100% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas106 páginas

Tesis Finalizada

Este documento presenta un análisis de la percepción de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el distrito de Peñalolén, Chile, sobre los dones espirituales, en particular el don apostólico. El autor revisa los antecedentes bíblicos y teológicos sobre los dones del Espíritu Santo y presenta diferentes posturas. Además, describe la metodología de investigación utilizada y los resultados preliminares sobre las creencias de los miembros respecto a los dones espirituales y su

Cargado por

Gerson Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
2K vistas106 páginas

Tesis Finalizada

Este documento presenta un análisis de la percepción de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el distrito de Peñalolén, Chile, sobre los dones espirituales, en particular el don apostólico. El autor revisa los antecedentes bíblicos y teológicos sobre los dones del Espíritu Santo y presenta diferentes posturas. Además, describe la metodología de investigación utilizada y los resultados preliminares sobre las creencias de los miembros respecto a los dones espirituales y su

Cargado por

Gerson Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Facultad de Teología
Teología

ANÁLISIS ACERCA DE LA PERCEPCIÓN DEL DON APOSTOLICO Y


LOS DONES ESPIRITUALES, EN LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA
ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA, PERTENECIENTES AL
DISTRITO DE PEÑALOLEN, DE LA ASOCIACIÓN
METROPOLITANA DE CHILE

TESIS
Trabajo en cumplimiento del requisito
para el título de Teólogo y el grado
de Licenciado en Teología.

Por:

Sebastián Francisco Alvarado Ahumada

Profesor Guía: Pr. Anselmo Aguilera

Chillán, del 2016


TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I
ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL ESTUDIO ....................................................... 1
Introducción ........................................................................................................................ 1
Declaración del problema.................................................................................................... 2
Propósito de la investigación............................................................................................... 3
Justificación......................................................................................................................... 3
Hipótesis y Variables .......................................................................................................... 4
Limitación del estudio ......................................................................................................... 4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 6
La Promesa del Espíritu Santo ............................................................................................ 6
El Pentecostés...................................................................................................................... 8
El Espiritu Santo como asignador de dones ...................................................................... 10
Los Dones Espirituales ...................................................................................................... 11
Aclaración respecto a los dones espirituales ..................................................................... 16
Opiniones sobre los dones espirituales.............................................................................. 21
Postura Cesacionista.......................................................................................................... 27
Postura Pentecostal Carismática........................................................................................ 31
Permanencia de los dones ................................................................................................. 34
Iglesia Adventista del Séptimo Día y los dones espirituales............................................. 35
Dones espirituales y la iglesia ........................................................................................... 40
Clasificación de los dones espirituales .......................................................................... 40
Definición de términos ...................................................................................................... 41
Los dones y la iglesia desde la perspectiva bíblica ........................................................... 43
El liderazgo y los dones del Espiritu ................................................................................. 46
Don de Liderazgo .............................................................................................................. 47
Don de Administración ..................................................................................................... 48
Don del Apostolado........................................................................................................... 49
Funciones y requisitos del apostolado............................................................................... 54
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 57

i
Introducción ...................................................................................................................... 57
Tipo de investigación ........................................................................................................ 57
Población y muestra .......................................................................................................... 58
Hipótesis y Variables ........................................................................................................ 59
Instrumento de recolección de información ...................................................................... 60
Pautas para la administración de los instrumentos............................................................ 61
CAPITULO IV
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 62
El Espiritu Santo conduce la iglesia .................................................................................. 64
Capacitación respecto a los dones espirituales.................................................................. 65
Los dones espirituales y el desarrollo saludable de la iglesia ........................................... 67
Diversidad de género entre los dones espirituales ............................................................ 68
Identificando dones espirituales en la iglesia .................................................................... 69
El apostolado solo para la iglesia primitiva ...................................................................... 70
Herencia del don apostólico .............................................................................................. 73
Asignación de liderazgo de acuerdo a los dones espirituales............................................ 75
Finalizando la misión de la IASD ..................................................................................... 78
CAPITULO V
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 81
Recomendaciones .............................................................................................................. 87
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 89
Referencias y Obras Generales ......................................................................................... 89
APENDICE
(ANEXO 1) ........................................................................................................................... 92
INSTRUMENTO PARA MEDIR PERCEPCIÓN EN LOS MIEMBROS DE IGLESIA ... 92
(ANEXO 2) ........................................................................................................................... 97
VALIDACIÓN INTERNA ................................................................................................... 97

ii
CAPITULO I

ANTECEDENTES Y NATURALEZA DEL ESTUDIO

Introducción

Los dones espirituales son un tema importante para Dios, y es posible verlo en

como la iglesia cristiana ha experimentado un crecimiento y un desarrollo en la historia a

través del uso de los dones espirituales otorgados por medio del Espíritu Santo. El apóstol

Pablo, en su primera carta a los Corintios expresa el deseo de Dios en relación a los dones

espirituales al decir: “No quiero que ignoréis, hermanos, acerca de los dones espirituales”

(1 Co. 12:1), importancia que ha transcendido en el tiempo.

Desde sus comienzos la IASD ha creído firmemente en los dones espirituales y ha

aceptado su presencia,1 y le ha otorgado un lugar importante dentro de su cuerpo de

creencias fundamentales. Esta creencia es la número 17, la cual sostiene que Dios concede

a todos los miembros de su iglesia, en todas las edades, dones espirituales para que cada

miembro los emplee en amante ministerio por el bien común de la iglesia y de la

1George E. Rice, “Dones Espirituales” Tratado de Teología Adventista del Séptimo


Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009.), 723.

1
humanidad, concedidos mediante la operación del Espíritu Santo. 2 De esta manera los

miembros al hacer uso de los dones espirituales como verdaderos mayordomos de la gracia

de Dios, la iglesia genera una barrera protectora de falsas doctrinas, adicionalmente existe

un crecimiento saludable, ya que procede de Dios y se edifica en la fe y el amor.3 La

Escritura hace mención sobre la diversidad de los dones espirituales “Ahora bien, hay

diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo” (1 Co. 12:4), y considerando que “el

mismo Espíritu, reparte a cada uno en particular como él quiere” (1 Co. 12:11), algunos

miembros son llamados por Dios y por el Espíritu para ejercer funciones reconocidas por

la iglesia, en una diversidad de ministerios pastorales, de evangelización, apostólicos y de

enseñanza, con el fin de equipar a los miembros para el servicio, edificar la iglesia con la

finalidad de alcanzar la madurez espiritual, y promover la unidad de la fe y el conocimiento

de Dios4 , y en esta investigación hay un énfasis en el don apostólico y principalmente

indagar cual es la percepción de los miembros de la IASD en la actualidad.

Declaración del problema

Si bien hoy, en la IASD la doctrina de los dones espirituales es relevante, existe un

desconocimiento sobre la percepción que los miembros de nuestras iglesias tienen sobre

2Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo


Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día: Una Exposición bíblica de las doctrinas
fundamentales, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 237.

3Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo


Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día: Una Exposición bíblica de las doctrinas
fundamentales, 237.

4 Ibíd.

2
los dones espirituales, lo que podría estar generando un impacto en el desarrollo del

ministerio de cada creyente. En la diversidad de dones espirituales que expresa la Escritura,

es relevante en esta investigación la percepción del don del apostólico y su vigencia.

Propósito de la investigación

El propósito de esta investigación es profundizar en el conocimiento que hay en los

miembros de nuestras iglesias respecto a los dones espirituales y su impacto en la vida de la

iglesia, en este contexto se vincula la vigencia del don apostólico. Es por eso que es

importante acercarse para conocer cuál podría ser la percepción que los miembros de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene hoy en día y como han llegado a considerar la

importancia del uso correcto de los dones espirituales, realizando una encuesta a la

membresía del distrito de Peñalolén que pertenecen específicamente a la Asociación

Metropolitana, de la ciudad de Santiago de Chile

Justificación

La presente investigación será de beneficio para la Iglesia Adventista del Séptimo

Día, al tener la posibilidad de conocer cómo se percibe la doctrina de los dones espiritua le s

y su vigencia en la actualidad dentro de la membresía, además podría despertar el interés

sobre un liderazgo basado en los dones espirituales. Desde el punto de vista del investigado r,

también le favorece y lo capacita, para enfrentar la iglesia y sus desafíos. De igual modo esta

información recopilada podría contribuir al momento de generar algunas ideas que ayuden a

3
desarrollar una iglesia con un crecimiento saludable y con una firme bases en los dones

espirituales.

Hipótesis y Variables

La hipótesis de esta investigación es la siguiente: Dentro de la membresía de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día, existe un desconocimiento de la percepción que los miembros

tienen respecto a la doctrina de los dones espirituales y su vigencia en la actualidad,

específicamente del don apostólico.

Las variables a considerar son: El género de los miembros de iglesia masculino y

femenino, el rango etario los cuales se clasificaran en cuatros grupos de edad (18-30 años),

(31-45 años), (46-60 años) y (Más de 61años), también será la nacionalidad de los miembros

encuestados, se medirán los años de bautismo que también se catalogaran en tres grupos (0-

10 años), (11-20 años) y por último (más de 21 años), además se considerara el rango de

escolaridad que se clasificaran por su grado de estudios, (Básica), (Media), (Técnico),

(Universitario) y (Postgrado). También se tomaran en cuentas quienes tengan o no cargos

eclesiásticos. Es de carácter importante mencionar que se definieron estos rangos porque se

consideraron oportunos para esta investigación.

Limitación del estudio

Esta investigación está enfocada en conocer y analizar la percepción de la membresía

de la Iglesia Adventista del Séptimo día, del distrito de Peñalolén, el cual representa cuatro

congregaciones de Santiago del sector oriente, como son: Villa Tobalaba, Peñalolén, Nueva

Palena y La Reina, en relación a la doctrina de los dones espirituales y su vigencia, en la

4
actualidad. La información recopilada será a través de un instrumento (encuesta), y de esta

manera se tendrán datos concretos de la percepción de la membresía, en relación a la

información teológica y práctica relacionada a los dones espirituales, que está concentrada

en el Nuevo Testamento, especialmente los escritos del Apóstol Pablo. En relación a la

aplicación del instrumento, solo será para miembros bautizados en la IASD mayores de 18

años.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La Promesa del Espíritu Santo

Dentro del contexto de los dones espirituales es relevante introducirnos en conocer

la persona del Espíritu Santo, ya que es quien otorga los dones “Pero a cada uno le es dada

la manifestación del Espíritu para provecho” (1 Cor. 12:7). Jesús hizo referencia a la

promesa y la necesidad del obra del Espíritu Santo en la continuación de su trabajo, previo

a su crucifixión “Y yo rogare al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con

vosotros para siempre: el Espíritu de verdad al cual el mundo no puede recibir, porque no le

ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará con

vosotros” (Juan 14:16,17), esta es la primera promesa directa hecha por Jesús a su

discípulos con respecto al Espíritu, haciendo referencia a la venida del Espíritu en plenitud

en el día de Pentecostés.5

En el libro de Hechos de los Apóstoles el investigador Lucas en el primer capítulo,

menciona la experiencia de Jesús previo a su ascensión momento en que reafirma a sus

discípulos las indicaciones en donde ellos debían esperar la promesa, cumplimiento

importante para quienes serían los continuadores de su obra y quienes participarían en el

5 Arnold
Wallenkampf, Renovados por el Espíritu, (Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2006), 48.

6
desarrollo de la iglesia cristiana “Y estando juntos, les mando que no se fueran de

Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oíste de mí.”(Hechos

1:4). Es por medio del Espíritu Santo que Jesús prometió estar con nosotros hasta el fin del

mundo6 “He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mat.

28:20). De esta manera cobra importancia la obra de Espíritu Santo y sobre manera su

relación con la iglesia y los dones espirituales otorgados a ella.

Jesús en el encuentro previo a su ascensión con sus discípulos, les continuo diciendo

“Porque Juan ciertamente bautizó con agua, más vosotros seréis bautizados con el Espíritu

Santo dentro de no muchos días.”(Hech.1:5), en un periodo corto de tiempo los apóstoles

serían investidos de poder “pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el

Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo

último de la tierra.” (Hech.1:8). Sin ser llenos de poder era imposible que los apóstoles

pudieran cumplir su cometido, el desarrollo e impacto de la iglesia cristiana hasta el fin del

mundo estaría limitado. El Espíritu Santo es el poder y la presencia personal de Dios, que

se presenta en conjunción con la palabra divina para crear y sostener el universo, para

comunicar el mismo ser de Dios a sus criaturas, y a regenerarlas en una nueva ceración. 7

Esta nueva experiencia llevaría a los apóstoles a construir una iglesia saludable, una iglesia

influyente, que logrará alcanzar el estándar de Dios.

6 Arnold Wallenkampf, Renovados por el Espíritu, 50.

7 Wayne, E. Ward, ¿Quién es el Espíritu Santo?, (Nashville Tennessee: Casa


Bautista de Publicaciones, 1988), 96.

7
El Pentecostés

La extraordinaria insistencia con que Jesús nos anunció el Espíritu es prueba de que,

en su visión de la Iglesia, ocupaba el Espíritu Santo un lugar muy principal. 8 Los apóstoles

entendieron la importancia de las palabras de Jesús y ellos estuvieron en una actitud

especial, para recibir la promesa anhelada “Todos estos perseveraban unánimes en oración

y ruego,…” (Hech.1:14), y de esta manera fue como el Espíritu Santo tomo el control de

sus vidas. El Pentecostés no denotaba el comienzo de la experiencia del Espíritu, ni

siquiera de su ministerio entre los hombres. Más bien, marcaba “la inauguración del

Espíritu Santo como el Administrador de la Iglesia en todas las cosas”. 9 El día de

Pentecostés inaugura, por lo tanto, tiempos nuevos en la vida de los apóstoles. Durante el

periodo de espera, los discípulos se convirtieron en hombres cambiados y diferentes. 10

Desde el Pentecostés, el Espíritu Santo ha ocupado una posición enteramente novedosa,

puede obrar sin restricción únicamente mediante los seres humanos que le hayan concedido

posesión completa de sus vidas, y sobre quienes puede ejercer control absoluto. 11 Solo con

las fuerza humanas habría sido imposible poder cumplir con la misión que Cristo había

encomendado a los discípulos, el establecimiento de la iglesia cristiana, estaba directamente

vinculada a la vida en el Espíritu, ya que es Él, quien otorga vida a su iglesia.

Estos días de preparación fueron días de profundo escudriñamiento del corazón. Los
discípulos sentían su necesidad espiritual, y clamaban al Señor por la santa unción

8M.M, Philipon, Los Dones del Espíritu Santo, (Madrid, España: Ediciones Palabra,
Colección Pelicano, 2009), 33.

9 Wallenkampf, 53.

10 Ibíd., 55.
11Leroy, E. Froom, La Venida del Consolador, (Buenos Aires: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2011), 82.

8
que los había de hacer idóneos para la obra de salvar almas. No pedían una bendición
simplemente para sí. Estaban abrumados por la preocupación de salvar almas.
Comprendían que el evangelio había de proclamarse al mundo, y demandaban el
poder que Cristo había prometido. 12

Los apóstoles durante estos días en el aposento alto comprendieron la solemnidad

de la promesa hecha por el Maestro, dedicaron sus vidas a buscar la manera de estar unidos

para recibir el derramamiento del Espíritu Santo y sus bendiciones.

El resultado del derramamiento del Espíritu sobre la iglesia del aposento alto fue la
proclamación inmediata del mensaje de Jesús con el propósito de hacer discípulos.
El Pentecostés también resulto en el derramamiento de los dones del Espíritu. Los
dones del Espíritu son dados a la iglesia con el propósito de cumplir la gran comisión
y de hacer discípulos. Utilizar los dones del Espíritu con cualquier otro propósito es
usarlos indebidamente.13

Luego del Pentecostés los apóstoles, estaban equipados para avanzar con la tarea

encomendada, especialmente debían procurar un desarrollo saludable de la iglesia cristiana

establecida por Cristo, iglesia que debería llegar hasta el tiempo del fin. El Espíritu Santo

empieza el proceso de nuestro crecimiento espiritual, nos capacita para que ese proceso

crezca en cada etapa de nuestro desarrollo espiritual, y nos brinda oportunidad de gozar las

bendiciones de ese proceso al impartirnos la semejanza del carácter de Cristo. 14 La plenitud

del Espíritu, experimentada por los apóstoles en Pentecostés, continúo como una presencia

permanente del Espíritu en sus vidas.15

12Elena, G. White, Hechos de los Apóstoles, (Buenos Aires: Asociación Casa


Editora Sudamericana, 2007), 21.

13Russell, Burrill, Discípulos Modernos para iglesias revolucionarias, (Buenos


Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2014), 42.

14Erwin, R. Gane, Espíritu Santo, Ven, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1995), 88.

15 Wallenkampf, 58.

9
El Espiritu Santo como asignador de dones

Existen varias ideas de cómo podrían los cristianos recibir dones espirituales, entre

las cuales podemos mencionar las siguientes hipótesis:

Algunos creen que la iglesia decide quien recibe cada don. Otros sienten que la
elección de una persona para cumplir determinada función en la iglesia corresponde
al de recibir un don espiritual. Algunas personas opinan que sólo su pastor posee
algunos dones espirituales, y que los miembros de la iglesia deben limitarse a
escuchar y a ejecutar lo que ese pastor o dirigente espiritual dice. Otros creen que
cualquier persona puede cumplir cualquier función y que nadie tiene autoridad sobre
los demás.16

Aunque desde la perspectiva humana existe variadas percepciones sobre quien

asigna los dones espirituales, las Escritura menciona “Pero todas estas cosas las hace uno y

el mismo Espiritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere” (1 Cor.12:11), la

Palabra de Dios es clara al mencionar que la asignación de los dones espirituales, es rol del

Espiritu Santo de acuerdo a su voluntad.

Por lo tanto, el Espiritu Santo es el agente activo asignado por Dios el Padre para
actuar como administrador de la iglesia en la Tierra. Él es la fuente de poder y el
principal instructor, tanto para la iglesia como para los cristianos individuales.
Ilumina las mentes y conduce hacia la verdad. Asigna dones espirituales tanto a los
miembros individuales como a la iglesia en conjunto. 17

De esta manera es posible mencionar que El Espíritu incorpora al creyente al

cuerpo de Cristo. Él mismo crea la unidad de este cuerpo, que consta de sujetos distintos,

portadores de distintos carismas,18 los cuales están condicionado a la soberanía de Dios, a

16 James, W. Zackrison, Dones Espirituales Prácticos (Buenos Aires: Asociación


Casa Editora Sudamericana, 1996.), 24.

17 Ibíd, 26.
18 Hans, Kung, La Iglesia, (Barcelona: Editorial Herder, 1968), 202.

10
su buena voluntad y propósitos, con respecto a la vida de la iglesia y el cumplimento de la

misión.

Los Dones Espirituales

Los dones espirituales son parte importante en la vida de la iglesia cristiana,

tomando como punto de partida el Pentecostés y de igual manera en su relación con la

iglesia remanente, considerando además que la vida cristiana es vida en el Espíritu.

También los dones son dados al creyente individual pero tienen como finalidad el

saludable crecimiento de la iglesia. 19 Existen autores que abordan el tema de los dones

espirituales, pero es importante apreciar lo que menciona James Garrett, rastrear la historia

de la doctrina de los dones espirituales dentro de las diversas familias confesionales o

denominacionales todavía no ha atraído la atención de los estudiosos 20 , por lo tanto no es

posible encontrar grandes tratados que hablen en específico de este tema, aunque si hay

quienes le han dado lugar en el desarrollo de su pensamiento teológico y de esta manera es

posible darse cuenta como expresan las diversas interpretaciones y como han desarrollado

su cuerpo de creencias, durante el transcurso del estudio pondremos en evidencias algunos

de ellos.

19
John, R. W. Stott, Sed Llenos del Espíritu Santo, Un estudio imparcial y sincero
de la obra del Espíritu Santo en nuestros días, (Miami: Florida, Editorial Caribe, 1984),
17.

20
James Leo, Garrett, Teología Sistematica, Biblica, Histórica y Evangélica,
(Texas, Estados Unidos: Casa Bautista de Publicaciones, 2000), 210.

11
Los escritos paulinos muestran que los dones espirituales tienen un lugar

preponderante en su teología, ya que el apóstol siempre estuvo preocupado de la salud, el

crecimiento de la iglesia cristiana y la edificación del cuerpo de Cristo, esto es, sus

miembros. La Biblia no define exactamente qué es un don espiritual y en qué consiste, más

bien da una lista de dones que provienen del Espíritu Santo hacia los creyentes para su

propia edificación.

Entonces ¿qué es un don espiritual? Entendemos como un don espiritual a la

habilidad especial dada a los creyentes por el Espíritu Santo para edificación del cuerpo de

Cristo. Existen muchas definiciones de este término, como por ejemplo la que da Peter C.

Wagner: “Un don espiritual es un atributo especial que el Espíritu Santo da a cada miembro

del Cuerpo de Cristo según la gracia de Dios para usarlo dentro del contexto de su

cuerpo”.21 Harold Horton, menciona que los dones del Espíritu son la evidencia externa de

la morada interna del Espíritu en aquellos que son bautizados por el Espíritu. 22 Erwin Gane,

concluye que los dones espirituales son habilidades dadas por medio del Espíritu Santo que

capacitan a los seguidores de Cristo para servirle eficientemente. Estos dones pueden

demandar un desarrollo posterior de los talentos naturales que poseemos o pueden ser

capacidades enteramente nuevas.23 Jürgen Moltmann, agrega con respecto a los dones

espirituales, y de acuerdo a la doctrina paulina que los carismas, para la comunidad de

21 Peter, C. Wagner, Sus dones espirituales pueden ayudar a crecer a su iglesia


(Barcelona: Libros Clie, 1980), 38.

22Harold, Horton, Los Dones del Espíritu Santo, (Deerfield, Florida: Editorial Vida,
1979), 26.

23 Erwin, R. Gane, Espíritu Santo, Ven, 93.

12
Cristo solo es válida la unidad en diversidad, no en la uniformidad. Sólo la diversidad

posibilita la unidad viva y vivificadora y solo la unidad en la diversidad convierte a la

comunidad en una <<Iglesia Acogedora>> y en una comunidad salvadora en medio de una

sociedad tan uniforme como la nuestra. 24 Es interesante mirar como cada autor contribuye y

da vida e importancia a la vida en la iglesia, como influenciada por la unidad del Espíritu y

la aplicación de los dones espirituales.

En relación a los escritos paulinos James Garrett expone tres enseñanzas


específicas respecto a los dones espirituales. En primer lugar, el Espíritu Santo desea
otorgar o repartir tales dones (1 Cor. 12:11), más bien los dones no son seleccionados
por quienes los reciben sino que son dados soberanamente por el Espíritu. En segundo
lugar, el Espíritu confiere “diversidad” (diaireseis) de dones (1 Cor.12:4) o dones
“que varían” (diafora) (Rom.12:6). Claramente la pluralidad y la diversidad son el
énfasis paulino. En tercer lugar, el Espíritu otorga los diversos dones dentro de y para
la iglesia. Tal dádiva es “para provecho mutuo” (pros to sumferon). Añade que los
dones son dados “a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio, para la
edificación del cuerpo de Cristo” (Ef. 4:12).25

Por lo tanto, es posible mencionar que un don espiritual o dones espirituales son

impartidos según la gracia de Dios a cada creyente, pero no usado con fines egoístas, sino

que “para edificación del cuerpo de Cristo” (1º Cor. 14:12). Los dones espirituales no son

capacidades que se pueden llegar a adquirir por medios propios, ni algo que proviene de la

habilidad de los creyentes, sino que, como bien lo dice su nombre, es un “don”, y el

principal agente que brinda este don es el Espíritu Santo.

Esta categoría de dotación espiritual no corresponde a talentos, habilidades o

inclinaciones naturales que creyentes y no creyentes poseen por igual. Se trata de dones

24
Jürgen, Moltmann, El Espíritu de la Vida, (Salamanca, España: Ediciones
Sígueme S.A, 1998), 203.

25 James Leo, Garrett, Teología Sistematica, Biblica, Histórica y Evangélica, 208.

13
impartidos por el Espíritu Santo de forma soberana y sobrenatural sobre todos los

creyentes, que los capacitan para edificarse unos a otros con eficacia.26

Por su parte, el Apóstol Pablo al hablar de los dones espirituales, insta (como parte

de su consejo) a no ignorar estos dones “No quiero que ignoréis, hermanos, a cerca de los

dones espirituales” (1 Cor.12:1). Para Pablo “es indudable que los dones espirituales se

originan en el Padre y en el Hijo (Efe. 4:8,11) y se imparten a cada persona, y que el

Espíritu los reparte a cada uno como quiere (1 Cor. 12:11).”27 Los dones del Espíritu Santo

son, hablando con exactitud, “los dones de toda la trinidad”, “dona totius Trinitatis”, pero

nuestras Escrituras Sagradas los atribuyen con razón al Espíritu Santo, por apropiación,

dado que proceden en el hombre bajo inspiración divina, como una obra de Amor. 28

Por lo tanto, desde la perspectiva bíblica teológica en los escritos paulinos se logra

evidenciar como Pablo, en su calidad de apóstol, procurar establecer inspirado por el

Espíritu Santo, la relevancia de los dones espirituales, en la vida de la iglesia y la estrecha

relación que estos tienen con la divinidad. Iglesia que inicia con la misión de alcanzar

“hasta lo último de la tierra” (Hech.1:8). Además las primeras epístolas de Pablo muestran

que todos los ministerios de la iglesia, de cualquier clase que fueran, eran considerados

como dones directos del Espiritu, quien inspira a cada cual para el servicio de la

26 John, MacArthur, Biblia de estudio MacArthur (Colombia: Grupo Nelson, 1997),


1614.
George, E. Rice, “Dones Espirituales” Tratado de Teología Adventista del
27

Séptimo Día, 690.

28 M.M, Philipon, Los Dones del Espíritu Santo, 121.

14
congregación.29 El apóstol, direcciona los dones espirituales hacia el liderazgo de la iglesia,

en todas sus áreas.

Pablo, sin embrago especifica tres clases de dirigentes como dones particulares del

Espiritu, apóstoles, profetas y maestros y el mismo consideraba su apostolado como

carismático y como labor principal la de fundar iglesias cristianas. 30 La relación de los

dones espirituales y el liderazgo eclesiástico, desde la perspectiva de Pablo es evidente, por

lo tanto debiera ser importante mirar con detenimiento en la actualidad, como el liderazgo

eclesiástico está siendo llevado adelante. Además, quienes son recipientes de un carisma los

constituye en un grupo especial, con deberes particulares para la congregación. Los dones

pueden ser carismáticos, pero los recipientes están empezando a ser titulares de una

relación oficial permanente.31 Por lo tanto cabe señalar que Dios entrega dones espirituales,

queriendo establecer una relación vertical, que impacte horizontalmente en la vida de la

iglesia, especialmente en un liderazgo guiado por el Espiritu Santo.

También, es bueno conocer dentro del contexto del Nuevo Testamento, la

diversidad de conceptos utilizados en la Escritura, con respecto a don (dorean) del Espíritu

Santo (Hech.2:38), que es otorgado a todos los cristianos y es común a todos ellos y los

“dones” (carismaton) o “dones espirituales” del Espíritu Santo (1 Cor. 12:4) que son

distribuido por el Espíritu a diversos cristianos,32 expresiones que serán descritas más

29Walker, Williston, Historia de la Iglesia Cristiana, (Kansas, EEUU: Casa


Nazarena de Publicaciones), 44.

30 Ibíd., 44, 45.

31 Ibíd.

32 James Leo, Garrett, 207.

15
adelante en esta investigación. Si bien existen variadas expresiones en la Escritura, esta

menciona que “Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto…” (Sant.1:17),

es decir, todo don es de procedencia celestial. El que recibe el don es invitado a mirar, de

donde procede, para encontrarse con el Dios de las misericordias que está siempre

dispuesto a dar la mejor para cada oportunidad. El trono de Dios es un trono de gracia de

donde podemos obtener oportunamente todo lo que necesitamos. 33 Por lo tanto aquellos que

han recibido dones deben procurar mejorarlos y ejercer un fiel servicio. 34

Aclaración respecto a los dones espirituales

En muchas ocasiones los dones espirituales son confundidos. Muchos creyentes

consideran los dones espirituales como los talentos naturales e incluso con los deberes

cristianos, y el fruto del Espiritu.35 Con respecto a los talentos naturales, es posible

mencionar que estos son heredados al nacer, y estos provienen de nuestros padres. Además

todas las personas tienen talentos o capacidades naturales, y estas capacidades humanas

operan en un nivel natural y traen resultados transitorios. 36 De igual manera los talentos

naturales son las características que dan a cada persona precisamente su personalidad. Parte

de nuestra autoidentidad tiene que ser la mezcla o grupo particular de talentos que

33Samuel, Pérez Millos, Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo


Testamento, Santiago, (Barcelona, España: Editorial Clie, 2011), 71.
34 James Leo, Garrett, 211.

35 Peter, C. Wagner, Sus dones espirituales pueden ayudar a crecer a su iglesia, 83.
36Kenneth Cain, Kinghorn, Los dones del Espiritu Santo en el Nuevo Testamento,
(Miami: Editorial Vida, 2008), 21

16
tenemos.37 Es por eso que tener un talento natural o más, no está condicionado a ser

cristiano o pertenecer a una estructura religiosas, ya que todos poseemos talentos naturales.

En relación a los dones espirituales estos están reservados exclusivamente a los

cristianos , por lo tanto los dones espirituales no deben ser confundidos por talentos naturales

consagrados.38 Y como ya sea mencionado anteriormente, estos son dados por el Espiritu

Santo, de acuerdo a su voluntad y estos obran en un plano sobrenatural y traen resultados

eternos. Además se puede mencionar lo siguiente:

Los dones del Espíritu Santo no son talentos o pericia natural potenciados. Son
productos de la gracia divina en nuestras vidas. Son productos de una dación y no
producto de la educación. Son también manifestaciones de la gracia del Señor y no
de la capacidad humana. Tienen que ver con el poder de Dios. Dios quiere que demos
lo mejor de los dones espirituales que nos ha regalado. 39

Por otro lado, con respecto a los deberes cristianos es posible mencionar que estos

están relacionados con el hacer, en la vida cristiana. Entre estos es posible mencionar el

recibir a alguien a comer, el hospedar a alguien durante la noche, el acompañar a un

forastero, el prestar el coche, todo esto está incluido en nuestro deber cristiano. 40 Los

mismos podríamos decir del estudio de la Biblia, la oración y la testificación, sin bien son

una necesidad, son también deberes cristianos que mantienen y nos permiten el crecimiento

espiritual.

37 Peter, C. Wagner, 84.


38 Ibíd.

39
Pablo, Deiros, La Iglesia del nuevo milenio, (Nashville, Tennessee: Broadman y
Holman Publishers, 2003), 93.

40 Peter, C. Wagner, 89.

17
Otro, punto importante a aclarar es con respecto al fruto del Espíritu. El fruto del

Espiritu es el resultado natural, esperado del crecimiento del cristiano, su madurez, su

asemejarse a Cristo, su plenitud en el Espiritu Santo. 41 Estos se desarrollan en nuestro

caminar con Dios. Además, el fruto del Espiritu es un requisito para el ejercicio efectivo de

los dones espirituales, los dones sin el fruto no valen nada.42 Es posible complementar con

la siguiente declaración:

El fruto del Espíritu, son virtudes morales que definen la madurez, moralidad y
semejanza a Cristo. Mientras que los dones no son virtudes sino regalos de Dios, de
poder y capacidad espiritual. Los frutos nos muestran el carácter y madurez espiritual,
mientras que los dones tienen que ver con el servicio. Mientras que el frutos tienen
que ver con quienes somos, los dones nos revelan qué hacemos y son las herramientas
para cumplir la misión.43

También es el Espíritu Santo quien produce el fruto del Espíritu para permitir

buenas relaciones, lo cual habilita a los miembros de la iglesia para ejecutar con eficacia

sus dones espirituales.44 Además, una vida dirigida por el Espiritu (Gàl.5:18), da como

resultado el fruto, como una evidencia de que es un seguidor auténtico de Cristo.

De esta manera se ha podido aclarar cuáles son las diferencias entre estos tópicos,

los cuales nos ayudan a poder avanzar de manera objetiva, en busca de una mejor

41 Peter, C. Wagner, 86.

42 Ibíd, 87.

43 Kenneth Cain, Kinghorn, Los dones del Espiritu Santo en el Nuevo Testamento,
75.
44
Mims, Genes, La iglesia con enfoque en el reino (Nashville, Tennessee:
Broadman y Holman Publishers, 2003), 93.

18
compresión de los dones espirituales y su impacto en la vida cristiana y en el desarrollo de

un liderazgo saludable.

Propósito de los dones

Pablo menciona en su carta a los efesios, cual es uno de los propósitos principales

de los dones espirituales, donde el menciona “a fin de perfeccionar a los santos para la obra

del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef. 4:12). Por lo tanto, los dones

son para equipar a todos para el cumpliento de la misión. En otras palabras, Dios nos ha

encomendado a cada uno de nosotros dones sobrenaturales para poderla realizar. 45

Adicionalmente es el propósito de Dios que al recibir dones, estos deben edificar la iglesia

hacia la madurez.46 Por otro lado, es vital considerar que si bien los dones provienen del

Espiritu, esto únicamente garantiza su dimensión vertical. Por lo tanto hay que tener

además en cuenta que el carisma de Dios para los hombres; el carisma es para la edificación

de la comunidad: ésta es su dimensión horizontal. 47 Los dones espirituales deben generar un

impacto en la vida del creyente y como resultado de alcanzar una madurez espiritual debe

generar un impacto en la comunidad de creyentes y hacia la sociedad.

45 Billy, Graham, El Espiritu Santo (Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1980),


149.
46 Thomas, R. Edgar, Satisfecho con la Promesa del Espiritu, confirmando la
plenitud de la provisión de Dios para la vida espiritual (Grand Rapids, Michigan: Editorial
Portavoz, 1997), 41.

47 Leonardo, Boff, Iglesia: Carisma y Poder, Ensayos de eclesiología militante


(España: Editorial Sal Terrae, 1982), 259.

19
El apóstol, añade en su primera carta a los corintios lo siguiente “Pero a cada uno le

es dada la manifestación del Espiritu para provecho” (1 Cor.12:7). Es decir, que el

propósito es también que sea de provecho, pero de provecho para el bien de otros.48 El

apóstol Pedro también otorga una perspectiva sobre el propósito “Cada uno según el don

que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme

gracias de Dios” (1 Pe. 4:10). Esta es una petición específica de usar el don para ministra a

otros., en ningún caso para beneficio personal.49 De esta manera es posible mencionar que

los dones espirituales, son necesarios para las relaciones humanas y espirituales. 50

Podemos mencionar otros aspectos que el apóstol Pablo menciona dentro de sus

cartas, referentes al propósito por el cual Dios ha otorgado dones a su iglesia, entre estos

podemos seguir mencionando lo siguientes. a) Que se logre la unidad de la fe (Ef. 4:13); b)

Para la confirmación de los creyentes (Rom. 1:11); c) Confortados en la fe (Rom1:12); d)

Para el crecimiento de la iglesia. (Ef.4:16); e) Exaltación de Dios por medio de Jesucristo

(1Pe.4:11). Desde esta perspectiva los dones espirituales, están estrechamente ligados a la

misión, al crecimiento saludable de la iglesia y por sobre todo la exaltación del Señor

Jesucristo, quien es dueño de todo.

48 Thomas, R. Edgar, Satisfecho con la Promesa del Espiritu, confirmando la


plenitud de la provisión de Dios para la vida espiritual, 41.

49 Ibíd, 42.

50Francisco, Coy, El otro Jesús: El Espiritu Santo, la dinámica para hoy (Texas:
Casa Bautista de Publicaciones, 1974), 71.

20
Opiniones sobre los dones espirituales

Al mirar en la historia cristiana encontramos como los padres apostólicos, han

dejado algunas menciones referentes a los dones espirituales y como estos están ligados de

cierta manera al liderazgo y la organización eclesiástica, la Didajé o Doctrina de los Doce

Apóstoles nos revela un periodo de transición entre el sistema primitivo de autoridad

carismática y la organización jerárquica que poco a poco va apareciendo dentro de la

Iglesia.51 De esta manera ya es posible observar cambios y como se van desarrollando

algunos pensamientos desde la iglesia primitiva.

En la Didajé, son los profetas quienes gozan de más estima, pero ya se ha agravado

el problema de la dificultad en reconocer la autenticidad de los dones carismáticos, y junto

a los profetas aparecen los obispos y diáconos.52 Desde esta perspectiva los profetas

también comenzarían a desaparecer y una nueva estructura pareciera tomar relevancia.

También están las impresiones de otros padres de la iglesia y apologetas como

Ireneo, Tertuliano, Hipólito, entre otros hombres, que han hablado sobre los dones

espirituales. He aquí algunos ejemplos: En el siglo II, tanto Justino Mártir como Ireneo

reconocieron que, los “dones milagrosos” estaban operando en la iglesia.53

Por otro lado, Tertuliano observó con aprobación el ejercicio de los dones

espirituales, y luego el mismo se convirtió al montanismo (primer movimiento neo

51 Justo, L. González, Historia del Pensamiento Cristiano, 74.


52 Ibíd, 75.

53 Peter, C. Wagner, 20.

21
pentecostal de la iglesia, que recibe el nombre a causa de su fundador, Montano), una

especie de movimiento carismático del tercer siglo que fue declarado herético por la

mayoría de los cristianos tradicionales. 54 Si bien Tertuliano se convirtió al montanismo, se

puede mencionar en relación a este movimiento que claramente es cristiano, además, es en

el periodo donde se desarrolla la conciencia de la constante inspiración del Espiritu,

característica de las iglesias apostólicas, que estaba desapareciendo.55 Estos creían que los

dones espirituales no se limitaban tan solo a la iglesia del primer siglo, sino que estaban

disponibles para todos los creyentes a lo largo de la historia. Este movimiento surgió de un

deseo ferviente de renovación espiritual. 56 Es por eso que tenían como su deseo restablecer

la vida apostólica y la vida en el Espiritu, que habían experimentado los primeros

cristianos.

Tertuliano se convirtió en un defensor del montanismo además de aceptar su

enseñanza de los dones espirituales. Para Tertuliano, la presencia de los jarismata era una

evidencia de la presencia y actividad del Espiritu Santo.57 Existe por lo tanto defensa a los

dones espirituales de parte de este hombre influyente en el pensamiento cristiano.

El obispo Hilario, del siglo cuarto habló del ejercicio de los dones de modo

favorable, como hizo Juan Crisóstomo. El gran teólogo del siglo quinto, Agustín, es

54 Peter, C. Wagner, 21.

55 Williston, Walker, 57.


56 George, E. Rice, 717.

57 Williston, Walker, 719.

22
interpretado por algunos en apoyo de aquellos que dicen que los dones habían desaparecido

y por otros, de que los dones continuaban. 58

Tomás de Aquino, en el siglo XIII, consideró los “dones carismáticos” como

esenciales a la iglesia, aunque no se refirió al punto de si habían continuado después de la

era apostólica.59 Además en su segunda suma teológica concluyó que los dones del Espiritu

Santo son hábitos operativos, esencialmente sobrenaturales y distintos de las virtudes; las

bienaventuranzas son actos de dones; los frutos del Espíritu Santo son producto de los

dones y de las virtudes bajo la acción del Espíritu Santo, percibida y gustada por el justo.60

Durante la época en la que él vivía este postulado no era fácil sostener. Santo Tomás, como

los demás teólogos de su tiempo, dan por supuesta la existencia de los dones del Espiritu

Santo, no solo en Cristo, sino también en las almas de los justos. 61 Se puede apreciar a

través de esta literatura que los dones espirituales no fue un tema que pasó “desapercibido”

en la literatura patrística, aunque no profundizados ni sistematizados, de igual forma nos da

indicios como se comienzan a proyectar las tendencias teológicas a través de los padres

apostólicos.

La historia ha transcurrido entre Agustín y el tiempo de la Reforma, un período que


cubre 1.000 años, la referencia a los dones apostólicos es escasas. Durante la reforma
protestante, Martin Lutero y Juan Calvino, no dicen casi nada sobre los dones
espirituales. Aunque Lutero no restringió el uso de los dones de milagros a la era
apostólica, tampoco esperaba que se manifestaran en sus iglesias. Calvino se

58 Peter, Wagner, 21.

59 Ibíd.

60 Tomás, Aquino, Suma de Teología II, Parte I-II, (Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1993), 510.

61 Ibíd.

23
interpreta en general como opinando que los dones fueron dados especialmente para
la era apostólica, aunque parece abierto a la idea de que podrían resurgir otra vez. El
tratamiento más extenso del trabajo del Espíritu Santo entre la reforma y el siglo XX
procede de la pluma de John Owen, en la Inglaterra del siglo XVII. Aunque Owen
no reconoce que los dones sean válidos en la iglesia, es posible que sea el primero en
distinguir entre los dones extraordinarios y los dones ordinarios. Los dones
extraordinarios, restringidos a los días de los apóstoles, incluyen lenguas, milagros,
curaciones y los cargos de apóstol, profeta y evangelista 62

A medida que se desarrolla la historia cristiana y se han implementado sus cuerpos

de doctrinas, una variedad de hombres influyentes hicieron sus aportes, aunque hubiera sido

valioso haber encontrado información más detallada en lo relacionado a los dones

espirituales, pero mientras la historia avanza, se logra apreciar declaraciones que

complementan este tema.

De acuerdo a Owen, los primeros reformadores protestantes fueron ridiculizados

porque no podían mostrar milagros como evidencias de la veracidad de las enseñanzas

reformadas. Tal vez este fue un factor que contribuyó de manera importante a la idea

desarrollada dentro del protestantismo: que los jarismata habían sido retirados al fin de era

apostólica, aunque este no rechazo la obra del Espiritu Santo. 63 Consideraban que estos ya

no se manifestaban a través de los dones espirituales sino al ser las vidas transformadas.

Por otro lado, encontramos a quien fuera un precursor de una nueva experiencia

espiritual dentro del protestantismo.

John Wesley, es el padre del metodismo y de los movimientos de los subsiguientes


movimientos de Santidad, es en cierto sentido el padre del movimiento Pentecostal.
Su actitud abierta a las Escrituras y a las pautas novotestamentarias, así como su
énfasis en la responsabilidad del cristiano individual contribuyo a preparar el
escenario. Pero aunque él mencionó los dones espirituales en alguna ocasión, era

62 Peter, C. Wagner, 21, 22.

63 George, E. Rice, 719.

24
“falto de sistema e incompleto en su tratamiento de los dones”. Era tan poco
sistemático que su contribución directa al subsiguiente enfoque sobre los dones
espirituales debe considerarse como mínimo. 64

Si bien Wesley no sistematizó una doctrina de los dones espirituales, contribuyó a

generar una necesidad de una experiencia del Espiritu, dentro de la nueva estructura

eclesiástica que se estaba desarrollando, esta había iniciado debido a su experiencia

personal, esta experiencia en el Espiritu lo posicionó como padre y líder del metodismo, lo

que le llevo a hacer la siguiente declaración:

Wesley creía que los Dones del Espíritu eran para nuestros tiempos. En una carta
escrita en junio de 1746, declara: “No recuerdo de ninguna Escritura donde se nos
enseñe que los milagros debían confinarse a la edad apostólica o cualquier otro
período de tiempo. Es cierto que San Pablo dice que las profecías y las lenguas
cesarán, pero en ningún momento dice que estos milagros cesarán antes de que cesen
la fe y la esperanza...” 65

John Wesley, tenía una profunda convicción que el Espiritu Santo estaba operando

en la iglesia, especialmente en su edificación. Es por eso que partir del siglo XX se vio un

notable incremento del interés en los dones espirituales, principalmente debido a la

influencia de los movimientos Pentecostales y carismáticos dentro de la iglesia.66 El

pentecostalismo es el fenómeno cristiano más impresionante en número y extensión de toda

la historia desde los días de los apóstoles. 67 Nos encontramos con un movimiento que

64 Peter, C. Wagner, 22.

65
http://www.iglesia.net/index.php/estudios-biblicos/leer/wesley-spurgeon-y-
moody-hombres-de-dios- impactantes/, 22 de mayo de 2016.

66 Wayne, Grudem, Teología Sistematica, (Miami , Florida: Editorial Vida, 2007),


1071

67 John, Fletcher y Alfonso, Ropero, Historia General del Cristianismo del Siglo I
al Siglo XXI, (España: Editorial Clie, 2008), 427

25
comienza a tomar protagonismo en relación al dialogo que se establecerá en relación a los

dones del Espiritu.

Doctrinalmente los pentecostales se distinguían por sus enseñanzas de que el don de

lenguas era la señal inicial de haber recibido el “Bautismo en el Espiritu”. 68 Este

movimiento es uno de los que presenta mayor crecimiento, y como característica principal

es su experiencia carismática.

Posterior al pentecostalismo aparece un nuevo movimiento que presenta elementos

similares en sus doctrinas, pero con algunas variaciones, denominado Neo –

Pentecostalismo, algunas de las iglesias establecidas, fundamentalistas e históricas miraron

con menosprecio y rechazo la efusión de dones del Espíritu, calificada simple y llanamente

de “emocionalismo”,69 en algunas oportunidades se les consideraba como manifestaciones

del espíritus malignos, y con el correr de los años comenzaron a tomar en consideración

algunos aspectos carismáticos.

Otro aspecto que enseña el movimiento pentecostal y neo pentecostal, es que los

dones espirituales siguen siendo otorgados hoy tal como lo fueron a veces durante la

historia posbíblica del cristianismo. Ambos movimientos han concentrado su atención

específica en los dones mencionados en la primera lista de Pablo (1 Cor. 12:8-10).70

68 John, Fletcher y Alfonso, Ropero, Historia General del Cristianismo del Siglo I
al Siglo XXI, (España: Editorial Clie, 2008), 428.

69 Ibíd, 429.

70 James Leo, Garrett, 214.

26
Durante el trascurso de la historia es posible observar las diversas opiniones que se

han desarrollado referente a los dones espirituales durante el desarrollo y fortalecimiento

del cristianismo. Así también es posible encontrar como algunos teólogos contemporáneos

propusieron algunas posturas respecto a las vigencias de los dones espirituales.

Es por ese motivo que veremos dos principales postulados respecto a los dones espirituales,

en la teología contemporánea.

Postura Cesacionista

Desde esta perspectiva se considera que los dones milagrosos cesaron, considerando

que con el fin de la era apostólica se puso también fin a estos. Además, el autor Richard B.

Gaffin, Jr.71 , anticipa algunas presuposiciones referentes al tema y su apreciación frente

algunas posturas existentes.

1.- Él está a favor de la verdad expresada en Juan 3:8, referente a la actividad del Espiritu

Santo, que es como el viento que sopla, Soberano y, en última instancia, incalculable.

2.- Considera que hoy el Espiritu Santo realiza una obra radical, impresionante, milagrosa y

completamente sobre natural, ahora mismo, con aquellos que están nada menos que:

“muertos…en delitos y pecados” (Ef. 2:1-5), continua diciendo que el Espiritu los hace

“vivos para Dios en Cristo Jesús” (Rom.6:1).

71 Wayne, A Grudem, ¿Son vigentes los Dones Milagrosos?, (España: Editorial


Clie, 2004), 33.

27
3.-Presenta que gran parte de las ideas que procura exponer, se encuadran en la tradición de

Warfield72 , considerando que su planteamiento tiene una fuerte fundamentación en la

Escritura.

En relación al desarrollo de esta postura dedicaremos en las siguientes líneas, una

descripción de elementos claves de este pensamiento, mencionados por el autor.

El afirma que casi toda la enseñanza del NT sobre el Espíritu Santo busca o tiene su

origen en Pentecostés, por lo tanto expone algunas ideas, referentes a este momento

especial de la iglesia cristiana.

El Pentecostés completa la obra finalizada de Cristo para nuestra salvación. Sin

Pentecostés, la redención queda incompleta y sin sentido. Mantener la importancia del

Pentecostés como una experiencia de poder disfrutada por algunos creyentes a diferencia de

otros, una experiencia “más allá” de la salvación (vista solamente como el perdón de los

pecados), es seriamente inapropiada. Esa teoría empequeñece el significado de Pentecostés.

Sin Pentecostés no hay salvación. Porque sin Pentecostés no hay vida (de resurrección) en

el Espiritu, y sin la vida escatológica, los pecadores permanecen “muertos en sus delitos y

pecados” (Ef.2:1-5). Pentecostés atestigua públicamente que la obra de salvación de Cristo

ha sido completada, que se ha convertido en el “Espiritu que da vida”. Pentecostés es,

dentro de la historia de la redención, el sello del Espiritu de Cristo para la Iglesia sobre el

perdón y la vida escatológica asegurada en su muerte, resurrección y ascensión. Sobre todo

72La posición cesacionista está casi siempre asociada con el nombre de B,B.
Warfield, tanto por su talla imponente de teólogo, como por su libro Counterfiet Miracles
[Falsos Milagros], este es considerado uno de los más grandes eruditos cesacionista. Como
punto de referencia en este razonamiento es que existe una visión fundamentalmente valida
en las Escrituras. Wayne. A Grudem, ¿Son vigentes los Dones Milagrosos?, 35, 36.

28
significa dos cosas: 1. El Espiritu ahora está presente, por lo menos permanentemente sobre

la base de la obra finalizada de Cristo; Él es el Espiritu escatológico. 2. El Espiritu ahora es

derramado “sobre toda carne”, tanto gentiles como judíos; es el Espiritu universal.

Desde la perspectiva del autor el acontecimiento del Pentecostés, sería la

culminación de la historia de la redención, expuesta por Jesús, donde se expone la

extensión apostólica definitiva a todos los confines de la tierra. Y al mirar el libro de

Hechos ya no sería necesario escribir una tercera parte a Teófilo. Aunque existirá un futuro

post-apostólico, la historia que interesa a Lucas está finalizada.

En relación al cese de los dones que se desprenden del Pentecostés, y que ayudarían

en el establecimiento del Iglesia, donde esta se describe como el proyecto de construcción

de Dios. En este proyecto de construcción, los cimientos se ponen al principio, sin que

tengan que ser repetidos constantemente. En términos de este modelo dinámico para la

Iglesia, los apóstoles y profetas pertenecen al período de los cimientos. En otras palabras,

según diseño del Arquitecto divino, la presencia de los apóstoles y profetas en la historia es

temporal.73

De acuerdo a esta declaración el autor da a conocer que la obra fundacional está

completa, y también su papel como testigos, los apóstoles, y junto con ellos los profetas y

otros dones de revelación, desaparecen de la vida de la iglesia. 74 Por lo tanto es posible

entender desde la perspectiva cesacionista que el don de profecía y apostólico tuvieron su

73 Wayne, Grudem, ¿Son Vigentes los Dones Milagroso?, 49.


74 Ibíd., 50.

29
lugar en la fundación de la iglesia cristiana. Ahora en relación a la vida de la iglesia en la

actualidad en autor menciona lo siguiente:

Algunos dones, como el profético, funcionaron como parte del principio “canónico”

de la Iglesia durante el periodo fundacional en el que los documentos del Nuevo

Testamento estaban siendo escritos. Con su finalización, la terminación del Canon, tales

dones han cesado. La misma conclusión puede extraerse acerca de los dones- señales

unidos a la fundación apostólica de la Iglesia. Para el resto, los dones continúan más o

menos como los encontramos en el Nuevo Testamento. 75

Es claro que para los cesacionista no hay lugar para el don apostólico en la

actualidad y de igual manera existe la orientación de reconocer la amplitud de dones

operantes en la iglesia en la actualidad, este concluye diciendo que los dones espirituales,

por decirlo de otro modo, son todas las formas mediante las cuales el Evangelio se ministra

a través de la palabra a la acción. 76

Conociendo el punto de vista cesacionista, veremos cómo es desarrollada la

siguiente postura.

75 Wayne, Grudem, ¿Son Vigentes los Dones Milagroso?, 66.

76 Ibíd, 68.

30
Postura Pentecostal Carismática

El autor Douglas A. Oss77 , menciona que las conclusiones de esta postura están

bajo el contexto del pentecostalismo clásico, aunque haciendo énfasis en una segunda

experiencia o segundas bendiciones, respecto a la experiencia del Espiritu.

Dentro de este contexto es posible mencionar algunas apreciaciones respecto a la

experiencia del Espiritu.

1.- En la conversión la recepción de la persona del Espiritu no es una recepción parcial,

sino completa. (cf. Rom.8:14,9-17; Gá.3:1-5, 4:6; Ef.1:13-14).

2.- Cuando los pentecostales hablan de recibir el Espiritu Santo como una experiencia

posterior a la conversión, hablan de la obra del Espiritu Santo en donde el creyente recibe

poder de manera carismática o dones espirituales, para que dé testimonio y pueda servir.

3.-En relación a esta experiencia posterior a la conversión o la de segunda experiencia, no

se establece un lapso de tiempo, entre la salvación por el Espiritu y ser llenos del Espiritu.

Sino que hace referencia a una compresión teológica entre las dos obras del Espiritu Santo,

donde una trasforma el interior de la persona y la otra da poder.

4.- Los pentecostales no creen que el ser bautizado en el Espíritu Santo sea de una vez y

para siempre, como es mencionado a continuación. De hecho, a lo largo de la historia han

enfatizado la necesidad de ser “llenos de nuevo”, una expresión que indica que la obra del

77 Wayne, Grudem, ¿Son Vigentes los Dones Milagroso?, 237.

31
Espiritu Santo por la cual otorga poder, acompañada de diferentes manifestaciones, es algo

que sucede repetidamente en la vida de un creyente.

Por lo tanto es posible mencionar que el Pentecostalismo es un movimiento de

segundas experiencias, aunque hay que aclarar algunos aspectos de esta consideración.

La Pneumatología pentecostal no incluye la “segunda experiencia” tal como se


entendía en el avivamiento pentecostal de la santidad del siglo XIX.78 La definición
pentecostal de esta experiencia es más bien cercana, pero no idéntica. El bautismo en
el Espíritu Santo, como lo han definido los pentecostales en su teología sistemática,
es la primera vez que el Espiritu da poder al creyente, experiencia que inaugura una
vida caracterizada por las continuas unciones del Espiritu. Además, el Espiritu da
poder al creyente desde el primer momento de fe, sin que tenga que pasar un lapso
de tiempo, y sin ningún requisito o necesidad de tener primero cierto nivel de
santificación.79

Desde lo antes mencionado es posible distinguir el énfasis de esta postura, que

seguiremos complementando en las siguientes líneas.

Desde la compresión pentecostal, en relación a que los discípulos debían esperar el

bautismo del Espiritu Santo tiene un énfasis en que ellos debían esperar para recibir poder

para testificar, como se menciona en la siguiente idea. “El Bautismo del Espiritu en

Hechos no se define en términos de regeneración/santificación, sino en términos de poder

78
Los pentecostales de los Movimientos de Santidad se caracterizan por enfatizar
las “segundas experiencias” y son los herederos teológicos de los avivamientos de santidad
de Wesley del siglo XIX. En la tradición del pentecostalismo de la santidad la santificación
se ve como una experiencia definitiva posterior a la conversión, que lleva a la santificación
total y la erradicación de la naturaleza pecaminosa; y a continuación, uno recibe el Espiritu
Santo. Por lo tanto, en las tradiciones pentecostales de los movimientos de santidad, el
requisito necesario para el Bautismo en el Espiritu Santo es la santificación plena. Wayne.
A Grudem, ¿Son vigentes los Dones Milagrosos?, 239-241.
79 Wayne, Grudem, ¿Son Vigentes los Dones Milagroso?, 241.

32
para testificar (Hechos 1:8).” 80 Por lo tanto, existe un marcado énfasis en una experiencia

que se inicia y continúa a través de la experiencia cristiana.

Los pentecostales creen, basándose en su interpretación del cumplimiento del

Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento, que ambas obras del Espiritu son para el

creyente contemporáneo y que, por lo tanto, todo creyente debería desear ambas

experiencias. Los pentecostales en la actualidad expresan la misma esperanza que Moisés

clamó en una ocasión :<< ¡Ojalá todo el pueblo del Señor fuera profeta, que el Señor

pusiera su Espiritu sobre ellos>> (Num.11:29)81

De esta manera el pensamiento pentecostal carismático, considera que los dones

debiesen continuar, y que el bautismo del Espiritu Santo en Pentecostés es el principio de

la misión de iglesia. En virtud de la postura cesacionista, Jack Deere escribió lo siguiente:

<< Nadie abrió la Biblia, comenzó a leer y llegó a la conclusión de que Dios ya no
estaba haciendo milagros y señales, y que los dones del Espiritu habían cesado. La
doctrina del cesacionismo no surgió de un estudio cuidadoso de las Escrituras. La
doctrina del cesacionismo se originó en la experiencia. >>82

Deere83 , añade desde su punto de vista que muchos argumentos cesacionista se han

forjado como respuesta al avivamiento pentecostal del siglo XIX.

Otro aspecto importante de la postura pentecostal-carismática, está al considerar la

cita de Joel 2:28- 32 acerca de los últimos días, cumplimiento profético que tendría en el

80 Wayne, Grudem, ¿Son Vigentes los Dones Milagroso?, 251.


81 Ibíd, 260.

82 Ibíd, 261.

83 Ibíd.

33
Pentecostés, señalando que las señales ocurridas en ese momento marcan el comienzo de

los últimos días, el cual se extiende hasta la venida del Señor. Desde esa perspectiva, los

dones o carismas, están disponibles para la vida de la iglesia, para la edificación del cuerpo

de Cristo.

Permanencia de los dones

Como se ha podido apreciar existe la discusión en relación a si los dones otorgados

a la iglesia están de forma permanente en la iglesia, o únicamente en forma temporaria.

Los cesacionista, postularon que existen dones como el apostólico que tuvieron su periodo

temporal en la fundación de la iglesia cristiana. Por otro lado los carismáticos, consideran

que si los dones están presentes en la iglesia actual sin discriminación

No obstante en la Escritura existen referencias que dones estarían permanentes,

aunque también algunos cesarán debido a que fueron útiles en su momento (1 Cor.13: 8–

12). El apóstol Pablo añade que los dones ayudarían a la iglesia a lograr la perfección

desde el punto de vista espiritual como en crecimiento (Ef. 4.12, 13).

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, es posible mirar a través de la historia

la manifestaciones de los dones espirituales, y considerar que al no encontrar tantos

escritos con mayor información, puede que esto haya generado una influencia en la

concepción de la permanencia de los dones espirituales, pero la Escritura sostiene

claramente que los dones son entregados por el Espiritu “como él quiere” (1 Cor. 12.11),

34
por lo tanto no se debe cuestionar su permanencia, excepto para aquellos dones espirituales

que fueron útiles en un momento especifico.

Por lo tanto, es posible mencionar de acuerdo a la Escritura que si hay dones

espirituales que permanecen en la iglesia aún hasta la venida de Jesús (1 Co 1.6-7, 13.9,

10), exceptuando aquellos que tuvieron su lugar en la historia y su propósito (Efe.4:11,12).

Ahora, será importante mencionar como la Iglesia Adventista del Séptimo Día, ha

considerado este tópico, especialmente porque forma parte de su cuerpo de creencias.

Iglesia Adventista del Séptimo Día y los dones espirituales

La Iglesia Adventista del Séptimo Día acepta toda la Biblia como regla de su fe y

sostiene una serie de creencias fundamentales basadas en las enseñanzas de las Sagradas

Escrituras.

Estas creencias, constituyen la forma como la iglesia comprende y expresa las


enseñanzas de la Escritura. Se pueden revisar estas declaraciones en un congreso de
la Asociación General, si el Espiritu Santo lleva a la iglesia a una comprensión más
plena de la verdad Biblica o encuentra un lenguaje mejor para expresar las enseñanzas
de la Santa Palabra de Dios. 84

Desde su mismo origen, la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha aceptado que los

dones espirituales son funcionales en cualquier época. Es por eso que en el año 1980 se

84
Quispe, Gluder, Legado Adventista, Un panorama histórico y teológico del
adventismo, (Perú; Universidad Peruana Unión, Centro de Aplicación Editorial Imprenta
Unión, 2013), 335.

35
adoptó como creencia fundamental, donde incluyen todos los dones espirituales como

aplicables a la vida de la iglesia en nuestro mundo contemporáneo. 85 Por lo tanto, es preciso

profundizar como se ha desarrollado y como está detallada esta creencia fundamental.

Los Adventistas del Séptimo Día creen que Dios concede a todos los
miembros de su iglesia, en todas las épocas, dones espirituales para que cada
miembro los emplee en amante ministerio por el bien común de la iglesia y de la
humanidad. Concedidos mediante la operación del Espíritu Santo, quien los
distribuye entre cada miembro según su voluntad, los dones proveen todos los
ministerios y habilidades que la iglesia necesita para cumplir sus funciones
divinamente ordenadas. De acuerdo con las Escrituras, estos dones incluyen
ministerios tales como fe, sanidad, profecía, predicación, enseñanza, administración,
reconciliación, compasión, servicio abnegado y caridad, para ayudar y animar a
nuestros semejantes. Algunos miembros son llamados por Dios y dotados por el
Espíritu para ejercer funciones reconocidas por la iglesia en los ministerios
pastorales, de evangelización, apostólicos y de enseñanza, particularmente necesarios
con el fin de equipar a los miembros para el servicio, edificar a la iglesia con el objeto
de que alcance la madurez espiritual, y promover la unidad de la fe y el conocimiento
de Dios. Cuando los miembros emplean estos dones espirituales como fieles
mayordomos de la multiforme gracia de Dios, la iglesia queda protegida de la
influencia destructora de las falsas doctrinas, crece gracias a un desarrollo que
procede de Dios, y se edifica en la fe y en el amor. 86

De esta manera ha expresado la Iglesia Adventista su conocimiento de esta creencia

fundamental, manifestando su convicción de que los dones espirituales son válidos y

funcionales en cualquier época, y que estos tienen como objetivo principal el de edificar el

cuerpo de Cristo. Además hombres influyentes dentro la Iglesia Adventista manifestaron

sus opiniones al respecto.

Quien fuera uno de los pioneros adventista J.N. Andrews sostuvo en relación a los

dones espirituales, que estos no se pueden negar, de lo contrario se estaría rechazando la

85 Zackrison, James W, 37.

86Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo


Día, “Los dones y ministerios espirituales” Creencias de los Adventistas del Séptimo Día
(Buenos Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 237.

36
obra del Espiritu Santo, durante la era cristiana. Andrews, manifestó lo siguiente “Quienes

rechazan la obra del Espíritu de Dios alegando que las Escrituras son suficientes, niegan y

rechazan toda aquella parte de la Biblia que revela la función y la obra del Espíritu Santo.87

No tan solo Andrews, sino también Urías Smith argumento de la siguiente manera, usando

como texto de reflexión Joel 2:28, que los dones espirituales deben considerarse, como

vigentes y efectivos a lo largo del periodo que va desde el Pentecostés hasta el segundo

advenimiento de Cristo.88

La apreciación de quienes fueran los que dieron fuerza a la Iglesia Adventista en sus

inicios, tenían una compresión y una determinación con respecto a este tema tan

importante, en la vida de la iglesia. Por el año 1947, L. H. Christian expresó la opinión con

respecto a las iglesias más influyentes de la época, mencionando que estas carecían de

profundidad espiritual porque no habían reconocido la importancia de los dones

espirituales.89 Ya en esta declaración es posible notar como algunos tenían una percepción

profunda respecto a cómo estaba afectando la comprensión y aceptación de los dones

espirituales, y su impacto en el desarrollo de la vida espiritual de sus miembros y por ende

del liderazgo de esta.

La Iglesia Adventista en cada congreso mundial hace una revisión y publicación de

cada una de las creencias fundamentales, evento que ya hace unos años se realiza hace cada

87 Zackrison, James W., 39.

88 Ibíd. 40.

89 Ibíd.

37
cinco años. Ya en el año 2010 la Iglesia mundial, acordó la siguiente declaración respecto a

los dones y los ministerios de espirituales.

Dios concede a todos los miembros de su iglesia, en todas las épocas, dones
espirituales para que cada miembro los emplee en amante ministerio por el bien
común de la iglesia y de la humanidad. Concedidos mediante la operación del
Espíritu Santo, quien los distribuye entre cada miembro según su voluntad, los dones
proveen todos los ministerios y habilidades que la iglesia necesita para cumplir sus
funciones divinamente ordenadas. De acuerdo con las Escrituras, estos dones
incluyen ministerios tales como fe, sanidad, profecía, predicación, enseñanza,
administración, reconciliación, compasión, servicio abnegado y caridad, para ayudar
y animar a nuestros semejantes. Algunos miembros son llamados por Dios y dotados
por el Espíritu para ejercer funciones reconocidas por la iglesia en lo s ministerios
pastorales, de evangelización, apostólicos y de enseñanza, particularmente
necesarios con el fin de equipar a los miembros para el servicio, edificar a la iglesia
con el objeto de que alcance la madurez espiritual, y promover la unidad de la fe y el
conocimiento de Dios. Cuando los miembros emplean estos dones espirituales como
fieles mayordomos de la multiforme gracia de Dios, la iglesia queda protegida de la
influencia destructora de las falsas doctrinas, crece gracias a un desarrollo que
procede de Dios, y se edifica en la fe y en el amor. 90

En este congreso se mantuvo la declaración respecto a los años anteriores, sin

ninguna modificación. Ahora en el congreso recién desarrollado en los Estados Unidos, en

el año 2015, si hubo una modificación en su redacción, sacando la expresión ministerio

apostólico, como parte de las funciones asignadas a algunos miembros llamados por Dios y

dotados por Espiritu, la declaración es la siguiente:

Dios concede a todos los miembros de su iglesia, en todas las épocas, dones
espirituales para que cada miembro los emplee en amante ministerio por el bien
común de la iglesia y de la humanidad. Concedidos mediante la operación del
Espíritu Santo, quien los distribuye entre cada miembro según su voluntad, los dones
proveen todos los ministerios y habilidades que la iglesia necesita para cumplir sus
funciones divinamente ordenadas. De acuerdo con las Escrituras, estos dones
incluyen ministerios tales como fe, sanidad, profecía, predicación, enseñanza,
administración, reconciliación, compasión, servicio abnegado y caridad, para ayudar
y animar a nuestros semejantes. Algunos miembros son llamados por Dios y dotados
por el Espíritu para ejercer funciones reconocidas por la iglesia en los ministerios
pastorales, de evangelización, y de enseñanza, particularmente necesarios con el fin

90Iglesia Adventista del Séptimo Día, Asociación General. Manual de Iglesia 2010,
(Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010), 162, énfasis añadido.

38
de equipar a los miembros para el servicio, edificar a la iglesia con el objeto de que
alcance la madurez espiritual, y promover la unidad de la fe y el conocimiento de
Dios. Cuando los miembros emplean estos dones espirituales como fieles
mayordomos de la multiforme gracia de Dios, la iglesia queda protegida de la
influencia destructora de las falsas doctrinas, crece gracias a un desarrollo que
procede de Dios, y se edifica en la fe y en el amor.91

Por lo tanto, en lo que va de este estudio es posible ver como desde los inicios de la

iglesia cristiana especialmente desde el Pentecostés en adelante, se ha desarrollado y se ha

mantenido en el pensamiento de algunos eruditos la fuerte convicción de la importancia de

los dones espirituales, a pesar de las diferencias encontradas durante el transcurso de la

historia. Ahora bien, en los últimos años existe la convicción y la certeza de la importancia

de los dones espirituales y la necesidad de su uso, dentro de la iglesia.

También cabe señalar, que al considerar la omisión de la expresión ministerio

apostólico, en la declaración de la creencia fundamental Nro. 17, revisada en el último

congreso de la IASD. Procuraremos durante el transcurso de esta investigación presentar el

impacto de los dones espirituales en la iglesia y además considerar y describir las

características del ministerio apostólico y cuales han sido los distintivos propios de este

tipo de liderazgo, entre otras características de los dones espirituales.

91Iglesia Adventista del Séptimo Día, Asociación General. Manual de Iglesia 2015,
(Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2015), 164, énfasis añadido.

39
Dones espirituales y la iglesia

Clasificación de los dones espirituales

A continuación mencionaremos como el apóstol Pablo en cuatro oportunidades

enlista los dones espirituales, en sus cartas a las iglesias y luego veremos algunas

definiciones de las expresiones usadas en la Biblia, para referirse a los dones espirituales.

Estas listas son las siguientes:

1 Corintios 12:8-10 Romanos 12:6-8 1 Corintios 12:28-30 Efesios 4:11


“A éste es dada por el “De manera que, “Y a unos puso Dios “Y él mismo
Espíritu…” teniendo diferentes en la iglesia…” constituyo a
dones, según la gracia unos…”
que nos es dada…”
Gr. χαρίσματα es el Gr.χαρίσματα es el Gr. χαρίσματα es el Gr. ἔδωκεν, que
término utilizado en el término utilizado en término usado en deriva de δίδωμι,
vers.9 el vers.6 este párrafo. está en el
contexto, Efe. 4:8.
1. Palabra de sabiduría 1. Profecía 1. Apóstoles 1. Apóstoles
2. Palabra de ciencia 2. Servicios 2. Profetas 2. Profetas
3. Fe 3. Enseñar 3. Maestros 3. Evangelistas
4. Dones de sanidades 4. Exhortar 4. Los que hacen 4.Pastores
milagros
5. Hacer milagros 5. Repartir 5. Los que sanan 5. Maestros
6. Profecía 6. Presidir 6.-Los que ayudan
7. Discernimiento de 7. Hacer 7. Los que
espíritus misericordia administran
8. Diversos números 8. Los que hablan
de lenguas en lenguas
9. Interpretación de 9. Los que
lenguas interpretan lenguas 92

92Listados sacados directamente de la Biblia, versión utilizada es Reina Valera


1960. Listado confeccionado a partir de los escritos paulinos, en su cartas a las iglesia de
Roma, Corinto y Efesos.

40
Definición de términos

Las expresiones usadas en el griego para traducir don son las siguientes:

1. El regalo (o el don) — δῶρον [dóron] y vocablos afines—, que se hace o se confía

a otra persona, viene cualificado en primer lugar por el motivo por el que se da o

por el propósito con que se da. Lo característico no es aquí el acto de dar, que es

siempre el mismo —en griego δίδωμι [dídómi] —, sino la intención del donante.

Pues lo que se da puede darse en virtud de una obligación adquirida o puede servir

para saldar una deuda (= pago), o bien puede tener el carácter de un obsequio hecho

gratuita y espontáneamente.93

2. Járis (“gracia”, “favor”) es la raíz que prefiere Pablo para los dones espirituales:

Jaríamata. En su nivel más sencillo significa “don de gracia”. Excepto por la

referencia en 1 Pedro 4:10, lo usa solo Pablo, pero no exclusivamente, para los

dones espirituales (ej., Rom. 5:15, 16; 6:23; 11:29; 2 Cor.1:11).94

3. Pneumatikos (Un adjetivo “espiritual”), al igual que jarismata, lo usa casi

exclusivamente Pablo (23 veces), siendo la excepción 1 Pedro 2:5, donde aparece

dos veces. En 1º corintios 12:1 y 14:1 este adjetivo aparece en el género neutro y se

93Lothar Coenen, Erich Bey Reuther, Hans Bietenhard., Diccionario teológico del
Nuevo testamento, Tomo II (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1990), 46.
94 Rice, George E., 689, 690.

41
usa como nombre (“cosas espirituales” o “dones espirituales”). Pablo lanza su

discusión de los dones espirituales usando pneumatikos: “No quiero, hermanos, que

ignoréis acerca de los dones espirituales” (12:1)95

4. Doreá (“don”, 11 veces), que no se usa para los dones espirituales pero, aun así, el

uso que Lucas hace de él (4 veces en Hechos) es de interés: en cada caso se usa

doreá para la recepción del Espíritu Santo como un don. Evidentemente cuando el

Espíritu está presente en la vida le siguen los jarísmata de acuerdo con 1 Corintios

12. 96

De estos términos, el más usado por el apóstol Pablo y uno de los más importantes

es jarísmata, dones espirituales. Los jarismata deben encontrarse en la iglesia hasta que

Jesús venga. Desde la perspectiva paulina los jarismata estarían en funcionamiento entre

los que esperaban la segunda venida. Estos también desempeñan un papel en el ministerio

de la iglesia. Por lo tanto, los ministerios espirituales dentro de los cuales operan los

jarismata han sido dados a la iglesia hasta que todos “lleguemos a la unidad de la fe y del

conocimiento del Hijo de Dios, aun varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud

de Cristo” (Efe.4:13). Esto se llevara a cabo sólo cuando Jesús aparezca por segunda vez

para cambiar esto “corruptible” en “incorruptible” y esto “mortal” en “inmortal” (1 Cor.

15:53).”97

95 Rice, George E., 689, 690.

96 Ibíd.

97 Ibíd, 694.

42
Los dones y la iglesia desde la perspectiva bíblica

Se ha utilizado bastante el concepto de iglesia, en su relación con los dones

espirituales, por lo tanto es importante conocer desde la perspectiva bíblica que es la

iglesia. Por lo general se considera que la comunidad cristiana primitiva conocida como

“iglesia” nace en el día de Pentecostés, después de la muerte y resurrección de Cristo. 98 Su

crecimiento y organización se ha ido desarrollando en el tiempo de manera gradual.

La palabra iglesia (del lat. ecclesia) deriva del vocablo griego kuriakos: “los
que pertenecen al Señor”. Generalmente se interpreta el termino ekklesía en el NT
como proveniente de ek (“fuera”, o “de”) y klésis (“llamar”), término usado entre los
griegos para referirse a un cuerpo de ciudadanos reunidos para discutir asuntos
oficiales. La LXX utiliza el termino ekklesia casi 100 veces como traducción de
qahal, “reunión”, “asamblea”, “encuentro”, “convocatoria”, “los que se han juntado”.
Para hacer alusión a una reunión de varones convocados para diversos propósitos.
Por lo tanto, el termino ekklesia generalmente se usaba para referirse a una asamblea
de ciudadanos libres convocados por un vocero público con el propósito de escuchar
un discurso, por lo general en conexión con asuntos públicos. 99

La iglesia tiene la connotación de estar reunidos en una asamblea, con propósitos

definidos, incluso en un sentido social. Por lo tanto, la palabra ekklesia entró en la

terminología cristiana con un trasfondo similar, tanto para los judíos como para los griegos.

En el vocabulario cristiano, ekklesia denotaba la “congregación” o comunidad de los que

fueron llamados por Dios a salir del mundo para ser su pueblo. 100

98Raoul, Dederen., “Iglesia” Tratado de Teología Adventista del Séptimo Día


(Buenos Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009.), 607.

99 Ibíd, 610.
100 Ibíd.

43
La iglesia se constituía en el cuerpo de creyentes que debían seguir el modelo de

Jesús. La iglesia es el pueblo de Dios, en su actividad salvífica, que apartó para sí para que

mostrara la imagen de su gracia y su salvación. 101

El apóstol Pablo menciona en Efesios 2:19-22, que Cristo es la piedra angular de

iglesia, y en donde los apóstoles y profetas serian parte de su fundamento. La iglesia

manifiesta la presencia personal del Espiritu Santo de acuerdo a Hechos 2, también es

dirigida y fortalecida por el Espiritu Santo (Hech.9:31), y le son entregados los dones del

Espiritu para su edificación espiritual (1 Cor.12; Efe.4:11-16). Y es a través de estos

elementos distintivos que la iglesia debe cumplir su misión, encomendada directamente

por quien es su fundador.

“Y Jesús se les acercó y les hablo diciendo: Toda potestad me es dada en el


cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espiritu Santo; enseñándoles
que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos
los días, hasta el fin del mundo. Amén.” (Mat.28:18-20)

Y la misión debe estar en el centro, como parte del estilo de vida de los creyentes

hasta la venida del Señor (1 Cor.11:26). Ahora el apóstol Pablo hace mención a la iglesia

como el cuerpo de Cristo (1 Cor.12:27; Ef. 1:22,23). En general la clasificación de la

iglesia como “cuerpo de Cristo” denota la estrecha comunión y la relación especial entre

Cristo y su iglesia. 102 En relación a esta imagen de la iglesia como cuerpo de Cristo y su

relación con los dones espirituales, es claro que Pablo hace conexiones en sus cartas.

101
Herman, Ridderbos, El pensamiento del apóstol Pablo (Grand Rapids, Michigan:
Libros Desafío, 2000), 429.
102 Ibíd ,474.

44
Primero, el cuerpo tiene muchos miembros (1 Cor. 12:12), por lo tanto hace

mención de una pluralidad de funciones. La imagen del cuerpo aboga fuertemente en favor

de una pluralidad de ministerios principales y de una multiplicidad de funciones y servicios

en la iglesia.103

Segundo, el apóstol hace mención a la diversidad de dones, diversidad de

ministerios, diversidad de operaciones (1 Cor.12:4-6).

Hay ministerios visibles y otros que solo conoce Dios; servicios constantes
y otros intermitentes; funciones conocidas y honradas por todos, y muchas otras
ignoradas por la gran mayoría que son tan indispensables como las otras para la vida
normal del Cuerpo.104

Tercero, es la unidad en medio de la pluralidad y la diversidad, (1 Cor. 12:12,13).

La gloria de Dios en la Iglesia es la meta en la que convergen todos los


ministerios y el ejercicio de los dones. Si este único propósito se pierde vista, la
iglesia se convierte en un lugar en el cada uno ejerce sus dones para su propia
realización personal o para satisfacer sus ambiciones (éxito, promoción, dominio). 105

La iglesia es de Dios, Dios es quien la sostiene y quien la lleva al cumplimiento de

la misión. La iglesia ha perseverado y se ha desarrollado en el tiempo, y ha ejercido los

dones entregados por Dios por medio de la persona del Espiritu Santo. Si bien la iglesia

103 A.Kuen, Ministerios en la Iglesia (Barcelona, España: Editorial Clie, 1995), 29.

104 Ibíd, 30.


105 Ibíd, 35.

45
cristiana ha tenido un desarrollo importante en el tiempo y la historia ; en el tiempo del fin

la Escritura presenta la iglesia remanente (Apoc.12:17), la cual debe terminar la misión,

previo a la Segunda Venida de Cristo. Y en el contexto de las circunstancias del fin del

tiempo, el mensaje y la misión de la iglesia se define más detalladamente en Apocalipsis

14:6-12. Si bien, la idea no es describir en profundidad la iglesia remanente, si es necesario

mencionar la siguiente declaración:

La iglesia universal está compuesta por todos los que creen verdaderamente
en Cristo; pero en los últimos días, una época de apostasía generalizada, se llamó a
un remanente para que guarde los mandamientos de Dios y la fe de Jesús. Este
remanente anuncia la llegada de la hora del Juicio, proclama la salvación por medio
de Cristo y pregona la proximidad de su venida. Esta proclamación está simbolizada
por los tres ángeles de Apocalipsis 14; coincide con la obra del Juicio en los cielos y,
como resultado, se produce una obra de arrepentimiento y reforma en la Tierra. Se
invita a todos los creyentes a participar personalmente en este testimonio mundial.
(Daniel 7:9-14; Isa. 1:9; 11:11; Jer.23:3; Miq. 1:12; 2 Cor.5:10; 1 Pe. 1:16-19; 4:17;
2 Pe. 3:10-14; Jud. 3,14: Apoc.12:17; 14:6-12; 18:1-4)106

La Iglesia Adventista del Séptimo Día, es la iglesia remanente en el tiempo del fin,

y tiene un rol protagónico en este mundo y donde los dones espirituales son los medios

otorgados por Dios, para ayudar de manera efectiva en el cumplimiento de la misión.

El liderazgo y los dones del Espiritu

Como se ha mencionado anteriormente, la Iglesia Adventista del Séptimo Día

como iglesia remanente, es la protagonista en el cumplimiento de la misión encomendada

106 Declaración oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, respecto a una de
sus creencias fundamentales “El remanente y su misión”. Publicada en la última edición
del Manual de la Iglesia, (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2015), 162.

46
por Jesús a sus discípulos previo a su ascensión, misión que no solo está enmarcada para

ese periodo sino que esta trasciende hasta su venida. (Mateo 28:18-20). Esta misión debe

ser liderada y es por eso que Dios ha provisto de dones espirituales, para equipar su iglesia,

con el fin de avanzar de manera correcta hasta alcanzar la mayor expresión de crecimiento.

Dentro del contexto del cumplimiento de la misión, los dones de liderazgo son el

motor que moviliza la maquinaria de la iglesia mientras ésta procura cumplir su misión de

llevar el mensaje del reino al mundo. 107 Por lo tanto, es posible mencionar que los dones de

liderazgo son aquellos que tienen que ver con la dirección y supervisión de la vida de la

iglesia. Los dones incluidos dentro de esta categoría son liderazgo, administración y

apostolado.108 Por lo tanto, se hará mención a cuales son las características distintivas de

este tipo de dones espirituales, aunque el énfasis estará en el don del apostolado,

considerando como principal dentro de esta investigación y una mención al don del pastor.

Don de Liderazgo

El don de liderazgo es la capacidad especial que Dios concede a ciertos


miembros del Cuerpo de Cristo para establecer metas en concordancia con los
propósitos de Dios para el futuro, y para comunicar esas metas a otros de manera tal
que éstos se unan para trabajar armoniosamente a fin de cumplirlos para la gloria de
Dios.109

107 James, W. Zackrison, 79.


108 Ibíd, 71.

109 Ibíd, 75.

47
Por lo tanto el don del liderazgo implica el motivar a las personas con una visión de

lo que se podría alcanzar, además el tener la capacidad de establecer objetivos y metas para

alcanzar la visión propuesta.

La Escritura presenta algunas características propias del liderazgo. a) Estos son

dotados de poder y autoridad, para llevar adelante su misión (Lc.9:1); b) Los lideres saben

cómo tomar diferentes ideas y llegar a conclusiones positivas, estableciendo un plan de

acción (Hech. 15:13-21).

En relación al liderazgo Peter Wagner considera que el papel más efectivo del líder

dentro de la iglesia es el de equipar, y este sostiene lo siguiente:

“Un equipador es un líder que pone meta delante de una congregación en


armonía con la voluntad de Dios, logra que las personas hagan suyas esas metas, y
vela para que cada miembro de la iglesia esté apropiadamente motivado y equipado
para hacer su parte en el complimiento de las metas” 110

Don de Administración

El don de la administración es la capacidad especial que Dios concede a


ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para que puedan comprender con claridad las
metas inmediatas y de largo plazo de una unidad particular del Cuerpo de Cristo, y
desarrollar y ejecutar planes efectivos para el logro de esas metas. 111

Por lo tanto quienes poseen este don son personas que trazan planes y establecen

metas. Son aquellos que son capaces de organizar proyecto y programas y procuran que

funcionen.

110 James, W. Zackrison, 76.


111 Ibíd.

48
La Escritura presenta características propias de la administración, donde la

planificación es esencial, en el desarrollo de un proyecto y en su administración (Lc. 14.28-

30). Aquellos que poseen este don tienen las siguientes características: a) Tienen capacidad

organizativa; b) Piensan en términos de ayudar a otros para que alcancen sus metas; c)

Cuando están a cargo del grupo se preocupan por el bien de todo el grupo; d) No tienen

reparos en dirigir o ejecutar planes que inicialmente fueron trazados por otras personas. 112

Don del Apostolado

El don del apostolado es mencionado dos veces en las enumeraciones de dones

espirituales que aparecen en 1 Corintios 12:28 y Efesios 4:11. No es el don más sencillo de

describir. Incluso en la iglesia primitiva se discutía de quienes eran apóstoles. 113 Por lo

tanto se partirá definiendo el concepto de apóstol, expresión de donde se desprende el

apostolado, hasta mencionar algunas otras características de este don.

La palabra española “apóstol” proviene del adjetivo verbal griego “ἀπόστολος”

(apóstolos), expresión que comparte la misma raíz del verbo “ἀποστέλλω” (apostéllō), y

que posteriormente fue utilizado como sustantivo se encuentra en primer término en el

lenguaje naval y significa flete, expedición naval; de aquí que pasó a significar el jefe de la

expedición naval, o la tropa de colonos enviada y, en algunos casos, incluso el

salvoconducto o pasaporte.114 Además, el verbo “ἀποστέλλω” (apostéllō) está formado por

112 James, W. Zackrison, 77.


113 Ibíd.

Lothar Coenen, Erich Bey Reuther, Hans Bietenhard, Diccionario teológico del
114

Nuevo testamento, Tomo I (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1990), 139.

49
el verbo “στέλλω” (stéllō) y el prefijo “ἀπό” (apó). Este prefijo, usado como preposición,

significa “aparte” o “lejos”,115 es posible mencionar también que el verbo “στέλλω” (stéllō)

puede significar una amplia gama de acciones, como: “preparar”, “disponer”, “colocar”,

“ordenar”, “equipar”, “armar”, “vestir”, “adornar”, “mandar llamar”, “hacer venir”,

“llevar”, “enviar”, “despachar”, “traer”, “conducir”, “acompañar”, “escoltar”, “prepararse a

salir”, “ir” o “partir”.116 Por lo tanto, desde este punto de vista, el verbo que origina el

concepto de “apóstol” podría expresar diversas ideas generales, como la tarea de quien es

apartado para equipar, o la de quien es enviado lejos para hacer venir a alguien. Además,

significa “enviar” (tanto personas como cosas), además sugiere la idea de “despachar”, “

remitir con frecuencia”, cuando se delega a uno para un encargo determinado, por lo que

hace resaltar especialmente la misión.117 Por lo tanto, la palabra griega para “apóstol”

significa “alguien que es enviado”. Debido a esto algunos han concluido que ser apóstol es

lo mismo que ser misionero o evangelizador, puesto que ambos son enviados a predicar el

evangelio.118 En un sentido general su significado puede verse en Juan 13:16, donde el

Señor dijo: “De cierto, de cierto os digo, El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado

es mayor que el que lo envió”, aquí se usa la expresión griega apostolos. Los griegos

antiguos acostumbraban usar esta palabra para referirse a embajadores y delegados. De esta

115
Lothar Coenen, Erich Bey Reuther, Hans Bietenhard, Diccionario teológico del
Nuevo testamento, Tomo I, 139.

116 Ibíd.

117 Ibíd.
118 James, W. Zackrison, 77.

50
forma comprendemos que la palabra apostolos se refería a una persona específicamente

comisionada como un representante o mensajero. 119 Otros opinan que el apostolado era una

designación especial para las doce personas originalmente llamadas por Jesús para seguirle,

o limitada al menos a quienes fueron testigos oculares de su ministerio, además de Pablo,

quienes fue directamente llamado por Jesús como apóstol.120

Además, por lo general la iglesia no ha aceptado la existencia de apóstoles después


del primer siglo d.C. De hecho muchos de los que apoyan el movimiento carismático
no creen que haya apóstoles presentes en la iglesia de hoy. La mayoría de los
creyentes genuinos a los largo de la historia de la iglesia jamás han creído que el
apostolado fuese un don dado más allá de la primera generación de la iglesia. 121

Considerando estas declaraciones, es posible mencionar que algunos consideran que

los apóstoles del Nuevo Testamento no están presente hoy en día. Por lo tanto el don del

apostolado solo fue dado en la iglesia primitiva.

Como definición de apostolado Peter Wagner, sostiene lo siguiente, el don de

apóstol es la capacidad especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo que

les permite asumir y ejercer liderazgo sobre cierto número de iglesias con una autoridad

extraordinaria en asuntos espirituales, que es reconocida y apreciada por estas iglesias. 122

También el Dr. Juan Carlos Miranda, sostiene que el don de apóstol es una habilidad
especial que Dios da a ciertos miembros del Cuerpo de Cristo para asumir y ejecutar
un liderazgo general sobre un número de iglesias, con una extraordinaria autoridad

119 James, C. Morris, El Modelo, Principios básicos de eclesiología bíblica para la


iglesia del siglo XXI (Barcelona, España: Editorial Clie, 2000), 66.

120 James, W. Zackrison, 77.


121 Thomas, R. Edgar, 68.
122 Peter, C. Wagner, 206.

51
en asuntos espirituales, la cual es espontáneamente reconocida y apreciada por esas
iglesias.123

Además es posible mencionar que el apostolado es otorgado por Dios para la

edificación del cuerpo de Cristo y perfeccionamiento de la obra del ministerio (Ef.4:11). En

su estudio Pérez Millos sostuvo que en el Nuevo Testamento se habla de ministerio cuando

se hace referencia al ejercicio de un don124 , es decir, el ministerio apostólico es el empleo

del don del apostolado entregado soberanamente por Dios, para servir a la iglesia de Dios.

En relación a los doce primeros apóstoles, es posible mencionar que ellos fueron

directamente llamado por Jesús (Luc. 6:11), por lo cual se transformaron en un grupo

especial. Su ministerio fue importante para judíos como para los gentiles. La promesa de

Jesús, respecto a la presencia del Espiritu Santo, tuvo un cumplimiento directo en sus vidas,

en Pentecostés (Lc.24:49).Por lo tanto, los doce apóstoles originales tenían una autoridad

especial porque eran testigos oculares del ministerio de Jesús y porque fueron los pioneros

de la iglesia cristiana.125 Ahora, nosotros somos beneficiarios aunque de manera indirecta,

de esta promesa al estudiar los Evangelios y las Epístolas, y aplicarlos a la vida de la iglesia

actual.126

Juan Carlos, Miranda, Manual de Iglecrecimiento (Miami, Florida: Editorial


123

Vida, 1989), 111,112.


124 “Y Él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros evangelistas;
a otros, pastores y maestros.” [Efesios 4.11], Comentario exegético al texto griego del
Nuevo Testamento: Efesios, Samuel Pérez Millos (Viladecavalls, Barcelona: Editorial Clie,
2010), 306.

125 James, W. Zackrison, 78.


126 Alfred, Kuen, Dones para el Servicio, (Barcelona, España: Editorial Clie, 1993),
56.

52
Otro aspecto de la expresión “ἀπόστολος” es, que el apostolos era el comandante

supremo de una flota, colocado directamente bajo la autoridad del General en jefe. Este rol

de mando presuponía cualidades de autoridad, de organización y de estrategia. 127 Desde

esta perspectiva, Jesús mismos les entrego autoridad a los apóstoles (Mat. 10: 7-8), los

mismo en el caso de Pablo (Hech.16:16-18), también le otorgo la comisión de fundar y

supervisar iglesias (1 Cor. 9:2), además la capacidad de establecer diáconos y ancianos

(Hech. 6:6; 14:23).

También, además de los doce la Escritura hace referencia a otros apóstoles como

Pablo y Bernabé (Hech.14:14); Silas y Timoteo (1 Tes.2:6); Jacobo el hermano de Jesús

(Gal.1:19); Andrónico y Junias (Rom.16:7). La mención más especial y referencial, es la de

Pablo, en su epístola a los Hebreos “considerar al apóstol y sumo sacerdote de nuestra

profesión, Cristo Jesús. (Heb.3:17). Además, se hace mención a falsos apóstoles, obreros

fraudulentos (2 Cor. 11:13), lo cual constituye una prueba que el titulo no se limitaba a los

doce (más dos o tres), si no, hubiera sido muy fácil identificarlos. 128

Si el numero e identidad de “los apóstoles” hubiese estado claramente definido no


habría sido posible para los falsos pretendientes convencer a cualquiera que ellos era
apóstoles; no habría sido necesario para Efesos “ probar” los falsos apóstoles; y Pablo
no habría tenido necesidad de defender su posición como apóstol ( 2 Cor.
11:16;12.13; 1 Tim.2:7)129

127 Alfred, Kuen, Dones para el Servicio, 56.


128 Ibíd, 58.
129 James, C. Morris, El Modelo, Principios básicos de eclesiología bíblica para la
iglesia del siglo XXI, 68.

53
A través de estos comentarios, es posible observar cómo está desarrollado el

apostolado en la historia de la iglesia cristiana desde sus inicios, donde los apóstoles fueron

testigos oculares del ministerio de Cristo.

Funciones y requisitos del apostolado

Como elemento principal es necesario ser llamado por Dios (Gal.1:15), reconocido

por la iglesia (Gál.2:6-9), también es posible considerar las manifestaciones del poder de

Dios a través de él (Rom.15:18; 2 Cor. 12:12; Heb.2:4), y como elemento fundamental la

eficacia del ministerio de la Palabra, la ganancia de almas (1Cor.9:2). La eficacia de la

predicación prueba que el predicador ha recibido del que le manda el poder necesario para

cumplir de forma fructífera la misión recibida.130 Un apóstol había visto al Señor resucitado

en una verdadera manifestación física (1Cor. 9:1; 1 Cor. 15:5-8), Por lo tanto , es probable

que aquellos que son llamados apóstoles fuera de los doce, estuvieron dentro de los

quinientos hermanos creyentes que también fueron testigos de la resurrección (1 Cor.

15:6).131

El apóstol tenia funciones muy diversas e importantes: ponía los


fundamentos de las iglesias (1 Cor. 3:10) y las edificaba (2 Cor. 10:8; Fil 1:25);
dirigía las iglesias ya establecidas, aun cuando estaba lejos. (1 Cor. 7:17; 14:37; 16:1)
y oraba por ellas (Ef. 1:6; Fil.1:9; Col. 1:9). Los apóstoles se entendían entre ellos
para establecer los límites de sus actividades (1 Cor. 16:12; 2 Cor. 10:13, Gál. 2:5;
Tit. 1:5). Cada uno de ellos se esforzaba en descubrir nuevos siervos de Dios y
ponerlos en el ministerio (Hech.15:39; 16:1; Fil. 2:22), coordinando sus actividades

130 Alfred, Kuen, Dones para el Servicio, 59.


131 Thomas, R. Edgar, 61.

54
y enviándoles a donde creía necesario (Hech. 19:22; Fil. 2:25; Tit.2:12-13),
volviéndolo a reunir si tenía necesidad (Hech.20:17-38).132

La Escritura además menciona que el don de apóstol, fue dado sólo al comienzo de

la iglesia “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra el

ángulo Jesucristo mismo” (Gál.2:20). El contexto se refiere a la iglesia universal, al cuerpo

entero de Cristo. Efesios 2:20 declara que los apóstoles y los profetas son el fundamento

para la iglesia universal.133 Así como la principal piedra del ángulo, Jesucristo, ha sido

puesto, así el fundamento ha sido echado y la iglesia edificada encima. Los apóstoles y

profetas son el fundamento sobre el que la iglesia ha sido edificada a lo largo de los años. 134

Los apóstoles fueron un grupo muy reducido que existió durante un periodo de tiempo y

sus nombres estarán en el fundamento de la ciudad celestial (Apoc.21:14). 135

Por lo tanto pudiera concluirse, que existe una limitación del don del apostolado a

un grupo reducido de acuerdo a la Escritura, considerando que los apóstoles junto a los

profetas son el fundamento de la iglesia, junto a Cristo Jesús como la piedra principal. De

esta manera el don del apostolado fue solo dado a los individuos de la iglesia primitiva. Así

como Cristo cumplió su propósito en la tierra, y la iglesia sigue fundamentada sobre ello,

del mismo modo los apóstoles, cumplieron su propósito, y la iglesia edifica sobre esto.136

132 Alfred, Kuen, Dones para el Servicio, 59.

133 Thomas, R. Edgar, 64.


134 Ibíd, 65.
135 Ibíd., 67.
136 Ibíd, 201.

55
Respeto a la confusión de la palabra “apóstol” John Stott menciona que hay varios

sentidos donde se usa esta expresión a) En un solo versículo se aplica a todos los creyentes,

en Juan 13:16, donde Jesús declara que todos los cristianos estamos comprometidos con la

misión apostólica de la iglesia en el mundo. 137 El menciona un segundo usa de la palabra

“apóstol” que se aplica a los cristianos como enviados de las iglesias en 2 Corintios 8:23 y

en Filipenses 2:25. Respecto a esto él sostiene que los “apóstoles de las iglesias” en el NT

era lo que hoy llamamos misioneros, mensajeros del evangelio enviados por una iglesia en

particular con una misión específica. 138 Ya estos argumentos van aclarando las ideas antes

planteadas respecto al apostolado. Otro uso frecuente es en relación a los doce, grupo donde

sumo Pablo entre otros. Estos no eran apóstoles de las iglesias sino apóstoles de Cristo,

mensajeros a los que él había elegido y llamado.139 Tanto los doce como Pablo, fueron

llamados directamente por Jesús y fueron testigos de la resurrección.

Al describir todos los argumentos anteriores John Stott, sostiene que con toda

firmeza que en la actualidad no hay en la iglesia apóstoles de Jesucristo, porque ninguno ha

tenido aparición del Cristo resucitado. Además, todos estos elementos fueron entendidos

por la iglesia primitiva, incluso cuando murió el último apóstol sabía que se iniciaba una

nueva etapa, la era post-apostólica.140

137John, Stott, Señales de una Iglesia Viva (Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1997),
30.
138 Ibíd.
139 John, Stott, Señales de una Iglesia Viva, 31.

140 Ibíd.

56
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Introducción

En esta parte de la investigación se presenta el método que se usará para obtener

datos concretos relacionados a la percepción que los miembros de la Iglesia Adventista del

Séptimo día de la comuna de Santiago, tienen en relación al tópico abordado.

Se creará un instrumento para la recolección de los datos el cual debe ser validado,

tanto por docentes de la Universidad Adventista de Chile, que estén habilitados para este

proceso y validado externamente, por miembros de iglesias locales no vinculadas a las

iglesias en estudio. Este instrumento será aplicado a los hermanos del distrito de Peñalolén,

pertenecientes a la Asociación Metropolitana de Chile, quienes han sido designados como

el grupo de estudio. Posteriormente los datos serán procesados, organizados y analizados, y

se utilizara el programa Excel, de Microsoft.

Tipo de investigación

Esta investigación es descriptiva, por lo que busca dilucidar la percepción de una

población determinada, en un momento específico. Por ende, el propósito de esta

investigación es poner en evidencia como se percibe en la actualidad, la doctrina de dones

espirituales y sus implicancias, dentro de los miembros de la IASD.

57
Sobre la base de la descripción se llega a conclusiones y se toma decisiones. 141 Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

persona, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta

a un análisis y describe tendencias142

Población y muestra

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que

presentan características comunes.143 Por lo tanto la población de la cual se extraerá la

muestra en esta investigación, es el conjunto general de los hermanos pertenecientes a las

cuatro iglesias del distrito de Peñalolén que pertenecen a la Asociación Metropolitana de

Chile.

El motivo de elección de esta población es debido a que forma parte de Santiago, unas

de las ciudades más representativas de Chile, además por la diversidad de sus miembros, la

antigüedad de estas congregaciones y la representatividad numérica de estas en su conjunt o,

por lo que se transforman en una población representativa, en relación a las iglesias del

distrito de Peñalolén, se puede mencionar la cantidad de su membresía en lista, Iglesia Nueva

Palena 133 miembros; La Reina 273 miembros; Peñalolén 234 miembros y Villa Tobalaba

141 Nancy Vymesiter Weber, Manual de la investigación Teológica (Miami, Florida,


Editorial Vida, 2009), 47.

142 Roberto Sampieri, Metodología de la investigación (México D.F: McGraw –


Hill, 2010), 80.
143 Ibíd., 5.

58
306 miembros, el cual en su totalidad suman 798 miembros. 144 La muestra delimita la

población con el objetivo de establecer parámetros y generar resultados que son

representativos.145 Es importante mencionar que esta muestra es de tipo no probabilística, por

lo que “la elección no depende de la probabilidad, si no de causas relacionadas con las

características de la investigación, depende de un proceso no mecánico, sino de un proceso

de toma de decisiones del investigador”146 De acuerdo a lo mencionado en la limitación del

estudio, el instrumento será aplicado a los miembros bautizados y mayores de 18 años, que

se encuentren presente al momento de tomar la muestra.

Hipótesis y Variables

La hipótesis de esta investigación es la siguiente: Dentro de la membresía de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día, existe un desconocimiento de la percepción que los miembros

tienen respecto a la doctrina de los dones espirituales y su vigencia en la actualidad,

específicamente del don apostólico.

Las variables a considerar son: El género de los miembros de iglesia masculino y

femenino, el rango etario los cuales se clasificaran en cuatros grupos de edad (18-30 años),

(31-45 años), (46-60 años) y (Más de 61años), también será la nacionalidad de los miembros

encuestados, se medirán los años de bautismo que también se catalogaran en tres grupos (0-

144
Datos obtenidos del sistema de secretaria de la IASD, con fecha 30 de
Noviembre de 2015.
145 Dr. Tevni Grajales G. Conceptos Básicos para la Investigación Social. 103.
146 Roberto Sampieri, Metodología de la investigación., 177.

59
10 años), (11-20 años) y por último (más de 21 años), además se considerara el rango de

escolaridad que se clasificaran por su grado de estudios, (Básica), (Media), (Técnico),

(Universitario) y (Postgrado). También se tomaran en cuentas quienes tengan o no cargos

eclesiásticos. Es de carácter importante mencionar que se definieron estos rangos porque se

consideraron oportunos para esta investigación.

Instrumento de recolección de información

El instrumento de medición en ésta investigación será una encuesta de preguntas

cerradas,147 considerando que son más fáciles de codificar y preparar un análisis. Asimismo,

estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados al momento de

sintetizar sus respuestas148 y se utilizara una escala tipo Likert el cual consiste en un conjunto

de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción

de los participantes.149 Los miembros que tendrán que contestar el instrumento, serán

aquellos que se encuentren presentes al momento de aplicar instrumento, que cumplan los

parámetro establecidos, bautizados en la IASD y mayores de 18 años. El instrumento tiene

relación con la percepción que se tiene en la actualidad, acerca de los dones espirituales y su

vigencia.

147 Vymesiter, Nancy Weber, Manual de la investigación Teológica 56.

148 Roberto Sampieri, 221.

149 Ibíd., 245.

60
Pautas para la administración de los instrumentos

El instrumento de recolección de datos que se utilizará en esta investigación fue

debidamente valido, de acuerdo a los procesos mencionados anteriormente. La validación

interna fue realizada por docentes de la Universidad Adventista de Chile, habilitados para

esta gestión y validación externa por hermanos de las iglesias Chillan Norte y Jerusalén, de

la ciudad de Chillán. Una vez finalizado este proceso, se aplicó el instrumentó a la

población seleccionada, con el propósito de que la puedan completar la encuesta y obtener

los resultados necesarios para llegar a conclusiones en este estudio.

Cronograma de los procesos

Fecha Procesos

Mes de Mayo de 2016 Validación interna del instrumento, por los

docentes de la Universidad Adventista de

Chile.

06 de Junio de 2016 Validación externa del instrumento, por

parte de los hermanos de las iglesias de

Chillán Norte y Jerusalén, de la ciudad de

Chillán.

11 de Junio de 2016 Aplicación definitiva del instrumento a la

población seleccionada. (Distrito de

Peñalolén, AMCH)

61
CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

En este capítulo se presentan los resultados y el análisis de los datos obtenidos,

respecto a las muestras tomadas a las iglesias en estudio. Estas iglesias pertenecen a la

Asociación Metropolitana de Chile y constituyen el distrito de Peñalolén. Las iglesias que

componen este distrito son: Tobalaba, Peñalolén, Palena y La Reina.

La muestra fue tomada de forma paralela en las cuatro iglesias, lo que entrego una

muestra representativa del distrito y está representada de la siguiente manera: Tobalaba (71

encuestas), Peñalolén (50 encuestas), Palena (29 encuestas) y La Reina (28 encuestas).

Dentro de las muestra se consideró oportuno medir los siguientes criterios para tener

elementos de comparación en los resultados obtenidos. Primeramente, el género de los

miembros de iglesia (masculino y femenino), el rango etario los cuales se clasificaran en

cuatros grupos de edad (18-30 años), (31-45 años), (46-60 años) y (Más de 61años), también

será la nacionalidad de los miembros encuestados, se medirán los años de bautismo que

también se catalogaran en tres grupos (0-10 años), (11-20 años) y por último (más de 21

años), además se considerara el rango de escolaridad que se clasificaran por su grado de

estudios, (Básica), (Media), (Técnico), (Universitario) y (Postgrado). También se tomó en

cuentas quienes tienen o no cargos eclesiásticos.

62
Por lo tanto, de esta manera se espera aprobar o desaprobar la hipótesis planteada en

esta investigación, la cual es: Dentro de la membresía de la Iglesia Adventista del Séptimo

Día, existe un desconocimiento de la percepción que los miembros tienen respecto a la

doctrina de los dones espirituales y su vigencia en la actualidad, específicamente del don

apostólico.

En la siguiente tabla se presenta en detalle cada uno de los tópicos analizados y sus

variables a considerar, se presenta la cantidad de encuestados por variable en relación a cada

iglesia y su porcentaje en relación al total de las iglesias para cada ítems.

A continuación se presenta la tabla comparativa:

Tobalaba Peñalolén Palena La Reina Total


71 50 29 28 178
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
Rango Etario
18-30 18 37% 20 41% 4 8% 7 14% 49
31-45 11 41% 6 22% 6 22% 4 15% 27
46-60 22 37% 16 27% 11 19% 10 17% 59
Más de 61 20 47% 8 19% 8 19% 7 16% 43
Género
Masculino 48 52% 18 19% 14 15% 13 14% 93
Femenino 23 27% 32 38% 15 18% 15 18% 85
Años de Bautismo
0-10 25 42% 16 27% 14 23% 5 8% 60
11.-20 23 49% 13 28% 5 11% 6 13% 47
Más de 21 23 32% 21 30% 10 14% 17 24% 71
Cargos eclesiasticos
Con cargo 43 44% 21 22% 12 12% 21 22% 97
Sin cargo 28 35% 29 36%
###### 17 21%
###### 7 9%
###### 81
Escolaridad
Básica 20 38% 13 25% 13 25% 6 12% 52
Media 25 45% 14 25% 10 18% 7 13% 56
Técnico 12 34% 9 26% 4 11% 10 29% 35
Universitario 14 44% 11 34% 2 6% 5 16% 32
Posgrado 0 0% 3 100% 0 0% 0 0% 3

63
El Espiritu Santo conduce la iglesia

En este grafico se presenta como los hermanos del distrito respondieron al enunciado

descrito en el instrumento aplicado, el cual se describe a continuación: Durante el tiempo que

he participado en la Iglesia Adventista del Séptimo Día he logrado identificar personas

capacitadas por el Espíritu Santo para desarrollar las funciones que aparecen en la Biblia,

como: “apóstoles, profetas, evangelista, pastores, maestros, etc…” (Efe.4:11).

Identificación de personas siendo guiados por el Espiritu Santo en


funciones de liderazgo

96% 100%
96%
90%

10%
4%
4% 0%

Tobalaba - 71 Pers. Peñalolen -50 Pers. Palena - 29 Pers. La Reina - 28 Pers.


De acuerdo En desacuerdo

Figura 1. Comparación iglesias del distrito de Peñalolén.

La Figura 1 presenta una comparación entre las cuatro iglesias en estudio, respecto a
la declaración si han logrado identificar personas capacitadas por el Espiritu Santo para
desarrollar funciones descritas en la Biblia. Entre estas es posible observar que existe
unanimidad respecto al enunciado. Esto equivale a que las cuatro iglesias tienen un alto
porcentaje que está de acuerdo. Esto se traduce que la iglesia con el mayor porcentaje es la
iglesia de Peñalolén con un 100%, luego le siguen las iglesias de Tobalaba y La Reina con
un 96%, luego la iglesia de Palena con un 90%.

64
Capacitación respecto a los dones espirituales

Dentro de las iglesias locales, es necesario capacitar sobre las diferentes áreas donde

se mueve la misón de esta. Es por eso que en el instrumento utilizado se hizo la siguiente

declaración: En mi iglesia local se enseña por lo menos una vez al semestre acerca de los

dones espirituales, y su relacion con el liderazgo de sus miembros. Por lo que cual es

graficado a continuación:

Enseñanza semestral acerca de los dones espirituales y el


liderazgo 100%
94%
88%
83% 80%
80%
72% 73%
64% 67%
57%
50%
45% 45%

25% 25%

Tobalaba Peñalolén Palena La Reina

18-30 31-45 46-60 Más de 61

Figura 2. Comparación por rango etario entre las iglesias del distrito.

En la figura 2 se muestra una comparacion entre las cuatro congregaciones del

distrito, considerando cuatro rangos de edad. Estos resultados son de aquellos que si estan

de acuerdo que se enseña acerca de los dones espirituales en las iglesias locales.

En los rangos de edad entre 18 y 30 años de edad se muestra una diferencia

considerando que la iglesia de Tobalaba presenta un 72% , la iglesia de Peñalolen un 45%,

65
la Palena un 25% y la Reina un 57%. Respecto al rango de entre 31 y 45 años de edad,

tambien existe diferencias, la iglesia de Tobalaba presenta un 64%, Peñalolen un 83%,

Palena 67% y la Reina un 25%. Respecto al rango de entre 46 y 60 años de edad, la iglesia

de Tobalaba presenta un 73%, Peñalolen un 94%, Palena un 45% y la Reina presenta un

80%. Y por último el rango de más 61 años de edad, presenta en relación a la iglesia de la

Tobalaba un 80%, Peñalolen 88%, Palena un 50% y La Reina un 100%.

El siguiente gráfico esta relacionado al mismo topico, respecto a la enseñanza de los

dones espirituales en la iglesia local, pero logrando identificar que piensan quienes tienen

cargos versus a los que no tienen cargos en la iglesia.

Enseñanza semestral acerca de los dones espirituales y el


liderazgo
71%
62%
58%
57%

43%
42%

38%
29%

Tobalaba Peñalolen Palena La Reina


De acuerdo En desacuerdo

Figura 3. Comparacion cargos eclesiasticos, iglesias del distrito

La figura 3 muestra la comparación de las cuatro iglesias involucradas en la

investigacion. Exiten tres de las cuatro iglesias que estan de acuerdo respecto a que si se

enseña por lo menos unas vez al semestre sobre los dones espirituales, en donde la iglesia

66
de Tobalaba presenta un 71%, la iglesia de Peñalolen un 62% y la Reina un 57%. En

relación a la iglesia de Palena, esta presenta un 58% en desacuerdo.

Los dones espirituales y el desarrollo saludable de la iglesia

El crecimiento saludable de la iglesia es el anhelo de un buen liderazgo, por lo cual

es vital poder conocer la mejor manera de llevar adelante este desafio. Una de las

declaraciones que se consultó durante este estudio esta relacionado con esto. La declaración

por el cual los miembros de iglesia manifetaron su opinion, es la siguiente: Estoy seguro que

los dones espirituales otorgados por el Espritu Santo tienen un propósito en el desarrollo

saludable de la iglesia. Y el siguiente gráfico pone en evidencia que opina la iglesia local en

este tema.

Desarrolo saludable de la iglesia

100% 100%

0% 0%

De acuerdo En desacuerdo
Masculino Femenino

Figura 4, Comparación de Género de las iglesias locales.

La figura 4 presenta una comparación, entre la población total en estudio, donde

los miembros de género masculino como de género femenino estan de acuerdo en un 100%,

67
respecto al uso de los dones espirituales y la conducción de la iglesia, es decir, consideran

que los dones espirituales tienen el proposito de guiar la iglesia a un desarrollo saludable.

Diversidad de género entre los dones espirituales

La iglesia está compuesta tanto por hombres como por mujeres, en diversas

culturas, por lo tanto es importante conocer, como piensan los miembros de iglesias de

acuerdo al siguiente tópico: El Espiritu Santo reparte entre los hermanos de la iglesia dones

espirituales, haciendo una diferenciación entre hombres y mujeres

Aceptación de igualdad de género respecto a los dones


espirituales
100%

79% 80%
75%
67% 70%
64% 64%
56% 57%
52% 50% 50%
50% 46%
38%

20%

0% 0% 0%

Tobalaba Peñalolen Palena La Reina

Básica Media Técnico Universitario Post-Grado

Figura 5, Comparación por grados de escolaridad

La figura 5 muestra el resultado de cuál es la percepción de los miembros de iglesia

según su grado de escolaridad, y por iglesia. Este grafico está en relación a aquellos que

están en desacuerdo con la distribución de dones espirituales diferenciados, entre hombres

y mujeres. Partiendo por quienes tienen grado de escolaridad básica, Tobalaba presenta un

68
50%, Peñalolén un 46%, Palena 38% y La Reina un 67%. Quienes tienen un grado de

escolaridad de enseñanza media, tenemos a Tobalaba con un 52%, Peñalolén un 64%,

Palena un 20% y la Reina un 57%. Respecto a los que tienen un grado académico de

Técnico, Tobalaba cuenta un 50%, Peñalolén un 56%, Palena un 75% y la Reina un 70%.

En relación a quienes tienen estudios universitarios, Tobalaba tiene un 79%, Peñalolén un

64%, Palena un 50 % y la Reina 80 %. Y quienes tienen grados académicos de posgrado

solos tenemos la iglesia de Peñalolén con un 100%.

Identificando dones espirituales en la iglesia

Los dones espirituales son parte fundamental de la vida de la iglesia y de su liderazgo,

por lo tanto es clave lograr identificar los dones espirituales presentes en ellas. Es por eso

que este grafico presenta lo que las iglesias locales piensan al respecto de la siguie nte

declaración: Si yo reconozco cuales son mis dones espirituales, la iglesia local logra

identificar mis dones espirituales.

Identificando los dones en los miembros

79%
76% 74%
69%

31%
24% 26%
21%

Tobalaba Peñalolén Palena La Reina


De acuerdo En desacuerdo

69
Figura 6, Cuadro comparativo respecto a la identificación de dones espirituales en

los miembros de las iglesias del distrito.

La figura 6 muestra los resultados al comparar la totalidad de los miembros de las

iglesias que participan de este estudio, datos desglosados por congregación lo que arroja un

alto porcentaje en relación a que ellos están de acuerdo en que la iglesia, está percibiendo

sus dones espirituales. La iglesia de Tobalaba presenta un 76%, Peñalolén un 74%, Palena

un 69% y la Reina un 79%.

El apostolado solo para la iglesia primitiva

A continuación el gráfico que viene pondrá en evidencia como los hermanos en la

actualidad responde a este enunciado: Aunque los dones espirituales se manifiestan en la

iglesia hoy, el don del apostolado fue reservado solamente a los apóstoles en la iglesia

primitiva

El apostolado y la iglesia actual


86%

59%
65% 66%
41%
35% 34%

14%

Tobalaba - 71 Pers. Peñalolen -50 Pers. Palena - 29 Pers. La Reina - 28 Pers.


De acuerdo En desacuerdo

Figura 7. Comparación iglesias del distrito y virtud del apostolado.

70
La figura 7 muestra los resultados al realizar la comparación entre las cuatro

iglesias del distrito de Peñalolén y como es que están percibiendo lo relacionado al

apostolado. La iglesia Tobalaba la cual tiene la mayor cantidad de miembros encuestados,

presenta un 65% en desacuerdo y un 35% de acuerdo. Luego la iglesia Peñalolén, presenta

un 66% en desacuerdo y un 34% de acuerdo. Luego la iglesia Palena, presenta un 41% en

desacuerdo y un 59% de acuerdo. Y por último la iglesia La Reina, presenta un 86% en

desacuerdo y un 14% de acuerdo.

También a continuación se puede apreciar como interiorizan los miembros de

iglesias que ocupan cargos eclesiásticos en las iglesias locales, respecto al apostolado.

El apostolado y la iglesia actual


66%
62%

38%
34%

De acuerdo En desacuerdo

Con Cargo Sin Cargo

Figura 8. Comparación General, entre miembros con y sin cargos en la iglesia.

71
La figura 8 muestra una comparación entre quienes tienen cargo eclesiásticos

dentro de las iglesias en estudio, en contraste con quienes no poseían cargos eclesiásticos.

Respecto a quienes tienen cargos eclesiásticos un 34% está de acuerdo y un 66% está en

desacuerdo. Y en relación a quienes no poseían cargos alguno, un 38% de acuerdo y un

62% en desacuerdo.

También cabe señalar que las iglesias esta compuestas por hombres y mujeres, por

lo que también es importante como la diferencia de género podría ayudar a demostrar como

la iglesia considera el apostolado en la actualidad.

Comparación General de Género


66%
60%

40%
34%

De acuerdo En desacuerdo

Masculino Femenino

Figura 9. Comparación general de género

En la figura 9 se muestra otro aspecto de comparación, que es la diferencia de

género, variable no menor al considerar la diversidad dentro de las iglesias y considerando

72
su composición. Tanto hombres como mujeres tienen su apreciación respecto al apostolado.

En relación a como los miembros de género masculino perciben el apostolado se puede

visualizar de acuerdo al grafico que un 40% que están de acuerdo y un 60% en desacuerdo.

Y en relación al género femenino un 34% está de acuerdo y un 66% en desacuerdo.

Herencia del don apostólico

Otro aspecto importante para esta investigacion, es saber como los hermanos perciben

el siguiente enunciado: Los pastores en la actualidad, heredaron el don del apostolado

otorgado a los discipulos en los inicios de la iglesia cristiana. El siguiente grafico nos ayuda

a describir esta realidad, desde el punto de vista del miembro de iglesia.

Herencia del apostolado

89%
84% 86%
79%

21%
14%
16%
11%

Tobalaba - 71 Pers. Peñalolen -50 Pers. Palena - 29 Pers. La Reina - 28 Pers.

De acuerdo En desacuerdo

Figura 10. Comparación general de las iglesias del distrito

73
La figura 10 presenta una comparación entre las cuatro iglesias, donde es posible

observar que estas en unanimidad, están de acuerdo por sobre el 50%. Ahora

específicamente la iglesia de Tobalaba presenta que un 89% de su población está de

acuerdo y 11% en desacuerdo. La iglesia de Peñalolén, presenta que un 84% está de

acuerdo y 16% en desacuerdo. La iglesia de Palena, presenta un 86% de acuerdo y un 14%

en desacuerdo. Y por último la iglesia La Reina, presenta que un79% está de acuerdo y un

21% está en desacuerdo.

En la siguiente imagen se presenta una comparación respecto a cómo los miembros

de iglesia perciben la herencia del don apostólico, pero esta vez se presentan los datos de

aquellos miembros que tienen y no tienen cargos eclesiásticos, pero solo demostrando el

porcentaje de aquellos que están de acuerdo con el tópico mencionado anteriormente.

Herencia del apostolado

89% 88% 86% 88%


81% 83%
71%

19%

Tobalaba Peñalolen Palena La Reina


Con Cargo Sin Cargo

Figura 11, Comparación por iglesias, entre quienes tienen cargos eclesiásticos y

quienes no tienen, pero aquellos que están de acuerdo.

74
La figura 11 deja de manifiesto cuál es la percepción entre los miembros que tienen

cargos eclesiásticos y quienes no dentro de las congregaciones en estudio, haciendo un

paralelo entre las cuatro iglesias. Respecto a la iglesia de Tobalaba se puede mencionar que

un 89% de los que tienen cargos están de acuerdo y un 88% de quienes no tienen cargos

también está de acuerdo. En lo relacionado a la iglesia de Peñalolén un 86% de los que

tiene cargos está de acuerdo y un 81% de quienes no tienen cargo también está de acuerdo.

La iglesia de Palena presenta un 83 % en relación a los que tienen cargos y están de

acuerdo y un 88% entre quienes no tienen cargos. Y la iglesia de la Reina entre quienes

tienen cargos y están de acuerdo un 71% y entre quienes no tienen cargos solo un 19 % está

de acuerdo.

Asignación de liderazgo de acuerdo a los dones espirituales

En el siguiente gráfico, se presenta como es que los miembros consideran que el

liderazgo de la iglesia es asignado, y es por eso que los miembros respondieron a la siguie nte

delaración: Hoy en la Iglesia Adventista del Septimo Dia, asigna las responsabilidades de

liderazgo de acuerdo a los dones espirituales de sus miembros.

75
Liderazgo asiganado según dones espirituales

81% 82%
80% 80%
74%
69%
65%
57% 57% 60%

50% 50%

Tobalaba Peñalolen Palena La Reina

.0 - 10 .11 - 20 .21 o más.

Figura 12, Comparación por iglesia en relación a los años de bautismo.

La figura 12 muestra una comparación entre las cuatro iglesias del distrito, respecto

a la asignación de responsabilidades de liderazgo y los dones espirituales, este porcentaje

presentado es de aquellos que están de acuerdo respecto a que la iglesia si otorga

responsabilidades en relación a los dones espirituales. En la iglesia Tobalaba quienes están

en el rango de 0-10 años, existe un 80% que está de acuerdo. En la iglesia de Peñalolén

existe también un 81% de acuerdo. En la iglesia de Palen aun 80% de acuerdo y la iglesia

de la Reina un 57% está de acuerdo. Entre quienes están en el rango de 11-20 años, en

Tobalaba existe un 74% de acuerdo. Por otro lado en Peñalolén existe un 69% de acuerdo.

También la iglesia de Palena cuenta con 50% de acuerdo y la Reina cuenta con un 60% de

quienes están de acuerdo. Entre quienes están entre el rango de 21 o más años, en el caso de

Tobalaba existe un 65% de acuerdo. Respecto a Peñalolén existe un 57% de acuerdo. Por

76
otro lado las iglesias de Palena con 82% están de acuerdo y por último un 50%

correspondiente a la Reina.

También se considera importante en esta oportunidad hacer una comparación entre

quienes tienen cargos eclesiástico y quienes no tienen, dentro del conjunto de iglesias.

Resultados que grafican a continuación:

Liderazgo asigando según dones espirituales


71% 68%

32%
29%

De acuerdo En desacuerdo
Con Cargo Sin Cargo

Figura 13, comparación general, entre quienes tienen cargos eclesiásticos y

quiénes no.

La figura 13 presenta cual es la percepción entre los miembros de las cuatro

congregaciones en estudio que tienen cargos eclesiásticos y quienes no tienen cargos. Por

lo que es posible apreciar que aquellos que tienen cargos un 71% están de acuerdo y un

29% en desacuerdo, respecto a la asignación de responsabilidades de liderazgo según dones

espirituales. Y en relación a quienes no tienen cargos un 68% está de acuerdo y un 32% en

desacuerdo.

77
Finalizando la misión de la IASD

Uno de los aspectos más importantes en relación a la vida de la Iglesia Adventista es

su misión en esta tierra, por lo tanto, es vital conocer que piensan los miembros de las

iglesias, como es la manera en que se debe concluir esta misón de anunciar las buenas nuevas

de salvación. Por lo cual se les consulto respecto al siguiente enunciado: Aunque los dones

espirituales son importantes para la iglesia, creo que la iglesia puede terminar su misión sin

los dones espirituales. El siguiente gráfico nos ayudam a conocer cual es la percepción de las

iglesias en estudio.

Terminar la misión sin uso de los dones espirituales


50%

30%
27% 25%
23%
18%
13%13%
11%
0% 0% 0% 0% 0% 2%
1%

Tobalaba Peñalolen Palena La Reina

18-30 31-45 46-60 Más de 61

Figura 14. Comparación general, de rango etario.

En la figura 14 se muestra una comparacion entre las cuatro congregaciones del

distrito, considerando cuatro rangos de edad. Este porcentaje esta relacionado con aquellos

que condideran que si se puede terminar la misión de la iglesia sin el ejercicio de los dones

espirituales. Considerando a quienes están dentro del rangos de entre 18 y 30 años de edad

es posible mencionar que en la iglesia Tobalaba un 11% estaria de acuedo, en Peñalolen un

0%, en Palena un 0% y la Reina de la misma manera un 0%. Ahora en relacion a quienes

78
están en el rango de entre 31 y 45 años de edad, Tobalaba presenta un 18%, Peñalolen un

0%, Palena un 50 % y la Reina un 0%.Tambien es posible mencionar que quienes están en

el rango de entre 46 y 60 años de edad, por parte de la iglesia de Tobalaba un 23%,

Peñalolen un 13%, Palena un 27% y la Reina un 2%. Y por último quienes estan dentro del

rango de más 61 años de edad, se encuentra Tobalaba con 30%, Peñalolén con 13%, Palena

con 25% y la Reina un 1%.

Tambien se consideró hacer una comparación general entre las iglesias, respecto a si

es necesario una iglesia dirigida por los dones otorgados por Dios, para concluir la misión.

De acuerdo a esto el siguiente grafico nos muestra lo siguiente:

Terminar la misión sin el uso de los dones espirituales


89%
94%
72%
79%

28%
21%

11%
6%

Tobalaba - 71 Pers. Peñalolen -50 Pers. Palena - 29 Pers. La Reina - 28 Pers.

De acuerdo En desacuerdo

Figura 15. Comparación general iglesias distrito

La figura 15 presenta una comparación entre las cuatro iglesias del distrito en

estudio, donde es posible observar que existe unanimidad, en lo que respecta a estar en

79
desacuerdo, la cual está por sobre el 50%. Ahora específicamente la iglesia de Tobalaba

que es la mayor de ella presenta que un 21% de su población que está de acuerdo y 79% en

desacuerdo. La iglesia de Peñalolén, presenta que un 6% que está de acuerdo y 94% en

desacuerdo. La iglesia de Palena, presenta un 28% de acuerdo y un 72% en desacuerdo. Y

por último la iglesia la Reina, presenta que un 11% está de acuerdo y un 89% está en

desacuerdo.

80
CAPITULO V

CONCLUSIONES

En este capítulo se presentan las principales conclusiones conseguidas durante el

desarrollo de esta investigación, por lo cual se detallarán de manera sistematizada los puntos

extraídos, respecto a la metodología y análisis de los datos, respecto de la muestra tomada,

que mide la percepción de los miembros de iglesias del distrito de Peñalolén, y de esta

manera lograr aclarar la hipótesis planteada durante esta investigación.

Esta investigación es de carácter descriptiva, por lo que se buscó dilucidar la

percepción de una población determinada en un momento especifico, además es posible

mencionar que es cuantitativa ya que los datos adquiridos son analizados mediantes procesos

estadísticos.

Por consiguiente, la población que fue seleccionada para la investigac ió n

corresponde a 4 iglesias de Santiago, ciudad con mayor representatividad en el país, donde

estas congregaciones mantienen una diversidad de miembros y son iglesias que se

caracterizan por su antigüedad, además son una población representativa en su conjunto. Por

lo que es posible mencionar la membresía de la siguiente manera: iglesia Tobalaba 306

miembros, iglesia de Peñalolén 234, iglesia de Palena 133 e iglesia de la Reina 273

miembros, que en su conjunto suman 798 miembros. Para conocer de forma más detallada,

81
en lo que respecta a la muestra tomada para esta investigación, la cual corresponde a 178

miembros encuestados, la tabla 1, permite conocer en detalle cuales son las variables que se

utilizaron y su desglose por cantidad numérica y porcentajes, representativos en cada área.

En relación a los análisis estadísticos, es posible mencionar respecto a la percepción

de la iglesia lo siguiente:

1.- Que en su conjunto han logrado identificar a líderes que son capacitados por el

Espiritu Santo, para llevar adelante las funciones de liderazgo, tal cual como es presentado

en la figura 1. Está percepción es alentadora al considerar que los indicadores, están por sobre

el 90% de la población considerada, lo que significaría un compromiso de parte de los líderes

en buscar que Dios siga guiando sus ministerios y al tener un reconocimiento de los

miembros, existe un grado de apoyo y compromisos, para los planes de las iglesias locales.

2.- Respecto a la capacitación que los miembros están recibiendo en sus igles ias

locales, en relación a los dones espirituales y su relación con el liderazgo. Se aprecian algunos

indicadores con un muy alto porcentaje, respecto a que si se está enseñando por lo menos una

vez al semestre acerca de los dones espirituales, de donde podemos mencionar que aquellos

que están por sobre los 61 años, consideran que si se están enseñando respecto al tema, donde

la iglesia de la Reina presenta un 100% de aceptación, Peñalolén un 88%, Tobalaba un 80%

y un 50% Palena. Es claro también que existe un muy bajo porcentaje de aceptación, de que

si se está capacitando a la iglesia respecto a trabajar de acuerdo a sus dones espirituale s,

específicamente este indicador se da en los rangos etarios más jóvenes, donde Palena tiene

solo un 25% de aceptación entre quienes tienen entre 18-31 años y otro indicador importante

es de Peñalolén que presenta un 45% de aceptación, en el mismo grupo etario. Dentro del

grupo etario de 31-45 también aparece una cifra importante que es de 25% de aceptación en

82
la iglesia de la Reina. Por lo que nos estaría anunciando que hoy la población más joven de

la iglesia no ha recibido la capacitación correcta y/o correspondiente, para desarrollar un

liderazgo efectivo y saludable. Lo que podría en un futuro, generar un debilitamiento en la

formación de nuevos líderes. Esto también se puede mirar en la figura 3, donde se hace una

comparación general por iglesias y aparecen indicadores como el de Palena que muestra que

solo un 42% está de acuerdo en si han sido enseñados en este tema. Y aunque los datos de

las otras iglesias están por sobre el 50%, las brechas son muy cortas entre quienes están de

acuerdo y quienes no, lo que reafirma una necesidad de enseñar más detalladamente como

usar los dones espirituales, confiados a su iglesia, por Dios.

3.-La iglesia en su totalidad, tanto hombres como mujeres, enfatizan que los dones

espirituales son dados por Dios para un desarrollo saludable de la iglesia. Considerando que

tanto miembros de género masculino como femenino, en un 100% consideraron esta opinión,

de acuerdo como esta graficado en la figura 4.

4.- Respecto al otorgamiento de dones espirituales, considerándola diversidad de

género, se manifiesta una tendencia en donde a mayor grado de escolaridad, se considera que

Dios no hace diferenciación al entregar los dones espirituales, lo que podría llevar a variadas

discusiones teológicas en esta área, de acuerdo a la figura 5. Los porcentajes más altos, son

para el grupo con estudios universitarios con un 79% en la iglesia de Tobalaba , un 64% para

la Peñalolén y un 70% para la Reina y un 75% para Palena en el grado de técnico,

considerando que allí reside su mayor grupo. En el caso de quienes tienen un grado

académico de postgrado estos consideran en un 100% que no existe diferencia, en el

otorgamiento de los dones diferenciando género.

83
5.- Los miembros de iglesias consideran que Dios les ha otorgado dones espiritua les

y que ellos mismos reconocen, además ellos consideran que las iglesias locales perciben sus

dones espirituales, tal cual se muestra en la figura 6. Pero aunque existe un porcentaje por

sobre el 50% que está de acuerdo, existe un porcentaje en un 20% y 30% de estas iglesia s,

que consideran que sus dones no están siendo percibidos por la iglesia local, por lo que estos

podría ir en desmedro de potenciar el desarrollo saludable de la iglesia, entendiéndos e

crecimiento y su impacto a la comunidad.

6.- En relación a como la membresía considera el apostolado en la actualidad. La

figura 7 permite ver, que los márgenes de percepción no presentan un rango muy amplio de

diferenciación entre sí, con excepción de la iglesia de la Reina con un 86% en desacuerdo a

que el apostolado fue solo para la iglesia primitiva. Por lo que se puede concluir que existe

un desconocimiento respecto al tema, ya que podrían ser mayores los rangos de porcentajes

en lo que respecta como lo percibe la iglesia local, el apostolado. Ahora, en la figura 8 donde

se presenta una comparación entre quienes tienen cargos eclesiásticos, es posible menciona r

que sigue existiendo un porcentaje de 34% para quienes tienen cargo y un 38% para quienes

no tienen cargos, que consideran que el apostolado es solo para la iglesia primitiva,

porcentajes importantes que dejan ver que existe diferencia de opinión en un amplio grupo

de miembros, lo que podría ser que no existe un conocimiento pleno respecto al tema. Lo

mismo ocurre en la figura 9 al comparar los géneros, con 40% que estaría de acuerdo, en el

caso de los hombres y un 34% en el caso de las mujeres.

7.- Respecto a la herencia del don apostólico, y al comparar las iglesias estas

consideran por sobre el 79% las que serían los pastores, de acuerdo a lo que se presenta en

la figura 10. Por lo cual, ayudaría a confirmar que no existe un claridad respecto al tema,

84
considerando los gráficos 8 y 9, donde las brechas no son tan marcadas, respecto al tema.

Siguiendo con este tópico, la figura 11, también deja ver que la mayoría de los miembros que

tienen cargo eclesiásticos, están de acuerdo con que los pastores heredaron el don apostólico.

Lo que seguiría dando sustento a que no existe claridad respecto al tema, ya que no hay una

respuesta tan amplia en relación que el apostolado no solo era para la iglesia primitiva, pero

si una importante aprobación de que el don apostólico fue heredado por los pastores.

8.- Respecto a la asignación de responsabilidades de liderazgo de acuerdo a los dones

presentes en la iglesia, existe una media por sobre el 75% especialmente en la población más

joven de la iglesia, es decir, entre quienes llevan en 0-10 años como miembros desde su

bautismo, que no está de acuerdo. También es claro que a mayor años en la iglesia el

porcentaje de aceptación baja a un promedio del 63%, entre quienes tienen por sobre los 21

años como miembros, lo que estaría indicando que a medida que pasa años en la iglesia como

miembro, no se está muy de acuerdo en la asignación de líderes, respecto a los dones

espirituales presentes en las iglesias locales. La figura 13, presenta que hay un grupo

significativo entre quienes tienen cargos y no los tienen, que consideran que el liderazgo no

está siendo asignado por los dones presentes en la iglesia, como es el 29% de quienes tienen

cargos y un 32% de quienes no tienen cargos. Lo que podría ayudar a deducir que hay trabajo

que hacer en esta área, para ajustar y mejorar las diferencias.

9.- Respecto a la misión de la iglesia y como los dones espirituales impactan en ella,

se puede concluir algunas ideas interesantes. Al realizar una comparación por rango etario,

por iglesia, algunos consideran que si se puede terminar la misión de la iglesia sin el uso de

los dones otorgados por el Espiritu Santo. La figura 14 presenta datos que vale la pena

destacar, como lo es en el caso de quienes están entre 31-45 años, especialmente en la iglesia

85
de Palena con 50% y un 18 % para la iglesia de Tobalaba. Es claro al mirar la figura 14 que

también existe varios miembros que consideran que son importantes los dones espirituale s,

para cumplir la misión de la IASD. Aunque genera preocupación los datos de aquellos que

no consideran necesarios el uso de los dones para la finalizar la obra. Lo que podría ir en

desmedro de avanzar bajo la dirección del Espiritu Santo, especialmente en una sociedad

donde se necesita implementar diversas estrategias, formas y maneras de avanzar que solo

con la fuerza humana es imposible.

Dentro de este contexto la figura 15 también deja en evidencia un promedio del 84%

de las cuatro iglesias que estaría de acuerdo, que si es necesario el uso de los dones

espirituales para finalizar la obra. Pero hay una población significativa que piensa que no son

necesarios, dentro de esto es posible mencionar el 21% de Tobalaba y el 28% de Palena.

Cifras que habría que trabajar en un estudio futuro.

10.- En virtud de la hipótesis planteada en esta investigacion, donde se menciona que

dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, existe un desconocimiento de la percepción

que los hermanos tienen respecto a los dones espirituales y su vigencia en la actualidad,

específicamente el don apostólico, efectivamente se corrobora en contraste con el

instrumento de medición. Por lo que se podría concluir que la creencia de los dones

espirituales, no está siendo profundamente trabajada, en las iglesias locales, si existen muy

buenos líderes en estás, pero existe un grupo importante de miembros que considera que hay

que cosas que mejorar. Especialmente en lo que respecta a la asignación de liderazgo y a su

capacitación permanente, en virtud de los dones espirituales habidos en las iglesias locales.

Además otros consideran que sus dones no son reconocidos por la iglesia local. En relación

al apostolado, claramente este tema no es muy familiar para la iglesia local, por lo cual existe

86
un desconocimiento en cómo se ha desarrollado en el tiempo y en la actualidad. Además, en

lo que respecta a la finalización de la misión de la IASD, un grupo considerable piensa que

no es importante el uso de los dones dados por el Espiritu Santo a su iglesia. De esta manera

es posible, deducir que existe un amplio camino por donde transitar en esta aérea, que

ayudaría en la formación de los diversos ministerios, la presencia de nuevos líderes e iglesia s

con un crecimiento saludable, además considerando que el tema de los dones espirituales es

parte de las creencias fundamentales de la IASD.

Recomendaciones

Se recomienda a la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en Chile, que es necesario

profundizar en este tema de los dones espirituales, que es parte de las creencias fundamentales de la

iglesia mundial, además de establecer un sistema de enseñanza continuo, donde los miembros de

iglesias puedan descubrir sus dones, ser capacitados en el usos de sus dones, también considerar la

diversidad de dones espirituales operantes en las iglesias, para avanzar de manera conjunta.

De igual manera se recomienda presentar de manera clara un documento oficial donde la

iglesia sea orientada respecto al apostolado y que genere un conocimiento unificado dentro las

iglesias locales. Especialmente para dejar en claro si el pastorado es una proyección del don

apostólico, en la actualidad.

También se recomienda que siga habiendo estudios de carácter perceptivos, en la población

nacional de IASD, con el fin de conocer lo que iglesia está pensando respecto a este tema, pero no

solo en un distrito sino a lo largo de los campos de la Unión Chilena. Considerando el tiempo en

que la iglesia debe desarrollar y finalizar su misión, un tiempo donde el pensamiento ha tenido

modificaciones en la percepción de los asuntos espirituales. Por lo tanto, es de vital importancia

conocer lo que las iglesias están pensando, para ayudar en la formación de un liderazgo propio del

87
tiempo del fin, que sea más efectivo, que contribuya a desarrollar una iglesia saludable y con su

miembros involucrados, de acuerdo a los dones espirituales entregados a su iglesia.

88
BIBLIOGRAFÍA

Referencias y Obras Generales

Aquino, Tomás de. Suma de Teología II, Parte I-II. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos, 1993.

Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Septimo Día.


Creencias de los Adventistas del Septimo Día: Una Exposición bíblica de las
doctrinas fundamentales. Buenos Aires: Asociación Casa Editoria Sudamericana,
2007.

Boff, Leonardo. Iglesia: Carisma y Poder, Ensayos de eclesiología militante. España:


Editorial Sal Terrae, 1982.

Burrill, Russell. Discipulos Modernos para Iglesias Revolucionarias. Buenos Aires:


Asociación Casa Editora Sudamericana, 2014.

Coy, Francisco. El otro Jesús: El Espíritu Santo, la dinámica para hoy. Texas: Casa
Bautista de Publicaciones, 1974.

Deiros, Pablo. La Iglesia del nuevo milenio. Nashville, Tennessee: Broddman y Holman
Publishers, 2003.

Edgar, Thomas R. Satisfecho con la Promesa del Espíritu, confirmando la plenitud de la


provisión de Dios para la vida espiritual. Grand Rapids, Michigan: Editorial
Portavoz, 1997.

Froom, Leroy E. La Venida del Consolador. Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2011.

G., Dr. Tevni Grajales. Conceptos Básicos para la Investigación Social. México:
Publicaciones Universidad Montemorelos, 1996.

Gane, Erwin R. Espíritu Santo, Ven. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana,
1995.

Garrett, James Leo. Teología Sistematica, Bíblica, Histórica y Evangélica. Texas, Estados
Unidos: Casa Bautista de Publicaciones, 2000.

Genes, Mims. La iglesia con enfoque en el reino. Nashville, Tennessee: Broadman y


Holman Publishers, 2003.

89
González, Justo L. Historia del Pensamiento Cristiano. Nashville,EE.UU.: Editorial
Caribe, 2002.

Graham, Billy. El Espíritu Santo. Texas: Casa Baustista de Publicaciones, 1980.

Grudem, Wayne. ¿Son Vigentes los Dones Milagrosos? España: Editorial Clie, 2004.

—. Teología Sistematica. Miami, Florida: Editorial Vida, 2007.

Horton, Harold. Los Dones del Espíritu Santo. Deerfield, Florida: Editorial Vida, 1979.

Iglesia Adventista del Séptimo Día. Asociación General. Manual de la Iglesia. Buenos
Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2010.

—. Manual de la Iglesia. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2015.

Kinghorn, Kenneth Cain. Los dones del Espíritu Santo en el Nuevo Testamento. Miami:
Editorial Vida, 2008.

Kuen, A. Ministerios en la Iglesia. Barcelona, España: Editorial Clie, 1995.

Kung, Hans. La Iglesia. Barcelona: Editorial Herder, 1968.

Lothar Coenen, Erich Bey Reuther, Hans Bietenhard. Diccionario teológico del Nuevo
Testamento, Tomo II. Salamanca: Ediciones Sigueme, 1990.

Millos, Samuel Pérez. Comentario exegetico al texto griego del Nuevo Testamento: Efesios.
Viladecavalls, Barcelona: Editorial Clie, 2010.

Millos, Samuel Pérez. Comentario exegetico al texto griego del Nuevo Testamento:
Santiago. Viladecavalls, Barcelona: Editorial Clie, 2010.

Miranda, Juan Carlos. Manual de Iglecrecimiento. Miami, Florida: Editorial Vida, 1989.

Moltmann, Jürgen. El Espíritu de la Vida. Salamanca, España: Ediciones Sígueme S.A,


1998.

Morri, Carlos A. Comentario Bíblico del Continente Nuevo, evangelio según San Marcos.
Miami: Editrial Unilit, 1992.

Morris, James C. El Modelo, Principios básicos de eclesiologia bíblica para la iglesia del
siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Sigueme, 2000.

Philipon, M.M. Los Dones del Espíritu Santo. Madrid, España: Ediciones Palabra
Colección Pelicano, 2009.

90
Quispe Gluder, Burt D. MErlin, Tim Alberto R. Legado Adventista, Un panorama histórico
y teológico del adventismo. Perú: Universidad Peruana Unión, Centro de Aplicación
Editorial Imprenta Unión, 2013.

Ridderbos, Herman. El pensamiento del apóstol Pablo. Grand Rapids, Michigan: Libros
Desafios, 2000.

Ropero, Jhon Fletcher y Afonso. Historia General del Cristianismo del siglo I al Siglo XXI.
España: Editorial Clie, 2008.

Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México D.F: Mc.Graw-Hill, 2010.

Stott, Jhon R. W. Sed Llenos del Espíritu Santo, Un estudio imparcial y sincero de la obra
del Espíritu Santo en nuestros días. Miami, Florida: Editorial Caribe, 1984.

Stott, Jhon. Señales de una Iglesia Viva. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1997.

Wagner, Peter C. Sus dones espirituales pueden ayudar a crecer a su iglesia. Barcelona:
Libros Clie, 1980.

Walker, Williston. Historia de la Iglesia Cristiana. Kansas,EEUU: Casa Nazarena de


Publicaciones, s.f.

Wallenkampf, Arnold. Renovados por el Espíritu. Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2006.

Ward, Wayne E. ¿Quién es el Espíritu Santo? Nashville Tennessee: Casa Bautista de


Publicaciones, 1988.

Weber, Nancy Vymesiter. Manual de Investigación Teológica. Miami, Florida: Editorial


Vida, 2009.

White, Elena G. Hechos de los Apóstoles. Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2007.

—. La historia de la Redención. Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007.

Zackrison, James W. Dones Espirituales Prácticos. Buenos Aires: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 1996.

Web:

(http://www.iglesia.net/index.php/estudios-biblicos/leer/wesley-spurgeon-y- moody-
hombres-de-dios-impactantes/, 22 de mayo de 2016.)

91
APENDICE

(ANEXO 1)

INSTRUMENTO PARA MEDIR PERCEPCIÓN EN LOS MIEMBROS DE IGLESIA

Estimado miembro de iglesia:

Este cuestionario que usted está recibiendo es para un estudio que busca identificar la
percepción de los miembros de iglesia con respecto al liderazgo congregacional como
respuesta de los dones espirituales y su vigencia en la actualidad.

Solicitamos de su colaboración para contestar todas las preguntas, con la mayor franqueza
posible. Lea cuidadosamente y anote la respuesta que corresponde mejor a su opinión
personal. Les aseguramos que sus respuestas son anónimas y confidenciales y no serán
entregadas a terceras personas y su gentil colaboración ayudara en nuestro futuro
ministerio.

El responder este instrumento no debe tomar más de 15 minutos. Por favor, tenga cuidado
de no dejar ninguna pregunta sin responder. Al responder esta encuesta es posible que le
ayude a analizar sus convicciones.

El instrumento tendrá dos secciones una para preguntas de datos generales y otra sección
referente a su opinión personal.

De ante mano muy agradecido, por vuestra disposición.

92
I Sección. Datos Personales

1. Edad: ___________
2. Género: ___Masculino ___Femenino
3. Nacionalidad: _______________________
4. Grado de Escolaridad:
Básica ___
Media ___
Técnico ___
Universitario/Nivel Superior______
Post Grado/Magister/Doctorado_______
5. Años como miembro bautizado ___________________
6. Iglesia a la que pertenece_________________________
7. Cargo en la Iglesia______________________________

II Sección. Percepción personal

Instrucciones: Encierre con un círculo la alternativa que describa mejor su realidad actual
y no olvide responder solo una alternativa por pregunta.

8. En mi experiencia como cristiano reconozco que los que dirigen la iglesia local o la
Asociación, lo hacen porque fueron elegidos por Dios.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

9. Durante el tiempo que he participado en la Iglesia Adventista del Séptimo Día he logrado
identificar personas capacitadas por el Espiritu Santo para desarrollar las funciones que
aparecen en la Biblia, como: “apóstoles, profetas, evangelistas, pastores, maestros, etc…”
(Efe.4:11).

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

93
10. En mi iglesia local se enseña por lo menos una vez al semestre acerca de los dones
espirituales, y su relación con el liderazgo de sus miembros.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

11. Considero que los dones espirituales que aparecen en Efesios 4:11, están vigentes hoy
en día.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

12. Estoy seguro que los dones espirituales otorgados por el Espíritu Santo tienen un
propósito en el desarrollo saludable de la iglesia.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

13. El Espíritu Santo reparte entre los hermanos de la iglesia dones espirituales, haciendo
una diferenciación entre hombres y mujeres.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

14. Puedo reconocer cuáles son los dones espirituales que Dios me ha otorgado.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

94
15. La enseñanza acerca de los dones espirituales está siendo descuidada en la mayoría de
las Iglesias Adventistas del Séptimo Día.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

16. Si yo reconozco cuales son mis dones espirituales, la iglesia local logra identificar mis
dones espirituales.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

17. Aunque los dones espirituales se manifiestan en la iglesia hoy, el don del apostolado fue
reservado solamente a los apóstoles en la iglesia primitiva.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

18. La manifestación de los dones espirituales, estará activa entre los miembros de la iglesia
remanente en el contexto del tiempo del fin.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

19. Los pastores en la actualidad, heredaron el don del apostolado otorgado a los discípulos
en los inicios de la iglesia cristiana.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

95
20. Hoy en día la Iglesia Adventista del Séptimo Día, asigna las responsabilidades de
liderazgo de acuerdo a los dones espirituales de sus miembros.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

21. La organización del liderazgo y el trabajo organizado a través de los dones espirituales,
ayuda a la iglesia Adventista a cumplir la misión con mayor facilidad.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

22. Aunque los dones espirituales son importantes para la iglesia, creo que la iglesia puede
terminar su misión sin los dones espirituales.

a. Totalmente de acuerdo
b. De acuerdo
c. En desacuerdo
d. Muy en desacuerdo

96
(ANEXO 2)

VALIDACIÓN INTERNA

Los docentes de la facultad de teología de la Universidad Adventista de Chile

certifican la participación en la validación del instrumento de recolección de datos del

alumno, Sebastián Francisco Alvarado Ahumada. Su investigación se titula: ANÁLISIS

ACERCA DE LA PERCEPCIÓN DEL DON APOSTÓLICO Y LOS DONES

ESPIRITUALES , EN LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL

SÉPTIMO DÍA, PERTENECIENTES AL DISTRITO DE PEÑALOLEN, DE LA

ASOCIACIÓN METROPOLITANA DE CHILE.

A continuación se adjuntan el respaldo de su participación durante el proceso de

validación, a través de archivos digitales.

97
98
99
100
101
102
103

También podría gustarte