Sofia Bracho, CI: 29.891.
804
Analisis comparativo del derecho a la propiedad esta sometido al limitaciones
que pueden conllevar a su extinction, aun cuando el tutor del mismo pueda
ejercer su de derecho de oponibilidad.
Uno de los derechos más importantes que se reconocen al hombre, de mayor tradición
constitucional, es el derecho de propiedad. Proclamado por primera vez como derecho
natural en la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto
de 1789, fue el estamento burgués quien apoyado en las ideas de la revolución
francesa, colocó como eje central de toda su elaboración político-social el derecho de
propiedad privada.
La evolución del derecho de propiedad en el derecho venezolano puede ser analizada
en dos etapas claramente influenciadas por las corrientes doctrinarias que, en un
principio, consideraron a la propiedad como un derecho absoluto e ilimitado y que luego
evolucionaron al punto de permitir su limitación por razones de interés social. Es Así,
que en la Constitución de 1914 que se estableció por primera vez la posibilidad de
limitar la propiedad por razones distintas a la expropiación con fines de utilidad pública,
al señalarse que ésta podría estar sujeta a las medidas sanitarias que se dictasen
conforme a la ley.
La Constitución de 1999 mantiene la regulación del derecho de propiedad en forma
prácticamente idéntica a la prevista en la Constitución de 1961, únicamente añadiendo
que garantía del derecho de propiedad se extiende a todos sus elementos: uso, goce,
disfrute y disposición. Sin embargo, a diferencia del Constituyente del 61, el de 1999 no
hizo referencia a la "función social" de la propiedad. A pesar de ello, estimamos que la
eliminación de dicha expresión no desvirtúa el hecho de que la propiedad cumpla una
eminente función social. En efecto, la función social de la propiedad, se traduce en la
posibilidad de que ésta pueda ser afectada por el Estado a la satisfacción de intereses
colectivos y ello aparece implícito en la propia norma, la cual establece que la
propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general y podrá ser objeto de
expropiación. En todo caso, a pesar de ésta omisión, se establece en el artículo 115
que la propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública e interés social. De igual manera y a
diferencia del texto del 61, se garantiza el ejercicio de la propiedad en todos sus
elementos: uso, goce, disfrute y disposición.
En ese sentido, la propiedad, en tanto derecho garantizado por la Constitución, sólo
puede ser objeto de restricciones, limitaciones o sujeta a las contribuciones que
establezca ley, con fines de utilidad pública o de interés general. Sin embargo, como
acertadamente lo ha señalado la doctrina, la admisión de las limitaciones legales a la
propiedad y la llamada función social del derecho de propiedad, no debe traducirse en
una negación del derecho individual o subjetivo a la propiedad, pues "...una cosa es
que la propiedad tenga una función social y otra muy diferente es que la propiedad sea
una función social…"
Dentro de las limitaciones a las que se sujetaba el derecho de propiedad en virtud de
su función social, el Constituyente estableció la expropiación por causa de utilidad
pública o social, hoy presente en el artículo 115 de la Constitución cuyo tenor es el
siguiente: "Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme
y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de
cualquier clase de bienes".
Sin embargo, además de ésta típica y principal limitación a la propiedad, existen otras
limitaciones que restringen el cabal ejercicio de éste derecho, entre las que se ubican,
las limitaciones derivadas de la planificación y el urbanismo, las servidumbres
administrativas, las contribuciones por plusvalía o mejoras, la confiscación, el decomiso
y la requisa lo que puede conllevar a la extinción del derecho propio de la persona
sobre la propiedad misma.