Beatriz Garrucho Coello
Claudia Barattini
Núria Escudero Soto
Ain Boucherit 1.9 – 2.4 ma
Consideradas la general escasez de informaciones sobre la ocupación del Norte de
África por parte de individuos del género Homo y la falta de datos definitivos sobre la
llegada de Homo a Europa, lo que nuestro grupo propone, si pudiéramos disponer
de medios ilimitados y total libertad de campaña en cualquier territorio, sería excavar
en el Norte de Argelia, en particular, en las inmediaciones del yacimiento de Ain
Boucherit, el cual, teniendo una datación comprendida entre 2,4 y 1,9 Ma, podría
aportar mucha más información acerca de las primeras comunidades que se
establecieron en el Norte del continente, así como sobre su nivel de desarrollo
tecnológico.
Proyectos recientes en este yacimiento, que hasta hace poco tiempo no resultaban
posibles por la situación política de los países del Norte de África (la cual desde
hace años retrasa las excavaciones) han permitido hallar restos fósiles de animales
típicos de los yacimientos del Este de África, prueba de que ya existía una ruta
viable entre el Este y el Norte, y también otros restos, algunos típicos de ambientes
acuáticos, dan testimonio de la presencia de características geográficas y climáticas
muy diferentes de las actuales. Entre dichos restos destacan los de Mammuthus
africanavus, Equus numidicus, Hippopotamus cf. gorgops, Gazella setifiensis y
Crocodyliaindet.
Ain Boucherit también ha dado restos y signos de industria Olduvayense y
Achelense que, aparte de ser prueba irrefutable de una ocupación humana de la
zona, abren el camino a nuevos interrogantes sobre la datación y la localización del
desarrollo de estos tipos de tecnología por parte de individuos del género Homo.
En lo referente a la zona y el yacimiento escogidos, éstos han sido elegidos por la
relación que mantienen con el tema principal del trabajo expuesto en clase, así
como el interés que nos suscita dicho tema: las migraciones durante el Pleistoceno
por el estrecho de Gibraltar. El yacimiento guarda una importante relación con el
tema, ya que, de hallar evidencias en una hipotética excavación, éstas validarían o
darían más fuerza a la hipótesis anteriormente mencionada.
También, poder excavar en el norte de África y más aún en este yacimiento sería
algo novedoso y poco estudiado con anterioridad, debido a que se han hecho muy
pocas excavaciones y estudios en el norte de África en las cronologías que nosotras
nos centramos (entre 1.9 – 2.4 ma): para estas cronologías las investigaciones
hasta ahora siempre se habían centrado en el este del Mediterráneo, en concreto en
las zonas del Próximo Oriente, debido a que la teoría del corredor levantino es la
más aceptada en la actualidad, y por tanto no se veía la necesidad ni el porqué de
excavar cronologías tan antiguas en el norte de África.
Beatriz Garrucho Coello
Claudia Barattini
Núria Escudero Soto
Las cronologías del yacimiento y las que nosotras querríamos excavar serían
cronologías bastante antiguas, relacionadas como ya hemos mencionado
anteriormente 1.7 – 2.4 ma.
Retomando el asunto del por qué sería tan importante excavar cronologías antiguas
en el Norte de África, es necesario contextualizar con las hipótesis preexistentes, en
concreto la del corredor levantino. Son muchas las modificaciones y reformulaciones
que se han realizado acerca del Out of Africa; desde múltiples “salidas” u olas,
pasando por la(s) especie(s) que salieron por primera vez hacia Europa y Asia, y la
ruta que siguieron para ello. Indudablemente, la excavación hipotética que
proponemos aquí, influiría en varios aspectos importantes acerca de la expansión
de los homininos por el globo, pues, si se hallasen más restos faunísticos y de
industria lítica en el norte de África como se han hallado en Ain Boucherit, así como
en el sur de la península ibérica, la teoría del paso por el Estrecho de Gibraltar se
vería reforzada, no solo en el marco teórico si no también en cuanto a las evidencias
materiales de la presencia de homininos en un lugar y en el otro con cronologías
muy similares.
Aunque aquí proponemos una excavación más profunda de los yacimientos ya
mencionados, en realidad, la propuesta (hipotética y con los medios adecuados),
abarcaría no solo dichos yacimientos, si no también la zona del Estrecho de
Gibraltar y zonas circundantes, así como la revisión constante a la luz de los nuevos
descubrimientos para poder “afinar” más en la posible ruta seguida por estas
especies.
En conclusión, el hecho de hallar industria Olduvayense, así como restos faunísticos
con marcas de corte y de aprovechamiento de las partes útiles, sumado a la notable
diferencia paleoclimática con respecto a la actualidad, y los restos homininos
hallados, exigen una revisión y un nuevo planteamiento de asunciones hechas a
partir de restos más recientes o situados en el Este de África, el cual se consideraba
el único lugar de paso hacia Europa. Todo ello obliga a una reformulación de datos y
cronologías, así como genera nuevas preguntas y desarticula totalmente la creencia
de una única salida con una especie muy concreta (H. erectus/ergaster).
Beatriz Garrucho Coello
Claudia Barattini
Núria Escudero Soto
BIBLIOGRAFIA
- Sahnouni, Mohamed & Pérez-González, Alfredo & Parés, Josep &
Abdessadok, Salah & van der Made, Jan & Duval, Mathieu & Zoheir,
Harichane & Cáceres, Isabel & Kandi, Nadia & Kamel, Boulaghraief &
Derradji, Ab¬delkader & Medig, Mohamed & Yasmine, Mouhoubi & Hamlat,
Aldjia & Chibane, Saloua. (2017). La primera ocupación humana en el norte
de Africa: Evidencia de la secuencia plio-pleistocena de Ain Boucherit-Ain
Hanech (Argelia).
- Schick, Kathy & Toth, Nicholas. (2006). An Overview of the Oldowan
Industrial Complex: The sites and the nature of their evidence.
- Tomé, C., 2021. Los Primeros Humanos Alcanzaron El Mediterráneo Mucho
Antes De Lo Que Pensábamos. [online] Cuaderno de Cultura Científica.
Available at:
<https://culturacientifica.com/2019/06/07/los-primeros-humanos-alcanzaron-el
-mediterraneo-mucho-antes-de-lo-que-pensabamos/> [Accessed 10 January
2021].