UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI ‘JOSE BALLIVIAN’
VICERECTORADO DE POSGRADO
DIRECCIÓN DE POSGRADO
ESCUELA BOLIVIANA DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR Y DOCENCIA UNIVERSITARIA
PERSPECTIVAS DEL USO DE LAS TICS PARA EL DESARROLLO
DEL PROCESO DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE EN LA
CARRERA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO XAVIER
Monografía
Autora: Carla Fátima Torres Linares
Tutora: Sofía Estrada
Sucre - Bolivia
2021
i
PERSPECTIVAS DEL USO DE LAS TICS PARA EL DESARROLLO
DEL PROCESO DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE EN LA
CARRERA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD SAN
FRANCISCO XAVIER
Monografía presentada a la Universidad
Autónoma del Beni José Ballivián, en
cumplimiento de requisito formal y académico
del curso de posgrado: Diplomado en
Educación Superior y Docencia Universitaria.
Sucre - Bolivia
2021
ii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a los alumnos y
docentes de la carrera de Arquitectura de
la Universidad San Francisco Xavier que
contribuyeron a concretar el estudio y
buscan mejorar su formación, su entorno y
nuestra sociedad.
iii
INDICE GENERAL DEL CONTENIDO
PORTADILLA ……………………………………………………………………………...i
DEDICATORIA …………………………………………………………………………...iii
ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO ………………………………………………..iv
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS ………………………………………………..vi
ÍNDICE DE ANEXOS ………………………………………………………………..…vii
RESÚMEN ………………………………………………………………………………viii
Introducción ………………………………………………………………………………9
1. Antecedentes ……………………………………………………………………..9
2. Situación problémica ……………………………………………………………10
3. Formulación del problema ……………………………………………………..12
4. Objetivo general …………………………………………………………………12
5. Objetivos específicos …………………………………………………………...12
6. Justificación ……………………………………………………………………...13
7. Objeto de estudio y campo de acción ………………………………………...14
8. Alcance y límites de la investigación ………………………………………….14
9. Diseño metodológico …...………………………………………………………15
9.1. Tipo de investigación …………………………………………………….15
9.2. Métodos, técnicas e instrumentos ……………………………………...15
9.3. Población y muestra ……………………………………………………..16
Capítulo I. Marco teórico y contextual .……………………………………………….17
1.1. Contexto general para el uso de TICs en la Universidad ….……………..17
1.2. El rol del docente en el marco de las transformaciones tecnológicas
contemporánea …………………………………………………………………….19
1.3. Concepto y características de las TICs ……………………….……………21
1.4. Ejemplos de TICs utilizadas en la educación superior……………………24
1.5. Ventajas y desventajas de las TICs …………………………..…………….26
1.6. Posibles aportes de las TICs en la enseñanza y aprendizaje …………...27
Capítulo II. Diagnóstico ………………………………………………………………...29
2.1. Selección de materias pasibles para la aplicación de TICs ………………29
iv
2.2. Propensión de docentes para la aplicación de TICs ……………………...30
2.3. Interés de los alumnos en la aplicación de TICs …………………………..31
2.4. Propuesta de integración de TICs en la malla curricular …………………33
Conclusiones ……………………………………………………………………………36
Recomendaciones ……………………………………………………………………...38
Bibliografía ………………………………………………………………………………39
Anexos …………………………………………………………………………………...41
v
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS
Figura 1: ilustración del concepto de TICs …………………………………………..22
Figura 2: Pirámide de retención ............................................................................28
Figura 3: Pirámide de retención con el uso de TICs ………………………………..43
Gráfico 1: docentes que estarían de acuerdo en utilizar TICs en sus materias (y
recibir actualización en su manejo) …………………………………………………..30
Gráfico 2: sugerencias para mejorar la enseñanza …………………………………31
Gráfico 3: opinión de los alumnos sobre las aulas en Arquitectura ……………….31
Gráfico 4: beneficios de los avances tecnológicos y aportes de las TICs ………..32
Grafico 5: motivos para el uso limitado de TICs en aula …………………………...33
Tabla 1: ventajas y desventajas de las TICs para docentes y alumnos…………..26
Tabla 2: disciplinas seleccionadas en la carrera de Arquitectura por semestre....29
Tabla 3: enfoque tradicional vs. uso de TICs ………………………………………..34
Tabla 4: aspectos de la labor pedagógica y etapas de adquisición de
conocimientos …………………………………………………………………………..44
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: modelos de encuestas
Anexo 2: Figura 3 – Pirámide de retención con el uso de TICs
Anexo 3: Tabla 3 – aspectos de la labor pedagógica y etapas de adquisición de
conocimientos
vii
RESÚMEN
En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)
ocupan un lugar central en nuestras vidas, más aún desde la eclosión de la
pandemia del Covid-19. Si bien en varios ámbitos se dio una incorporación de las
TICs (procesos productivos, entretenimiento, etc.), su uso en la educación, sobre
todo en nuestro continente, sigue abajo del potencial. La consecuencia es que no
se aprovecha una oportunidad de aproximación hacia nuestros jóvenes en su
lenguaje, que podría tener efectos positivos sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje. En las universidades, y en la carrera de Arquitectura de la Universidad
S. Francisco Xavier no es diferente. En ese estudio se busca estimar las
condiciones para el uso de esas tecnologías, bajo tres enfoques: levantamiento de
las materias de esa carrera que subutilizan las TICs, la apertura de los docentes
para utilizarlas y el interés de los alumnos en su uso. Se aplicaron encuestas a
estos dos grupos y se demuestra que habría condiciones de incorporar las TICs
con más intensidad y profundidad en la carrera de Arquitectura. Se recomienda que
la Universidad viabilice condiciones administrativas y técnicas para el uso de las
TICs en las distintas carreras y que invierta en la formación de los docentes, los
cuales juegan un rol importante en este contexto.
viii
INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
Colocando de una forma introductoria la explicación del porqué de la elección del
tema de monografía debo indicar dos motivos, el primero que está directamente
relacionado con lo estudiado en los diferentes módulos del diplomado y el segundo
que parte de mi propia experiencia como estudiante, dentro de una sala de aula, en
los diferentes niveles y ámbitos educacionales, desde la educación temprana
básica, pasando por la universitaria y posteriormente llegando y participando en
cursos de posgrado. Emerge así una preocupación constante al respecto de cómo
fue y continúa siendo, en general, impartida la educación.
Se trata de una constatación en la mayoría de las veces de una educación
colonizante, con una pedagogía que oprime al estudiante donde el educador es
quien educa, habla, sabe, disciplina, quien opta y prescribe su opción, donde el
educador es casi siempre el sujeto del proceso de educación y los educandos son
meros objetos. Ese carácter impositivo limita la participación de los estudiantes, sea
por la intimidación o por la falta misma de estímulo por parte de los maestros, que
inspiren o desafíen a los estudiantes hacia la búsqueda de soluciones propias para
la resolución de problemas no apenas teóricos o hipotéticos, sino que traigan una
visión de la realidad cotidiana.
Como resultado vemos la formación de profesionales que, si bien tienen dominio
de ciertos conocimientos, carecen de sensibilidad y compromiso ante la realidad
social de su contexto, asemejándose con robots que reproducen acciones sin un
sentido crítico de responsabilidad, pertinencia y hasta solidaridad. Falta en los
profesionales el ejercicio de la reflexión que ayude a construir una autopercepción
de actores transformadores de la sociedad. Paulo Freire sostiene que “la educación
verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo” (Freire, 2011). La educación no puede ser una isla que cierre sus
puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las
9
expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del mundo. Percibir nuestra
inserción en la producción de la realidad nos ayuda a entender que conciencia y
mundo se dan simultáneamente, y, por tanto, nos ayuda a asumir de manera crítica
nuestra responsabilidad sobre el resultado de esa realidad.
Quebrar los paradigmas tradicionales de una educación limitada y contradictoria,
colocados como evidentes por el análisis crítico de la enseñanza y aprendizaje
es primordial si se desea la formación de profesionales analíticos y críticos,
implicados y dispuestos a asumir su posición en nuestra sociedad trayendo siempre
ideas creativas e innovadoras que fortalezcan los pilares fundamentales de la
verdadera educación: Aprender a Ser, a Conocer, a Hacer y a Vivir, con el propósito
de generar un aprendizaje significativo, basado en la práctica, la experiencia y la
vivencia (Benítez, 2007).
Lo mencionado anteriormente sugiere que la enseñanza en aula, cuando es
demasiado teórica y distante de la realidad, es insuficiente para captar el verdadero
interés y, por ende, la implicancia del alumno. Asimismo, no logra efectivizar un
aprendizaje tan denso cuanto podría ser si es que además fuese posible conjugar
esa teoría con la práctica cotidiana vivencial del alumno. O sea, confrontar teoría y
práctica en sala de aula de una manera contextualizada para el alumno. Las
Tecnologías de Información y Comunicación, TICs, surgen justamente como
recurso para enfrentar ese desafío, como apoyo y parte de un carácter nuevo en el
avance de la educación. A manera de introducción, se puede definir las TICs como
tecnologías de almacenamiento, procesamiento, recuperación y comunicación de
la información a través de diferentes dispositivos electrónicos e informáticos
(Belloch, 2012).
2. Situación problémica
Las TICs han tenido un desarrollo explosivo en la última parte del siglo XX y el
comienzo del siglo XXI, al punto de que han dado forma a lo que se denomina
10
“Sociedad del Conocimiento” o “Sociedad de la Información” (Bessa y otros, 2003).
Están aportando un nuevo valor agregado a la sociedad del conocimiento. Cuando
en el pasado la riqueza provenía de los factores clásicos de producción (tierra,
capital y trabajo), actualmente el valor agregado proviene de la tecnología antes
que todo. Las industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento del nuevo siglo
son las industrias cuyos productos agregan mayor cantidad de conocimiento: la
biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la
robótica, la industria de nuevos materiales, entre otras.
Vivimos tiempos de grandes transformaciones tecnológicas que modifican de
manera profunda las relaciones humanas. Las TICs tuvieron y siguen teniendo un
rol central en esas transformaciones. Las nuevas formas de conectividad están en
el corazón de procesos de cambio en las esferas económicas, políticas y culturales
que han dado lugar a lo que se denomina “globalización”, conformando un nuevo
orden mundial en el que surge el ciberciudadano, con más poder del que nunca
tuvo el ciudadano convencional. La omnipresencia de las TICs es al mismo tiempo
una oportunidad y un desafío, y nos impone la tarea urgente de encontrar para ellas
un sentido y uso que permita desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas,
que fortalezca la colaboración, la creatividad y la distribución más justa del
conocimiento científico y que contribuya a una educación más equitativa y de
calidad para todos.
Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías
digitales, al punto que esto podría estar incluso modificando sus destrezas
cognitivas. En efecto, se trata de jóvenes que no han conocido el mundo sin
Internet, y para los cuales las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte
de sus experiencias. Están desarrollando algunas destrezas distintivas; por
ejemplo: adquieren gran cantidad de información fuera de la escuela, toman
decisiones rápidamente y están acostumbrados a obtener respuestas casi
instantáneas frente a sus acciones, tienen una sorprendente capacidad de
11
procesamiento paralelo, son altamente multimediales y al parecer, aprenden de
manera diferente (OECD-CERI, 2010).
Así, existe actualmente una demanda cada vez más grande por profesionales
competentes, con conocimientos técnicos específicos y avanzados y sobre todo
con capacidad de análisis crítico. Las instituciones educativas, en todos sus niveles,
se enfrentan a la necesidad de innovar en los métodos pedagógicos si desean
convocar y ser inspiradoras para las nuevas generaciones de jóvenes. ¿Los
modelos pedagógicos actuales son útiles para motivar a los estudiantes con el
aprendizaje? ¿Están los sistemas educacionales formando para estos cambios, o
son solamente pasivos receptáculos de sus efectos? ¿Cómo las instituciones
educativas “capitalizan” las capacidades y aptitudes de estos nuevos aprendices?
¿Cuál debe de ser el rol del docente en ese proceso?
3. Formulación del problema
Si bien es posible que las TICs puedan contribuir a superar esa situación y a
actualizar los medios y técnicas de enseñanza y aprendizaje en las universidades,
no se evaluó aun la viabilidad concreta de su aplicación en el contexto universitario,
sobre todo la apertura y el interés de docentes y alumnos en su uso.
4. Objetivo general
Demostrar aspectos de la viabilidad del uso y manejo de las TICs como aporte
didáctico e interactivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de
Arquitectura.
5. Objetivos específicos
- Identificar en la carrera de Arquitectura las asignaturas que podrían hacer uso de
las TICs.
12
- Verificar el interés de docentes y alumnos en el uso de las TICs en aula.
- Promover entre los docentes el uso y los beneficios educativos de las TICs, tanto
a nivel instrumental como pedagógico.
6. Justificación
La falta de evidencia sobre el efecto de las tecnologías en los procesos educativos
está directamente relacionada con las limitaciones que tienen los propios sistemas
de medición de la calidad, fundamentalmente restringidos a test estandarizados en
algunas materias (UNESCO, 2013). Sin embargo, las TICs, por sus características,
pueden ser fuente de motivación, promover la autonomía y una mayor participación
e interacción del estudiante.
Las TICs son parte de los cambios a nivel económico, social y tecnológico que se
están produciendo en la sociedad actual, y las instituciones educativas no pueden
mantenerse al margen. Los jóvenes son los mayores usuarios de las nuevas
tecnologías, especialmente para su entretenimiento. Por eso, entiendo que el uso
de las TICs tiene un gran potencial para la enseñanza y puede tornar el aprendizaje
más placentero y atractivo para el alumno.
Así, sumar a sus conocimientos previos otros nuevos adquiridos por medio del uso
de las nuevas tecnologías será facilitado por esa familiaridad. El uso de esas
tecnologías en la enseñanza puede generar el espacio o interfaz para una
interacción dinámica y profunda entre dos mundos, el del docente (adulto,
analógico, teórico, paciente) y el del alumno (joven, digital, practico, inmediatista).
En el ámbito universitario, cabe sobre todo al docente promover esos cambios y a
la institución ofrecer las condiciones para ello. Nuevas tecnologías como el Internet
posibilitan el acceso a una gran cantidad de información, contribuyendo además
13
para superar la monotonía, la didáctica ultrapasada, la distancia docente / alumno,
la unilateralidad de los enfoques tradicionales de enseñanza. Asimismo, las
posibilidades de uso de las TICs en docencia e investigación en el campo de la
Arquitectura son amplias, pudiendo ser usadas en las áreas de construcción,
restauración, paisajismo, urbanismo, etc.
7. Objeto de estudio y campo de acción
En este trabajo, se investigará la posibilidad de uso de un conjunto limitado de TICs
en el contexto universitario. Para ello, serán analizados la malla curricular, los
docentes y los alumnos de la carrera de Arquitectura en la Universidad de San
Francisco de Sucre. Inicialmente, se hará un relevamiento de aquellas materias en
las cuales el uso de las TICs puede tener un impacto más significativo en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, es decir en aquellas donde el uso de material de
lectura es preponderante. A través de encuestas a los docentes y alumnos de esas
materias, se identificara la propensión y el interés de ellos para la incorporación de
TICs en aula. Al final, se propondrá la integración de TICs a la malla curricular.
8. Alcance y límites de la investigación
Para evaluar las posibilidades concretas de uso de las TICs en la Universidad,
deberían ser analizados varios aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para el objetivo de este trabajo, enunciamos los siguientes: (a) la propensión de los
docentes para adoptar su uso en aula; (b) el interés de los alumnos en su uso; (c)
las condiciones técnicas y administrativas que ofrece la Universidad para que ese
uso ocurra.
El último aspecto listado es clave para el éxito de la implementación de los cambios
didácticos que exige el uso de las TICs. Suele ser necesario incluso que se
actualicen los marcos legales de las políticas de educación. El Marco de
Competencias de los Docentes en materia de TIC de la UNESCO (ICT-CFT, por
14
sus siglas en inglés) trata de ayudar a los países para que desarrollen normativas
integrales nacionales sobre competencias en materia de TICs para los docentes y
las incorporen a los planes generales para el uso de las TICs en la educación
(UNESCO, 2013). Las universidades deben de poner a la disposición de los
docentes toda la infraestructura técnica que demanda el uso de TICs aula (por ej.,
computadoras, internet, etc.) y también adaptar los procedimientos administrativos
(por ej., modalidades de evaluación, tipos de asignaturas y créditos respectivos,
etc.).
Si bien ese aspecto es importante, el trabajo se concentrará en el estudio de la
aceptación e interés de los docentes y alumnos para el uso de las TICs.
9. Diseño metodológico
9.1 Tipo de investigación
El estudio tiene naturaleza exploratoria, utilizándose datos cuantitativos y
cualitativos. Los medios de obtención de datos son documentales y de campo,
obtenidos a través de encuestas realizadas en la muestra.
9.2 Métodos, técnicas e instrumentos
El camino metodológico empieza de una revisión del marco teórico sobre el tema,
a través de la lectura de textos y documentos disponibles en el Internet. En seguida,
se hizo el relevamiento de las materias en la carrera de Arquitectura en la
Universidad San Francisco Xavier pasibles al uso de las TICs, o sea, las materias
con enfoque teórico. Luego de una etapa de incidencia en los docentes de esas
materias para la definición de la muestra, se aplicaron encuestas a los docentes
identificados y a algunos de sus alumnos para evaluar la apertura y el interés en su
aplicación el proceso de enseñanza y aprendizaje.
15
9.3 Población y muestra
El estudio estará centrado la población docente y estudiantil de las materias
teóricas de la carrera de Arquitectura en la Universidad San Francisco Xavier,
considerando aproximadamente de 40 a 50 alumnos en cada clase. De este
universo, la muestra del estudio consiste en 5 docentes y 10 alumnos, con mayor
atención al personal docente debido a que serían ellos el pilar de empleo de las
TICs.
16
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL
Este trabajo comienza con una revisión del marco teórico sobre el tema, donde
serán detallados conceptos generales sobre las TICs y un relato que sugiere la
pertinencia de su en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La primera parte
consiste en una contextualización de las TICs, con énfasis en el rol y las nuevas
competencias del docente para el correcto uso de las TICs. Sigue una definición de
las mismas, seguida de sus características y de una tipología según el contexto de
uso. Utilizando la pirámide de la retención, la última parte coloca en evidencia la
eficacia limitada de la lectura como estrategia principal de educación, sugiriendo, al
mismo tiempo, el potencial que el uso de las TICs puede traer en términos de
incremento de la capacidad de aprendizaje.
1.1. Contexto general para el uso de TICs en la Universidad
Prácticamente no hay un solo ámbito de la vida humana que no se haya visto
impactado por el desarrollo de las nuevas tecnologías: la salud, las finanzas, los
mercados laborales, las comunicaciones, el gobierno, la productividad industrial, el
entretenimiento, etc. Dentro de un enfoque ecológico, ninguna de éstas industrias
depende en su mayoría de los recursos naturales, ni de la mano de obra barata, ni
del capital, factores que eran determinantes antes de esa revolución tecnología
Estas industrias dependen sobre todo de un nuevo factor de producción: el
conocimiento. Este se multiplica más rápido que nunca antes y se distribuye de
manera prácticamente instantánea. El mundo se ha vuelto un lugar más pequeño
e interconectado.
Sin embargo, el avance mundial contemporáneo es irregular. Por un lado, existen
sociedades más desarrolladas, equitativas y estables (los países del centro del
17
sistema capitalista) y del otro están los países periféricos con sociedades menos
desarrolladas, desiguales e inestables, como el nuestro. El acceso a las tecnologías
y al conocimiento no es igual para todos. De hecho, incluso el conocimiento de las
diferencias entre países es accesible mediante la tecnología que, al instante, nos
pone en contacto directo con personas de diferentes regiones, situaciones sociales,
culturas y contextos distintos.
Hubo intentos pioneros, a partir de los 90, de implementar programas de innovación
didáctica en los países de Latinoamérica. Es el caso del Programa “Prensa-
Escuela” de la Organización de Estados Iberoamericanos en países como Bolivia,
Colombia, Costa Rica, etc, cuyo objetivo general fue el de incorporar los medios de
comunicación como elementos didácticos en la actividad cotidiana del aula,
utilizándolos tanto en los contenidos curriculares como en las actividades que
tiendan a la capacitación del estudiante. En la actualidad, existe la demanda en
nuestro país de una educación que responda a las necesidades sociales, culturales
y contextuales, a partir de nuestra realidad y de nuestras características culturales.
En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador,
estructurador del saber decidir dentro del marco de una educación descolonizadora,
comunitaria, productiva intra-intercultural y plurilingüe, ya no se trata de desarrollar
bienes tangibles simplemente, sino de buscar mecanismos de producción,
tratamiento y distribución de la información para una transformación hacia un nuevo
modelo educativo socio-comunitario (Ministerio de Educación, sin fecha). Por tanto,
la educación en general se ha situado en el centro del debate por cuanto es
responsable de la formación de recursos humanos que deben poder existir con
calidad de vida allí donde corresponda.
En ese contexto de apertura a un campo ilimitado de información que viene
acompañada por la emergencia de diferentes tecnologías para su manejo, cabe
reflexionar sobre cómo esas tecnologías podrían ser primeramente ajustadas y
18
luego incorporadas al proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre las condiciones
técnicas y administrativas necesarias en las instituciones educativas, sobre el rol
del educador y de los alumnos. En el caso del educador, su rol parece ser central,
ya que, en el diálogo con los alumnos, le corresponde a él tener la iniciativa de
proponer y colocar a disposición aquellos elementos tecnológicos para los
educandos.
Refiriéndonos al contexto de la ciudad de Sucre, percibimos que de modo general
los modelos de enseñanza continúan siendo los tradicionales. Generaciones de
alumnos son moldeadas por los mismos patrones de otrora. En la mayoría de las
carreras, persisten los mismos métodos y técnicas de enseñanza, con limitado
incentivo a la creatividad, poco desafiantes a la indagación y poco interesantes para
el alumnado crecientemente absorbido por las TICs en el ámbito personal, a pesar
de que los medios sean suficientes en prácticamente todas las universidades de
Bolivia para viabilizar el uso de TICs en aula. Las universidades cuentan con acceso
al Internet y con equipos de computadoras que tienen programas actualizados en
las más diferentes áreas. Inclusive, la mayoría de los alumnos tienen celulares y
algunos hasta laptops, que les permiten interconectarse.
Específicamente en la carrera de Arquitectura de la Universidad San Francisco
Xavier, existe infraestructura disponible y los alumnos tienen igualmente sus
equipos personales. El problema en la carrera es sobre todo de carácter
pedagógico, con mayor repercusión en las materias teóricas que se basan
únicamente en la lectura de textos como medio de adquisición de conocimiento. En
las materias prácticas, otras herramientas son empleadas, la atención del docente
hacia el alumno es más individualizada y la interacción entre ambos es más
horizontal. En consecuencia, el rol del docente debe de ser replanteado.
1.2. El rol del docente en el marco de las transformaciones tecnológicas
contemporáneas
19
Al desempeñarse el docente en un entorno tecnológico de enseñanza-aprendizaje,
sus funciones cambiarán por lo que es necesario redefinir su tarea profesional y las
competencias que debe poseer en el desarrollo de ésta. El nuevo perfil del profesor
debe incorporar las siguientes características (Cebrián, 1997):
1) Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los
contenidos que generan las distintas TIC, así como, un consumo equilibrado de sus
mensajes.
2) Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las tecnologías en las
distintas disciplinas y áreas.
3) Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de TICs en la planificación
del aula y de la institución.
4) Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones
en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las TICs.
5) Dominio y conocimiento del uso de las tecnologías para la comunicación y la
formación permanente.
6) El nuevo docente debe poseer criterios válidos para la selección de materiales y
conocimientos técnicos suficientes que le permitan rehacer y estructurar de nueva
cuenta los materiales existentes en el mercado, para adaptarlos a sus necesidades,
y cuando se den las condiciones -tiempo, disponibilidad de recursos, dominio
técnico, etc.- crear otros totalmente nuevos.
Para Cervera (2002), la formación y perfeccionamiento del profesorado en los
aspectos relacionados con las TICs debe de alcanzar una serie de características
como las siguientes:
Formación para el uso crítico de las tecnologías.
Desarrollar la motivación en el usuario.
Aprendizaje de situaciones reales.
Diseño de modelos de experimentación.
Realización de propuestas didácticas para el salón de clase.
20
Incremento de métodos interdisciplinares.
Colaboración de centros educativos y empresas comunicativas.
Finalmente, es importante retomar la idea de Cebrián (1997) de que no existe el
“supermedio”, es decir, aquel que evitará los problemas del fracaso escolar, aquel
que hará que la enseñanza sea de más calidad, y poder ser utilizado en todos los
contextos y situaciones de clase. Más bien, se puede decir que no hay medios
mejores que otros, sino que en función de una serie de variables (características
de los alumnos, estrategias didácticas, contexto de utilización, contenidos
transmitidos) se mostrarán más eficaces para el alcance de unos objetivos
concretos o para crear situaciones específicas de enseñanza. Las TICs son
simplemente instrumentos curriculares que deberán de ser movilizados por el
profesor, cuando el alcance de los objetivos y la situación instruccional lo justifique.
1.3. Concepto y características de las TICs
Las TIC son el conjunto de tecnologías desarrolladas en la actualidad para una
información y comunicación más eficiente, las cuales han modificado tanto la forma
de acceder al conocimiento como las relaciones humanas (Benítez, 2007). Otra
definición que puede ser considerada por su amplitud y proximidad al contexto
educativo es la de Castells et al. (1986) que indican que las TIC comprenden una
serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en
una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información.
21
Las TIC han transformado los parámetros de obtención de información por medio
de las tecnologías de la comunicación (diario, radio y televisión), a través del
desarrollo de Internet y de los nuevos dispositivos tecnológicos como la
computadora, la tableta y el smartphone, así como las plataformas
y softwares disponibles. Asimismo, el concepto de TICs engloba tanto los
dispositivos de trabajo y almacenamiento de datos e infraestructuras que sirven al
flujo de información (hardware) cuanto la amplia gama de programas y aplicativos
que viabilizan ese flujo y hacen la interfaz con los usuarios (software).
Figura 1: ilustración del concepto de TICs
Fuente: Chio, 2019
Cuando se habla de TICs, se puede referir a diferentes criterios según el contexto
de uso del término. Chen (2019) considera los siguientes tipos:
Redes. Se refiere tanto a las redes de radio y televisión, como a las redes de
telefonía fija y móvil, así como el ancho de banda.
Terminales y equipos. Abarca todo tipo de aparatos a través de los cuales operan
las redes de información y comunicación. Por ejemplo: computadoras, tablets,
celulares, dispositivos de audio y vídeo, televisores, consolas de juego, etc.
Servicios. Se refiere al amplio espectro de servicios que se ofrecen por medio de
los recursos anteriores. Por ejemplo: servicios de correo electrónico,
almacenamiento en la nube, educación a distancia, banca electrónica, juegos en
línea, softwares, servicios de entretenimiento, comunidades virtuales y blogs.
22
Para Guerrero (2012), las TICs reúnen aspectos fundamentales que ayudan a
responder a las necesidades de los alumnos de la actualidad, como son:
o Flexibilidad: docente y alumno eligen la forma como utilizan las TICs de
acuerdo a sus necesidades;
o Versatilidad: las herramientas digitales permiten la realización de diferentes
tareas en diferentes formatos;
o Interactividad: las TICs permiten que los alumnos interactúen en la búsqueda
de nuevos contenidos y descubiertas;
o Conectividad: los alumnos pueden intercambiar informaciones en las
plataformas digitales en las cuales pueden compartir sus puntos de vista.
Para Chen (2019), las principales características de las TICs son las siguientes:
o Penetran todos los campos del conocimiento humano y la vida social: el
hogar, la educación, el entretenimiento y el trabajo.
o Transforman los procesos mentales de adquisición de conocimientos;
o Son inmateriales, pues la información se construye a partir de redes
virtuales;
o Son instantáneas o inmediatas, ya que el acceso a la información y la
comunicación se da en tiempo real independientemente de la distancia
física;
o La información que contiene debe ser digitalizada, sea que se trate de texto,
imagen o audio;
o Son flexibles, lo que implica que pueden reestructurarse en función de los
cambios que sean necesarios;
o Se rigen por el principio de interconexión, esto es, permite crear nuevas
posibilidades de comunicación a partir de la conexión de dos o más
tecnologías;
23
o Son interactivas, lo que implica la participación del usuario en el proceso de
procesamiento de la información y la adaptación de los recursos disponibles
a sus necesidades.
o Son innovadoras, persiguen la mejora, el cambio y la superación cualitativa
y cuantitativa de sus predecesoras, elevando los parámetros de calidad en
imagen y sonido.
o Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente, su
combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance.
o Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las
características anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones que
pueden desempeñar.
Estas características, hacen que las transformaciones sociales, culturales y
económicas que enmarcan la sociedad del siglo XXI sean avasallantes. Además,
permiten su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya sea presencial o
a distancia, en forma uni o bidireccionalmente, propician el intercambio de roles y
mensajes, en otras palabras, median el proceso de comunicación entre estudiantes
y entre docentes y estudiantes. Son herramientas que producen y distribuyen
información, que se puede utilizar en tiempo real o ser almacenada para tener
acceso a ella cuando los interesados así lo requieran, incrementando la posibilidad
de acceso a la educación a todos aquellos cuyos horarios del trabajo no le permitan
asistir en un momento determinado.
1.4. Ejemplos de TICs utilizadas en la educación superior
El uso de las TICs permite la creación de nuevos entornos comunicativos que
permiten desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas, que
dan cabida a la realización de diferentes actividades innovadoras para el proceso
de enseñanza y aprendizaje. A continuación, presentamos algunas de las
herramientas web más utilizadas en la educación superior:
24
El blog: Es una herramienta de información que tiene dos niveles de
participación, donde el autor (profesor, por ejemplo) escribe las entradas y
artículos, y los usuarios o lectores (alumnos) deben participar escribiendo
comentarios sobre lo publicado. El blog es similar a elaborar un portafolio
digital y es un instrumento de gran valor educativo para un modelo basado
en la construcción de conocimientos (Moreno, 2012)
La Wiki: Para Moreno (2012) es un documento que tiene estructura
hipertextual, ya que es de autoría social, colaborativa, es un documento
dinámico y tiene un registro de las participaciones. Esta herramienta puede
ser considerada como un espacio de creación de conocimientos porque
permite leer, escribir, comunicar, dialogar, colaborar y opinar sobre
determinados temas de interés para la asignatura.
WebQuest: Es una actividad de investigación donde se busca el desarrollo
de las capacidades intelectuales. El profesor es el encargado de generar
metodologías necesarias para que los estudiantes averigüen, cuestionen y
construyan su propio conocimiento (Moreno, 2012). Una WebQuest se
compone de seis partes: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación
y conclusión.
Podcast: Es un archivo de sonido en formato MP3 o OGG que se sube a
internet para que los usuarios puedan oír el archivo. Es una herramienta útil
para trabajar la comprensión auditiva y la expresión oral.
Redes sociales educativas: Son canales de comunicación (Ning, Grou.ps o
SocialGo) entre miembros de una comunidad educativa, donde se puede
desarrollar el sentido de pertenencia, permite la circulación de información y
compartir recursos (Moreno, 2012).
Enseñanza b – learning: es un modelo de aprendizaje que combina una
modalidad presencial con una modalidad de enseñanza y aprendizaje virtual.
En este modelo, los profesores (tutores) hacen uso de metodologías
tradicionales en su fase presencial y potencian el desarrollo de otras técnicas
y habilidades en las instancias de trabajo en las plataformas virtuales.
25
El uso de medios tecnológicos y algunas herramientas web son, sin duda, un
elemento motivador en las clases de todos los niveles educaciones. Pero, también
puede ser un distractor y en muchas oportunidades para los profesores suele ser
más fácil hacer una clase tradicional, con elementos típicos de evaluación. Cabe
entonces evaluar las ventajas y desventajas de las TICs.
1.5. Ventajas y desventajas de las TICs
A continuación, se presentan las ventajas y desventajas que tiene el uso de las
TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje respecto al docente y al alumno.
Ventajas Desventajas
Exige un perfeccionamiento
Facilidad de acceso a fuentes de
constante de los docentes y una
información y de metodologías
inversión de tiempo y dinero.
Elimina la necesidad de un espacio
Exige tiempo para la selección de la
físico
información pertinente
Permite una comunicación más fluida
En ocasiones, el método tradicional
Docente con los estudiantes y otros
exige menos compromiso, tiempo y
profesores
esfuerzo
Agiliza el proceso de evaluación con
Genera dependencia de los
calificación automática
profesores hacia la tecnología, y si
Disminuye la necesidad de papel
algo falla no pueden desarrollar la
Relación horizontal con el alumno
clase
Permite acceder a múltiples recursos
educativos para estudiar un
contenido
Economía de tiempo de aprendizaje El acceso a mucha información
El trabajo puede ser más motivador demanda criterio para seleccionar lo
Hace más individualizado el proceso relevante y hay el riesgo de
de enseñanza y aprendizaje distracción y dispersión
aprovechando las habilidades y Da lugar a que estudiantes se
Alumno
cualidades individuales aprovechen del aprendizaje
Aproxima alumno y docente colaborativo, y no trabajen.
Flexibiliza el acceso a materiales de El acceder a mucha información,
estudio en cualquier tiempo y lugar puede llevar al plagio “cortar y
Motiva la profundización de pegar”
contenidos
Favorece el aprendizaje cooperativo
Desarrolla habilidades de búsqueda
Tabla 1: ventajas y desventajas de las TICs para docentes y alumnos
Fuente: Elaboración propia
26
1.6. Posibles aportes de las TICs en la enseñanza y aprendizaje
Desde el punto de vista de la relación docente y alumno, se notan algunos aportes
importantes de las TICs. Ellas eliminan las barreras de tiempo y espacio en el
desarrollo de las de enseñanza y aprendizaje y permiten que ambos tengan acceso
rápido a la información e intercambio de la misma. La comunicación entre ellos
puede ir más allá del aula, ya que se puede comunicar por correo electrónico,
plataformas, Skype u otro medio, favoreciendo una enseñanza más personalizada.
Se facilita también el aprendizaje en grupo y se desarrollan las habilidades sociales,
mediante el intercambio de información y ofrecen la posibilidad de desarrollar
habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.
Sin embargo, en ocasiones, es necesario la actualización de equipos y software
para poder desarrollar las tareas, lo que incrementa costos administrativos. Cuando
no hay energía eléctrica, no es posible realizar las tareas a través de las TICs. Se
corre el riesgo de que los aprendizajes sean incompletos y da lugar a que se
realicen plagios entre los alumnos. Se puede generar también una excesiva
dependencia entre los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Desde el punto de vista de la retención de conocimiento, la Pirámide de retención
muestra que existe una correlación positiva entre el nivel de retención de
contenidos del estudiante y la diversificación de medios a través de los cuales
adquiere conocimientos.
27
Figura 2. Pirámide de retención
Fuente: elaboración propia en base al modelo de Edgar Dale
El primer nivel de la pirámide indica que el estudiante retiene apenas un 10% de lo
que lee. Sin embargo, cuando el material textual está acompañado por elementos
gráficos, esa retención se incrementa a un 30%. Los gráficos adecuadamente
diseñados permiten mostrar de forma más didáctica y, por tanto, más efectiva
conceptos de forma simultánea. Un paso más al frente, gracias a la utilización de
elementos audiovisuales, permite al estudiante situarse en un estado más receptivo
y con un esfuerzo menor, reteniendo un 50% de lo que ve y oye. Cuando dice y
escribe, retiente hasta un 70% ya que existe un esfuerzo mayor al comprender,
procesar y ordenar conceptos. Eso también puede acontecer en momentos de
discusión con otros estudiantes, con el docente, en la preparación de trabajos
escritos, etc. De todas esas variantes de interacción cognitiva, la que mejor
resultado ofrece es aquella que tiene que ver con lo que el estudiante hace o
practica, donde el nivel de retención alcanza un 90% debido a que todas las
habilidades y aprendizajes interactúan.
28
CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO
En este capítulo, se estudian aspectos respecto a las posibilidades de incorporación
de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de Arquitectura.
Inicialmente, se hace un relevamiento de materias que podrían utilizar las TICs con
más frecuencia y en seguida se evalúan la apertura de los docentes y el interés
potencial de los alumnos en el uso de esas herramientas en aula. Se cierra el
capítulo con lineamientos para una propuesta de integración de TICs a la malla
curricular en una materia seleccionada.
2.1. Selección de materias pasibles para la aplicación de TICs
La carrera de Arquitectura en la Universidad San Francisco Xavier, que durante su
enseñanza se caracteriza por fusionar tecnología y creatividad, pero, como toda
disciplina académica, sustentada en teoría y práctica, contempla en su malla
curricular varias materias que tienen un mayor contenido teórico pasado en la forma
de texto y que utilizan sobre todo la lectura como medio de aprendizaje.
Basándonos en los niveles de retención indicados por el Gráfico 1, esas materias
serían las que más podrían beneficiarse con el manejo de las TICs, mejorando su
didáctica y aumentando su interactividad en la búsqueda de mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Las materias seleccionadas se encuentran detalladas en
la tabla abajo por cada semestre.
Sem. 1 Historia I
Sem. 2 Historia II
Sem. 3 Historia III, Construcciones I, Urbanismo I, Teoría I
Sem. 4 Historia IV, Construcciones II, Urbanismo II, Teoría II
Sem. 5 Construcciones III, Urbanismo III, Teoría III
Sem. 6 Construcciones IV, Urbanismo IV, Teoría IV
Sem. 7 Urbanismo V, Teoría V
Sem. 8 Urbanismo VI, Ecología y medio ambiente
29
Tabla 2: disciplinas seleccionadas en la carrera de Arquitectura por semestre
Fuente: elaboración propia
2.2. Propensión de docentes para la aplicación de TICs
Se aplicó una encuesta a los docentes con cinco preguntas, conforme modelo en
el anexo, cuyo resultado indica un contexto favorable a la introducción de TICs
como herramientas didácticas en aula. Inicialmente, todos los docentes
entrevistados se preocupan por la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos y
creen que la universidad debe de estar en la vanguardia de la enseñanza.
Sin embargo, solo un 80% está abierto a incorporar nuevos instrumentos de
enseñanza a sus materias, lo que corrobora la percepción de que aún persisten los
mismos modos de hacer del pasado. Los mismos 20% que rechazaron el uso de
TICs no están interesados en recibir actualización en ese tema (Gráfico 1) y
coincidentemente ellos también sugirieron seminarios y talleres como medios para
mejorar el nivel de enseñanza, recursos totalmente tradicionales. Los docentes que
se mostraron abiertos al uso de TICs sugirieron diferentes recursos de enseñanza
(Gráfico 2).
Gráfico 1: docentes que estarían de acuerdo en utilizar TICs en sus materias (y
recibir actualización en su manejo)
Fuente: elaboración propia
30
Gráfico 2: sugerencias para mejorar la enseñanza
Fuente: elaboración propia
2.3. Interés de los alumnos en la aplicación de TICs
Es perceptible en la juventud una propensión al uso de TICs en la educación, ya
que este público utiliza todo tipo de tecnologías en diferentes ámbitos de sus vidas.
En este capítulo, se evidencia esta propensión con los resultados de las encuestas
realizadas junto a alumnos de la carrera de Arquitectura. La gran mayoría de ellos
considera las aulas tradicionales como malas o regulares. Solo un 10% de los
alumnos las considera buenas y ninguno las calificó como excelentes (Gráfico 3).
Los motivos de esa evaluación eran que consideraban las aulas monótonas, poco
didácticas e poco interactivas.
Gráfico 3: opinión de los alumnos sobre las aulas en Arquitectura
Fuente: elaboración propia
31
Cuando preguntados sobre los posibles beneficios de los avances tecnológicos
para la formación profesional y sobre el posible aporte de las TICs en las aulas de
Arquitectura, la mayoría de los alumnos considera esos beneficios y aportes
pueden ser muchos (Gráfico 4).
Gráfico 4: beneficios de los avances tecnológicos y aportes de las TICs
Fuente: elaboración propia
Los alumnos atribuyen en general al docente el uso limitado que se hace de las
TICs en aula. Preguntados de forma abierta sobre las razones por que no se llegó
aún a implementarlas en los cursos, todos asocian esa situación al docente (Gráfico
5), ignorando, por ejemplo, aspectos de naturaleza administrativa de las
universidades, como son los procedimientos de evaluación, la infraestructura, etc.
Sin embargo, los alumnos reconocen el rol central del docente en el proceso de
incorporación de las TICs en aula.
32
Gráfico 5: motivos para el uso limitado de TICs en aula
Fuente: elaboración propia
Sin embargo, la receptividad de los alumnos hacia el uso de TICs fue mayoritaria.
Todos estarían de acuerdo con su implementación en aula. Eso corrobora la
hipótesis que, estando su uso ampliamente diseminado en otros ámbitos de sus
vidas, como son el entretenimiento y la interrelación, se podría aprovechar mejor
esa característica de las nuevas generaciones de jóvenes (su intimidad con las
TICs) e introducirlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje para tornarlos
más atrayentes y cercanos a este público.
2.4. Propuesta de integración de TICs en la malla curricular
Se propone que los lineamientos abajo sirvan de guías para la incorporación de las
TICs de manera gradual en la carrera de Arquitectura de la Universidad San
Francisco Xavier y posteriormente en otras carreras de la misma Universidad.
Utilizándose el ejemplo de la temática de seguridad laboral dentro de la materia de
Construcciones, estos lineamientos fueron considerados en 3 categorías:
(i) Impartición de aula
(ii) Actividad para retención de contenido y
(iii) Evaluación.
33
(i) Impartición de aula
Objetivo Contenido Enfoque tradicional Uso de las TICs
Analizar la necesidad Seguridad laboral en
de seguridad en obra las construcciones
Discernir los riesgos y Riesgos y lesiones en Lectura de textos Medios audiovisuales
lesiones en obra la construcción Aula expositiva con (videos en la internet,
elementos ilustrativos chat con especialista)
Interpretar y explicar Obligaciones de los (figuras, esquemas e
los deberes de los trabajadores y del imágenes)
actores empleador
Tabla 3: enfoque tradicional vs. uso de TICs
Fuente: elaboración propia
(ii) Actividad para retención de contenido
El enfoque tradicional utilizaría textos como base para la elaboración de una
presentación en aula o de una reseña en casa, individualmente o en grupo. Las
TICs podrían aportar de la siguiente manera:
- Pondrían a disposición páginas de internet para confrontación del contenido
vertido en aula.
- A través de las TICs, más información estaría disponible de manera igual
para todos los que tienen acceso, aunque ni siempre se trataría de
información confiable.
- Producción de la presentación o de la reseña en la nube, facilitando la
coordinación y el aporte de cada miembro del grupo que ya puede trabajar
desde su casa a cualquier tiempo.
- Utilización de foros de discusión y chats entre alumnos y con el docente,
contribuyendo a superar los límites del espacio y del tiempo escolar, de
manera a ofrecer experiencias educativas disponibles en cualquier momento
y lugar, para cada estudiante, y para ellos en su conjunto. La creación de
34
redes sociales de conocimiento puede ampliar el auto-aprendizaje a partir
de los propios intereses del alumno.
(iii) Evaluación
‘Aprender’ ya no es lo que solía ser. Ya no consiste en adquirir y memorizar un
conjunto de contenidos predefinidos, sino en saber crear, gestionar y comunicar el
conocimiento en colaboración con otros. El nuevo contexto exige abandonar el trato
de manada, que actualmente ofrecen las escuelas. Sin abandonar los avances de
la educación masiva, es importante continuar hacia la personalización de la oferta
educativa, algo que posibilitan las TICs. Habría entonces que actualizar las formas
de evaluación del aprendizaje.
Foros de discusión, por ej., tienen la capacidad de viabilizar la participación de
alumnos que no encuentran facilidad de manifestarse en aula. Así, permiten que el
docente vea, perciba y acompañe el progreso del alumno. TICs como las redes
sociales educacionales se constituyen en un soporte de evaluación que por su
ubicuidad permite que el docente acompañe de cerca y a cualquier momento el
desempeño del alumno y viceversa, el alumno puede acudir al docente. El uso de
herramientas TICs para evaluación online puede facilitar la corrección de trabajos,
la divulgación de notas y agiliza el análisis estadístico del aprendizaje de los
alumnos.
35
CONCLUSIONES
En este trabajo, se analizó la viabilidad del uso y manejo de las TICs como aporte
didáctico e interactivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto
universitario, a través de un estudio de caso en la carrera de Arquitectura de la
Universidad San Francisco Xavier. Los resultados del análisis muestran que hay
posibilidades concretas para aquello.
Asimismo, el estudio corrobora la hipótesis que su uso no solamente es sub-
aprovechado como también que hay espacio para su ampliación. En la carrera de
Arquitectura de la Universidad San Francisco Xavier específicamente, hay muchas
disciplinas que podrían hacer uso con más intensidad y profundidad de las TICs.
Tanto docentes como alumnos, sobre todo estos últimos, demuestran apertura e
interés en su uso. Por tanto, existen condiciones efectivas para superar el desafío
de actualizar el lenguaje y los medios de enseñanza y aprendizaje en la
Universidad.
Se hizo también un ejercicio de incorporación de algunas TICs en una temática
específica de la disciplina de Construcciones, la cuestión de la seguridad laboral.
Esa disciplina, de acuerdo con este estudio, subutiliza las TICs y se basa en
demasía en la lectura de textos. Aplicando algunas de ellas en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en Construcciones - y por lo tanto la carrera de
Arquitectura - se podría obtener buenos resultados en términos de incremento de
la retención del contenido. De acuerdo a la Pirámide de retención, se sugiere un
incremento de hasta 70% en la retención de contenido con el uso de TICs (Figura
3 en el anexo).
36
Se demostró también que, para integrar eficazmente las TICs en la enseñanza y el
aprendizaje, el rol del docente es clave. Se precisa de una redefinición de su función
en la planificación y aplicación de esas tecnologías, a fin de cambiar y mejorar el
aprendizaje. Los sistemas educativos deben actualizar y mejorar regularmente la
preparación y la formación profesional del personal docente y velar por que todos
los profesores puedan sacar partido de la tecnología con fines educativos. El ICT-
CFT de la UNESCO (UNESCO, 2013) destaca la función que puede desempeñar
la tecnología en apoyo a la creación de conocimiento, justamente en esta etapa del
desarrollo al que se llama ‘sociedad de la información’ (ver Tabla 3 en el anexo).
En las sociedades contemporáneas interconectadas y de rápidos cambios, las
tecnologías poseen un gran potencial con miras a mejorar la enseñanza y el
aprendizaje, así como a ampliar el acceso a una educación de calidad. Los datos
proporcionados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones indican que el
95% de la población mundial vive en regiones abastecidas por, al menos, una red
móvil celular 2G básica (UNESCO, 2013). Esto significa que casi todas las
personas que poseen un equipo para conectarse pueden beneficiarse de
programas pedagógicos basados en soluciones tecnológicas, lo que puede incluso
contribuir a la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible n. 4 sobre
Educación de las Naciones Unidas.
La pandemia del COVID-19 mostró también que el potencial de utilización de las
TICs es mucho más grande de lo que se imagina. Rápidamente, instituciones de
educación de todo el mundo se adaptaron a las restricciones impuestas por los
diferentes gobiernos y nuevos espacios virtuales para la interacción entre docente
y alumno fueron construidos, con varios instrumentos y herramientas que
permitieron la continuidad de las actividades educativas. Si bien las TICs no pueden
sustituir la presencia y el contacto físico entre docentes y alumnos, seguramente su
uso puede ampliarse.
37
RECOMENDACIONES
- Diseñar un modelo de trabajo docente flexible para que el docente sea capaz
de construir su propia metodología de enseñanza y aprendizaje acorde a su
entorno y en congruencia con los objetivos del modelo.
- Diseñar y difundir un manual de formación docente en el uso de las TICs
aplicadas a la educación, acorde al contexto socioeconómico y cultural de
docentes y alumnos.
- Invertir en la capacitación de los docentes, difundiendo esos conceptos y
metodologías e instigándoles a utilizarlas.
- Garantizar las condiciones técnicas y administrativas para su uso en las
universidades.
- Empezar de manera gradual el uso de TICs en las distintas materias de la
carrera de Arquitectura.
- Desarrollar mecanismos de evaluación de la eficacia de las TICs en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
38
BIBLIOGRAFIA
Belloch, Consuelo (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el
aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación
y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia.
http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Benítez, Gerardo Meneses (2007). Las nuevas tecnologías de la información.
Universitat Rovira i Virgili.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastecnologiasd
elainformacion.pdf?sequence=8
Bessa, Vagner de Carvalho, Nery, Marcelo Batista, & Terci, Daniela Cristina (2003).
Sociedade do conhecimento. São Paulo em Perspectiva, 17(3-4), 3-
16. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-88392003000300002
Castells, Manuel et al. (1986) El desafío tecnológico. España y las nuevas
tecnologías. Madrid: Alianza Editorial.
Cébrian, Manuel (1997). Nuevas competencias para la formación inicial y
permanente del profesorado. Edutec 6.
https://www.researchgate.net/publication/28059940_Nuevas_competencias_para_
la_formacion_inicial_y_permanente_del_profesorado/citation/download
Cervera, Merce Gisbert (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos.
Acción pedagógica 11 (1), 48-59.
Chen, Caterina (2019). "TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)".
Significados.com https://www.significados.com/tic/
39
Chio, Alexis Cruz (2019) Distintas definiciones de TICs según diversos autores.
https://aprendeticsfaceam.blogspot.com/2019/10/distintas-definiciones-de-tics-
segun.html
Freire, Paulo. Pedagogia do oprimido. Sao Paulo, Paz e Terra, 2011.
Guerrero, María de Rus (2014). Metodologías activas y aprendizaje por
descubrimiento. Las TIC y la educación. Mardapal Interactive Media.
Ministerio de Educación (sin fecha). Taller 1 de TICs y educación. Escuelas
Superiores de Formación de Maestros y Maestras. Estado Plurinacional de Bolivia.
https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/biblioteca/taller_1_de_tics_y_educa
cion.pdf
Moreno, I. (2012). La Web 2.0 como herramienta para la alfabetización digital en
contextos multiculturales. Contextos (27), 79-93.
OECD-CERI (2010). Inspirados pela tecnologia, norteados pela pedagogia: uma
abordagem sistêmica das inovações educacionais de base tecnológica. OECD-
CERI. http://www.oecd.org/education/ceri/47785311.pdf
UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América
Laina y el Caribe. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
40
ANEXOS
Anexo 1: modelos de encuestas
Encuesta a los docentes
1. ¿Se preocupa usted con la enseñanza y aprendizaje de sus alumnos?
( ) Si ( ) No
2. ¿Considera usted que la Universidad, en cuanto a la educación que brinda,
debería estar a la vanguardia de la tecnología?
( ) Si ( ) No
3. ¿Estaría usted de acuerdo que en la carrera de Arquitectura se utilizasen
nuevos instrumentos de enseñanza para el beneficio en el aprendizaje de
los estudiantes?
( ) Si ( ) No
4. ¿Cual sería su sugerencia para mejorar la enseñanza?
5. ¿Le gustaría recibir información actualizada sobre el manejo de las TICs
como instrumento didáctico?
( ) Si ( ) No
Encuesta a los alumnos
1. Actualmente, ¿cómo considera la formación profesional en la carrera de
Arquitectura?
( ) Excelente ( ) Buena
( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué?
2. ¿Qué sugiere para mejorar la calidad de la enseñanza?
( ) Nuevos métodos e instrumentos de enseñanza
41
( ) Mayor aporte investigativo
( ) Otros
3. ¿Considera que las TICs podrían aportar como instrumentos de enseñanza
dentro de la carrera de Arquitectura?
( ) Mucho ( ) Poco ( ) Nada
4. Si la carrera de Arquitectura estuviese a la par con los avances tecnológicos,
¿cuánto cree que aportaría a su formación profesional?
( ) Mucho ( ) Poco ( ) Nada
5. ¿Por que cree usted que los métodos de enseñanza continúan siendo los
tradicionales?
6. ¿Estaría de acuerdo con que la carrera implementase estos instrumentos
para beneficiar su aprendizaje?
( ) Si ( ) No
42
Anexo 2: pirámide de retención con el uso de TICs
La figura abajo muestra el incremento de retención de conocimiento que pueden
propiciar las TICs cuando se las introduce en un contexto donde la lectura de texto
es la fuente principal de información.
Figura 3: Pirámide de retención con el uso de TICs
Fuente: elaboración propia
43
Anexo 3: tabla de los aspectos prioritarios de la labor pedagógica en las tres
etapas sucesivas de adquisición de conocimientos
Alfabetización Profundización del Creación de
tecnológica conocimiento conocimiento
Entendiendo las TICs Sensibilización Comprensión Innovación
en educación
Currículo y evaluación Conocimiento Aplicación del Habilidades en la
básico conocimiento sociedad del
conocimiento
Pedagogía Integrar la Resolución de Auto gestión
tecnología problemas complejos
TICs Nivel básico Herramientas Herramientas difundidas
complexas
Organización y Aula tradicional Grupos colaborativos Organizaciones para el
administración aprendizaje
Formación de los Alfabetización Gestiona y orienta Docente como modelo
docentes digital de aprendizaje
Tabla 4: aspectos de la labor pedagógica y etapas de adquisición de conocimientos
Fuente: UNESCO, 2013
44