0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas3 páginas

Jurisprudencia 2021 - Sternberg Valeria Alejandra C ANSeS - Ley 24.018. Magistrados y Funcionarios.

#SeguridadSocial #Jurisprudencia #Fallo “Sternberg Valeria Alejandra c/ ANSeS s/Amparos Sumarísimos” Expte. Nº 11056/2021 - Juzgado Federal de la Seguridad Social Nº 10, Bs. As. - Ley 24.018. Magistrados y funcionarios. Medida cautelar. Orden a la ANSES para que se abstenga de requerir el cese definitivo como requisito previo a la tramitación del beneficio 27/8/21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas3 páginas

Jurisprudencia 2021 - Sternberg Valeria Alejandra C ANSeS - Ley 24.018. Magistrados y Funcionarios.

#SeguridadSocial #Jurisprudencia #Fallo “Sternberg Valeria Alejandra c/ ANSeS s/Amparos Sumarísimos” Expte. Nº 11056/2021 - Juzgado Federal de la Seguridad Social Nº 10, Bs. As. - Ley 24.018. Magistrados y funcionarios. Medida cautelar. Orden a la ANSES para que se abstenga de requerir el cese definitivo como requisito previo a la tramitación del beneficio 27/8/21
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Causa: “Sternberg Valeria Alejandra c/ ANSeS s/Amparos Sumarísimos” Expte.


11056/2021
Juzgado Federal de la Seguridad Social Nº 10, Bs. As. 27/8/21

VISTO Y CONSIDERANDO:

I.- La presente acción de amparo iniciada contra la ANSeS (ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL), a los efectos de que se ordene otorgar la jubilación bajo el régimen
especial de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial a la parte actora, sin peticionar la
renuncia/cese definitivo “hasta” el goce efectivo del beneficio en cuestión, declarando la
inconstitucionalidad del art. 9 inciso b) de la Ley 24.018 (t.o. Ley 27.546) y el artículo 2 inciso e) del
ANEXO I de la Resolución 10/2020 de la Secretaría de Seguridad Social, - que introduce el
requisito del cese definitivo en el cargo-, ya que considera que cumple con los requisitos
necesarios para acceder a la prestación conforme a la Ley 24.018 modificada por Ley 27.546 y en
tanto la amparista fue diagnosticada en 2019 con una enfermedad oncológica (cáncer de mamas).-

Asimismo, solicita el dictado de una medida cautelar, que disponga que en el turno para presentar
la jubilación conferido para el DÍA 14 DE OCTUBRE A LAS 12:00 HORAS EN LA UDAI CENTRO,
el organismo demandado inicie el trámite jubilatorio bajo por régimen especial “Ley 24.018 (t.o. ley
27.546)”sin peticionar a la Sra. Sternberg la renuncia/cese definitivo, sino la renuncia condicionada
hasta el otorgamiento del beneficio de jubilación.

II.- Al respecto, cabe señalar que si bien tengo por práctica excusarme en acciones como las
presentes, donde se cuestiona la validez constitucional de la reforma introducida por la ley 27.546,
por las fundadas razones expuestas en autos “ASOCIACIÓN CIVIL DE MAGISTRADOS Y
FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA DEFENSA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
c/ EN-ANSES s/ACCION MERAMENTE DECLARATIVA (17795/2020), del 20 de agosto de 2021;
HOYOS JIMENA PRISCILA c/ ESTADO NACIONAL Y OTROS s/ACCION MERAMENTE
DECLARATIVA (18257/2020), del 04 de febrero de 2021; CERRUTI CARRICK MARIA LAURA c/
ESTADO NACIONAL Y OTROS s/ACCION MERAMENTE DECLARATIVA
(20387/2020), del 04 de febrero de 2021, PARENGO NORBERTO OSCAR c/ ESTADO NACIONAL
PODER EJECUTIVO NACIONAL Y OTRO s/ACCION MERAMENTE DECLARATIVA (307/2021),
del 19 de febrero de 2021, entre muchos otros y, en tanto el presente caso, en cuanto al fondo de
la cuestión no es la excepción, razones de extrema urgencia de salud acreditadas por la amparista
y el carácter asistencial y alimentario de la prestación en trato, me conducen a adoptar un criterio
distinto en cuanto a lo que el dictado de la medida cautelar impetrada se refiere.

En esa inteligencia, debo enmarcar la presente en los términos del art 196 CPCCN y del art. 2 de
la ley 26.854, el cual dispone que este tipo de medidas pueden ser dictadas por Juez
incompetente, contra el Estado Nacional y sus entes descentralizados, y sólo tendrá eficacia
cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso, se encuentre
comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud o
un derecho de naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de
naturaleza ambiental.

Cabe resaltar lo dispuesto por los arts. 2° inc. 2, 4° inc. 3 y 5° segundo párrafo, de la ley 26.854
respecto de las medidas cautelares que tengan por objeto salvaguardar derechos de naturaleza
alimentaria, como sucede en el caso y, ante la enfermedad que padece la accionante, considero
que su situación la coloca en el sector de los más vulnerables, en tanto se encuentra
comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de Derechos Humanos, la salud y
un derecho de naturaleza alimentaria.

Sobre el particular, los derechos a la vida y a la salud se encuentran por encima de cualquier
disposición procesal y, tal como lo señala en su dictamen el Procurador General de la Nación del
22-2-99 en la causa “Asociación Benghalensis y otros c/ M. de Salud y Acción Social - Estado
Nacional s/ amparo ley 16.986", ”La vida de los individuos y su protección -en especial el derecho
a la salud- constituyen un bien fundamental en sí mismo que, a su vez, resulta imprescindible para
el ejercicio de la autonomía personal (art. 19 de la Constitución Nacional). El derecho a la vida,
más que un derecho no enumerado en los términos del art. 33 de la Constitución Nacional, es un
derecho implícito, ya que el ejercicio de los derechos reconocidos expresamente requiere
necesariamente de él. A su vez, el derecho a la salud, máxime cuando se trata de enfermedades
graves, está íntimamente relacionado con el primero y con el principio de autonomía personal (art.
19 de la Constitución Nacional), toda vez que un individuo gravemente enfermo no está en
condiciones de optar libremente por su propio plan de vida -principio de autonomía. A mayor
abundamiento, el derecho a la salud, desde el punto de vista normativo, está reconocido en los
tratados internacionales con rango constitucional (art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional),
entre ellos, el art. 12 inc. c del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; inc. 1 arts. 4 y 5 de la Convención sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de
Costa Rica- e inc. 1 del art. 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, extensivo no
sólo a la salud individual sino también a la salud colectiva".

En consecuencia, y por lo precedentemente señalado, ante lo manifestado en cuanto a que la


accionante deberá cesar en forma definitiva para iniciar el trámite del beneficio jubilatorio, con la
consecuente pérdida de emolumentos y de obra social que le correspondería como beneficiario de
una prestación jubilatoria, sumado al tiempo que insumirá la sustanciación y tramitación del
mismo, me llevan a la convicción de la procedencia formal de la medida cautelar impetrada sobre
el extremo reclamado, debiendo el Juez que siga en orden de turno, expedirse respecto a la
admisibilidad o no, de la acción principal.

III.- Sentado ello, he de analizar el cumplimiento de los requisitos previstos por el art.195 del
CPCC.

El primero de los requisitos exigidos es el de la verosimilitud del derecho. Al respecto, es


preciso señalar que es presupuesto de las normas legales vigentes su razonabilidad. Además,
debe aparecer como la posibilidad de que el derecho que dice la actora le asiste exista y no como
una incontrastable realidad sino como una probabilidad de acuerdo con el examen preliminar de
autos.

Referido al peligro en la demora, atento la suspensión en el pago de la prestación frente al


carácter alimentario de la prestación en trato y su consecuente pérdida de obra social frente a la
inminencia del turno concedido, me lleva a la convicción de que se encuentra reunido este
requisito.

Que en el caso, atento la naturaleza alimentaria del beneficio, tanto el peligro en la demora, como
la verosimilitud o presunción del derecho, se encuentran sumariamente acreditados; sobre todo el
presupuesto ineludible de toda medida cautelar: la irreparabilidad del daño infligido, que en este
caso se conformaría al presentar el cese, y el lapso de la posible demora que transcurriría hasta el
otorgamiento del beneficio previsional, con el agravante de la perdida de la cobertura de salud,
que resulta imprescindible para todo ser humano, pero más aún en situaciones como las
denunciadas en autos donde la titular debe afrontar las consecuencias físicas, psicológicas y
materiales, de la enfermedad acreditada.-

Es preciso tener en cuenta que la Constitución Nacional custodia el principio de la tutela judicial
efectiva, previsto especialmente en los Tratados Internacionales que cuentan con jerarquía
constitucional, entre ellos los arts.8 y 25 del llamado Pacto de San José de Costa Rica y el art.
XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
En cuanto al alcance de la medida a dictarse, dispongo que para gestionar el trámite del beneficio
jubilatorio, no deberá exigirse la renuncia/cese definitiva al cargo que ostenta en la actualidad y
hasta tanto se confiera el otorgamiento de la prestación y/o el juez pertinente, se expida respecto
a la admisibilidad o no de la acción principal.

De esta forma, afirmando la no existencia de prejuzgamiento alguno, la naturaleza de la medida


en cuanto a su provisionalidad, y las facultades que me otorga la norma procesal para disponer el
dictado de la medida cautelar requerida (cfr. art. 196 del CPCCN), en cuanto a la importancia del
derecho que se intenta proteger, como así también la circunstancia de que la presente se dicta sin
previo traslado a la parte contraria, fundada solamente en los hechos que afirma y acredita el
peticionario en forma unilateral, habré de disponer una medida cautelar innovativa, ordenando a la
a la Administración Nacional de la Seguridad Social que para el turno concedido el día 14/10/2021
en la UDAI CENTRO, se abstenga de requerir, como requisito previo a la tramitación del
beneficio previsional, el cese (renuncia) definitivo de la titular en el cargo que ostenta en la
actualidad, y hasta tanto se conceda la prestación y/o el juez pertinente, se expida respecto a la
admisibilidad o no de la acción principal.

La caución juratoria -que se estima suficiente como contracautela-, la entenderé prestada con la


solicitud de la medida.

Por todo lo expuesto, de conformidad con lo dictaminado por el Ministerio Público respecto de la
medida cautelar, RESUELVO: 1) Hago lugar a la medida cautelar solicitada;2) Ordeno a la
Administración Nacional de la Seguridad Social que, para el turno concedido el día 14/10/2021 en
la UDAI CENTRO, se abstenga de requerir, como requisito previo a la tramitación del
beneficio previsional, el cese definitivo de la titular en el cargo que ostenta en la
actualidad, y hasta tanto se conceda la prestación y/o el juez pertinente, se expida respecto a la
admisibilidad o no de la acción principal; 3) Tengo por prestada la caución juratoria con la petición
introductoria (ver CNCAF Sala V, 12 de Mayo de 1997 autos Herrera Horacio Félix -Incidente y
Otros C/ E.N. s/ Empleo Público Causa: 27.904/94), 4) Sin costas por no haber mediado
controversia. 5) Atento la urgencia del caso, cumplida que sea la notificación a la
demandada, vuelvan a fin de pronunciarme respecto de la cuestión fondal.-

Notifíquese electrónicamente a la parte actora y ofíciese digitalmente a la demandada vía DEOX-


quedando a cargo del accionante la confección y diligenciamiento del mismo.-

EZEQUIEL PEREZ NAMI JUEZ FEDERAL SUBROGANTE

También podría gustarte