LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LA REPUBLICA FEDERAL
La capitanía general de Guatemala estaba estructurada de la siguiente forma: 15 provincias,
divididas en 8 alcaldías mayores, una sede de gobierno dos corregimientos y intendencias.
Aproximadamente en 1778, había 800,000 habitantes, en su mayoría indígenas.
Solo existían 3 escuelas, algunos colegios mayores y una Universidad
Escuela de dibujo, matemática y tejidos
Los indígenas no tenían posibilidad del proceso pedagógico.
El 16 de octubre de 1810, se proponen los jesuitas vuelvan a Guatemala y
contribuyan con la educación.
El doctor Larrazábal promueve cambios significativos a la educación a través de un
decreto.
Tendencias Pedagógicas:
Pedro Molina y José Cecilio del Valle, dirigen Periódicos, el Editor Constitucional y el
Amigo de la Patria, con objetivos políticos y proclamar la independencia.
José Cecilio del Valle
Pedro Molina
Periódico
El pensamiento pedagógico del Dr. Pedro Molina es el ideal de la formación del ciudadano
e hizo énfasis en los problemas indígenas.
Los aportes de la educación de José Cecilio del Valle, decía: Tratar de ser sabios, cultivar la
ciencia, los placeres de la ciencia son fuentes inagotables
Se crean las bases jurídicas de la educación, al inicio de la independencia.
Creación de la constitución de la constitución federal de Centro América
Se establece como religión oficial la católica
La comisión de educación fue integrada por Mariano Córdoba, Antonio José Cañas,
y el Canónigo José María de Catilla.
El Doctor Mariano Gálvez y las Grandes realizaciones Pedagógicas:
1. Gálvez, una existencia Fecundada en una época turbulenta Asamblea, después de
convocar a elecciones, designo al Dr. Mariano Gálvez. Gálvez figuro como uno de
los partisanos de nuestra independencia promovido por Iturbide. Formo parte de la
Asamblea Legislativa de 1823.
Como representante por Totonicapán suscribió el acta del primero de julio por la cual se
proclamaba la independencia absoluta de las provincias unidas de Centro américa.
El 28 de agosto de 1831, asumió la jefatura del estado de Guatemala durante su gobierno
(1831/1838) emprendió grandes reformas que tenían por objeto elevar las condiciones de
vida del pueblo.
Dicto medidas que afectaban los intereses de los sectores más retrógrados de la época
resaltando los siguientes:
Establecimiento del precepto económico legal sobre la libertad de contratación.
Reglamento sobre la coordinación de las relaciones entre, patronos y jornaleros.
Reforma del sistema tributario fiscal
En la legislación introdujo importantes reformas sobresaliendo la promulgación del código
civil inspirado en el de Livingston.
2. Bases Generales de la institución publica:
Aspectos sobresalientes de la administración de los siete años, presidida por el Dr. Mariano
Gálvez fue la institución pública. La organización de la educación decretada a escasos siete
meses de iniciado su gobierno, importantes antecedentes tales como los principios
establecidos en la constitución del cadis de 1812.
Con la promulgación del decreto del 27 de abril de 1831, que autoriza plenamente el poder
ejecutivo para que proceda la organización de la instrucción en Guatemala.
El primero de marzo de 1832 emite el célebre decreto que fija las bases del arreglo general
de la instrucción pública, documento.
Se establece que el fin de la institución publica es el perfeccionamiento del hombre natural
y social y que no tendrá más instrucciones que las que establecen las leyes fundamentales.
Se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el estado además de ser gratuita
será pública y uniforme, la enseñanza privada es libre pero estará sujeta a la inspección del
estado.
Con respecto a los alumnos se establecen las bases de la instrucción pública "no deben
exigirse requisitos que choquen con los principios de igualdad legal de todos los
ciudadanos".
3. Organización y ampliación de la Educación primaria
La primera instrucción se propone, según las bases que permite abrir a la infancia la entrada
en la sociedad, y el programa deberá iniciar con las materias siguientes:
Ejercicios de lectura
Escritura
Reglas
Elementos de Aritmética
Elementos de religión y Moral
Catecismo político
Fuera de la capital no habrá por ahora sino una escuela de hombres en la cabecera de cada
uno de los seis departamentos y una más para mujeres en las cuatro que son cabeceras con
títulos de ciudades.
RETROCESO DE LA EDUCACION DURANTE EL REGIMEN CONCERVADOR
DE LOS 30 AÑOS
Características del gobierno conservador:
El gobierno de los 7 años se derrumbó el último de enero de 1823, y a principios del
siguiente mes renuncio el doctor Mariano Gálvez, asediado por las intrigas de los
conservadores.
El gobierno del estado quedo en poder del vice jefe Pedro José Valenzuela
El presidente de la federación que seguía con atención el desarrollo de los
acontecimientos
La asamblea del estado de Guatemala, frente a la popularidad que había alcanzado
el General Salazar.
Morazán hizo esfuerzos extraordinarios por recuperar la plaza perdida pero ya no
fue posible.
Tres años después estallo un nuevo intento por restaurar el régimen liberal
encabezado por los hermanos Cruz.
Los conservadores con el objeto de consolidar su triunfo impidieron por todos los
medios que Guatemala formara parte de la unión.
Según el alca constitutiva del 19 de octubre de 1851, el presidente de la republica
sería elegido cada cuatro años por una asamblea general compuesta de la cámara de
representantes.
El juramento del presidente en el acto de su investidura seria tomado según el tenor
del acta constitutiva.
El 1852 Carrera celebro un concordato con la santa cede, por medio del cual se
hacían más concisiones al clero.
La situación económica durante el régimen conservador fue sumamente precaria al
extremo que tuvo que solicitarse un empréstito a la casa Thompson BonaiCompany
de Londres.
General Jorge Ubico
El periodo conservador de los 30 años se inicia en septiembre de 1821, y culmina el 30 de
junio de 1871 tiempo en el cual se da un retroceso en educación. Debido a las factores
políticos que impero en el país y el periodo de transición de la época colonial a la
independencia.
Jubo una reforma educativa en el are primaria, secundaria y superior. Las secciones
educativas comprendían:
Ciencias físicas
Matemáticas y medicas
Ciencias eclesiásticas
Morales y políticas
Literatura y arte
ESCUELAS PARTICULARES DE ESA EPOCA:
Seminario de los Jesuitas
Infantes de Nuestro Señor de San José
Colegio Tridentino
San Francisco Javier
Inmaculada Concepción
Colegio de Velarde
Inmaculada Concepción
CENTROS DE CARIDAD:
Casas de Huérfanas
Hospicio de Guatemala
LINEA DE TIEMPO "INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA GESTION Y
TRASCENDENCIA"
La educación en Guatemala durante la época
revolucionaria de 1944 a 1954
GUIA DE TRABAJO GRUPAL
1. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución del 20 de octubre de 1944?
Las causas fueron las siguientes:
a) Por la dictadura del General Jorge Ubico
b) Maniobra política después de su segundo periodo presidencial.
c) Restringimiento de las garantías Constitucionales
d) Irrespeto a la Constitución
e) Falta de libertades civiles
f) Restricción a la libertad de expresión
g) Políticas a favor de intereses de empresarios de Estados Unidos
h) Ley contra la vagancia
i) Lucha por la libertad, democracia y libertad de pensamiento.
General Jorge Ubico
Restricción a la Libertad de Expresió
Lucha por la Libertad
Libertad de pensamiento
2. ¿Cómo se encontraba el pueblo guatemalteco antes de la revolución en
cuanto a Educación?
a) A causa de la falta de libertad, hubo un retroceso del proceso pedagógico y un
estancamiento del desenvolvimiento general de la cultura.
b) En este periodo se cerraron escuelas
c) Hubo militarización del los Centros Educativos.
d) En los Institutos de segunda Enseñanza se cobraron cuotas.
e) Se elimina la autonomía universitaria
f) Se suprimen las plazas de los directores de las escuelas primarias
g) Se restringe la libertad de criterio docente
h) Persecución de maestros por sus ideas políticas
i) Se clausura la Escuela Superior
j) Se cierran las Escuelas Normales de Cobán, Jalapa y San Marcos
k) Las maestras cuando se casaban eran destituidas de sus cargos
l) La Educación rural fue totalmente abandonada
m) Algunas escuelas fueron sostenidas por las Municipalidades o propietarios de
fincas
Estancamiento de cultura.
Militarización en los Centros Educativos
Se elimina la Autonomía Universitaria
Se restringe la libertad de criterio docente.
3. ¿Cuántas escuelas construyó el dictador Jorge Ubico durante sus años de
gobierno?
Escuela normal de Cobán
Escuela normal de San Marcos
4. ¿Cuáles fueron los logros del Magisterio durante el tiempo de la revolución?
El 6 de junio de 1944 se sostuvo la primera reunión con el presidente provisional
acompañado de una comisión de estudiantes universitarios. La ANM planteo la petición de
aumentos salariales, la necesidad de reinstalar a los empleados que fueron destituidos por
Ubico y la efectividad de las garantías constitucionales. Respecto a la petición de aumentos
salariales, Ponce les prometió estudiar la problemática y les ofreció un aumento no
especificado. La AEU expreso la necesidad de la autonomía universitaria y pidió
despolitizar a las autoridades de la misma.
Después de varios días de discusión el magisterio publicó su plataforma de lucha
donde señala como tareas inmediatas:
Dignificar nuestra personalidad por el estudio y la superación.
Extirpar la descomposición ética introducida en nuestras filas por los regímenes de
opresión.
Demandar del Estado una retribución económica que nos permita llevar una
existencia digna de nuestra condición humana y elevada condición social.
Convertirnos en factores positivos del civismo y cultura popular
Defender los intereses gremiales y crear instituciones de ahorro y ayuda mutua.
Crear un órgano de publicidad, portavoz del magisterio
Orientar la dirección educativa por la prensa, el libro y la palabra
Procurar que el escalafón de maestros sea verdad
Abogar por la fundación de la Facultad de Humanidades para la formación de
catedráticos y así evitar la improvisación de valores que han promovido el
favoritismo y la ignorancia, lesionando los intereses vitales de la juventud.
Luchar por la desmilitarización de las escuelas publicas
También dispuso que ningún maestro debiera aceptar cargos vacantes dejados por colegas
que habían sido destituidos ilegalmente.
Mientras tanto la demanda por la desmilitarización de las escuelas se fue
extendiendo.
Más de 300 estudiantes del Instituto Central para varones presentaron una solicitud
al Gobierno es militarizar este establecimiento.
Señalaron uno de los más graves errores cometidos durante la dictadura fue
militarización de los centros de enseñanza
Los maestros y padres de familia hicieron eco a las demandas estudiantiles y
pidieron una reunión con el Gobierno fue otorgada el 16 de julio de 1944.
Dos días después debido a las presiones recibidas provenientes de estos sectores el
Gobierno declaro improcedente la militarización de las escuelas a través del decreto
3127. Este decreto tuvo vigencia a partir del 1 de agosto de 1944 y represento
indudablemente una de las primeras victorias de la ANM y de los diferentes grupos
estudiantiles.
De la misma manera en que el gremio magisterial hizo públicas sus demandas y
comenzó a organizarse en los diferentes departamentos, los demás trabajadores
también iniciaron una serie de movimientos en pro de aumentos salariales y mejores
condiciones laborales.
Logros del Magisterio
Civismo
Cultura Popular
Desmiliritaricacion de las Escuelas Públicas
Más de 300 estudiantes del Instituto Central para varones presentaron una solicitud al
Gobierno es militarizar este establecimiento.
Los maestros y padres de familia hicieron eco a las demandas estudiantiles y pidieron una
reunión con el Gobierno fue otorgada el 16 de julio de 1944.
5. ¿En qué fecha fue creado el IGSS y quienes fueron sus fundadores?
El IGSS, fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la Republica de Guatemala y
firmado entonces por el Presidente de la Republica de Guatemala, el Doctor Juan José
Arévalo. El 30 de octubre de 1946 y ratificado con la constitución de 1985.
IGSS, doctor Juan José Arévalo
6. ¿En qué fecha se creó el comité nacional de Alfabetización y cuáles eran sus
objetivos?
En 1986 se emitió la Ley de Alfabetización (vigente) que establece los lineamientos para la
organización del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. El Reglamento respectivo
contiene los principios por los que habría de regirse la alfabetización y la forma de
organización del CONALFA.
Da prioridad a las personas cuyas edades oscilan entre los 15 y los 30 años.
Se considera que el analfabetismo ha sido el resultado de una estructura política
discriminatoria y una economía injusta, que percibe en la situación de pobreza y
atraso que vive el país.
7. ¿La jornada única Ubiquista en educación, fue sustituida en este periodo, de
qué manera?
Escuela Matutina
Escuela Vespertina
Escuela Nocturna
8. ¿Fue creada la primera escuela Normal Rural, en qué lugar y cuál era su
objetivo formativo?
Finca La Alameda, su objetivo era formar maestros destinados al ambiente campesino.
Escuela Normal Rural
9. ¿Se hicieron escuelas Tipo Federación en 1944, quien o quienes plantearon la
idea?
Doctor. Juan Jose Arévalo Bermejo
10. ¿Cómo y en qué lugares fueron construidas las Escuelas tipo federación?
Las Escuelas de tipo federación se construyeron en forma circular de ocho aulas dobles; la
semicircular de seis aulas dobles, la cuadrante de cuatro y la mínima de tres. Las tres
primeras corresponden al ambiente urbano y la última al medio rural.
Se construyeron en todas las cabeceras departamentales y en la ciudad capital así como en
los principales municipios. Las escuelas mínimas se construyeron en los pequeños pueblos
y aldeas.
Las Escuelas Tipo Federación en 1944:
11. ¿Cómo quedaron organizados los ciclos de educación, según Juan José
Arévalo Bermejo?
El ciclo de educación primaria en jornada matutina, vespertina y nocturna. Se creó un ciclo
básico de tres años, estudios de bachillerato y normal.
El Doctor José Arévalo concibió las escuelas llamadas Tipo Federación, que tenían Aulas
autónomas federadas en un gran organismo material, maestros autónomos federados en un
gran equipo de trabajo, respondiendo a las necesidades educativas de cada jurisdicción. Los
tipos de escuelas que fundó fueron:
La circular de ocho aulas dobles, construida en el área Urbana.
La semicircular de seis aulas dobles, construida en el área Urbana.
La cuadrante de cuatro, construida en el área Urbana.
La mínima de tres, construida en el área Rural.
12. ¿Cuál era el objetivo de las Escuelas tipo Federación?
Los objetivos de la creación de estos establecimientos eran:
Fomentar la educación participativa, para mejorar el proceso de explicar y
comprender.
Cambiar la enseñanza didáctica rígida y tradicional.
La autonomía del aula, por lo que los establecimientos incluían las salas de trabajo.
Tener espacio para áreas de recreo (Patios).
Servicios sanitarios independientes (Para cada grupo de estudiantes).
Área para teatro.
Espacios administrativos (Habitaciones adecuadas para maestros y autoridades).
Se trató de bajar los costos en la construcción implementando líneas cortas en vez de
curvas. El Doctor Arévalo se preocupó por que las escuelas tuvieran biblioteca, el
laboratorio, la tienda escolar, el cinematógrafo, patios deportivos, material didáctico y
mobiliario escolar.
13. ¿Fecha de creación del Instituto Rafael Aqueche?
Debido a la gran demanda de inscripción en los institutos nacionales en el año 1949,
durante el gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, se hizo necesaria la fundación
de otros establecimientos nacionales entre los cuales surge el Instituto Normal Central para
Varones No. 3, creado según Acuerdo Gubernativo Número 32 de fecha 25 de febrero de
1949. En el cual se impartirá la enseñanza de cinco años del Plan de Ciencias y Letras con
el personal asignado. De conformidad con el Acuerdo Gubernativo Número 407 de fecha
12 de diciembre de 1951, se le designo con el nombre del ilustre Maestro "Rafael
Aqueche", quien por su trayectoria en la Educación Nacional se le otorga dicho nombre a la
institución educativa.
14. ¿Fecha de creación del Instituto de Señoritas Centroamérica?
El Instituto Normal para señoritas "Centro América" -INCA- fundado el 13 de mayo de
1946 sobre la base de la confraternidad de los países centroamericanos, para formar
Maestras de Educación Primaria a nivel nacional y centroamericano, ha ampliado su
cobertura para servir a nuestra juventud en la carrera de Bachillerato en Ciencias y letras,
contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural del país.
15. ¿En qué fecha y con qué objetivo se empezó con la educación para la
conservación y aprovechamiento de los recursos naturales?
La preocupación Ambiental se remonta al año 1972. El aprovechamiento de los recursos
naturales, debe hacerse de manera que no afecte el balance natural de los bosques, ríos,
lagos, el aire, el suelo y la vida animal. Es por eso que es tan importante un desarrollo
sostenible y no un desarrollo que destruya la naturaleza y que al final destruirá a los seres
humanos. El desarrollo sostenible es aquel por medio del cual podamos obtener beneficios
de la naturaleza pero sin provocarle un daño que después no podamos corregir.
16. ¿La preocupación por la salud fue evidente en este periodo ¿Cuál fue la
técnica para llegar a las poblaciones más lejanas de la ciudad?
Centros de Salud
Hospitales
Dispensarios
17. Una de las prioridades de la junta revolucionaria fue la educación que se
realizó para determinar el estado en el cual se encontraba Guatemala en ese
tiempo.
Con la conclusión de los gobiernos militares se inicia la vida constitucional, con miras a
instaurar un proceso democrático que habría de dar mayor importancia a la educación.
El desarrollo educativo ha sido lento y la cobertura del sistema en los niveles de pre
primaria, primaria y media insuficiente y no correspondía a las necesidades reales de la
población.
Se produjeron algunos deterioros como la desprofesionalización del magisterio no solo por
el estancamiento salarial sino también por la falta de estímulo de superación profesional.
Una de las incidencias que afecto la vida cultural y económica del país fue el terremoto que
le toco vivir a Guatemala en el año de 1976, ya que se perdieron muchos edificios
escolares, además del daño sufrido por alumnos y maestros. El departamento más
perjudicado fue Chimaltenango con el 71% de los edificios escolares quedaron totalmente
destruidos o inutilizables
El progreso con 57%
Baja Verapaz con 40%
Jalapa con 48%
Sacatepéquez con 26%
Totonicapán con 25%
Izabal con 15%
El ministerio de educación después de hacer una evaluación de los daños emprendió un
programa de reparación de edificios, o reconstrucción total.
18. Objetivo fundamental de la Junta Revolucionaria.
El objetivo principal en su primer año se fundamentó en hacer conciencia en el magisterio,
en luchar por su unificación y en su mejoramiento económico y social, como también por
colaborar en la tan necesaria reforma educativa. Aunque muchos de estos objetivos no se
cumplieron en su totalidad se realizaron avances significativos en lo organizativo.
Dos días después del derrocamiento de Ponce Vaides, la Junta Revolucionaria de Gobierno
presento a los miembros del gabinete:
Enrique Muñoz Meany, Relaciones Exteriores
Jorge Luis Arriola, Educación
Juan Córdova Cerna, Gobernación
Rafael Pérez de León, Comunicaciones
Pedro Confió, Agricultura
Gabriel Orellana, hacienda
Rodrigo Robles Chinchilla, Secretario General
El nombramiento del Ministro de Educación, Jorge Arriola, merece particular atención ya
que, luego de sufrir prisión y torturas durante 15 días en el segundo Cuerpo de las fuerzas
represivas de Ponce, la Junta Revolucionaria, al darse la victoria, lo nombro el 21 de
octubre para dicho cargo y lo hizo salir directamente de la cárcel al Palacio de Gobierno.
Arriola acepto y prometió impulsar una reorganización completa de la educación:
Aumentar el sueldo del magisterio
Propugnar porque los inmuebles expropiados del general Ubico sean puestos al
servicio del ramo educativo
Traer de nuevo a Edelberto Torres, ex presidente de la ANM, para nombrarle
inspector general de la Educación y restituir a los maestros destituidos.
El carácter de la Junta era de tipo provisional en tanto se realizaran las elecciones
presidenciales programadas para el 17,18, y 19 de diciembre. Juan José Arévalo fue
postulado por el Frente Unido de los Partidos Políticos a quienes se incorporaron:
La pequeña burguesía,
la burguesía democrática
los sectores asalariados como los obreros y grupos populares.
Juan José Arévalo
Junta Revolucionaria
19. ¿Cómo se involucró la USAC en el proceso revolucionario de 1,944?
Aunado al proceso electoral la ANM se mantuvo activa, tratando de enfrentarse con los
diferentes retos que se le presentaron. En diferentes comisiones se planteaba la necesidad
de aumentos salariales, de un escalafón para el gremio y, a la par, se denunciaron los
atropellos contra los maestros. Además fue invitada por parte del Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala a participar, con voz y voto, en
las deliberaciones relacionadas con la reforma universitaria, donde tuvo a su cargo los
referentes a la elaboración de la Facultad de Humanidades y la extensión cultural.
20. ¿Cuál era la situación de la USAC antes de la Revolución 1,944?
El problema de la vivienda
Los movimientos de los pobladores urbanos
El gobierno dictador
La falta de autonomía
Falta de maestros
21. Mencione conquistas de la Revolución de 1,944 y que se conservan en la
actualidad?
Autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
El magisterio organizado
Las vacaciones
El pago del séptimo día
Los sindicatos
Instauración de la formación primaria obligatoria
Creación del Banco de Guatemala
Código de trabajo
Escuelas tipo federación
La primera Facultad Humanidades
22. ¿Cuál es el nombre con el cual se le conoce a estos diez años (1,944-1954),
por qué?
Década Democrática, La DécadaRevolucionaria, Primavera Democrática. Llamada así por
buscar el cambio para los grupos indígenas y ladinos pobres y el cual abolió leyes que aun
regían el trabajo forzoso, leyes inhumanas y una situación económica que beneficiaba a las
clases altas. Se establecieron leyes que mejoraban la calidad de vida de la población el
magisterio recibió mejoras en su labor docente y se establecen diversos aportes en beneficio
de todos.
23. ¿Mencione tres aportes de Juan José Arévalo Bermejo?
Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS
Código de Trabajo
Brinda la autonomía a la USAC
Crea las Escuelas Tipo Federación, entre otros
24. ¿Quién integro la Junta Revolucionaria?
Integrada luego del movimiento armado del 20 de octubre de 1944, por el señor Jorge
Toriello Garrido, el capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el mayor Francisco Javier Arana.
LA EDUCACION DURANTE LA EPOCA REVOLUCIONARIA DE 1944 A 1954
La Revolución Del 20 De Octubre De 1944
La Revolución del 20 de Octubre de 1944 fue la respuesta del pueblo de Guatemala a más
de setenta años de dictaduras liberales, discriminadoras con pretensiones de modernizar el
país, valiéndose de la economía capitalista, pero en manos de los cafetaleros e industriales
alemanes y de las compañías bananeras, ferrocarrileras y de la electrificación, pero que
continuaba con resabios feudales, por parte de los latifundistas guatemaltecos, para quienes
sus trabajadores eran siervos y mantenían en lo laboral el trabajo forzoso no sólo en la
agricultura , sino también en el servicio de obras públicas. Sin libertad política,
permitiéndose sólo un partido, el oficial. Inexistencia de elecciones libres y exclusión de la
mujer quien no tenía derecho al voto. Gobiernos déspotas para con sus conciudadanos, pero
serviles vasallos para sus amos, los imperios germánico y estadounidense.
El proceso democrático popular de la Revolución del 20 de Octubre de 1944, tuvo como
fuerzas sociales impulsoras al estudiantado de la única Universidad, la estatal, Nacional de
Guatemala, ahora con su nominación tricentenaria; de San Carlos de Guatemala, y los de
educación secundaria, del Instituto Nacional Central de Varones y de la Escuela Normal,
formadora de maestros de educación pública. Y, a los pocos meses de la renuncia del
dictador Ubico y deposición del usurpador Federico Ponce Vaides, aquella pequeña
burguesía intelectual fraternizó con las clases populares artesanales, campesina y obrera y
desde el corto plazo de gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno y posteriormente
durante los sexenios de gobierno de los Presidentes Arévalo y Arbenz, los obreros, los
campesinos y los trabajadores en general conquistaron su derecho a la libre organización , y
lograron superar el paralelismo sindical, por su unitarismo en dos grandes centrales: la
Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG) , en la que se afiliaron
obreros y trabajadores en general y la Confederación General Campesina (CNC), a la que
pertenecían los trabajadores agrícolas. Confederaciones que, en sus relaciones
internacionales, hicieron causa común con la Confederación de Trabajadores de la América
Latina (CTAL) y rechazaron la propuesta de las centrales estadounidenses AFL y CIO.
Primer Presidente de la Revolución
El primer gobierno revolucionario presidido por el doctor Juan José Arévalo, tuvo a su
cargo la realización de las grandes reformas educativas que habrían de extender la acción
culturizante por todos los ámbitos de la nación. El nombre de Arévalo no era nuevo en la
docencia guatemalteca. Se trataba de un distinguido maestro que había figurado como
pionero de la reforma educativa, la cual no pudo ver realizada durante la dictadura de
Ubico.
Ahora desde la primera magistratura de la nación, que ocupo por la voluntad soberana de
las grandes mayorías del pueblo, tenía la oportunidad de realizar aquellos viejos anhelos.
La primera medida del gobierno de Arévalo en el terreno educativo, consistió en la reforma
de los planes de estudio y en la práctica de un censo escolar, que se llevo a cabo en enero
de 1946, pocos meses después de iniciado el periodo constitucional, este evento pedagógico
que por primera vez se efectuaba en Guatemala arrojo datos pavorosos sobre el estado de
atraso de educación en nuestra patria.
Con base en la realidad pedagógica del país, se puso en marcha un amplio plan educativo.
La educación popular ocupo el primer lugar dentro de aquella gestión, planificándose la
campaña alfabetizadora, organizándose las misiones de cultura, reabriéndose la universidad
popular.
La educación primaria fue objeto de una reforma importante en sus planes y programas,
incorporándose principios modernos en su estructura y desarrollo metodológico. La
implantación de la jornada única de trabajo vino a llenar un doble papel por una parte se
hizo posible que disponiéndose de escuelas matutinas y vespertinas se pudieron brindar dos
oportunidades a los niños que tienen necesidades de trabajar para colaborar en el
sostenimiento económico del hogar y materias y el reordenamiento de otras de conformidad
con los nuevos requerimientos de didáctica y del medio ambiente nacional.
El Magisterio Durante El Periodo Revolucionario (1944-1954)
El 25 de junio del 44 el magisterio hace una manifestación de maestras que sale del templo
de San Francisco, en pleno centro de la ciudad es disuelto a disparos y a golpes de fusiles
causando la primera victima que prácticamente fue la bandera de la manifestación, la
profesora de educación primara María Chinchilla cae abatida pro las balas soldadescas que
cargan en contra de los manifestantes. Otra causa fue el decano de la facultad de derecho de
la USAC fue destituido y en su lugar se nombro una persona a fin al régimen. Esto suscito
un descontento que en la facultad pedían la renuncia de los funcionarios puestos por Ubico,
los estudiante pedían 24 horas para que se les atendieran sus demandas y las del magisterio,
acordaron entregar el documento que mas era un ultimátum el 22 de julio.
LOGROS
Durante los primeros momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia
es una de las causas primordiales que habían impedido el funcionamiento la democracia, es
a partir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros
educativos por todos los ámbitos de la nación guatemalteco. Doctor Arévalo Bermejo:
Entre sus logros mas importantes son:
Se mejoran los sueldos del magisterio.
Se crea la ley de escalafón de sueldos de los maestros
Se reforman los planes de estudio
Se realiza un Censo Escolar
Se crea la educación rural con bases técnicas, solidas y soporte económico adecuado
Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna
Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala
Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Segunda Social
Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional
Se amplía el marco cultural del magisterio nacional
Además se crearon instituciones educativas de gran importancia como Socio
Educativo Rural, la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa
USIPE, el Sistema nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y
Adecuación Curricular SIMAC .Estas ha cambiado su denominación pero han
contribuido al mejoramiento de la educación.
Escuela Normal Rural "La Alameda"
La Escuela Normal Rural Pedro Molina de Chimaltenango fue fundada en 1949, durante el
período democrático del Presidente de la República Juan José Arévalo (1944-1951), como
la primera escuela regional para formación de maestros rurales.
Como antecedente que en diciembre de 1,929 se tomaron las medidas encaminadas a la
creación de una escuela normal rural; sin embargo con la llegada de Jorge Ubico a la
presidencia en 1,931, todos aquellos trabajos pasaron al cesto de la basura.
Con el fenómeno revolucionario de 1,944 se fijó la atención en la educación rural,
encontrándose que la falta de maestros titulados era una de las causas de su atraso.
Otra medida tendiente a la elevación de la calidad docente en el ambiente rural, consistió en
el aumento de salarios, pues los pagados por la administración ubiquista eran de Q 7.00 al
mes.
Para llevar a cabo la formación de maestros rurales y la capacitación de losmaestros
empíricos en servicio, se aprovechó la cooperación técnica norteamericana, que de acuerdo
con el convenio del 19 de julio de 1,945, disponía que los recursos del programa
cooperativo de la educación se dedicaran al desarrollo de la educación rural.
Las Escuelas Tipo Federación En 1944:
Estas escuelas empezaron a operarse después de la revolución de octubre, no fue una
planificación elaborada o a un mandato legal, se dio como un manifiesto del proceso
revolucionario, reaccionado frente a la escuela de la dictadura. Los portadores de estas
ideas eran los maestros, ya que conocían las deficiencias pedagógicas del país.
El Doctor José Arévalo concibió las escuelas llamadas Tipo Federación, que tenían Aulas
autónomas federadas en un gran organismo material, maestros autónomos federados en un
gran equipo de trabajo, respondiendo a las necesidades educativas de cada jurisdicción. Los
tipos de escuelas que fundó fueron:
La circular de ocho aulas dobles,
Construida en el área Urbana.
La semicircular de seis aulas dobles, construida en el área Urbana.
La cuadrante de cuatro, construida en el área Urbana.
La mínima de tres, construida en el área Rural.
La organización de estas escuelas esta a cargo de un director general y dos subdirectores y
según el tipo de que se trate; un secretario, maestros de grupo, encargado de limpieza y
arreglo de la escuela. Se construyeron en las cabeceras departamentales, en la ciudad
capital, en los principales municipios, en los pequeños pueblos y aldeas. Podrían
considerarse cono parlacenes por su magnificencia, en donde el niño y el docente se
mueven a un ambiente según sus necesidades.
Se trato de bajar los costos en la construcción implementando líneas cortas en vez de
curvas. El Doctor Arévalo se preocupo por que las escuelas tuvieran biblioteca, el
laboratorio, la tienda escolar, el cinematógrafo, patios deportivos, material didáctico y
mobiliario escolar.
La Nueva Escuela Primaria Guatemalteca
La reforma de la escuela primaria guatemalteca se operó bajo el signo de los postulados de
la revolución de octubre. No correspondió ciertamente a una planificación elaborada por
especialistas, ni al cumplimiento de mandatos de orden legal. Se produjo como
consecuencia de las necesidades puestas de manifiesto durante el proceso revolucionario, y
como reacción frente a la situación en que se encontraba la escuela en la época de la
dictadura. Los portadores de los ideales de la reforma eran los maestros que se habían
incorporado a la revolución y que conocían nuestras grandes deficiencias pedagógicas. Pero
ahí donde surgía un planteamiento o se señalaba una deficiencia se buscaba su solución
consultando la opinión de los técnicos, revisando las experiencias nacionales y extranjeras
o buscando la bibliografía adecuada; estábamos frente a una situación nueva en que era
necesario revisarlo todo.
A partir de l945, en que se fundó la Facultad de Humanidades, con su departamento de
pedagogía, se inicia un período de hondas inquietudes culturales, se lleva a cabo las
primeras investigaciones de carácter pedagógico y se trata de enlazar a esta superior casa de
estudios con los grandes problemas nacionales. La voz autorizada de eminentes pensadores
americanos vino a estimular esta naciente inquietud, desde la cátedra recién fundada, una
pléyade de educadores guatemaltecos se dan cita alrededor de la joven institución.
En adelante se habrían de multiplicar las mesas redondas del magisterio, las conferencias de
carácter pedagógico, los seminarios sobre problemas técnicos, etc., y la escuela primaria,
como era de esperarse, empezó a recibir importantes aportaciones doctrinarias y prácticas
desde las páginas de los libros, revistas y periódicos.
Maestros destacados como Juan José Arévalo desde la Presidencia de la República, Manuel
Galich, con su inspiración patriótica, Raúl Oseguera, con su palabra docta y emocionada y
Mardoqueo García Asturias, con la experiencia del maestro que mantuvo su rebeldía frente
a la dictadura, contribuyeron desde el Ministerio de Educación Pública, a conformar la
nueva escuela guatemalteca.
La reforma de la escuela primaria guatemalteca comprendió tres aspectos: cívico-social,
técnico y material. El primero de estos aspectos se refería a la formación de la conciencia
cívica del educando y a la proyección social de la escuela, y se alcanzó mediante la
formación de un ambiente democrático que permitió que todos y cada uno de los alumnos
mantuvieran una participación efectiva en las actividades escolares, favoreciéndose en lo
posible la práctica del autogobierno, y la participación en actividades de orden social. Las
conmemoraciones cívicas dejaron de ser simples actos escolares, para convertirlos en
fructíferas actividades que se desarrollaban alrededor de un proyecto, que generalmente
duraba una semana; así se celebraban las efemérides de la patria y se rendía homenaje a
nuestros próceres.
La Educación Secundaria y Normal
La educación secundaria y normal fue establecida en Guatemala en el año de l875. Eran dos
ramas completamente diferentes de la enseñanza, aun cuando tenían varias materias
comunes. De la época de su creación en adelante, creció el
Número de estos centros, pero en proporciones tan limitadas, que no alcanzaban a cubrir las
mínimas necesidades del país.
Con el estancamiento de la revolución liberal, se produjo un descenso del crecimiento
educativo en este nivel, sobre todo, durante las dictaduras que asolaron al país. Pese a ello,
los gobiernos de Orellana y Chacón, se preocuparon de crear centros de este tipo, no sólo
en la ciudad capital, sino en las principales cabeceras departamentales, el año de l931 es
fatídico para las escuelas normales e institutos de secundaria, pues el dictador Ubico ordenó
el cierre de varios de estos establecimientos. En ese año se clausuró la normal superior y las
escuelas normales de San Marcos, Cobán y Jalapa, que eran además institutos de
secundaria.
La formación de maestros fue centralizada en la escuela normal de la ciudad capital, que
estuvo sometida, a partir de l939, a régimen militar y disponía de un número limitado de
plazas. La Revolución de octubre tuvo que afrontar este problema que ofrecía dos aspectos:
primero, la necesidad de formación de maestros, que era urgente y tenía caracteres
alarmantes, segundo, la ampliación de las oportunidades en la escuela secundaria, para
aquellos que se proponían continuar sus estudios en la universidad. Como primera medida
se dispuso reabrir los institutos normales de aquellas cabeceras departamentales donde la
dictadura las había cerrado y luego se fundaron nuevos establecimientos en la capital y
algunas otras cabeceras de importancia.
En la capital se fundó el Instituto de señoritas "Centroamérica" el Instituto Normal Mixto
"Rafael Aqueche", y el Instituto Normal Mixto Nocturno. El número de alumnos aumentó
en gran medida en los establecimientos ya existentes, como se puede advertir en los
cuadros comparativos de la Dirección General de Estadística. En 1944 funcionaban 13
centros oficiales de educación secundaria y normal en que se atendían l861 alumnos. En
1954, el número de escuelas había ascendido a 22 y el número de alumnos que se atendía
fue elevado a 7,098, que significa un incremento del 281%. Este aumento significa que se
amplió de manera considerable la formación de maestros, y que el número de aspirantes a
ingresar a la Universidad también se había elevado a una cifra sin precedentes.
En 1953 se graduaron 440 maestros de educación primaria urbana y 27 de educación rural,
que hacen un total de 467 graduados.
Debe tenerse en cuenta que las escuelas secundarias comprendían cinco años de estudios,
que se iniciaban inmediatamente después de la escuela primaria y otorgaban el diploma de
graduado en ciencias y letras. Las normales comprendían un ciclo común de a la
secundaria de tres años, y luego dos más de carácter profesional. Al final se confería el
título de maestro de educación primaria. En la mayoría de los institutos normales
departamentales se daba tanto enseñanza de bachillerato como de normal.
A partir de 1953, se crearon las escuelas pre vocacionales (de carácter experimental), cuyo
nivel era anterior a la preparatoria universitaria, a la normal y a las carreras técnico-
vocacionales. Los procedimientos disciplinarios que se empleaban en aquellos días,
consistían en plantones y privaciones de salida en los días de descanso. En algunas
oportunidades se empleó la expulsión temporal y definitiva; los alumnos tenían prohibido
organizarse y no les era permitido editar periódicos en que externaran libremente sus
opiniones. Para cubrir las apariencias, las autoridades educativas promovían la edición de
algunas revistas en que se advertía el espíritu de servilismo que era común en los sectores
dirigentes de la educación.
Finalmente, debemos recordar que el curso denominado Instrucción Cívica, se limitaba a
la explicación de los símbolos patrios y a la evocación de las efemérides liberales.
Con esta nueva circunstancia se esfumó el poco de libertad que aún se respiraba en esos
establecimientos y se empezaron a emplear los procedimientos disciplinarios más crueles.
La Revolución desterró inmediatamente todos los procedimientos, estimulando, en cambio,
la formación de un clima de libertad y democracia interna en todos los centros educativos.
Los Institutos Normales Nocturnos
El objeto de los institutos normales mixtos nocturnos era ofrecer una oportunidad de poder
continuar sus estudios a los sectores de adultos trabajadores que deseaban proseguir su
educación en los niveles secundario y normal.
Los programas de estudios de estos establecimientos eran los mismos que se empleaban en
la jornada diurna, aunque se les daba alguna variante en lo referente a los trabajos manuales
y la educación física, tomando en consideración la edad y ocupación de los alumnos. Entre
las características de estos centros figuran, en primer lugar el hecho de ser dedicados
especialmente a la población adulta y funcionar por la noche y en segundo, la circunstancia
de tener carácter co-educativo. El primer instituto normal nocturno fue creado por la
iniciativa particular: se trata del instituto organizado por la Asociación de Estudiantes de
Ciencias Químicas y Farmacia, que era atendido por los propios estudiantes universitarios,
y funcionaba con entera sujeción a los planes de estudios y gozaba de reconocimiento y
subvención por parte del estado. Un año después la Asociación de Estudiantes de
Humanidades fundó uno más del estos centros, que tendría además de sus naturales
funciones, la de servir de centro experimental para las prácticas escolares de los estudiantes
de esa casa de estudios. En los institutos de alumnos, se incluyendo a ciertos jóvenes que
por sus condiciones económicas se veían obligados a trabajar durante el día y estudiar por
la noche. Algunos sectores del magisterio empírico de los pueblos cercanos a la ciudad
capital, aprovecharon la oportunidad ofrecida por estos centros para obtener el título
correspondiente mediante la realización de sus estudios regulares.
La necesidad de estos establecimientos fue puesta de manifiesto con altas cifras que
alcanzaban las inscripciones, que desde el principio hubo necesidad de limitar. Debe quedar
claro que los institutos normales nocturnos no estaban dedicados a la clase obrera, pues de
haber sido así su orientación hubiera sido totalmente diferente, adecuadas a las necesidades
del obrero, que a la par que necesita la elevación general de su cultura, debe ser atendido
desde el punto de vista del mejoramiento de las técnicas de su trabajo. Esta fue la crítica
que en su tiempo sufrieron estos establecimientos, pues en los pocos casos de obreros que
se inscribieron se dio el problema que, mecánicos se les quería hacer maestros de escuela o
bachilleres. Pese a esto, sus resultados fueron sin duda alguna muy buenos. La creación del
Instituto Normal Mixto Nocturno tenía una estrecha relación con su fundación de las
escuelas primarias de complementación, pues el propósito era abrir oportunidades
educativas a todos aquellos a quienes se les había negado durante la dictadura. Así, los que
apenas habían llegado al tercer año de primaria, tenían la oportunidad de concurrir, primero
a una Escuela Nocturna de Complementación, y luego al Instituto Normal Nocturno para
obtener el título de Maestro de Educación o el grado de Bachiller para ingresar a la
Universidad. En algunas cabeceras departamentales se adoptó el Sistema de institutos
nocturnos, como ocurrió en Huehuetenango, donde el 27 de febrero de 1951 se dio vida a
un centro similar a los que hemos descrito.
Las Escuelas Normales Regionales
La formación de maestros en Guatemala había adquirido un gran incremento, pues se había
alcanzado un ritmo anual de producción de 500 maestros, que dada nuestras necesidades se
podía apreciar como una cifra alta. Sin embargo el problema que existía era que esos 500
maestros el 95% eran de educación primaria urbana, en tanto que el sector rural, que
indudablemente tenía mayor necesidad, solamente disponía de una reducida cuota anual de
nuevos mentores.
Para resolver esta situación el Ministerio de Educación Pública elaboró en 1952 un plan de
formación de maestros ajustado a la realidad pedagógica nacional, por el cual se volvía a la
concepción de escuelas normales, rurales y regionales, que pudieran satisfacer las
necesidades de las principales zonas étnicas del país.
En el informe del gobierno del coronel Arbenz, correspondiente al año 1933 se expresaba
que el Ministerio de Educación Pública había concluido un plan de 6 escuelas normales
para maestros rurales, 4 de ellas se ubicarán, decía el informe, en las regiones donde
predominan los diferentes grupos lingüísticos las otras dos atenderán las condiciones
económicas sociales, climáticas, etc. Las cuatro primeras escuelas para maestras rurales, en
las regiones indígenas, se ubicarán: en la finca la "Alameda", Chimaltenango, y comprende
fundamentalmente los grupos Cakchiquel y Tzutuhil, escuela que ya funciona; en
Totonicapán comprende el grupo Quiche, escuela que funciona desde enero de 1953; en
San Juan Chamelco, para el grupo Pocoman, y en lugar no determinado aún para el grupo
Mam, escuelas que no han sido creadas todavía. Las otras dos escuelas para maestros
rurales se situarán en las regiones del pacífico y el atlántico y en el oriente del país.