0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas6 páginas

Practica 2 Laboratorio de Hidráulica de Canales

Este documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio sobre energía específica en un canal. Se midieron parámetros como área, perímetro, radio hidráulico y velocidad en 3 secciones del canal. Se clasificó el flujo como turbulento o laminar y se calculó el error entre las mediciones de carga de velocidad. Finalmente, se graficó la curva de energía-tirante y se concluyó que la sección 2 presenta el tirante crítico.

Cargado por

José Luis Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas6 páginas

Practica 2 Laboratorio de Hidráulica de Canales

Este documento presenta los resultados de un experimento de laboratorio sobre energía específica en un canal. Se midieron parámetros como área, perímetro, radio hidráulico y velocidad en 3 secciones del canal. Se clasificó el flujo como turbulento o laminar y se calculó el error entre las mediciones de carga de velocidad. Finalmente, se graficó la curva de energía-tirante y se concluyó que la sección 2 presenta el tirante crítico.

Cargado por

José Luis Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Profesor: Ing. Esp. Karen Hernández Murillo


Asignatura: Laboratorio de Hidráulica de Canales
Grupo: 05
No de Práctica: 02 – Energía específica I
Alumno: Reyes Ortega José Luis
Semestre: 2022-1
Fecha de entrega: 13 de octubre de 2021
Observaciones:
Objetivos:

• El alumno aplicará los conceptos de energía específica para determinar el régimen en un


canal y las variaciones en el tirante.
• Analizar el efecto que produce una transición vertical ascendente en el perfil del agua
en un canal de sección constante.

Datos de la práctica:
• ∆ℎ = 𝟎. 𝟎𝟑𝟖 [𝒎]
𝒎𝟑
• 𝑄 = 0.1239 ∗ √∆ℎ = 0.1239 ∗ √0.038 𝑚 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟏𝟓 [ 𝒔
]
3 𝑄2 3 (0.02415[ 𝑚3 /𝑠] )2
• 𝑦𝑐 = √𝑔𝑏2 = √(9.81 [𝑚/𝑠2 ])(0.20 [𝑚])2 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟒𝟏 [𝒎]

Sección Nf [m] Ns [m] y = Ns - Nf [m] 0.6y [m] TP [m] hvm = TP -0.6y [m]
1 0.05 0.317 0.267 0.1602 0.17 0.0098
2 0.15 0.264 0.114 0.0684 0.14 0.0716
3 0.056 0.123 0.067 0.0402 0.215 0.1748
Tabla 1. Mediciones en el canal

Memoria de Cálculo:
1. Para los tirantes medidos en las tres secciones, determinar: área hidráulica A, en m 2,
perímetro mojado P, en m, radio hidráulico Rh, en m, ancho de superficie libre del T, en m,
tirante medio Y, en m, velocidad media V, en m/s, carga de velocidad hv , en m, energía
específica E, en m, energía total H, en m, considerando el nivel de fondo de la sección 1 como
plano de referencia.
Sección 1:
Área hidráulica A:
𝐴 = 𝑏 × 𝑦 = (0.20 𝑚) ∗ (0.267 𝑚) = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟒 [𝒎𝟐 ]
Perímetro mojado P:
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦 = (0.20 𝑚) + 2(0.267 𝑚) = 𝟎. 𝟕𝟑𝟒 [𝒎]
Radio hidráulico Rh:
𝑏𝑦 (0.20 𝑚)(0.267 𝑚)
𝑅ℎ = = = 𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟕𝒎
𝑏 + 2𝑦 0.20 𝑚 + 2(0.267 𝑚)
Ancho de superficie T [m]
𝑅ℎ = 𝑏 = 𝟎. 𝟐𝟎 𝒎
Tirante medio Y [m]
𝑇 = 𝑦 = 𝟎. 𝟐𝟔𝟕 𝒎
Velocidad media Vm [m/s]
𝑸 = 𝑽 𝒎 × 𝑨𝟏
𝑚3
𝑸 0.02415 [ 𝑠 ] 𝒎
𝑽𝒎 = = 2
= 𝟎. 𝟒𝟓𝟐𝟐 [ ]
𝑨 0.0534 [𝑚 ] 𝒔
Carga de velocidad hv [m]
𝑉 2 (0.4522 𝑚/𝑠)2
ℎ𝑣 = = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟎𝟒𝟐 [𝒎]
2𝑔 2𝑔
Energía específica E
𝑄2 (0.02415 𝑚3 /𝑠)2
𝑬=𝒚+ 2 = 0.267 𝑚 + = 0.2774 [𝒎]
𝐴 ∗ 2𝑔 (0.0534 𝑚2 )2 ∗ 2𝑔
Energía total H:
𝑯𝟏 = 𝒚 + 𝑇𝑃1 = 0.267 𝑚 + 0.17 𝑚 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟕 𝒎

Tabla de resultados de la actividad 1

Sección
Caracteristicas 1 2 3
Area hidráulica A
0.0534 0.0228 0.0134
[m^2]
Perímetro mojado
0.734 0.428 0.334
[m]
Radio hidráulico
0.0728 0.0533 0.0401
Rh [m]
Ancho de
0.2 0.2 0.2
superficie T [m]
Tirante medio Y
0.267 0.114 0.067
[m]
Velocidad Vm
0.4522 1.0592 1.8022
[m/s]
Carga de
0.0104 0.0572 0.1655
velocidad hv [m]
Energía específica
0.2774 0.1712 0.2325
E [m]

Energía total H [m] 0.4370 0.2540 0.2820

Tabla 2. Resumen de resultados de la actividad 1


2. Clasificar en cada sección el tipo de flujo de acuerdo con los siguientes criterios:
Sección 1:
Número de Reynolds
𝑽 ∗ 𝑹𝒉 (𝟎. 𝟒𝟓𝟓𝟐 𝒎/𝒔)(𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝟖 𝒎)
𝑹𝒆 = = 𝟑𝟑𝟏𝟑𝟖. 𝟓𝟔
𝝂 −𝟔 𝒎𝟐
𝟏 × 𝟏𝟎 [ 𝒔 ]
𝑹𝒆 > 𝟏𝟐𝟓𝟎𝟎 ∴ 𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒈í𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐

Número de Froude
𝑽 (𝟎. 𝟒𝟓𝟓𝟐 𝒎/𝒔)
𝑭𝒓 = = = 𝟎. 𝟐𝟕𝟗
𝒈𝑨 (9.81m/s 2 ) ∗ (0.0534 [m2 ])
√ √
𝑻 0.2m
𝑭𝒓 < 𝟏 ∴ 𝑬𝒔 𝒖𝒏 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒔𝒖𝒃𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐

Variación de la velocidad respecto al tiempo:


𝜹𝑽
= 𝟎 ∴ 𝑬𝒔 𝒖𝒏 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐 𝒑𝒆𝒓𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆
𝜹𝒕

Variación de la velocidad en el espacio


𝜹𝑽
≠ 𝟎 ∴ 𝑽𝒂𝒓í𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒑𝒂𝒔𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝟐, 𝒆𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒅𝒐.
𝜹𝒙

Tabla de resultados de la actividad 2

Sección Re Clasificación Fr Clasificación2 δV / δt Clasificación3 δV / δt4 Clasificación5

1 32901.9 Turbulento 0.279 Subcritico 1 Permanente 1 Variado


2 56425.2 Turbulento 1.002 Critico 2 Permanente 2
3 72305.4 Turbulento 2.223 Supercritico 3 Permanente 3 Variado
Tabla 3. Resumen de resultados de la clasificación del flujo
3. Calcular el error relativo en porciento, entre las cargas de velocidad medidas con el tubo de
Pitot y las calculadas en el punto 1.
hv en el sector 1
hv − hvm 0.0104 − 0.0098
𝑒=| | × 100% = | | × 100% = 𝟓. 𝟕𝟕 %
hv 0.0104

Sección hv hvm e [%]


1 0.0104 0.0098 5.99%
2 0.0572 0.0716 25.21%
3 0.1655 0.1748 5.59%
Tabla 4. Porcentaje de error de hv y hvm en cada sección.

4. Calcular y dibujar la curva de energía específica del canal, asociada al gasto de operación y
ubicar los tirantes medidos en la actividad 1.
i y [m] E [m]
1 0.363 0.368
2 0.343 0.350
3 0.324 0.331
4 0.305 0.313
5 0.286 0.295
6 0.267 0.277
7 0.248 0.260
8 0.229 0.243
9 0.210 0.227
10 0.191 0.211
11 0.171 0.197
12 0.152 0.184
13 0.133 0.175
14 0.114 0.171
15 0.095 0.177
16 0.076 0.205
17 0.067 0.233
18 0.057 0.288
19 0.038 0.566
20 0.018 2.219

Tabla 5. Datos de la gráfica

Ilustración 1. Gráfica de la curva Energía - Tirante


Conclusiones:
Los resultados de la actividad 1 fueron calculados para una sección rectangular , la sección 2 tiene
los valores diferentes, a veces mayores o menores que la sección 3 debido a que es la zona en
donde se encuentra el tirante crítico. Es la zona que tiene una menor carga de velocidad y la zona
de mínima energía especifica, cumpliendo el criterio del régimen crítico.
En la actividad 2 se clasificaron los flujos de cada sección debido a la velocidad y la geometría de
la sección. El caudal en todas las secciones tuvo un comportamiento turbulento, pese a que en
el laboratorio aparentaba tener un comportamiento laminar. Por otra parte, el numero de
Froude describió muy bien a las secciones por donde pasaba el flujo; en donde la sección 2 que
es un estado de transición, tuvo un valor que fue igual a 1.
Al ser una geometría regular en cada sección, todo el caudal es un flujo permanente. Pero el
comportamiento en la longitud del caudal es variado, debido a la sección 2 que se encuentra a
una mayor altura que las otras dos secciones.
El porcentaje de error nos indica que las mediciones con el tubo Pitot en las secciones 1 y 2,
puede considerarse aceptable, pero en la sección 2 el error de medición es muy grande (e =
25.51%), este error puede deberse a que la medición se realizó en el tirante critico y es un flujo
inestable.

Referencias bibliográficas:
1. Toshio, V. (2021). Apuntes de clases de Hidráulica de Canales

También podría gustarte