E.V.C.
Docente:Jose María Rodriguez Cruz
Clase:Enfermería en Urgencias
Alumno:Irving Alexys Valenzuela Vega
Escuela:Instituto Interamericano de Educación Superior
para la Salud
Fecha:Octubre 10, 2021
Introducción
La EVC ( Evento Vascular Cerebral / Enfermedad Vascular Cerebral) o ACV (
Accidente Cerebro Vascular) es una una alteración en las neuronas, que
provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada de
alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el EVC es considerado la
segunda causa global de muerte en el mundo siendo los más afectados de
ingresos medios y bajos, en México ocurre en 118 personas de cada 100,000
habitantes por año.
Existen 2 tipos de EVC el isquemico y el Hemorrágico, las consecuencias de
sufrir un EVC pueden variar dependiendo del lugar donde se encuentre y el
tamaño de la lesión, y puede tener secuelas de tipo motor, sensitivo,
cognitivo y emocionales principalmente presentado parálisis parcial como
hemiparesia o hemiplejia y espasticidad o flacidez.
Justificación
Un evento vascular cerebral es secundario a la oclusión o rotura de alguna de
las arterias cerebrales esto puede ocurrir por muchos motivos de manera
imprevista pero al mismo tiempo pueden ser prevenibles por el departamento
de enfermería dentro de un hospital, al estar en contacto con los pacientes y
conocer sus historias se pueden identificar ciertos factores de riesgo y tomar
las medidas necesarias para prevenir que esto suceda y disminuir los
números de casos que existen en México.
Definición
El EVC es una urgencia médica que requiere diagnóstico y tratamientos
rápidos, se caracteriza por la interrupción brusca del flujo sanguíneo hacia
una región específica del cerebro, lo que produce déficits neurológicos, existe
una fluctuación del déficit funcional tras el inicio del EVC conocido como
Accidente Isquémico Transitorio ( AIT ) que indica que el tejido con riesgo de
infarto puede ser rescatado restableciendo la perfusión.
Etiología
Los EVC tienen dos Clasificaciones los Isquemicos y los Hemorragicos estos
a su vez tienen más sub-clasificaciones.
En la isquemica se produce por la interrupción del flujo sanguíneo en esta se
encuentran las Sub-Clasificaciones de: Aterotrombóticos, Embolicos,
Relacionados a la Hipoperfusión o estado Hipercoagulable este último siendo
poco frecuente
La aterotrombosis se produce por la reducción del flujo dentro de una arteria
o embolia por trombos en el segmento distal de la arteria, la arteriosclerosis
es la causa más común de la formación de trombos en grandes vasos y la
lipohialinosis secundaria a hipertensión es la causa más frecuente de
enfermedad en los vasos pequeños otras causas menos frecuentes son la
disección, displasia fibromuscular y moyamoya,
Los EVC Cardioembolicos suponen el 20% de todos los infartos isquémicos,
las fuentes de trombos de origen cardíaco son: Fibrilación Auricular, Fluter
Auricular Sostenido, valvulopatía reumática, trombos auriculares o
ventriculares, miocardiopatía dilatada, prótesis valvular, endocarditis
bacteriana y no bacteriana síndrome del seno enfermo y cirugías de
derivación coronaria.
La hipoperfusión se produce como consecuencia de alteraciones circulatorias
generales y a menudo provoca síntomas bilaterales. El infarto se produce
frecuentemente en zonas fronterizas entre grandes vasos causando infarto
en sus zonas de irrigación
Los estados de Hipercoagulación puede predisponer a una trombosis arterial,
entere ellos se encuentran: drepanocitosis, policitemia vera, trombocitopenia
entre otras.
Los EVC hemorrágicos se producen en el 20% de los casos las
clasificaciones son H. intraparenquimatosa, Subaracnoidea y Trombosis.
La causa de la Hemorragia Intraparenquimatosa ( HIP ) puede ser sugerida
por su localización, por ejemplo, las hemorragias de ganglios basales, el
tálamo o la protuberancia suelen ser debidas a Hipertensión Sistémica
Crónica. La Angiopatía amiloide es causante de Hemorragia Lobular más
frecuente en el paciente anciano. Otras causas de EVC hemorrágico pueden
ser los traumatismos craneales, los Tratamientos con Anticoagulantes,
algunas drogas ( Cocaína y Anfetaminas, tumores, malformaciones venosas
y vasculitis.
La hemorragia subaracnoidea ( HSA ) es causada por la rotura de un
aneurisma arterial que produce la hemorragia en el espacio subaracnoideo, la
hipertensión, el tabaquismo, algunos factores genéticos y la embolia séptica
contribuyen a la formación de aneurismas.
La Trombosis del seno venoso central es caracterizada por la oclusión de los
senos venosos por trombos, se produce en estados de hipercoagulabilidad,
como al final del embarazo, el puerperio, el cáncer y las trombofilias.
Método Diagnóstico Principal
El procedimiento diagnóstico está compuesto de 5 Fases: Anamnesis,
Exploración Física, Pruebas de Laboratorio, Electrocardiografía, Dx por
Imagen.
En la fase de anamnesis debemos tener en cuenta el momento de inicio que
es el último momento cuando fue observado normal el paciente y no cuando
ya se encuentra con el déficit se preguntará por síntomas previos del
accidente ( pérdida de visión, afasia, disartria, paresia o alteraciones
sensitivas) y sobre arritmias cardiacas y factores de riesgo de aterosclerosis.
En la exploración física se debe tener principal atención al estado
Neurológico de esta manera puede ser posible localizar anatómicamente la
lesión de manera fiable, suelen existir déficits funcionales ( Hemiparesia,
hemianopsia, pérdida cortical, afasias y agnosias) son contralaterales al
hemisferio afectado, en general se debe centrar en los factores etiológicos,
como alteración de los pulsos, arritmias, soplos y fenómenos embólicos.
En las Pruebas de Laboratorio se debe incluir el hemograma completo con
recuento plaquetario, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina y
Glucemia, también indicado pero no urgente, el panel metabólico básico,
troponina y perfil lipídico
Se realizará un Electrocardiograma para descartar una fibrilación auricular o
alteraciones isquémicas
Y Por último como estudio definitivo para identificar malformaciones
vasculares es la Angiografía cerebral.
Tratamiento
Para dar un tratamiento deben observarse los signos vitales, incluidas la
oximetría y la telemetría continua, controlar la Hipertensión tras los EVC pero
son dar una disminución agresiva y manteniendo cierto grado de
hipertensión,
El tratamiento de la hemorragia intracraneal consistirá en dar tratamiento de
soporte, reducción gradual de la PA y elevación de la cabecera unos 15°
Se debe evitar administrar Ácido Acetilsalicílico, Heparina, Warfarina durante
las primeras 24H del tratamiento.
Para evitar problemas posteriores se deben hacer modificaciones al estilo de
vida que lleve actualmente, reducir la presión arterial, controlar la diabetes en
caso de padecerla,Abandonar el Tabaquismo, disminuir el Colesterol y evitar
los anticonceptivos orales en las mujeres con EVC.
Complicaciones
El edema cerebral secundario a un accidente isquémico se produce con más
frecuencia entre las 48 y 72 horas tras el mismo.
Cuidados de enfermería
Procurar mantener una alimentación sana, con bajo contenido en grasa y
colesterol y un adecuado aporte de verduras y fruta. Modificar la dieta de la
persona con una baja cantidad de grasas y sodio, en casos de que existan
complicaciones por inmovilidad se deben mover todas las articulaciones al
menos dos veces por días haciendo ejercicios lentos y poco a poco exigiendo
un poco más de lo que soporte el paciente, realizar masajes en los músculos
afectados y prevenir la aparición de ulceras por presión manteniendo un
movimiento de posición cada dos hiora y el uso de colchones antiescaras
según que casos,pueden existir problemas de comunicación en caso de que
la comprensión del afectado sea normal pero la afectación se encuentre en el
habla es recomendable el uso de fichas o de lápiz y papel.
Conclusión
Los EVC al ocurrir generan una alta mortalidad, disminuyen drásticamente la
calidad y duración de la vida de quien lo padece además de tener una
afectación negativa en la esfera social, tanto familiar como amistades y su
economía pudiendo haber discusiones sobre eso, tiene afectaciones muy
negativas a la salud y la manera tan súbita en la que aparece crea una
sensación de impotencia en las personas que están alrededor, tratarlo no es
algo sencillo ya que hay distintas fuentes que lo pueden provocar y aun
tratándose de la manera correcta puede dejar muchas secuelas que
afectarán mucho a la fluidez de la vida de la persona.
Sugerencias
La mejor manera de mantenerse lejos del alcance del EVC es tomar las
medidas necesarias, antes de que suceda, cambiando principalmente sus
estilos de vida, dejando el tabaco que es uno de los principales factores de
riesgo para un EVC, disminuir la ingesta de grasas, el IMC y la cantidad de
Sodio que se consume en la dieta, en caso de no prevenir estos puntos,
debería conocer los sintomas que se presentan al inicio del EVC y saber
como actuar en estos casos para permitir una intervención oportuna de parte
del equipo medico.
Bibliografía
Godara H, Hirbe A, Nassif M, Otepka H & Rosenstock Aron. (2014).
Enfermedad Cerebro Vascular. En Manual Washington de Terapeutica
Medica(958 - 966). Washington University St. Louis, Missouri: Wolters
Kluwer.
Zamora. (2011). Diccionario Medico Zamora. Bogota, Colombia: Editorial
MD.
Oisis Taimy Vives Medina, René Quintana Pereda, Nuvia Soto Páez.
(2014). Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con
enfermedad cerebrovascular. Octubre 08, 2021, de Rev Ciencias Médicas
vol.18 no.3 Pinar del Río Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300006