0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas12 páginas

Gosende Psicología Social Cognitivista

Este documento describe el surgimiento de la Psicología Social Cognitivista en Estados Unidos en la década de 1920. Floyd Allport propuso desarrollar una Psicología Social científica y experimental que se enfocara en el estudio de la conducta individual mediante la experimentación. Allport criticó los enfoques existentes en sociología y propuso una Psicología Social basada en el conductismo y la introspección. Su enfoque se extendió y dominó la disciplina en las siguientes décadas.

Cargado por

Melo Turrini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas12 páginas

Gosende Psicología Social Cognitivista

Este documento describe el surgimiento de la Psicología Social Cognitivista en Estados Unidos en la década de 1920. Floyd Allport propuso desarrollar una Psicología Social científica y experimental que se enfocara en el estudio de la conducta individual mediante la experimentación. Allport criticó los enfoques existentes en sociología y propuso una Psicología Social basada en el conductismo y la introspección. Su enfoque se extendió y dominó la disciplina en las siguientes décadas.

Cargado por

Melo Turrini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

[1]

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVISTA


Su surgimiento, desarrollo y crisis
Eduardo E. Gosende

INTRODUCCIÓN

La Psicología Social Cognitivista 1 es una de las corrientes fundamentales de la Psicología Social. En


primer lugar porque tuvo una relevancia cardinal para la conformación del campo científico y disciplinar
de la Psicología Social (PS). El caudal de investigadores, autores y proyectos de investigación que cobijó
contribuyeron a darle un reconocimiento científico y social a la PS, el cual no existía antes del
surgimiento de esta escuela. Otro aspecto a destacar es el número de publicaciones científicas que ha
desarrollado esta corriente, es muy extensa la cantidad de libros, revistas científicas y manuales2 que se
produjeron a lo largo las cinco décadas que esta corriente dominó la PS. Dichos manuales, generalmente
suelen ser Manuales de Psicología Social, no de Psicología Social Cognitivista, vale decir que se
consideraban como el conocimiento mas adecuado y completo para definir los objetos de estudio, los
métodos y los campos de conocimiento de la totalidad de la PS.

Otro argumento para sostener la afirmación inicial de esta introducción es contabilizar los innumerables
objetos de estudio que esta corriente investigó y teorizó. Entre dichos objetos de estudio se pueden
mencionar: la motivación, la persuasión y la propaganda; las actitudes y su relación con la motivación y
el comportamiento; los estereotipos, los prejuicios y la exclusión; la normalización; la percepción y la
conducta interpersonal; la influencia social; los procesos intra e intergrupales; las expectativas; las
habilidades sociales; la identidad social y la personalidad; las emociones; el liderazgo; la conformidad;
la obediencia; la socialización; la dinámica de los grupos y equipos de trabajo; los valores; la agresión
y la violencia; la cognición social; los grupos culturales; el autoconcepto y la autopercepción; la
atribución y la disonancia cognitiva; la influencia social; los roles grupales y sociales; la discriminación
entre grupos; la facilitación social; el pensamiento de grupo; el comportamiento prosocial y antisocial;
las reacciones colectivas; la atracción interpersonal; la comunicación interpersonal; etc. etc. etc. Esta
lista no agota las áreas de investigación y producción de conocimiento que ha desarrollado la Psicología
Social Cognitivista (PSC). La relevancia que tuvo esta corriente también se manifiesta por la intensa
repercusión que tuvieron sus conocimientos en la sociedad norteamericana y desde allí, su transferencia a
otras sociedades. Los análisis y dispositivos generados por esta corriente fueron profusamente aplicados
en la industria, la educación, la administración pública, la terapia, y especialmente en los conflictos
bélicos, como la Segunda Guerra Mundial.

En este trabajo se hará una presentación de las cuatro etapas principales en las que se pueden dividir el
desarrollo y la producción de conocimientos y teorías de la PSC. Estos momentos serán presentados en
el marco de sus contextos históricos respectivos, y siguiendo los aportes y debates teóricos y

1
En este trabajo llamaré Psicología Social Cognitivista a esta corriente, porque en mi opinión, es el nombre que más apropiadamente la
representa. Otros autores suelen llamarla Psicología Social Cognitiva, Cognitivismo Social, Cognición Social. Considero que estas
denominaciones son apropiadas para algunas de las cuatro etapas que se presentarán a continuación, pero la que yo propongo es capaz
de ser aplicada a todas las etapas recién mencionadas.
2
Algunos manuales de la PS son muy famosos y han sido tan utilizados que adquirieron un rol fundamental en el desarrollo de este
campo. Algunos de estos manuales corresponden a Allport (1923), Murchison (1937), Lindzey y Aronson (1968), Young (1946)
Newcomb (1958), Vander Zanden (1986), Moscovici (1985), entre otros.
[2]

metodológicos que los autores fundamentales de cada etapa van tomando en cuenta para la producción de
las investigaciones y conocimientos.

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVISTA EN ESTADOS UNIDOS

En 1919 concluye la Primera Guerra Mundial, y con ella finaliza la era progresista que había
caracterizado el comienzo de siglo XX. Se pierde el espíritu optimista, las naciones de occidente
empiezan a desconfiar de los ideales modernos de desarrollo civilizatorio y progreso tecnológico. Las
masivas huelgas obreras de posguerra, los atentados anarquistas, la revolución comunista, generan en
Estados Unidos una serie de reacciones conservadoras, entre ellas, el surgimiento de los movimientos
anticomunistas, el crecimiento de las organizaciones racistas como el Ku Klux Klan, los intentos de
suprimir la enseñanza de las teorías evolucionistas, etc. En el plano científico se pierden también otras
certezas: la teoría de la relatividad de Einstein, el descubrimiento del inconciente Freudiano, el
relativismo cultural que proponen Franz Boas y Margaret Mead, hacen pensar que las fuerzas que
gobiernan, tanto la realidad física como la social, están lejos del orden y de lo racional.

Al mismo tiempo, se produce el nacimiento de la sociedad y la cultura de masas. Henry Ford consigue
hacer realidad su sueño, y logra vender su automóvil modelo “Ford T” a millones de consumidores. El
cine tiene una gran popularidad, el tiempo libre es un espacio nuevo que las masas comienzan a habitar,
los deportes, los viajes, las vacaciones, la radio, las industrias del entretenimiento fomentan el desarrollo
de una cultura del consumo, de la imagen y el individualismo. En diversos niveles surge la preocupación
por los procesos de masificación que se van produciendo, por la posible manipulación que se puede hacer
de las masas. En este marco aparece la propuesta de Floyd Allport de desarrollar una PS científica, que
se oponga al estudio de lo psicosocial que hasta ese momento era realizado mayoritariamente por los
sociólogos.

La PS que propone Allport refleja muy directamente la vida personal y la formación académica del
propio autor. Nacido en Milwaukee, Wisconsin, Floyd Henry Allport (1890 -1971) era el segundo en
una familia de cuatro hijos. Su padre era médico y empresario, su madre, era maestra y devota
metodista. A partir de 1912 Allport estudia en Harvard, donde realiza su carrera de grado y de posgrado,
obteniendo un doctorado en Psicología Experimental en 1919, de la mano de Hugo Münsterberg y Edwin
Holt (Wozniak, 1997). Hay dos publicaciones de Allport que resultan seminales para el desarrollo de esta
corriente, un articulo donde aborda el estudio de la conducta desde la metodología experimental (Allport,
1919) y un libro fundamental, llamado Psicología Social (Allport, 1924) que fue para muchos psicólogos
que lo sucedieron, el manual de cabecera que los orientó durante tres o más décadas. El artículo que
escribe en 1919 fue presentado en la American Psychological Association, y de acuerdo a Collier et al
(1996) tuvo una honda repercusión:
“Calificó a la psicología social de la época como ‘racionalista’ y ‘preexperimental’ y dijo que existían
textos aún aferrados a conceptos pseudocientíficos, como los de ‘instintos sociales’, la ‘conciencia de
masas’ y la ‘mente de grupo’. La falta de progreso en la aplicación del conductismo y de los
procedimientos experimentales se veía como un tema de urgente preocupación.” … “El conflicto
industrial no se debía al conflicto entre grupos o clases, motivado por un instinto de belicosidad, sino
al conflicto entre individuos. Mantenía que la verdadera causa de la conducta social debía buscarse
mediante “el examen científico de casos individuales donde la estimulación directa e indirecta
produce respuestas definidas” (Collier et al, p 176)
[3]

El acento conductista que Allport imprimió a la PSC recibe la influencia directa de las ideas de James
Watson quien publica su manifiesto conductista en 1913 y comienza a tener mucha popularidad. Sin
embargo Allport no elige la teoría de Watson para formar su pensamiento conductista, sino las ideas de
Holt, su maestro y tutor en Harvard, quien aceptaba la existencia de la conciencia como parte del objeto
de estudio de la psicología. Para Allport, era necesario estudiar la conciencia para comprender la
conducta de los sujetos, y en este sentido afirmaba: “la introspección sobre estados concientes es
interesante en sí misma y necesaria para una explicación completa… La explicación introspectiva
ayudará a nuestras interpretaciones y las complementará en su aspecto descriptivo” (Allport. 1924, p.3)
Es decir que la PS era capaz de explicar los fenómenos sociales cuando estudiaba la conducta social, pero
también era capaz de describir dichos fenómenos al abordarlos a través de la investigación de la
conciencia. De acuerdo a este planteamiento, la PS para Allport, quedaba definida como la rama de la
psicología que enfocaba las estimulaciones y reacciones que surgen entre el individuo y la parte social de
su ambiente; es decir entre el individuo y sus compañeros” (Allport. 1924, p.3)

El requisito metodológico de la experimentación fue otro rasgo distintivo que propuso Allport para la
Psicología Social. Como ya se mencionó Allport (1919) desarrolla una detallada crítica a los conceptos
de mente de grupo y de instintos sociales, presentes en los primeros textos de PS como los de Edward
Ross y William Mc Doughall (Torregrosa y Crespo, 1984) (Munné, 1993). Con el objetivo de purificar
la ciencia de principios a priori y valoraciones éticas y especulaciones racionalistas, adhiere al modelo
experimental y positivista, basado en las ciencias fisico-naturales, el cual utiliza la observación, el
control y la medición de variables, para arribar a explicaciones causales de los fenómenos. La psicología
experimental tenía numerosos antecedentes, incluso ya se habían realizados algunos experimentos en
Psicología Social, el más famoso de ellos es el de Triplett (1898) quien estudió los efectos de la
competición sobre la realización motora, algo que denominó facilitación. Allport (1924) revisó en su
manual este experimento, junto a varios otros, y propuso la realización de experimentos en grupos, algo
que se convertiría en una constante de la PSC. Posteriormente el mismo Allport hizo numerosos
experimentos, en diferente áreas de investigación de la psicología social, por ejemplo: la facilitación, la
rivalidad, el reconocimiento de las expresiones faciales, la comunicación persuasiva. Este requisito que
instauró Allport, de fundamentar los conocimientos de la PS a través de la experimentación, devino en
una característica distintiva de la escuela cognitivista, el cual perduró indiscutido hasta la década de los
años 70.

En enfoque individual no era para Allport una característica distintiva de la PS sino de toda la Psicología.
Afirmaba que: “únicamente podremos encontrar en el individuo los mecanismos conductuales y la
conciencia que son fundamentales para la interacción entre los individuos (Allport, 1924, p. vi). Su
argumentación parte de la crítica detallada a las concepciones de “mente colectiva” o “conciencia de
grupo”, muy populares en la sociología y la PS que los precedieron. El argumento mas fuerte de Allport
es su rechazo a concebir la “conciencia de grupo”, ya que no es posible encontrar ningún sistema
nervioso grupal, solo los individuos tienen un cuerpo capaz de soportar la existencia de una conciencia.
Nadie ha podido encontrar algo así como el cerebro de la muchedumbre. Un grupo es una serie de
individuos distintos, que pueden tener reacciones psicológicas similares o compartidas, al enfrentarse a
un estimulo común. En consecuencia, si la sociología es definida como el estudio de los grupos sociales,
su conocimientos tienen que apoyarse y derivarse en primera instancia en la Psicología Social. Esta
crítica que hace Allport a la “mente grupal”, resulta muy eficaz, ya que destierra por dos o más décadas a
[4]

este concepto del campo de la Psicología Social, inaugurando un recorrido decididamente individualista
en el desarrollo inicial de esta disciplina.

En resumen, en este período inicial, Floyd Allport tiene un papel fundamental: 1) Critica al estudio
psicosocial de las masas, tanto la que proponía Le Bon, como la de Tarde, o incluso la del propio Freud;
2) Se diferencia de una PS sociológica, la que hasta ese momento habían desarrollado los sociólogos,
proponiendo una PS psicológica, nuevo campo de desarrollo de los psicólogos 3) Sus propuestas son
fundamentales no solo para el surgimiento de esta escuela, sino también para darle forma a la propia
disciplina de la psicología social; y 4) La definición distintiva y categórica que dio a su programa de
investigación le da a la corriente de la PSC sus perfiles fundamentales: conductista, experimentalista e
individualista, los cuales continúan con mayor o menor intensidad hasta nuestros días.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVISTA EN LA DÉCADA DE 1930 A 1940

A lo largo de los años 30 los psicólogos sociales cognitivistas incrementan su preocupación por los
fenómenos de grupo. Allport (1933) estudia la conformidad en el marco de procesos de
institucionalización, mecanización, burocratización que se estaban acentuando en esos días. De manera
similar, Sheriff (1936) estudia los procesos de normalización intragrupo, y Lewin desarrolla su
concepción de “dinámica de grupo” especialmente abocada al estudio de procesos grupales relacionados
con la tensión, la frustración, la agresividad, el liderazgo en el marco de experimentos realizados con
grupos (Lewin y Lippitt, 1938) (Lewin, Lippit y White, 1939).

El comienzo de los años treinta en EEUU implica un cambio de época con relación a las primeras
décadas del siglo XX. La confianza y potencialidad depositadas en el individualismo sucumben ante la
gran depresión económica que acontece junto a la primera la crisis financiera del sistema capitalista, el
esfuerzo de los grandes grupos sociales, la cooperación, las políticas sociales de cuidado y protección
eran mas apropiadas que las que fomentaban la competencia y la superación individual. El enfoque y las
practicas grupales empiezan a ser dominantes en el mundo del trabajo, por ejemplo la investigación y
analisis de los procesos organizacionales que realiza Mayo en la planta Hawthorne quién funda la escuela
de las Relaciones Humanas (Anzieu y Martin, 1992), la utilización de los grupos en el ámbito de la
educación, la recreación y la salud, surgen la psicoterapia de grupo con Louis Wender, Paul Schilder y
Alexander Wolf, los grupos de autoayuda de Alcohólicos Anónimos, el teatro de la espontaneidad, el
psicodrama y el sociodrama de Moreno, etc. (Diaz Portillo, 2000).

Kurt Lewin nació en Mogilno, Polonia, en 1890 y falleció en Newtonville, EEUU, en 1947. Estudió
medicina en Friburgo y biología en Munich. Finalmente se doctoró en filosofía en la Universidad de
Berlín en 1916. Hasta 1932 trabajó como profesor en Berlín siendo considerado uno de los cuatro
grandes de la Psicología de la Gestalt, junto con Koffka, Koheler y Wertheimer. En 1933 decide que no
es posible confronta al nazismo en suelo alemán, y emigra a EEUU. Enseña en la Universidad de
Cornell, en 1935, mas tarde se traslada a la Universidad de Iowa, y finalmente, en 1944 se instala en el
Massachussets Institute of Tecnology (MIT) donde establece el Research Centre for Group Dinamics,
centro de investigación para estudiar la Dinámica de Grupos (Hergenhahn, 2001).

Inspirada parcialmente en la Gestalt, tomando sus modelos de la Física y la Química, Lewin propone su
Teoría del Campo, que intenta analizar matemáticamente la conducta y las relaciones psicológicas en la
[5]

interacción social. El postulado fundamental es que cada proceso psicológico debe considerarse a la luz
del conjunto de factores que actúan en él. Proporciona un método para analizar relaciones causales y
construir conceptos científicos, al mismo tiempo que permite describir e interpretar los fenómenos
psicológicos y sociales, indagados a través de la investigación empírica. Las características
fundamentales de la teoría del campo se resumen en los siguientes puntos: el comportamiento es una
función del campo existente en el momento en el que se da ese comportamiento; el análisis del
comportamiento empieza con el examen de la situación considerada en su totalidad; una persona
concreta en una situación concreta puede ser representada con la topología. Al igual que Allport, Lewin
abogó por una PS psicológica, la cuál tenía un rol fundamental en el estudio de todos los fenómenos
sociales. Consideraba indispensable la superación de los límites tradicionales de las ciencias sociales para
representar e interpretar plenamente la complejidad de las situaciones reales. La Teoría del Campo hacia
posible este acercamiento interdisciplinar a la complejidad de la realidad psicológica y social (Lewin,
1936).

Un concepto central de Lewin es el de espacio vital, que incluye dos principales componentes: la persona
y el ambiente psicológico. Es posible describir los deseos de la persona como "valores" representados
mediante vectores, que indican la fuerza de atracción o de repulsión ejercidas por un objeto determinado
sobre el organismo. Un objeto deseado tendrá para la persona un valor positivo, mientras que un objeto
no deseado tendrá un valor negativo. Las estructuras básicas del espacio vital son las regiones y los
nudos, y a partir de ellos se explican los grados de diferenciación, centralidad y distancia psicológica.
Los principales procesos dinámicos son la interdependencia, la tensión, la fuerza y el campo de fuerzas,
el equilibrio y el poder.

A través del espacio vital, Lewin (1951) representa "la totalidad de la realidad psicológica" y contiene
todos los hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo en un momento dado.
Abarca y expresa todo lo necesario para describir el comportamiento de un determinado ser humano en
un ambiente psicológico y en un momento concretos. En este sentido, el comportamiento es una función
del espacio vital. El "principio de lo concreto", que deriva directamente del concepto de espacio vital,
manifiesta que "sólo lo que es concreto puede producir efectos" e indica que el "proceso causal" es un
proceso que se desarrolla "aquí y ahora". "Como el pasado y el futuro no existen en el momento actual,
no pueden tener efectos en el presente." De acuerdo con Lewin, el espacio social es una realidad tan
objetiva como el espacio físico: deriva de ello su confianza en la aplicación del método experimental a
los fenómenos de grupo y en la constitución de una auténtica "tecnología" social que permita cambiar los
grupos sociales. Motivado por las transformaciones y sufrimientos que ocasionó la Segunda Guerra
Lewin analizó cómo podían producirse los cambios culturales. Comparando la cultura alemana y la
americana se pregunta: ¿cómo "cambiar" a los alemanes? ¿Cómo hacerlos pasar de una cultura
autocrática a una democrática?

Lewin acuñó el concepto "dinámica de grupo" para designar el conjunto de interacciones personales que
tienen lugar en el grupo. La dinámica de grupo que sostiene que la conducta del individuo está
determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente, estableciendo equilibrio entre ambos. A partir de
Lewin, el estudio de los comportamientos psicosociales del grupo pasó de lo descriptivo a lo
experimental. Otras producciones fundamentales de Lewin fueron una teoría dinámica de la
personalidad (Lewin, 1935) y una metodología para la resolución de conflictos sociales (Lewin, 1948).
[6]

Otros de sus conceptos que fueron muy reconocidos son: los grupos T y su concepción de Investigación-
Acción, muy desarrollada por autores posteriores.

Como se puede ver, Lewin hizo contribuciones decisivas al desarrollo de la PSC: 1) Introduce la teoría
de la Gestalt para el análisis de lo psicosocial, lo cual pone énfasis en el estudio de las totalidades, del
aquí y ahora, y de los procesos perceptivos. 2) Construye la Teoría del Campo, en la que prioriza
modelos y explicaciones causales, experimentales, cuantificables, fisicalistas, deterministas 3) Enfoca en
especial el estudio de los grupos, creando la “Dinámica de los grupos”, una subdisciplina de la PS que
luego toma mucha importancia 4) Tanto la Teoría del Campo como su consecuencia, la Dinámica de los
grupos, promovieron que se produzcan dos desplazamientos fundamentales, que si bien fueron parciales
generaron ulteriores transformaciones. Un desplazamiento es que se pierde el acento en la conducta, y se
pone el acento en la dinámica de interrelaciones que se dan en un campo. La conducta no es el dato
princeps, sino la interrelación entre todos los elementos del campo que interaccionan en el momento
presente: espacio vital, valencias psicológicas, barreras, etc., las cuales son en ultima instancia las que
determinan la conducta del sujeto. El otro desplazamiento, concomitante con el primero, es que el
centro de todo el proceso psicosocial deja de ser el individuo, sino la situación y el campo psicológico y
social en el cual el sujeto se encuentra. 5) Finalmente uno de los legados fundamentales y mas concreto
de Lewin fue toda la generación de psicólogos sociales que se formó con él. Tanto los pares, como los
discípulos que trabajaron con él, tuvieron luego roles descollantes en el desarrollo de la PSC. Algunos
de ellos fueron Fritz Heider, Leon Festinger, Harold Kelley, Morton Deutsch, Stanley Schachter, entre
otros (Collier et al, 1996). Las nuevas camadas generarán un incremento inusitado de la investigación y
producción de teorías en la PSC.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVISTA DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Entre 1945 y 1960 el campo de la PSC alcanza su mayoría de edad, se profesionaliza, el caudal de
investigaciones se incrementa sustancialmente, los métodos y las técnicas se estandarizan y generalizan.
Las actuaciones que psicólogos como Lewin, tuvieron durante la Guerra, colaborando con las fuerzas
armadas, les brindaron prestigio y acceso a los recursos. El desarrollo de la disciplina se concentra en
cuatro centros de investigación fundamentales ubicados en la universidades de: Berkeley, Harvard,
Michigan y Yale. En cada uno de estos centros había departamentos de PS que contaban con abundantes
recursos e instalaciones para el desarrollo de sus proyectos (Festinger, 1980). Como resultado del
nazismo y de la Guerra, EU se vuelve el centro de desarrollo fundamental de la Psicología Social, ya que
una cantidad importante de psicólogos sociales había emigrado desde Europa a los Estados Unidos de
América, entre ellos: Kurt Lewin, Fritz Heider, Paul Lazarsfeld, Theodor Adorno, Else Frenkel-
Brunswik, etc.

En este período, la sociedad norteamericana vive una prosperidad económica jamás alcanzada. En estos
15 años se triplica el PBI, la tasa de crecimiento anual de la economía llega al 5%. Los norteamericanos
entran en la “sociedad de la abundancia” (Collier et al, 1996). Un 25 % por ciento de la sociedad vuelve
realidad los ideales de la sociedad de masas: accede al estilo de vida de la clase media, tiene una casa en
un barrio suburbano, un auto y todos los electrodomésticos que aparecían en esos días, entre ellos, la
televisión, aparato que se vuelve esencial para este estilo de vida. El acceso a la educación en todos los
niveles se vio muy acrecentado por la políticas federales, la educación pública es considerada uno de los
medios fundamentales para el cambio social. Sin embargo, esta prosperidad económica, sumada a la
[7]

situación internacional que se conoce como Guerra Fría , promueven una etapa muy conservadora en la
sociedad norteamericana, con persecución política de los disidentes, y con la aquiescencia de las
mayorías. La amenaza que representaba la existencia de la Unión Soviética como potencia rival, se
transformó en paranoia. El peligro rojo ya había aparecido con la revolución bolchevique en 1917, pero
se intensifica con la creación del Tribunal de Actividades Antiamericanas en 1938 y luego con el rol
desempeñado por el senador Mc Carthy desde 1950. Muchos actores, profesores universitarios, docentes
de otros niveles fueron vigilados, interrogados, expulsados de sus trabajos por sus ideas políticas de
izquierda.

Estas tendencias de posguerra influyeron directamente sobre los psicólogos sociales cognitivistas. Estos
consideraban que su labor y sus conocimientos resultaban útiles y fundamentales para recuperar la paz,
para contribuir al desarrollo social, mitigar las relaciones de opresión y desigualdad. Para lograr esto
continuaron orientando la disciplina hacia una instalación mas firme de la democracia, la resolución
racional de los problemas, el apoyo a la educación, el desarrollo de la capacidad adaptativa del individuo
para entender mas adecuadamente sus interacciones y relaciones sociales, a fin de reorientar sus actitudes
hacia objetivos sociales más solidarios y universales. Sin embargo muchos de los que estaban en el
poder, se resistían a utilizar las ideas de los científicos sociales, ya que estos generalmente exigían
realizar importantes reformas sociales. La sociología, y mas especialmente la psicología social, eran
vistas con mucho recelo, ya que analizaban la en detalle la forma en que se sostiene el poder, a partir de
manejar la opinión publica con técnicas de propaganda y otras formas de control social. Muchas
investigaciones realizadas en este período sobre la propaganda, la persuasión, el cambio de actitudes y la
conformidad, las cuales fueron originalmente diseñadas para hacer conscientes a la personas de cómo se
puede manipular la opinión pública, terminaron proporcionando un poderoso arsenal para controlar las
opiniones políticas y las tendencias de los consumidores.

Uno de los objetos de estudio que más se desarrolló en este período fue el estudio de los Grupos. El
Centro de Investigación de Dinámica de los Grupos que Lewin fundó en el MIT contó con un equipo
inicial conformado por: Dorwin Cartwright, Leon Festinger, Ronald Lippitt y Marian Radke. Luego se
unieron Morton Deutsch, Harold Kelley, Stanley Schachter, John Thibaut, etc. . Este grupo fue
responsable del surgimiento de un nuevo campo específico, la Dinámica de Grupos, la cual se convertirá
en una subdisciplina de la Psicología. Investigaron el campo de los grupos en relación a productividad,
comunicación, influencia, percepción (Collier et al, 1996). Lewin también fundó los Laboratorios de
Entrenamiento, donde se experimentaron y desarrollaron técnicas de sensibilización (discusión y
retroalimentación mutua entre los miembros del grupo), que luego se utilizó masivamente en empresas,
escuelas, terapias, etc.

A partir de 1947, año en que fallece Lewin, los miembros de su equipo y sus discípulos continúan
desarrollando el programa de investigación orientado a los grupos y surgen diferentes áreas y teorías
específicas dentro de este programa. Festinger (1954) analizó la cohesión, la comunicación, las
aspiraciones y la conformidad dentro de los grupos. En su investigación sobre Comparación Social se dio
cuenta que dentro del grupo hay presiones hacia la uniformidad, las cuales se relacionan con las
necesidades de compartir las metas. Para el establecimiento de las metas comunes, los sujetos ponen en
juego procesos de comparación social con relación a los otros miembros del grupo, cuando no hay
evidencia objetiva, los sujetos se apoyan entre sí. Si un sujeto tiene una opinión diferente, los otros
tratarán de influenciarlo para que cambie. Si el desacuerdo con este miembro persiste, la amenaza es la
[8]

exclusión del grupo. Thibaut y Kelley (1959) plantean otra teoría, relacionada con el Intercambio Social,
que sostiene que la interacción social se basa en un sistema de recompensas y castigos, y se apoya en el
concepto conductista del refuerzo. Las personas que conforman un grupo suelen tener diferentes niveles
de poder, lo cual les permite tener diferentes niveles y formas de castigar o recompensar a los otros
miembros del grupo. Continuando un campo de trabajo ya iniciado por Sheriff (1936) antes de la
Guerra, Asch (1951, 1955, 1962) realizó experimentos para analizar las presiones a la conformidad
dentro de los grupos. Presentaba estímulos visuales a todos los miembros del grupo, algunos de los
cuales estaban secretamente en complicidad con el investigador, y daban ex profeso respuestas
equivocadas. El objetivo del experimento era analizar cual era el grado de influencia de la mayoría de
seis sujetos (cómplices) hacia la minoría de un sujeto, el sujeto crítico. Descubrió que el 75% de los
sujetos investigados, al menos en una ocasión, se acomodaban a la respuesta de la mayoría, a pesar de
que ésta era evidentemente equívoca.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COGNITIVISTA EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA

La prosperidad y la riqueza que desarrolló la sociedad norteamericana durante los años 50, generaba a
comienzos de los sesenta la ilusión de progreso ilimitado, que se iría extendiendo a todas las capas de la
sociedad y a otras sociedades. Durante la presidencia de Kennedy, este progreso llega a su mayor
apogeo, los estadounidenses están inspirados por los ideales tradicionales del modelo capitalista liberal y
de la empresa libre, pero simultáneamente, creen que esto es posible acentuando los principios
humanistas y las políticas sociales del estado de bienestar. Esta confluencia redundó en legislaciones
nuevas que protegían los derechos de la minorías, así como, mejores presupuestos y programas para la
educación y la salud públicas. Con el asesinato de Kennedy, la prolongación y la derrota en Vietnam, el
endeudamiento publico y la inflación, se pierde la confianza en estos ideales y desde los jóvenes y los
estudiantes se origina un movimiento contestatario y contracultural que ataca los valores del éxito
material y el sacrificio personal, así como la idealización del avance y progreso tecnológicos. Se pone en
tela de juicio la familia tradicional, que requería el esfuerzo de todos sus miembros, para representar
adecuada y eficientemente los roles de cada miembros, en aras del ascenso social del grupo. Los
norteamericanos van cambiando progresivamente de modelo, el individuo busca ante todo la libertad
personal, la exploración de las propias posibilidades, la autorrealización y el desarrollo personal. Los
grupos que viven en comunidad, los grupos de autoayuda, los grupos de encuentro, son algunos de los
dispositivos que ejemplifican este modelo.

A lo largo de los años setenta esta tendencia se incrementa, las necesidades primarias comienzan a ser el
tiempo libre, el placer, la creatividad, llegando a finales de los 70, a una cultura que subraya la
importancia de la imagen y los valores narcisistas. La crisis del petróleo del año 1973, la escasez de
energía subsiguiente, reveló la dependencia que tiene EU de la economía global. El ideal de desarrollo
ilimitado de su economía se desvaneció. Los norteamericanos empezaron a extrañar los años dorados
(goldies) de los 50s y 60s, décadas de inusual crecimiento de su economía, que ya eran vivenciadas como
parte de su pasado. La búsqueda de autorrealización, la libertad, la autoconciencia se convirtió en moda
y objeto de consumo. Surgen las terapias gestálticas, la meditación, la bioenergética, la psicología
humanista, parte central del “movimiento del potencial humano”, que se complementaba con la literatura
de autoayuda y el surgimiento de las nuevas religiones, con un despliegue mediático nunca antes visto
(Collier et al, 1996).
[9]

En este período la PSC sufre una nueva transformación, porque se ve directamente impactada por la
llamada “revolución cognitiva”, que fuera encabezada por Jerome Bruner (1966, 1974), Ulric Neisser
(1967), entre otros, y que afectará progresivamente a toda la psicología en general y a la norteamericana
en especial. La PSC ya había sufrido un primer giro hacia lo cognitivista, por la influencia de Lewin y de
otros psicólogos de la Gestalt que se incorporan a sus equipos de investigación. A partir de los años
sesenta, la orientación hacia lo cognitivista se intensifica, ya que se enfoca el estudio de los procesos
psicológicos cognitivos. A partir de la introducción de una concepción modular de la mente que sigue el
modelo de la computación, se define el funcionamiento de estos nuevos procesos psicológicos cognitivos
como procesamiento de información. De aquí en más, la corriente de la PSC puede ser denominada con
razón y pertinencia como Psicología Social Cognitiva.

El campo fundamental de investigación que se enfoca es el estudio de las actitudes. Durante la Segunda
Guerra, el objetivo que perseguían los investigadores era cómo persuadir, cómo levantar la moral y
mantener la unidad nacional, para lo cual era necesario desarrollar y cambiar actitudes en los individuos.
Carl Hovland (1959) continúa la investigación en este campo, dándole un sentido similar a sus
experimentos. Descubre que la eficacia de un comunicador depende de su credibilidad, la cual a su vez,
se sustenta en su prestigio como experto, y la confiabilidad que transmite su imagen personal.
Igualmente, aunque se credibilidad sea alta, su influencia no suele es duradera, ya que puede haber otras
fuentes de influencia que entren en conflicto con ese comunicador. Al cabo de muchos años de
investigación en este campo, Hovland reconoce (1959) que el cambio de actitudes es algo bastante raro,
ya que las personas tienden a evitar exponerse a fuentes de información que contradigan sus actitudes
previas. A partir de 1960, la investigación de las actitudes evoluciona sustancialmente, ya que se diseña
un nuevo modelo teórico para comprenderlas. Se trata del concepto de Consistencia Cognitiva, propuesto
por Heider (1958), quien usando ideas básicas de la Gestalt, concibe a la las actitudes como un sistema
de opiniones y creencias que se adquiere progresivamente, es decir, que cada actitud nueva que se
adquiere, siempre se va insertar dentro de una estructura previa que debe permanecer coherente o
consistente.

Heider (1958) formula su Teoría del equilibrio, según la cual las relaciones triádicas que se establecen
entre un sujeto (P), otro sujeto (O) y un objeto (X) pueden ser equilibradas o no equilibradas. En la
medida en que las relaciones, basadas en actitudes positivas o negativas, sean no equilibradas se produce
en el sujeto P un estado psicológico de tensión que tratará de compensar buscando que las relaciones
vuelvan a ser equilibradas. En general, los individuos tienden a buscar el equilibrio actitudinal, aunque en
algunos casos, Heider también detectó que se puede buscar el desequilibrio, por ejemplo, cuando se
involucran en situaciones o relaciones desafiantes o de cambio. Con mayor repercusión, Festinger
(1957) postula otra teoría, conocida como la teoría de la Disonancia Cognitiva, según la cual se
argumenta que una disonancia o contradicción psicológica entre dos o más cogniciones genera un estado
de tensión psicológica, que los sujetos tratarán de reducir. Algunas reformulaciones y complejizaciones
de los análisis suscitados por esta teoría fueron llevadas a cabo por Bem (1967, 1970) y Zajonc (1968).
El análisis de la Disonancia Cognitiva es actualmente muy utilizado por los investigadores que analizan
la conducta del consumidor, ya que tiene una aplicación directa a los procesos que afectan a los
consumidores, por ejemplo, después de realizar un compra, cuando se preguntan si han hecho bien en
elegir, comprar el objeto, o pagar el precio que pagaron. A partir de estos análisis el Marketing
desarrolla herramientas para reducir la disonancia post-venta. Otra teoría que se vuelve muy relevante en
este período es la Teoría del Aprendizaje Social (Bandura, 1971). El autor mas reconocido en este campo
[10]

es Albert Bandura, quien criticó las teorías conductistas tradicionales que explican el aprendizaje a través
de la repetición, el refuerzo o el condicionamiento. Según su propuesta el aprendizaje, puede estar
favorecido por esos procesos, pero esencialmente está constituido por cuatro elementos: atención,
retención, reproducción motora y motivación, en todos los cuales, los mecanismos cognitivos son los
procesos centrales que dan cuenta del aprendizaje (Bandura, Ross & Ross, 1962)

A lo largo de los años 70 la PSC, tanto desde su interior como desde su exterior, enfrenta tres críticas
sustanciales, cada una de las cuales genera un nivel importante de crisis en el desarrollo y la continuidad
de esta escuela (Sarabia, 1983). 1) Una primera crítica estuvo dirigida a la forma en que se llevaba a
cabo la experimentación en esta corriente. Rosenthal (1966) identificó una serie de sesgos causados por
el accionar de los propios experimentadores. Otros estudios analizan en particular las distorsiones que se
producen por las actitudes o reacciones que asumen los sujetos, con quienes se hicieron los experimentos
en los laboratorios. Otra fuente de distorsión en los resultados tiene que ver con quienes solían ser estos
sujetos voluntarios, que en muchos casos eran estudiantes universitarios de los cursos que dictaban los
investigadores. Otro tema que se criticó fueron las situaciones artificiales que se exponían a los sujetos
para hacer los experimentos. 2) La segunda crítica sustancial que debilitó a esta corriente fue el abuso
ético que se producía sobre la persona de los sujetos que participaban en los experimentos, quienes eran
sometidos por experimentador a situaciones de engaño, tensión psicológica, manipulación, ocultamiento
de los propósitos de la investigación, etc. 3) Finalmente, la tercera crítica se refirió a la escasa relevancia
que tenían muchas de las investigaciones, la cual se produjo al generarse, en los años 60, una rápida
expansión de la investigación experimental en los laboratorios, que en muchos casos se concentraba en la
investigación básica, dejando de lado la aplicación práctica, que había sido fomentada muy fuertemente
por Lewin durante la Guerra. La respuesta mas común de muchos miembros de esta escuela, ante estas
sustanciales críticas, fue desestimarlas o desconocerlas. Se propusieron algunas revisiones y
modificaciones en cuanto a lo metodológico y a lo ético, pero no se avanzó en asumir la necesidad de
cambios mas radicales. A lo largo de las ultimas décadas esta escuela de la PS ha entrado en una crisis
cada vez mas acentuada, y progresivamente ha ido perdiendo presencia e importancia en el panorama
general de la Psicología Social.

Para cerrar este trabajo, agregaré una hipótesis que completa y resignifica el recorrido realizado hasta
aquí. Teniendo en cuenta el desarrollo y el análisis presentado, es posible plantear que la PSC pudo
nacer, crecer y mantener su vigencia mientras le fue posible sostener y legitimar las premisas
epistemológicas y metodológicas que dieron origen al núcleo de su proyecto científico. Es decir, como ya
lo hemos presentado, la PSC nació siendo conductista, individualista, cognitivista, positivista y
experimental, su proyecto prosperó mientras estas premisas fueron legitimadas como válidas. Cuando las
criticas contra estos principios se hicieron demasiado fuertes, entró en crisis y su producción e
importancia fue decreciendo. Algo que argumentaría a favor de esta hipótesis es el artículo llamado “La
Psicología como Historia” que escribe Kenneth Gergen en 1973. En el mismo se discuten y critican estas
premisas, especialmente las últimas dos, y se propone reorientar el estudio de la PS hacia lo histórico
(Gergen, 1973). Más aún, podríamos agregar que la crisis de la PSC, tiene directamente que ver con
otras dos crisis relacionadas. Una es la crisis del modelo social que EU idealizó durante décadas: una
combinación del sueño americano con el éxito individual, el progreso económico en términos liberales, la
igualdad de oportunidades y la democracia. La otra gran crisis es la que afecta a la ciencia moderna, que
desde los años 1960 comienza a ser fuertemente cuestionada desde las ciencias sociales críticas, los
autores posmodernos, la sociología de la ciencia, entre otros.
[11]

BIBLIOGRAFÍA

Allport, F. (1919) Behavior and experiment in social psychology Journal of Abnormal Psychology, 14,
297-306
Allport, F. (1924) Social Psychology, Boston, Houghton, Mifflin
Allport, F. (1933) Institutional Behavior, Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press
Anzieu, D. y Martín, J. (1992) La dinámica de los grupos pequeños, Buenos Aires, Kapelusz
Asch, S. (1951) Effects of Group pressure upon the modification and distortion of judgements in H.
Guetzkow (ed.) Groups, Leadership and Men, Pittsburgh Carnegie Press
Asch, S. (1964) Psicología Social. Buenos Aires, Ed. Eudeba.1964.
Asch, S. (1955). Opinions and social pressure. Scientific American, 68, pp. 31-35
Bandura, A. (1971) Social Learning Theory, New York, General Learning Press
Bandura, A., Ross, D. & Ross, S. A. (1961). Transmission of aggression through imitation of aggressive
models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63, 575-582
Bem, D. (1967) Self Perception: An alternative interpretation of cognitive dissonance phenomena
Psychological Review, 74, 183-200
Bem, D. (1970). Beliefs, attitudes, and human affairs. Belmont, CA: Brooks/Cole
Bruner, J. (1966) Studies in cognitive growth: A collaboration at the Center for Cognitive Studies. New
York: Wiley & Sons.
Bruner, J. (1974) Toward a theory of instruction. Cambridge: Harvard University Press.
Collier, G; Minton H. & Reynolds, G. (1996) Escenarios y Tendencias de la Psicología Social, Tecnos,
Madrid,
Diaz Portillo, I. (2000) Bases de la terapia de grupo. Editorial Pax. ISBN: 9688604224, consultado
20/5/2012
http://books.google.es/books?id=hDtB0l7FsxkC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false
Doise, W. et. al. (1980) Psicología social experimental, Ed. Hispano Europea, España.
Farr, R. (1996) The roots of Modern Social Psychology 1872-1954, Oxford, Blackwell
Festinger, L. (1954) A theory of social comparison processes Human Relations, 2, 117-140
Festinger, L. (1957) A theory of cognitive dissonance. Stanford CA, Stanford University Press
Festinger, L. (1980) Retrospections in Social Psychology, Oxford, Oxford University Press
Gergen, K. (1973). Social psychology as history. Journal of Personality and Social Psychology, 26, 309-
320
Heider, F. (1958) The Psychology of Interpersonal Relations, New York, Wiley
Hergenhan, B. (2001), Introducción a la Historia de la Psicología, Thompson Editores, Madrid
Hovland, C. (1959) Reconciling conflicting results derived form experimental and survey studies of
attitude change American Psychologist, 14, 8-17
Lewin, K. (1935) A dynamic theory of personality. New York: McGraw-Hill.
Lewin, K. (1936) Principles of topological psychology. New York: McGraw-Hill.
Lewin, K. (1948) Resolving social conflicts: selected papers on group dynamics. Gertrude W. Lewin
(ed.). New York: Harper & Row, 1948.
[12]

Lewin, K. (1951) Field theory in social science: selected theoretical papers. D. Cartwright (ed.). New
York: Harper & Row.
Lewin, K. and Lippitt, R. (1938) An experimental approach to the study of autocracy and democracy. A
preliminary note, Sociometry 1: 292-300
Lewin, K., Lippitt, R. and White, R. (1939) Patterns of aggressive behaviour in experimentally created
“social climates”, Journal of Social Psychology 10: 271-99.
Lindzey, G. & Aronson, E. (1985), The handbook of social psychology (5th edition). New York: McGraw
Hill.
Lindzey, G., & Aronson, E. (1968). The handbook of social psychology ( 2nd edition). New York:
Random House
Moscovici, S. (1985) Psicología social (dos tomos). Ed. Paidós, España.
Munné, F. (1993) La construcción de la psicología social como ciencia teórica. Ed. P.P.U. Barcelona.
Murchison, C. (1937) A handbook of social psychology, Worcester, Mass.: Clark Univ. Press.
Neisser, U (1967). Cognitive psychology. Appleton-Century-Crofts: New York
Newcomb, T. (1958). Manual de Psicología Social, Buenos Aires, Eudeba
Pardo, R. (1997) "La Problemática del Metodo en las Ciencias Naturales y Sociales” en DIAZ, E (1996)
Conocimiento, ciencia y epistemología, Ed. Biblos, Buenos Aires
Rosenthal, (1966) Experimenter effect in behavioral research. New York, Appleton-Century-Crofts
Sampson, (1977) Psychology and American ideal. Journal of Personality and Social Psychology, 26,
309-320
Sampson, (1981) Cognitive Psychology as Ideology, American Psychologist, 36, 730-743
Sampson, (1983) Deconstructing psychology´s subject, Journal of Mind and Behavior, 4, 135-164
Sarabia, B. (1983) “Limitaciones de la psicología social experimental” en Torregrosa et al. Perspectivas
y contextos de la psicología social. España, Ed. Hispano Europea. 1983.
Sheriff, M. (1936) The Psychology of Social Norms, New York, Harper
Thibaut, J. y Kelley, H. (1959) The social psychology of groups, New York , Wiley
Torregrosa, J y Crespo, E. (1984) Estudios básicos de psicología social. Editorial Hora, Barcelona,
Triplett, N. (1898). The dynamogenic factors in pacemaking and competition. American Journal of
Psychology. 9, 507-533
Vander Zanden, J. (1986) Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós
Wozniak, R. (1997). Behaviourism: the early years.
http://www.brynmawr.edu/psychology/rwozniak/behaviorism.html consultado 20/5/2012
Young, Kimball (1946) Handbook of social psychology. London, Routledge & Paul
Zajonc, (1968) Cognitive theories in scoail psychology in Lindzey, G., & Aronson, E. (1968). The
handbook of social psychology ( 2nd edition). New York: Random House
----o----

También podría gustarte