0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas3 páginas

La Condición Postmoderna

En su obra "La condición posmoderna", Jean-François Lyotard argumenta que la postmodernidad se caracteriza por la incredulidad hacia los metarrelatos o grandes relatos legitimadores de la ciencia. Esto ha generado desconfianza en la ciencia, ya que el conocimiento ahora se legitima por su eficiencia en lugar de buscar la verdad, lo que puede provocar desinformación. Además, al convertirse el conocimiento en mercancía, pierde objetividad y se vuelve susceptible a la manipulación por parte de quienes

Cargado por

PAULA ALDAY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas3 páginas

La Condición Postmoderna

En su obra "La condición posmoderna", Jean-François Lyotard argumenta que la postmodernidad se caracteriza por la incredulidad hacia los metarrelatos o grandes relatos legitimadores de la ciencia. Esto ha generado desconfianza en la ciencia, ya que el conocimiento ahora se legitima por su eficiencia en lugar de buscar la verdad, lo que puede provocar desinformación. Además, al convertirse el conocimiento en mercancía, pierde objetividad y se vuelve susceptible a la manipulación por parte de quienes

Cargado por

PAULA ALDAY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Condición Posmoderna

En su obra “La condición posmoderna”, Jean-François Lyotard expone como la


humanidad ha abandonado la modernidad y ha entrado en una nueva etapa; la
postmodernidad. Lyotard define condición postmoderna como la incredulidad hacia los
metarrelatos. Un metarrelato es un relato sobre los relatos, es un discurso totalizante
mediante el cual se constituye una verdad a través de un proceso de validez social, y
distintos conocimientos se legitiman a sí mismos a través de estos discursos.

Lyotard se refiere a la crisis de la metafísica. La narrativa pierde sus funciones, ya no


existe el gran héroe o un gran propósito, este se dispersa en varios elementos lingüísticos
narrativos. El filósofo habla acerca de los juegos de lenguaje, de como los saberes pasan
a ser conocimientos pragmáticos sui generis y los humanos se encuentran en una
encrucijada entre ellos. Con la caída de estos metadiscursos la ciencia pierde la fe en su
búsqueda de la verdad y debe encontrar nuevas formas de legitimarse, ahora por su
eficiencia y ya no en su búsqueda de una verdad absoluta.

Se puede decir que Lyotard en “La condición postmoderna” afirma que con la caída de los
metarrelatos se ha generado una desconfianza hacia la ciencia que lleva a la
desinformación. Esta postura se da a entender en varios segmentos del texto.

En primer lugar, el autor plantea cómo en la postmodernidad se ha demostrado que la


ciencia y su discurso de legitimación no es el único y además que este puede tener fallas.
El gran metarrelato del progreso está en decadencia. Lyotard argumenta que la necesidad
de este ha quedado de lado gracias al auge de la tecnología y técnicas desde la Segunda
Guerra Mundial, y esto ha centrado la atención en los modos de acción más que en la
verdad en sí (pg. 32). De esa forma la cuestión de la legitimación se plantea en otros
términos. Como se dice en el texto: “El saber posmoderno ya no encuentra su razón en la
homología de los expertos, sino en la paralogía de los inventores” (pg. 5) De esto se
entiende que en la postmodernidad se ha generado una desconfianza hacia la ciencia, ya
que muchas veces no hay cómo comprobar que los postulados científicos sean
verdaderos; ello sumado a que gran cantidad de información a veces divergente entre si
se nos presenta cada día. Esto puede provocar desinformación entre la población, pues
se cree más en lo que es útil o lo que este frente nuestros ojos, más que en lo que sea
verdadero. Finalmente ¿qué es lo verdadero?, ¿quién lo dicta?

Por otro lado, Lyotard explica cómo la legitimación del saber a través de su eficiencia o
utilidad ha llevado a que se transforme en una moneda de cambio: conocimiento que
puede ser vendido. En la posmodernidad el conocimiento se ha transformado en una
fuerza de producción y al mismo tiempo en un camino hacia el poder. Lyotard llega a
afirmar que el saber ya es, y seguirá siendo, la mercancía más importante en la lucha
mundial por el poder. Así como competían por el dominio de territorios los Estados van a
disputarse el dominio de las informaciones. (pg. 7) Bajo esta lógica, el público ve que el
espíritu de la ciencia no es tanto el del progreso. Financiada por ciertos poderes, a jus
ojos la ciencia pierde legitimidad porque ya no busca un horizonte desinteresado sino se
convierte en un punto de vista más. El saber deja de ser verdad y se convierte en poder y,
por ende, en desinformación ya que está bajo el control de algunos. Los humanos ya no
confían en la ciencia como una verdad absoluta, pues esta ya no busca el conocimiento
como un fin en sí mismo. Quizá por esta razón – la pérdida de primacía de la verdad,
ahora una realidad en disputa- surgen las “fake news” o las teorías conspirativas tales
como los movimientos antivacuna o los “tierraplanistas”, miembros de la sociedad que
quieren recuperar algo del control o disputar parte de las “verdades científicas”.

Finalmente, del análisis que hace Lyotard acerca de la postmodernidad se puede


desprender como conclusión que la caída de los grandes metarrelatos implica una
desconfianza general hacia la ciencia y esto a la vez provoca una gran desinformación en
la sociedad. Esto fundamentado en como Lyotard dice que el saber se comienza a valorar
más por su eficiencia que por su contenido y como debido a esto se ha vuelto una
mercancía intercambiable. La diversificación y la mercantilización del saber lo ha vuelto
poco confiable. Con respecto a esto Lyotard plantea un problema central de nuestra
sociedad: ¿sí la ciencia no ha escuchado a la sociedad, por qué la sociedad tendría que
escuchar a la ciencia?

Por último, cabe preguntarse: ¿La caída del metarrelato ha abierto las posibilidades de
conocimiento o, al contrario, nos ha sumido en la ignorancia?

Paula Alday
Referencias:

Lyotard, J.-F. (1991). La condción Postmoderna. Buenos Aires: Editions de minuit.

También podría gustarte