MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN
DE CONVENIOS
Acuerdo Ministerial 33
Registro Oficial 314 de 21-oct.-2020
Ultima modificación: 17-jun.-2021
Estado: Reformado
ACUERDO MINISTERIAL NO. 2020-033
Rosa Enriqueta Prado Moncayo
MINISTRA DE TURISMO
Considerando:
Que, el artículo 154 de la Constitución de la República, establece: "(...) las ministras y ministros de
Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde:
1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y
resoluciones administrativas que requiera su gestión (...)";
Que, el artículo 226 de la Carta Magna, ordena: "(...) Las instituciones del Estado, sus organismos,
dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una
potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley (...) ";
Que, el artículo 233 de la Constitución de la República determina: "Ninguna servidora ni servidor
público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones
o por omisiones, y serán responsable administrativa, civil y penalmente por el manejo y
administración de fondos, bienes o recursos públicos (...)",
Que, el artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, prohíbe: "(...) a las
entidades y organismos del sector público realizar donaciones o asignaciones no reembolsables, por
cualquier concepto, a personas naturales, organismos o personas jurídicas de derecho privado, con
excepción de aquellas que correspondan a los casos regulados por el Presidente de la República,
establecidos en el Reglamento de este Código, siempre que exista la partida presupuestaria".
Que, el artículo 89 del Reglamento General del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, prevé que: "Las entidades del sector público podrán realizar donaciones o asignaciones no
reembolsables a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado sin fines de lucro,
destinadas a investigación científica, educación, salud, inclusión social y donaciones para la
ejecución de programas o proyectos prioritarios de inversión en beneficio directo de la colectividad,
priorizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en el caso de las entidades que
conforman el Presupuesto General del Estado o por la instancia correspondiente para el resto de
entidades públicas.
En el caso de que se traten de asignaciones de gasto permanente no requerirán ser priorizados por
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Estas asignaciones deben constar en los respectivos presupuestos institucionales, en el ámbito de
competencia de cada entidad pública. Para este efecto deberán considerar lo siguiente:
1. Toda transferencia a organismos privados debe responder a un proceso de planificación que
permita evidenciar con claridad los objetivos, metas, productos y/o servicios públicos que están
prestando a través de organismos privados;
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 1
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
2. Las transferencias de recursos para la ejecución de entes privados deberán ser exclusivamente
para temas en el ámbito de las competencias de cada entidad pública otorgante, de conformidad con
la Ley;
3. En los convenios debe estipularse claramente el plazo de vigencia de la donación, es decir, que
no sea de renovación tácita e indefinida;
4. Las transferencias a universidades privadas se harán exclusivamente a través de la entidad
nacional encargada de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, en el caso de la
Función Ejecutiva;
5. No se podrán efectuar transferencias para propósitos respecto de los cuales las instituciones
deberían realizarlos a través de procesos de contratación pública;
6. Previo al proceso de renovación de un convenio para una transferencia se deberá evaluar los
resultados obtenidos; y,
7. Para el caso de las entidades que pertenecen al Presupuesto General del Estado, se debe enviar
copia simple del convenio al Ministerio de Finanzas, para seguimiento y registro.
Los consejos o gabinetes sectoriales de política, en el caso de la función ejecutiva; los consejos
provinciales y regionales y los concejos municipales o metropolitanos en el caso de los gobiernos
autónomos descentralizados; mediante resolución establecerán los criterios y orientaciones
generales que, enmarcándose en la señalado en este artículo, deberán observar sus entidades
dependientes para la realización de las indicadas transferencias (...)".
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 502, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 302 de 18
de octubre de 2010 , se establecieron las políticas de cumplimiento obligatorio para la ejecución y
gestión de los presupuestos de inversión de los Ministerios, Secretarías Nacionales y demás
instituciones que forman parte de la Función Ejecutiva; entre estas: "(...) j) Los ministerios,
secretarías nacionales y demás instituciones de la Función Ejecutiva podrán realizar transferencias
directas de recursos públicos a personas jurídicas de derecho privado, exclusivamente para la
ejecución de programas o proyectos de inversión en beneficio directo de la colectividad con o sin
contraprestación de servicios, cuyo objeto sea el desarrollo social, cultural, turístico, deportivo,
comunitario, científico o tecnológico, siempre bajo los principios de corresponsabilidad y
cofinanciamiento.
Los consejos sectoriales de política, mediante resolución, establecerán los criterios y orientaciones
generales que los ministerios y demás instituciones de la Función Ejecutiva deberán observar en la
expedición de los instructivos internos correspondientes que regulen los procedimientos para la
realización de las indicadas transferencias;"
Asimismo, el artículo 3 ordena que: "Para ejecutar las transferencias de recursos económicos, que
trata el presente decreto, deben suscribirse los convenios respectivos, entre las entidades partícipes
de la transferencia";
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 544, publicado en Registro Oficial No. 329 de 26 de noviembre
de 2010 , se expidió el Reglamento del artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, el cual permite que: "Los ministerios, secretarías nacionales y demás instituciones del
sector público podrán realizar transferencias directas de recursos públicos a favor de personas
naturales o jurídicas de derecho privado, exclusivamente para la ejecución de programas o proyectos
de inversión en beneficio directo de la colectividad.-Los consejos sectoriales de política, en el caso
de la Función Ejecutiva, los consejos regionales y provinciales y los consejos municipales o
metropolitanos en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante resolución,
establecerán los criterios y orientaciones generales que deberán observar dichas entidades para la
realización de las indicadas transferencias".
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 2017 018 publicado en Registro Oficial No. 195 de 07 de
marzo de 2018 , el Ministro de Turismo (S) a esa fecha, expidió el Instructivo de Gestión de
Convenios del Ministerio de Turismo;
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 2
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
Que, mediante Resolución No. CSEP-2018-0003 de 28 de septiembre de 2018, el Consejo Sectorial
Económico y Productivo, integrado entre otros, por el Ministerio de Turismo, conoció y aprobó los
criterios y orientaciones generales a aplicarse por las instituciones que lo conforman, para la
realización de las transferencias de recursos públicos, de acuerdo a sus competencias;
Que, la Ley de Turismo determina en su artículo 4, que la política estatal con relación al sector del
turismo, debe cumplir, entre otros, los siguientes objetivos: "a) Reconocer que la actividad turística
corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe
potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo;
(...) d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los
gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos; (...) j) Promover internacionalmente
al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado;
y, g) fomentar e incentivar el turismo interno";
Que, de conformidad con el artículo 15 de la Ley referida, el Ministerio de Turismo es el organismo
rector de la actividad turística ecuatoriana, con sede en la ciudad de Quito, estará dirigido por el/la
Ministro/a, quien tendrá entre otras, las siguientes atribuciones: "(...) 8. Orientar, promover y apoyar
la inversión nacional y extranjera en la actividad turística, de conformidad con las normas
pertinentes; (...) 11. Dictar los instructivos necesarios para la marcha administrativa y financiera del
Ministerio de Turismo; y, 12. Las demás establecidas en la Constitución, esta Ley y las que le
asignen los Reglamentos";
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 591 de 03 de diciembre de 2018, el Presidente Constitucional
de la República del Ecuador, Lcdo. Lenin Moreno Garcés, designó como Ministra de Turismo a la
señora Rosa Enriqueta Prado Moncayo;
Que, mediante Acuerdo Ministerial 029-2019, suscrito el 2 de abril de 2019 y publicado mediante
Registro Oficial Suplemento 462 de 05 de abril de 2019 , el Ministerio de Turismo, con base en las
atribuciones y responsabilidades de esta Cartera de Estado establecidas en el ahora derogado
Acuerdo Ministerial No. 044-2018, expidió el "Instructivo De Gestión De Convenios Del Ministerio De
Turismo"
Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 2020 014, suscrito el 8 de junio de 2020, la Ministra de
Turismo, expidió la Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, emitido
mediante Acuerdo Ministerial No. 044-2018, publicado en el Registro Oficial Edición Especial No. 400
de 9 de abril de 2018. En la Reforma se establece las atribuciones y responsabilidades de esta
Cartera de Estado; y, en aplicación a la Misión del Nivel de Gestión Central, le corresponde al/la
Ministro/a de Turismo: "Representar y dirigir la gestión institucional, a través del establecimiento de
políticas, normas, planes, programas y proyectos que impulsen la promoción, desarrollo regulación
del sector turístico"; y, entre sus atribuciones y responsabilidades deberá: "(...) g) Suscribir o delegar,
conforme a la ley, acuerdos, resoluciones, convenios, contratos, disposiciones, documentos o
cualquier acto administrativo en materia turística, administrativa y financiera (...)";
Que, es necesario actualizar la normativa para la administración del Ministerio de Turismo, a fin
adaptarla a la su nueva estructura y de esta manera optimizar los procesos de gestión de Convenios,
con fundamento en los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
coordinación, participación, transparencia y evaluación, y con la finalidad de cumplir con los objetivos
y misión institucional.
En ejercicio de las atribuciones conferidas en el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la
República.
ACUERDA:
EXPEDIR EL INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS DEL MINISTERIO DE TURISMO"
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 3
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
Art. 1.-Objeto.-El presente instructivo tiene como objeto regular y definir el procedimiento para la
suscripción, ejecución y cierre de Convenios, que suscriba el Ministerio de Turismo, con personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, con o sin transferencia de
recursos; los mismos que se regirán bajo el presente instructivo.
Art. 2.-Ámbito de aplicación.-El presente instructivo será de aplicación obligatoria para todo el
Ministerio de Turismo, incluyendo las Direcciones Zonales u Oficinas Técnicas.
Art. 3.-Informe técnico.-Para solicitar la elaboración del Convenio, el área requirente deberá
presentar un informe técnico, que contendrá de acuerdo a la naturaleza de cada Convenio, lo
siguiente:
a) Definición del tipo de Convenio a suscribirse;
b) Antecedentes, competencia del requirente y justificación técnica del Convenio;
c) Informe de riesgo de incumplimiento del literal a) del artículo 12 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado, cuando exista transferencia de recursos;
d) Singularización de las partes que suscribirán el Convenio, con señalamiento de la dirección física
y electrónica para notificaciones;
e) Objeto del Convenio;
f) Compromisos de las partes;
n) (sic) Certificación presupuestaria (en caso de que el Convenio conlleve egreso de recursos);
h) Plazo, prórrogas, cronograma y renovación;
i) Designación, atribuciones y responsabilidades del Administrador del Convenio (el cual pertenecerá
al área requirente);
j) Multas en caso de incumplimiento; cuando exista transferencia de recursos, determinando el valor
a cobrarse, el cual no podrá exceder del 2 por 1000 diario por los compromisos que se encontraren
pendientes de ejecutarse;
k) Garantías (solo cuando el Convenio contemple la entrega de anticipo de recursos por parte del
Ministerio de Turismo);
l) Convenios modificatorios o complementarios;
m) Terminación del Convenio;
n) Liquidación y cierre del Convenio;
o) Conclusiones y recomendaciones para la suscripción del Convenio; y,
p) Firmas de responsabilidad (elaboración, revisión y aprobación).
Art. 4.-Informe jurídico.-La Coordinación General Jurídica o las Direcciones Zonales según el caso,
una vez que reciban el informe técnico referido en el artículo precedente, emitirán un informe de
legalidad, respecto de la procedencia de suscribir el Convenio, el cual será remitido a la máxima
autoridad o su delegado, con la respectiva recomendación sobre la pertinencia legal del referido
instrumento.
Art. 5.-Autorización.-La máxima autoridad o su delegado, autorizará de forma expresa la suscripción
del Convenio, hecho que permitirá a la Coordinación General Jurídica, elaborar el referido
instrumento.
Art. 6.-Proyecto de Convenio.-La Coordinación General Jurídica o las Direcciones Zonales según el
caso, elaborarán el proyecto de Convenio, el cual, de acuerdo a su naturaleza, tendrá las siguientes
cláusulas:
1. Comparecientes;
2. Antecedentes;
3. Documentos habilitantes;
4. Objeto;
5. Compromisos de las partes;
6. Plazo, prórrogas, cronograma y renovación;
7. Monto y forma de transferencia (en caso de existir erogación de recursos);
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 4
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
8. Garantías (en el evento de que el Convenio contemple la entrega de anticipo de recursos por parte
del Ministerio de Turismo);
9. Cláusula de seguimiento y administración del Convenio;
10. Propiedad Intelectual, uso de la información y de la imagen institucional, cuando lo determine el
informe técnico;
11. Responsabilidad para terceros y relación laboral;
12. Terminación del Convenio;
13. Solución de controversias;
14. Liquidación y cierre del Convenio;
15. Notificaciones;
16. Convenios modificatorios, complementarios o específicos;
17. Las demás que se consideren necesarias, de acuerdo a la naturaleza del Convenio y
requerimiento del área técnica.
Art. 7.-Documentos habilitantes.
a) Persona natural: Cédula de ciudadanía y papeleta de votación o pasaporte;
b) Personas jurídicas: Estatutos sociales o certificado de existencia legal emitido por la autoridad
competente en el país de origen de la contraparte y nombramiento de representante legal. Esta
documentación deberá ser presentada debidamente apostillada o legalizada, sin perjuicio de que se
puedan presentar documentos que permitan su verificación en medios electrónicos oficiales de
acuerdo a la normativa del país de la contraparte.
c) Certificación del área financiera del MINTUR, respecto de que la contraparte no se encuentra en
mora en el cumplimiento de obligaciones;
d) Certificación del área técnica correspondiente, respecto de la no existencia de Convenios o
Contratos celebrados con el mismo objeto, que tengan plazo vencido o se encuentren pendientes de
terminación y liquidación.
e) Certificación de la Dirección de Planificación, Seguimiento y Evaluación respecto de la no
existencia de Convenios nacionales de la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales
relativo a Convenios internacionales, celebrados con el mismo objeto, que tengan plazo vencido o se
encuentren pendientes de terminación y liquidación.
f) Documentación que se hubiere generado en torno ha dicho instrumento (antecedentes, informes,
requerimientos, autorizaciones, etc.).
g) Si una de las partes comparecientes es extranjera, podrán presentarse documentos con firma
electrónica, los cuales deberán contener el registro o código de verificación correspondiente, a través
de la página web oficial del país de origen.
Art. 8.-Suscripción.-Los Convenios se suscribirán en tres (3) ejemplares originales; que se
entregarán a la contraparte; al Administrador del Convenio; y, a la Dirección Administrativa.
En el evento de existir dos o más contrapartes, se imprimirán el número de ejemplares necesarios.
Una vez suscritos los convenios, se entregará una copia a la Dirección de Planificación, Seguimiento
y Evaluación en el caso de convenios nacionales y la Dirección de Cooperación y Relaciones
Internacionales si se trata de convenios internacionales.
Art. 9.-Legalización.-Una vez suscritos los ejemplares referidos en el artículo anterior, la
Coordinación General Jurídica requerirá a la Dirección Administrativa, el fechado y numerado que
correspondan a los convenios. Posteriormente, la Coordinación General Jurídica, efectuará la
distribución respectiva según lo indicado en el artículo anterior.
Art. 10.-Ejecución.-El Administrador, designado, será el responsable de la debida ejecución y
seguimiento del Convenio, quien tendrá a más de las atribuciones y responsabilidades propias de
cada Convenio, las siguientes:
a) Dar seguimiento al Convenio, con recomendaciones a la máxima autoridad o su delegado,
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 5
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
respecto de tomar las medidas conducentes a su buena ejecución;
b) Recomendar a la máxima autoridad o su delegado, la suscripción de Convenios modificatorios,
complementarios o específicos, que se requieran para la buena ejecución del Convenio;
c) Autorizar modificaciones de cronograma y prórrogas de plazo que se requieran para la debida
ejecución del Convenio;
d) Mantener, administrar y custodiar el expediente del Convenio, con toda la documentación
preparatoria y de ejecución del mismo, el cual una vez cerrado y liquidado, será remitido a la
Dirección Administrativa para el archivo y custodia respectivos;
e) Elaborar los informes que contendrán la liquidación técnica y/o económica (cuando exista egreso
de recursos) del Convenio, determinando el grado de cumplimiento de las obligaciones de la
contraparte;
f) Recibir y validar las garantías presentadas (en caso de habérselas rendido) por la contraparte y
remitirlas para custodia a la Dirección Financiera-Tesorería del MINTUR;
g) Informar y recomendar a la máxima autoridad o su delegado, las acciones necesarias a seguir en
caso de incumplimiento del Convenio;
h) Aplicar a la contraparte las multas que correspondan de conformidad con el Convenio (cuando
exista transferencia de recursos); y,
i) Presentar a la máxima autoridad o su delegado, cuando así lo requiera, los informes que esta
considere respecto del avance o cumplimiento del Convenio.
j) Reportar y actualizar cada seis meses los avances de ejecución del convenio hacia el despacho
ministerial con copia a las unidades encargadas del seguimiento a convenios nacional o
internacional; se reportará en los formatos establecidos por las unidades de planificación o
relaciones internacionales, según corresponda.
Nota: Literal j) agregado por artículo 1 de Acuerdo Ministerial No. 14, publicado en Registro Oficial
Suplemento 475 de 17 de Junio del 2021 .
Art. 11.-Terminación.-Los Convenios podrán terminar por las siguientes circunstancias:
a) Por cumplimiento del objeto o plazo del Convenio:
-Para lo cual se deberá presentar un informe motivado y documentado del Administrador del
Convenio, en el cual concluya y recomiende a la máxima autoridad o su delegado la suscripción del
acta de terminación y cierre del Convenio respectiva.
b) Por mutuo acuerdo de las partes, para lo cual deberá existir:
-Para lo cual se deberá presentar un informe motivado y documentado del Administrador del
Convenio, en el que justifique, concluya y recomiende a la máxima autoridad o su delegado, las
razones técnicas y/o económicas, o de fuerza mayor o caso fortuito, que impidan continuar con la
ejecución del Convenio, para lo cual adjuntará la liquidación técnica y/o económica respectiva;
-Con la disposición de la máxima autoridad o su delegado, la Coordinación General Jurídica,
elaborará el acta de terminación por mutuo acuerdo, instrumento que seguirá el mismo tratamiento
previsto en los artículos 8 y 9 de este Instructivo.
c) Por declaración unilateral y anticipada; en cuyo caso se observará el siguiente procedimiento:
-Informe motivado y documentado del Administrador del Convenio, en el que justifique, concluya y
recomiende a la máxima autoridad o su delegado, la terminación unilateral y anticipada del
Convenio, al cual se adjuntará la liquidación técnica y/o económica respectiva;
-La Coordinación General Jurídica, previa disposición de la máxima autoridad o su delegado,
elaborará el instrumento legal que corresponda, tendiente a formalizar la intención de dar por
terminado de forma unilateral y/o anticipada el Convenio, el cual será notificado a la contraparte,
otorgándole el término de quince (15) días, para que justifique el incumplimiento o cumpla sus
obligaciones en el término concedido;
-En caso de que la contraparte no justifique su incumplimiento dentro del término establecido en el
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 6
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
literal anterior, la máxima autoridad o su delegado -previo informe del Administrador del Convenio-,
mediante Resolución debidamente motivada dará por terminado el Convenio de forma unilateral y/o
anticipada. Como adjunto a la prenombrada Resolución, se acompañará la liquidación técnica y/o
económica elaborada por el Administrador del Convenio. La Resolución será notificada a la
contraparte, dentro del término de cinco (5) días contados a partir de su expedición;
-En el evento de que el Convenio conlleve el egreso de recursos, en la misma Resolución se
dispondrá a la contraparte, la devolución de los recursos económicos a ser restituidos en un término
de quince (15) días; en caso de incumplimiento, se comunicará a la Dirección Financiera para la
ejecución de la garantía que corresponda; y, a la Coordinación General Jurídica, a fin de que inicie
las acciones legales respectivas, para lo cual el Administrador del Convenio, remitirá el expediente
completo debidamente sumillado y foliado.
Art. 12.-Liquidación.-Corresponde al Administrador del Convenio, realizar la liquidación técnica y/o
económica del Convenio, para lo cual podrá de considerarlo pertinente contar con el soporte de la
Dirección Financiera.
Art. 13.-Registro y Seguimiento.-La Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica a
través de la Dirección de Planificación, Seguimiento y Evaluación administra el sistema informático
de Convenios, el cual será coadministrado por la Dirección de Cooperación y Relaciones
Internacionales en lo referente a convenios internacionales.
Los Administradores de los Convenios nacionales e internacionales, deberán reportar el avance de la
ejecución de los mismos en dicho sistema.
La Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica por medio de la Dirección de
Planificación, Seguimiento y Evaluación y la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales
realizarán el seguimiento de los convenios nacionales e internacionales, respectivamente, emitiendo
alertas sobre el vencimiento de hitos planteados en los convenios.
Art. 14.-Cierre.-Una vez que el Convenio haya sido liquidado técnica y/o financieramente, el
Administrador del Convenio elaborará y recomendará a la máxima autoridad o su delegado, la
suscripción de un acta de terminación y cierre del Convenio, la cual contendrá, principalmente la
siguiente información:
a) Comparecientes;
b) Antecedentes;
c) Objeto;
d) Cumplimiento de compromisos;
e) Liquidación técnica y/o económica;
f) Devolución de garantías (en caso de haberlas);
g) Renuncia a presentar acciones o reclamos posteriores; y,
h) Firmas de las partes.
El Administrador del Convenio podrá incorporar cualquier otra cláusula que estime pertinente, para lo
cual solicitará la asesoría de la Coordinación General Jurídica de ser procedente.
Una vez que se cuente con todos los documentos habilitantes para el cierre del Convenio, estos
serán remitidos por parte de los Administradores de los Convenios Nacionales e Internacionales a la
Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica/Dirección de Planificación, Seguimiento
y Evaluación y a la Dirección Cooperación y Relaciones Internacionales, respectivamente, a efectos
de que se incluya en el sistema informático de registro y seguimiento de Convenios , la información
que considere pertinente, que permita el cierre efectivo del Convenio.
Art. 15.-Delegación.-Delegar a la Directores/as Zonales, el ejercicio de la siguiente atribución:
Suscribir actas a nombre y representación de este Ministerio, con estricto apego a las disposiciones
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 7
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
legales y reglamentarias vigentes, conforme a los planes previamente aprobados dentro de su
jurisdicción territorial y competencias.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.-La Coordinación General Jurídica y las Direcciones Zonales, según corresponda, serán las
encargadas de elaborar el proyecto de Convenio y los documentos para la terminación del Convenio
por mutuo acuerdo o de manera unilateral y anticipada; verificar la documentación habilitante para la
suscripción del Convenio; emitir el informe de legalidad; e, iniciar las acciones administrativas,
legales; y, cobro por vía coactiva, según correspondan.
En las Direcciones Zonales donde no se cuente con un abogado, se solicitará a la Coordinación
General Jurídica realice el trámite que corresponda.
Segunda.-Encárguese del seguimiento de todos los Convenios Nacionales que se deriven del
presente instrumento, a la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica, a través de
la Dirección de Planificación, Seguimiento y Evaluación, y de los Convenios Internacionales a la
Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales quienes deberán llevar un control de la
ejecución y vigencia de los Convenios que suscriba esta Cartera de Estado, debiendo emitir alertas
de proximidad a su vencimiento, con por lo menos quince (15) días a la fecha de su vencimiento.
Tercera.-Cuando el Convenio suponga el egreso de recursos por parte del Ministerio de Turismo,
deberá existir el informe previo de la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica a
través de la Dirección de Planificación Seguimiento y Evaluación; en el caso de Convenios con
Organismos Internacionales, se requerirá además el informe previo de la Dirección de Cooperación y
Relaciones Internacionales.
Cuarta.-El presente instructivo no rige para la celebración de Convenios de Pago, ni para la
celebración de contratos sujetos a la Ley del Sistema de Contratación Pública.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Deróguese el Acuerdo Ministerial No. 2019 029 del 2 de abril de 2019 y publicado en el Registro
Oficial Suplemento 462 de 05 de abril de 2019 ; así como, cualquier instrumento de igual o menor
jerarquía que se oponga al presente Acuerdo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.-La Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica, a través de la Dirección de
Planificación, Seguimiento y Evaluación entregará el registro de los convenios internacionales a la
Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales a fin de continuar con el proceso de registro,
seguimiento y cierre correspondiente.
Adicionalmente la Coordinación General de Planificación y Gestión Estratégica, por medio de la
Dirección de Planificación, Seguimiento y Evaluación capacitará a la Dirección de Cooperación y
Relaciones Internacionales en el manejo del "Sistema de registro de convenios".
Dichos procesos deberán efectuarse en un lapso de 30 días posteriores a la vigencia del presente
Acuerdo Ministerial.
Segunda.-Todos los Convenios Marco, Especiales, Específicos y Acuerdos de Cooperación, con
entidades públicas, personas naturales y jurídicas privadas nacionales o extranjeras, con o sin
transferencia de recursos, que se hubieran celebrado con anterioridad al presente
Acuerdo Ministerial, en sus etapas de ejecución, terminación y cierre se ejecutaran con la presente
normativa, sin que para ello sea necesario reformar dichos instrumentos.
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 8
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec
En aquellos convenios en los que no se hubiere designado un administrador, comisión de
seguimiento y su plazo ya hubiera finalizado, la Máxima Autoridad designará un servidor para que
sobre lo actuado en el expediente, realice un informe del donde se
concluya sobre el estado del convenio y recomiende a la máxima autoridad, de ser el caso, su
liquidación y cierre.
Nota: Disposición sustituida por artículo 2 de Acuerdo Ministerial No. 14, publicado en Registro
Oficial Suplemento 475 de 17 de Junio del 2021 .
DISPOSICIÓN FINAL
El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial, la solicitud de publicación será realizada por la Coordinación
General Jurídica.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, D.M., a los 20 días del mes de agosto de 2020.
Publíquese y cúmplase.
Rosa Enriqueta Prado Moncayo
MINISTRA DE TURISMO.
MINISTERIO DE TURISMO, INSTRUCTIVO DE GESTIÓN DE CONVENIOS - Página 9
FINDER TOTAL - www.lexis.com.ec