axilares, se
ORDEN: Lamiales localizan en la cima de las ramas,
FAMILIA: Lamiaceae tienen dos estambres encorvados
GENERO: Salvia soldados a la corola y con un
ESPECIE:Salvia rosmarinus pequeño diente.
N.V.: Romero  Fruto: Encerrado en el fondo del
cáliz, está formado por
cuatro núculas ovoides, aplanadas.

MUESTRA N ° 06: “Orégano”


Es una hierba perenne que DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
forma un pequeño arbusto  Tallo: de forma cuadrada, que a
achaparrado de unos 45 cm de menudo adquieren una tonalidad
alto. Se usa como condimento y rojiza, se ramifican en la parte
en la preparación superior y tienden a deshojarse en
de infusiones herbales. Las las partes inferiores
partes utilizadas son  Hojas: surgen opuestas, ovaladas y
las brácteas de anchas de entre 2 y 4 cm, con
la inflorescencia, tanto frescas bordes enteros o ligeramente
como secas, aunque secas dentados y con vellosidad en el
poseen mucho más sabor y haz
aroma  Inflorescencias: brácteas ovadas
u obovadas. Flores
SISTEMÁTICA: hermafroditas, zigomorfas,
pentámeras, Corola bilabiada;
DIVISIÓN: Magnoliophyta estambres 4, didínamos.
CLASE: Magnoliopsida  Flores: son diminutas nacen en
SUB CLASE: Asteridae apretadas inflorescencias
ORDEN: Laminales terminales muy ramificadas, están
FAMILIA: Lamiaceae protegidas por diminutas hojas de
GENERO: Origanum color rojizo.
ESPECIE: Origanum vulgare  Fruto: Cápsula.
N.V.: Orégano

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

VII. CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:

1. Diga las características botánicas de las solanáceas.


2. Diga 03 características importantes para reconocer la Familia de las Asteráceas.

2. ¿Qué características ayudarían a reconocer las Lamiáceas y Solanáceas? Indicar


las especies más importantes.
LAMIÁCEAS
Son generalmente hierbas, perennes o anuales, raramente suculentas, pero también
plantas arbustivas o sufruticosas, y más infrecuentemente enredaderas e
incluso árboles (por ejemplo la teca, Tectona grandis, especie arbórea frondosa de
hasta 30 m de altura). Usualmente son aromáticas y de tallos aéreos de sección
cuadrangular, glabros o pelosos, y más raramente con tallos
subterráneos estoloníferos o tuberculados. Las hojas son habitualmente
opuestas, decusadas, a veces más de dos por verticilo, simples, de lineares a
anchamente ovadas, enteras, serradas, dentadas, lobuladas o pinnatífidas.
Las inflorescencias se organizan en cimas formadas por verticilastros bi o multiflorales,
con flores sentadas o pediceladas. Las brácteas son generalmente similares a las
hojas y las bractéolas son frecuentemente lineares. Las flores, generalmente
pentámeras, son hermafroditas, a veces femeninas en el caso de ginodioecia,
con cáliz actinomorfo o zigomorfo, con 5 sépalos soldados
ESPECIES MAS IMPORTANTES : Mentha cervina ,  Ballota hirsuta ,   Marrubium vulgare  ,
Origanum majorana, 

SOLANÁCEAS
plantas herbáceas, árboles y arbustos. Hojas simples, alternas y sin estípulas. Flores
formadas normalmente por 5 sépalos y 5 pétalos soldados en corolas de morfología
diversa: rotácea en Solanum, tubulosa en Datura. Los estambres se insertan en el tubo
de la corola y pueden presentar las anteras connadas. El fruto puede ser baya
(Solanum) o cápsula (Datura).
ESPECIES IMPORTANTES:  Datura stramonium,  Solanum nigrum
4. Describa las características florales de las Scrophulariáceas.
Presentan flores Zigomorfas, con estambres den número menor que los lóbulos de la
corola.
Principalmente son plantas herbáceas, a veces leñosas y solo algunas trepadoras. De
hojas simples, enteras o dentadas y sin estípulas. Las flores suelen ser de disposición
variada, hermafroditas e irregulares. Estambres desde 2 hasta 5. Fruto en cápsula,
tanto dehiscente como indehiscente. Semillas muy variadas.

5. Diga las especies más importantes y sus formas de aprovechamiento en cada


una de las familias.

BIBLIOGRAFÍA:

1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat.


México. CONABIO, Mexico City.
2. Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Flora of China (Checklist &
Addendum). Unpaginated. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China.
Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
3. Flora of China Editorial Committee. 1994. Flora of China (Verbenaceae through
Solanaceae). 17: 1–378. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China.
Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
PRÁCTICA N° 13
CLASE LILIOPSIDA

SUBCLASE: COMMELINIDAE, ALISMATIDAE Y ARECIDAE

I. INTRODUCCIÓN

1.1 SUBCLASE COMMELINIDAE

Plantas herbáceas o leñosas con hojas alternas, algunas veces todas basales, simples y
enteras, paralelinervias, con o sin vaina, la lámina puede estar reducida o ausente. Flores
hipóginas, perfectas o unisexuales, polinizadas por el viento, insectos o autopolinización;
el perianto en las familias más primitivas trímero y con los pétalos y sépalos bien
diferenciados, en las familias más avanzadas reducido y liso o cerdoso, o ausente.
Estambres 3-6, raro 1, 2 o muchos; granos de polen binucleados o trinucleados,
uniaperturados (uniporados), menos frecuente inaperturados o poliaperturados. Gineceo 2
o 3 (4) carpelos fusionados, ovario súpero con varios tipos de placentación: axilar,
parietal, libre central, basal o apical; óvulos de 1 a muchos, bitégmicos rara vez
unitégmicos, crasinucelares o tenuinucelares. Semillas con endospermo comúnmente
nuclear, a veces helobial. Frutos generalmente secos, dehiscentes o indehiscentes, rara
vez carnosos, embrión con un solo cotiledón.

Esta subclase contiene 7 órdenes, 16 familias y cerca de 15,000 especies. Más de la


mitad de las especies pertenecen a la familia Poaceae y entre las familias Poaceae y
Cyperaceae contienen casi la mayoría de las especies. Para esta práctica se consideran
algunos órdenes y familias importantes para la zona.

ORDEN COMMELINALES
FAMILIA COMMELINACEAE
ORDEN CYPERALES
FAMILIA CYPERACEAE
FAMILIA POACEAE
ORDEN JUNCALES
FAMILIA JUNCACEAE
ORDEN TYPHALES
FAMILIA TYPHACEAE

SUBCLASE COMMELINIDAE
ORDEN JUNCALES ……………………………………………………………………………………………..
FAMILIA JUNCACEAE ………………………………………………………………………………..
ORDEN CYPERALES ………………………………………………………………………………………….
FAMILIA CYPERACEAE …………………………………………………………………………….
FAMILIA POACEAE
…………………………………………………………………………………….

a. SUBCLASE ALISMATIDAE
La subclase consta de 4 ordenes, 16 familias y cerca de 500 especies. Alismatales,
Hydrocharitales y Najadales están cercanamente relacionados, mientras que Triuridales
representa un grupo aislado.

ORDEN HYDROCHARITALES
FAMILIA HYDROCHARITACEAE

b. SUBCLASE ARECIDAE

La subclase consta de 4 ordenes, 5 familias y cerca de 5600 especies. Más de la mitad de


las especies pertenecen al orden Arecales con una sola familia Arecaceae (Palmas).

ORDEN ARALES ORDEN CYCLANTHALES


FAMILIA ARACEAE FAMILIA CYCLANTHACEAE
FAMILIA LEMNACEAE ORDEN PANDANALES
ORDEN ARECALES FAMILIA PANDANACEAE
FAMILIA ARECACEAE

II. OBJETIVOS
 Reconocer las Características de importancia taxonómica de las principales Familias.
 Identificar las especies de importancia económica.
 Conocer sus formas de propagación y distribución

V. RESULTADOS

MUESTRA N ° 05: “juncus”


Hierbas, perennes cosmopolitas DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
(raramente anuales), sin cuerpos  Tallo: Cilíndricos, lisos o
de sílice, cuando perennes ligeramente estriados
usualmente sus tallos son  Hojas: son unas simples "vainas"
rizomatosos, redondos y macizos. que circundan el tallo en la
unisexuales (entonces plantas parte inferior
dioicas).  Inflorescencias:  Es más o menos
laxa y aparentemente lateral en
SISTEMÁTICA racimo
 Flores: Las flores, agrupadas en
DIVISIÓN: Magnoliophyta varios racimos que surgen de
CLASE: Liliopsida un mismo punto, aparecen
SUB CLASE: Commelinidae desde finales de primavera y en
ORDEN: Poales verano, en la mayoría de los
FAMILIA: Juncaceae tallo; tienen 6 piezas, (tépalos),
GENERO: Juncus rígidas y membranosas,
ESPECIE: Juncus effecus 6 estambres y un ovario, que
N.V.: Juncus produce un fruto en cápsula
ovoide de color castaño.
 Fruto: cápsula ovoide

MUESTRA N ° 06: “ CATALÁN”


 Hierba perenne laxamente DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
cespitosa de hojas basales  Tallo: erectos
lineares de 2-4 mm de  Hojas: Hojas blandas, suberectas,
anchura, largamente ciliadas de hasta 4 mm de anchura,
en el márgen. dispersa y largamente ciliadas en
los bordes.
SISTEMÁTICA: 
DIVISIÓN: Magnoliophyta  Inflorescencias: La
CLASE: Liliopsida inflorescencia es
SUB CLASE: Commelinidae corimbiforme, y está formada
ORDEN: Poales por 1 glomérulo sésil y otros
FAMILIA: Juncaceae 3-8 pedunculados. Las ramas
GENERO: Luzula de la inflorescencia son
ESPECIE: Luzula campestri deflexas en estado fructifero,
N.V.: Catalan carácter que le separa de L.
multiflora. Los tépalos son de
un marron pálido o rojizo.
 Flores:  Flores regulares
dispuestas en glomérulos;
6 tépalos de color pardo-rojizo,
de 3-4 mm de longitud;
6 estambres
 Fruto. en cápsula con 3 semillas 

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


VII. CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
1. Diga algunas características para diferenciar la familia Poaceae y Cyperaceae.
2. Describa la envoltura floral en las Gramíneas.
3. Qué importancia tiene las gramíneas para el Perú y principalmente Ayacucho?
En el establecimiento y/o siembra de pastos las gramíneas (ryegrass) ayudan a
establecer con facilidad a la alfalfa. Disminuye la erosión de los suelos.
Incrementa la producción de leche en un 30 a 40 %.
La ganadería de nuestra zona andina se desarrolla a base de pastizales naturales y/o
cultivados, en la mayoría de los casos en condiciones de secano, razón por la cual la
producción forrajera presenta fluctuaciones según la distribución de las precipitaciones,
afectando la disponibilidad y calidad de forraje; a esta situación se suma el
desconocimiento de los productores y productoras sobre el uso de semillas certificadas de
pastos con alto valor productivo y la asociación de gramíneas con leguminosas que
proveen un alimento completo y balanceado al ganado (energía y proteína). Estas son
algunas razones por las que la ganadería no ha alcanzado competitividad en la
producción de carne, leche y lana.

La base fundamental y punto de partida para la actividad ganadera es la disponibilidad de


pastos en cantidad y calidad, es decir, que proporcionen proteínas y carbohidratos para
que las vacas produzcan más leche, los ovinos mejor calidad de carcasa y los cuyes
mayor peso en menor tiempo, podemos lograr esto asociando especies de pastos tanto
gramíneas (RyeGrass, Avena forrajera, Dactylis, etc.) como leguminosas (Alfalfa, Trébol,
Vicia, etc.).
La duración y el rendimiento de los pastos dependen de la planificación del cultivo: época
de siembra, fertilización tanto en la siembra como en mantenimiento, deshiervos, riegos
oportunos, momento adecuado de corte y/o pastoreo y resiembras. El objetivo de la
siembra de pastos no solamente debe ser para alimentar al ganado, también debe cumplir
un fin económico,
generar ganancias por cada sol que se invierta en la instalación.

4. Diga las características para identificar las gramíneas.


plantas casi siempre herbáceas, anuales o perennes. Presentan una estructura
floral muy característica, agrupándose las flores en espiguillas. En estado
vegetativo son útiles para su clasificación las características de las hojas.
Tallo tipo caña; cilíndrico, sencillo, hueco en los entrenudos y macizo en los nudos,
donde se insertan las hojas. En estado vegetativo es muy corto y puede dar lugar a
estolones o rizomas. Hojas alternas, dísticas, de lineares a lanceoladas; en su parte
inferior se encuentra la vaina, que envuelve el tallo, y en la superior el limbo o
lámina, plano o enrollado. En la unión del limbo y la vaina puede haber una lígula
membranosa o pelosa, y el limbo puede presentar en su base dos prolongaciones
laterales o aurículas.
Flores hermafroditas, en ocasiones unisexuales o estériles con dos glumelas o
brácteas membranosas: lema (inferior) y palea (superior); pueden presentar
aristas en diversas posiciones. Tienen 3 estambres (raramente 1-2 o 6) con
grandes anteras, exertos en la floración. Gineceo con dos estigmas plumosos; en la
base del gineceo se sitúan las lodículas, que al hincharse por hidratación separan
las glumelas y permiten la salida de las anteras.
Inflorescencia formada por espiguillas; éstas constan de un raquis sobre el que
se insertan 1 o más flores cubiertas por 2 brácteas o glumas situadas en la base de
la espiguilla y que cubren las flores más o menos. Las espiguillas se disponen
formando espigas (Lolium), racimos, panículas laxas (Avena) o contraídas
(Alopecurus) y grupos de espigas o racimos (Cynodon, Echinochloa).
Fruto tipo cariópside; se dispersa sólo la cariópside (Triticum) o ésta junto a otras
estructuras como el lema y palea (Lolium), lema, palea y flores estériles (Avena),
la espiguilla completa (Alopecurus) o varias espiguillas juntas o fragmentos de la
espiga (Hordeum murinum).

5. Qué características son importantes para reconocer las ciperáceas?


-
BIBLIOGRAFÍA:
1. Aizpuru et al. (1993), Carretero (2004), Devesa (1997).
PRÁCTICA N° 14

SUBCLASE: ZINGIBERIDAE Y LILIIDAE

I. INTRODUCCIÓN

SUBCLASE ZINGIBERIDAE

Plantas herbáceas terrestres o epífitas, rara vez árboles con el tronco sin ramificación y
sin crecimiento secundario. Hojas alternas (a veces todas basales) con base envainante,
lámina estrecha y paralelinervia. Las inflorescencias comúnmente con una serie de
brácteas coloreadas, grandes y conspicuas, cada una asociada a una parte de la
inflorescencia o a una sola flor. Flores perfectas o en ocasiones funcionalmente
unisexuales, regulares o marcadamente irregulares, básicamente trímeras, epíginas
(hipóginas), adaptadas a la polinización por insectos, aves o murciélagos, raro por el
viento; sépalos 3 libres o fusionados en un tubo (o en una espata), verdes y herbáceos, o
petaloideos; pétalos básicamente 3, libres o fusionados o unidos a estaminodios
petaloideos. Estambres 6 en dos ciclos de 3, o solo uno, o 5 estambres funcionales
(demás estambres ausentes o representados por estaminodios petaloideos). Granos de
polen binucleados o trinucleados, de monosulcados a monoporados o bien inaperturados.
Gineceo típicamente de 3 carpelos fusionados, ovario ínfero (súpero), trilocular y con
estilo terminal, algunas veces uniloculares o con 1 o 2 carpelos reducidos y vacios u
obsoletos; óvulos de 1 a muchos, por lo general varios óvulos por lóculo, bitégmicos y
crasinucelares. El fruto es una cápsula o baya, raro esquizocarpo o múltiple; las semillas
en los frutos capsulares son con frecuencia ariladas, aladas o plumosas. Semillas con
endospermo helobial o nuclear, abundante o parcialmente remplazado por perispermo.
Embrión con un solo cotiledón.

Esta subclase consta de 2 órdenes, 9 familias y cerca de 3,800 especies. Los dos
órdenes Bromeliales y Zingiberales contienen un número similar de especies, el primer
orden con una sola familia Bromeliaceae y el segundo organizado en ocho familias.

SUBCLASE ZINGIBERIDAE
ORDEN BROMELIALES
FAMILIA BROMELIACEAE
ORDEN ZINGIBERALES
FAMILIA CANNACEAE
FAMILIA HELICONIACEAE
FAMILIA MUSACEAE

ORDEN BROMELIALES
Comprende plantas de crecimiento arrosetado, semillas con endospermo harinoso, ovario
súpero, especies generalmente herbáceas perennes, epífitas. Para la zona la familia más
importante es la familia Bromeliaceae y la especie representativa es Puya raimondii.
FAMILIA BROMELIACEAE
Puya raimondii Harms.
Tillandsia sp.

ORDEN ZINGIBERALES

Se caracterizan por presentar hojas con nerviación pennada, disposición dística o


espiralada. Ovario ínfero trilocular, flores zigomorfas. Las familias importantes son: La
familia Musaceae y Cannaceae.
FAMILIA MUSACEAE
Musa paradisiaca

FAMILIA CANNACEAE
Canna edulis

2.4. SUBCLASE LILIIDAE

Plantas herbáceas, en ocasiones arbustos, lianas o incluso arboles sin crecimiento


secundario típico, terrestres, epifíticas, raro acuáticas o micotróficas. Hojas alternas, rara
vez opuestas o verticiladas (algunas veces todas basales), simples, enteras o solo
dentadas (raro disectadas), de angostas y paralelinervias a anchas y con venación
reticulada, con o sin vaina basal, a menudo sin peciolo. Flores epíginas (hipóginas),
perfectas (unisexuales), regulares o irregulares y adaptadas a la polinización por insectos
(aves o murciélagos), rara vez reducidas o anemófilas, o autógamas; Tépalos en dos
series de 3 y todos petaloideos, las dos series similares o diferentes entre sí, rara vez las
serie externa verde y herbácea. Estambres 1, 3 o 6, raro 2, 4 o más de 6. Granos de
polen binucleados (trinucleados), monosulcados o inaperturados, o con escaso desarrollo
de la exina. Gineceo sincárpico de 3 carpelos, ínfero (supero) con placentación axilar o
parietal, rara vez ovario pseudomonómero, o con 3 carpelos unidos solo basalmente o los
carpelos libres; óvulos de 1 a muchos, con pocos a muchos óvulos por lóculo, la mayoría
bitégmicos. Fruto comúnmente capsular (ocasionalmente otros frutos). Semillas con
endospermo ausente y cuando existe muy endurecido, embrión con un silo cotiledón.

La subclase Liliidae consta de 2 órdenes, 19 familias y 25,000 especies. La mayoría de


las especies están contenidas en solo dos familias Liliaceae y Orchidaceae. A
continuación algunos órdenes y familias.

II. OBJETIVOS
 Reconocer las Características de importancia taxonómica de las principales Familias.
 Identificar las especies de importancia económica.
 Conocer sus formas de propagación y distribución

V. RESULTADOS

MUESTRA N ° 05: “ SÁVILA”


 Es una especie suculenta, DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Arenales y roquedos   Tallo: corto de hasta 30 cm, erecto, sin 
costeros, alterados y  rebrotes laterales.
nitrificados desde el nivel del  Hojas: Las hojas, que pueden medir
mar hasta 200 msnm. tienen hasta 40-50 cm de largo por 10-15 cm de
Gel, que es la porción ancho en ejemplares adultos, se disponen
mucilaginosa en el centro de las en forma de roseta basal. Son
hojas. gel brillante y amargo. estrechamente triangular-lanceoladas,
canaliculadas, rectas, erecto-patentes.
SISTEMÁTICA: gruesas y carnosas.
 Inflorescencias:  Se aprecian
DIVISIÓN: Magnoliophyta los estambres y anteras sobresaliendo de
CLASE: Liliopsida los pétalos.
SUB CLASE: Liliidae  Flores:  Péndulas al madurar y en la 
ORDEN: Liliales fructificación; los pedúnculos .
FAMILIA: Aloeaceae El perianto es tubuloso, levemente
GENERO: Aloe estrechado en la base, y de color
ESPECIE: Aloe vera amarillo; los tépalos  externos están
N.V.: Sávila soldados en la mitad inferior de su 
longitud. Los estambres.
 Fruto:  Es una cápsula.

MUESTRA N ° 06: “LIRIO CARDENO”


Es una DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
planta bulbosa perenne que se  Tallo: Presentan varas florales
considera invasiva por su largas y rectas, que pueden ser
facilidad de propagación. macizas o huecas, simples o
Crece en cualquier tipo de ramificadas.
suelo. Planta perenne que  Hojas: Presentan hojas
puede alcanzar hasta los 90 cm estrechas, lanceoladas y
de altura. Florece de finales de esparcidas a lo largo del tallo
marzo a finales de Julio. Brota floral. En la base de la planta
de un rizoma (bulbo) grueso y forman una densa masa de
carnoso, de color marrón. hojas.
SISTEMÁTICA:  Inflorescencias: surgen de un
tallo terminal con hojas en la
DIVISIÓN: Magnoliopsida base y desnudo a medida que se
CLASE: Liliopsida acerca al ápice.
SUB CLASE: Liliidae  Flores: tienen
ORDEN: Liliales tres sépalos extendidos y
FAMILIA: Iridaceae curvados hacia fuera, de forma
GENERO: Iris ovada, Son glabros excepto la
ESPECIE: Iris germánica nervadura central cubierta de
N.V.: Lirio cárdeno pitillos. Los pétalos son tres
también, se extienden erectos y
se doblan sobre la parte fértil de
la flor.
 Fruto: Es una cápsula.
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
VII. CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
1. Diga algunas características para diferenciar la familia Cannáceas y Musáceas.
2. Describa Puya Raimondi
3. Qué importancia tiene Puya Raimondi para el Perú y principalmente Ayacucho?
Las especies alto andinas de Puya proporcionan un importante recurso
alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad
de plantas disminuye y sirven como polinizadores.

En Ayacucho la puya Raimondi según realizado un estudio, reducen el impacto del


cambio climático al capturar carbono de la atmósfera y contribuyen al mantenimiento de
las reservas de agua. Además de esto sirve como un lugar turístico que generan en cierta
forma una ganancia para la población. Las flores de las especies de Puya son
importantes para los nectarívoros de grandes alturas en los Andes.
4. Diga las características para diferenciar las Familias del Orden Liliales.

5. Qué características son importantes para reconocer las Orchideas ?.


BIBLIOGRAFÍA:

También podría gustarte