0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas35 páginas

La Obesidad Es El Principal Factor de Riesgo para El Desarrollo de Diabetes Tipo 2

Cargado por

fabiola MATIAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas35 páginas

La Obesidad Es El Principal Factor de Riesgo para El Desarrollo de Diabetes Tipo 2

Cargado por

fabiola MATIAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

TALLER DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 2: PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

ALUMNA:
WENDY FABIOLA RAMÍREZ MATÍAS

NUMERO DE CONTROL:
19190305

DOCENTE:
LIC. MARÍA ARACELI FLORES GÓMEZ

ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA MECATRÓNICA

GRUPO:4MC

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

LA OBESIDAD EN MÉXICO
WENDY FABIOLA RAMÍREZ MATÍAS
29/mayo/2021

2
ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................11
 ANTECEDENTES.......................................................................................................................12
BENEFICIOS PARA LA SALUD.......................................................................................................12
CAUSAS DE LA OBESIDAD.............................................................................................................13
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
PARA LA SALUD?..............................................................................................................................14
HIPÓTESIS.............................................................................................................................................15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................16
TEORÍAS SOBRE DE LA OBESIDAD................................................................................................17
 OBESIDAD ANDROIDE O CENTRAL O ABDOMINAL (EN FORMA DE MANZANA)...17
 OBESIDAD GINOIDE O PERIFÉRICA (EN FORMA DE PERA)........................................17
 OBESIDAD DE DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA...................................................................17
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA CAUSA.......................................................................................18
 OBESIDAD GENÉTICA.............................................................................................................18
 OBESIDAD DIETÉTICA.............................................................................................................18
 OBESIDAD POR DESAJUSTES DEL SISTEMA DE CONTROL DE PESO
CORPORAL.........................................................................................................................................18
 OBESIDAD POR DEFECTO TERMOGÉNICO......................................................................18
 OBESIDAD DE TIPO NERVIOSO............................................................................................18
 OBESIDAD POR ENFERMEDADES ENDOCRINAS............................................................18
 OBESIDAD POR MEDICAMENTOS........................................................................................19
 OBESIDAD CROMOSÓMICA...................................................................................................19
VARIABLES DE ESTUDIO..................................................................................................................20
ÍNDICE DE MASA CORPORAL.......................................................................................................20
COMPARACIÓN DE GRAFICAS DEL AÑO 2006, 2018 Y 2020 POR EDAD.........................20
GRAFICAS 2006.............................................................................................................................20

3
GRAFICAS 2018.................................................................................................................................23
GRAFICAS 2020.................................................................................................................................25
MUERTE POR OBESIDAD...............................................................................................................25
CONSIDERACIONES FINALES..........................................................................................................27
RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN.......................................................................................28
10 CONSEJOS PARA PREVENIR LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO....................................28
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................31
CRONOGRAMA.....................................................................................................................................32
REFERENCIAS......................................................................................................................................33

4
RESUMEN

En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre
de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y
enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y
algunos tipos de cáncer.

Los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasionan el 32% de las
muertes de mujeres y el 20% de hombres en el país.

La forma más efectiva para conocer el grado de obesidad y sobrepeso en las personas
es de acuerdo a su Índice de Masa Corporal (IMC).

De acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS),


se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC está entre 25.0 y 29.9;
se considera obesidad grado I cuando el IMC está entre 30.0 y 34.9; obesidad grado II
cuando el IMC está entre 35.0 y 39.9, y obesidad grado III cuando el IMC es igual o
mayor a 40.

5
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la obesidad y el sobrepeso están presentes en un porcentaje amplio de la


población mexicana, tanto es así que en México ocupa el primer lugar a nivel mundial
en obesidad infantil y el segundo en adultos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Confederación Nacional de


Pediatría de México venían advirtiendo desde hace diez años del crecimiento de ésta
epidemia. El IMSS lanzó una campaña en los medios de comunicación para que la
gente cuidara su dieta, hiciera ejercicio y acudiera al médico

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de


grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad es una enfermedad crónica,
de origen multifactorial, de alta prevalencia, que se asocia con un mayor riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, de una disminución de la calidad de vida y
de un incremento de la mortalidad.

Y no solo eso, sino que, en 2020, con la llegada del COVID-19, la obesidad se ha
convertido en uno de los principales factores de riesgo para que la enfermedad se
agrave y ocasione incluso la muerte.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la


talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los
adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su
talla en metros (kg/m2).

La definición que da la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.


 Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

7
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

8
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Nos preocupa y es realmente alarmante detectar cómo los niños, jóvenes y adultos
tienen cada vez menos interés por practicar algún deporte y en lugar de esto pasar
interminables horas enfrente de una computadora, televisor y/o aparato de video
juegos, desencadenando esto en un número importante de adolescentes con
sobrepeso y obesidad entre otras cosas: peso, masa grasa, líquido corporal, masa
muscular, masa ósea, índice de masa corporal (IMC) y metabolismo basal.

Además de lo antes expuesto, consideramos que esta investigación contribuye al


enriquecimiento de la base de información y análisis de la situación social actual,
expectativas y demandas de la población objeto de estudio, de tal forma que nos
permita actuar en consecuencia. Otro aporte social que tendrá esta investigación
radica, en la disminución de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, ya que se tiene
una incidencia mayor al 70% en individuos mayores de 15 años; mientras que a
menores edades se ha visto un incremento progresivo y alarmante en los últimos 20
años, alcanzando cifras de hasta 40% en la adolescencia, según reportes de la
Secretaría de Salud en México a través del Boletín de Práctica Médica Efectiva emitido
por el Instituto Nacional de Salud Pública (2006).

9
OBJETIVO GENERAL

Demostrar que atreves de una alimentación balanceada y con ejercicio diario en


nuestra vida cotidiana podemos prevenir la obesidad en adultos y niños, para así ver
mayor posibilidad de éxito en la reducción de la obesidad es necesario participar social
mente para motivar a más personas y alcanzar ese éxito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la situación actual con los años pasados

 Alternativas de solución o reducción

10
MARCO TEÓRICO

La adolescencia denota el período que comienza con la pubertad y finaliza con la edad
adulta, la misma se inicia con el comienzo de la transformación del cuerpo infantil en el
de un adulto y finaliza cuando la transformación se completa, “se considera que el
individuo es un niño hasta el momento en que madura sexualmente; entonces se le
llama adolescente.

México se está globalizando, estamos engordando. Casi el 70% de la población adulta


tiene sobrepeso u obesidad, según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, el
39.7% tiene sobrepeso y un 29.6 % obesidad en hombres y mujeres.

Se denomina sobrepeso y obesidad a la acumulación de grasa corporal en exceso. Se


relaciona con factores biopsicosociales que contribuyen a un índice de masa corporal
mayor a 30 kg/m2. Esta situación es considerada ya un problema de salud pública al
igual que la desnutrición. La Organización Mundial de la Salud la ha declarado una
epidemia a nivel mundial.

En México, paradójicamente, presentamos dos vertientes como problemas


contemporáneos de la salud la desnutrición por un lado y la obesidad por el otro, sin
ser una situación característica de estratos sociales, educación, género, raza o grupos
de edad.

En niños, uno de cada cuatro en edad escolar (5-12 años de edad) presentan
sobrepeso u obesidad y en adolescentes (12 – 20 años de edad) uno de cada tres.

Por ello, ya no es válido llamar enfermedades de la abundancia a la obesidad y a las


enfermedades crónicas no transmisibles, pues los datos confirman de 11 qué manera
éstas se están extendiendo con rapidez tanto en los países más pobres como entre los
grupos de población desfavorecidos de las naciones más ricas. En cinco de las seis
regiones en las que la OMS ha dividido a sus países miembros, las defunciones por las
enfermedades crónicas dominan en las estadísticas de mortalidad.

11
En una breve y muy acertada declaración, el Dr. K. H. Cooper define el ejercicio físico
como "el método para poner más años en su vida y más vida en sus años". Muchos
piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma física ya es
demasiado mala para intentar recuperarla. Obesidad, diabetes, o alguna discapacidad
física, pueden ser las razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar
actividad física. Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las
expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse.

 ANTECEDENTES

 La obesidad: Gran reto de la salud pública en el Siglo XXI

 México 1980 a la fecha-, prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado

(aumento en la población infantil)

 Aumento de diabetes asociado al incremento en obesidad

 90% de los casos de diabetes: atribuibles al sobrepeso y la obesidad

BENEFICIOS PARA LA SALUD

En la actualidad parece existir evidencia suficiente que prueba que aquellos que llevan
una vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de beneficios para la salud:

 Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en

general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al

de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

 Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial y disminuye los valores

de tensión arterial en hipertensos.

12
 Mejora el perfil de lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el

colesterol HDL)

 Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control de peso. 12

 Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés

 Ayuda a mantener hábitos de vida cardiosaludables en los niños y combatir

factores como obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc. Que favorecen el

desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta

 Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas

enfermedades crónicas (cardiopatía isquémica, enfermedad obstructiva crónica,

obesidad, diabetes, osteoporosis, etc.)

 La actividad física es también útil para controlar el peso, fortalecer y vigorizar el

aparato musculo esquelético y quizás, como lo sostienen muchos, para

mantener la salud mental.

CAUSAS DE LA OBESIDAD

Debido al impacto social, económico y biológico que tiene la obesidad, se ha


intensificado la búsqueda de las causas, consecuencias y soluciones del problema; en
la actualidad, es claro que participan determinantes genéticos, congénitos, sociales y
culturales, pero que el evento aislado que más impacto tiene sobre una acumulación
excesiva de grasa es la asociación del cambio en la alimentación habitual junto con un
estilo de vida sedentario, que están influidos por la adopción de nuevas conductas
culturales. Se considera que, a partir de 1960, cerca de 54% de la población, tanto de
países desarrollados como de aquéllos en vías de desarrollo, pero en los que no existe

13
pobreza extrema, ha incorporado a su dieta productos con un alto contenido de calorías
y grasas, y ha modificado sus hábitos para la realización de actividad física .

La importancia que la alimentación adquiere durante la infancia y la adolescencia se


fundamenta en que durante este tiempo se producen los procesos de crecimiento,
desarrollo y maduración del ser humano, que están influidos de manera inequívoca por
la alimentación y la nutrición.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA


OBESIDAD PARA LA SALUD?

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles,


como las siguientes:

 las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los

accidentes cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en

2012;

la diabetes;

 los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad

degenerativa de las articulaciones muy incapacitante), y

 algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar,

riñones y colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del


IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte


prematura y discapacidad en la edad adulta. Sin embargo, además de estos mayores
riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de

14
fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades
cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

HIPÓTESIS

Es probable que nosotros como sociedad y como mexicanos, aumentemos la


participación de los buenos hábitos como es una alimentación adecuada a nuestra
edad y con ejercicio para el problema de la obesidad, buscado alternativas viables
eficaces para que en algunos meses o años podamos disminuir el porcentaje de la
obesidad o hasta erradicar.

15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para este estudio se llevará a cabo mediante una investigación bibliográfica y


estadística. Con un diagnóstico de los porcentajes y cifras registra dadas de la
obesidad del año 2006,2018 y 2020. Se consideró las cifras y porcentajes de la
obesidad como son Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana),
Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera), Obesidad de distribución homogénea
y obesidad de primer, segundo y tercer grado.

Las estadísticas fueron obtenidas de la base de datos obtenidos en encuestas y censos


del sobrepeso y la obesidad del INEGI y la OMS que incluye información del año
2006,2018 y 2020.

Así también complementamos con datos obtenidos de otros años anteriores con datos
importantes para la obtención de los otros datos y buscar la cifra de fallecidos por esta
enfermedad y las causantes.

16
TEORÍAS SOBRE DE LA OBESIDAD

Por medio de la distribución de la grasa también sirve para la clasificación del tipo de
obesidad según la distribución de grasa, se puede presentar de distintas formas. La
mayoría de las ocasiones se manifiesta de manera general y todo tu cuerpo sufre un
aumento de volumen, pero también hay otras veces que la grasa se concentra en
determinadas zonas del cuerpo es en lo que nos vamos a centrar ahora.

 OBESIDAD ANDROIDE O CENTRAL O ABDOMINAL (EN FORMA DE


MANZANA)
La padecen bastante más los hombres y se localiza en el abdomen. Es la temida
“tripita” contra la que el género masculino lucha y lucha para que no crezca más y,
sobre todo, para eliminarla. Este tipo de obesidad es la que causa un mayor riesgo de
patología cardíaca, síndrome metabólico y desarrollo de diabetes.

 OBESIDAD GINOIDE O PERIFÉRICA (EN FORMA DE PERA)


Es más común en mujeres, aunque también se manifiesta en los hombres. Es lo que se
siempre hemos llamado “cuerpo pera” porque la grasa se concentra en caderas,
glúteos y muslos. Provoca otro tipo de problemas relacionados con los huesos, apnea
del sueño, insuficiencia tiroidea…

 OBESIDAD DE DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA


Es la más común. Todo tu cuerpo sufre un aumento de volumen general y no sólo en
unas zonas concretas como la obesidad androide y ginoide. No es tan llamativa como
las anteriores y lo bueno es que cuando adelgazas también lo haces de forma
homogénea.

17
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA CAUSA

Según las causas, se puede clasificar en los siguientes puntos correspondientes:

 OBESIDAD GENÉTICA
Según varios estudios es el factor más determinante. Que engordes con tanta facilidad
está marcado en tus genes. Puedes luchar contra ella, pero se puede decir con total
certeza, que estás predispuesto a la obesidad.

 OBESIDAD DIETÉTICA
Es la relacionada con una mala alimentación. En este blog siempre aconsejamos
probar los menos posible los alimentos procesados y la bollería industrial, y por
supuesto, huir de los alimentos con muchas calorías y grasa. En este sentido, es muy
importante aprender a comer bien desde pequeños para crear hábitos saludables de
alimentación.

 OBESIDAD POR DESAJUSTES DEL SISTEMA DE CONTROL DE PESO


CORPORAL
Es el tipo de obesidad más común. Nunca te sacias a la hora de comer y necesitas
seguir comiendo y comiendo. Se produce entonces un desajuste en tu organismo y
aparece el sobrepeso.

 OBESIDAD POR DEFECTO TERMOGÉNICO


Esta obesidad es bastante rara y es causada debido a que el organismo no quema las
calorías de una manera eficiente.

18
 OBESIDAD DE TIPO NERVIOSO
Los nervios, el estrés y la depresión son los que producen este tipo de obesidad. El
desajuste del sistema nervioso central altera tu sensación de saciedad, provocando la
obesidad.

 OBESIDAD POR ENFERMEDADES ENDOCRINAS


Relacionada con alteraciones del sistema endocrino como el hipotiroidismo (déficit de
producción de la hormona tiroidea), hiperinsulinismo (exceso de producción de insulina)
o el hipercorticismo (exceso de producción de glucocorticoides).

 OBESIDAD POR MEDICAMENTOS


Hay ciertos medicamentos como los corticoides o los antidepresivos que, entre sus
efectos secundarios, tienen la acumulación de grasa y la obesidad.

 OBESIDAD CROMOSÓMICA
Es muy específica de enfermedades relacionadas con defectos cromosómicos como el
Síndrome de Down o el Síndrome de Turner.

19
VARIABLES DE ESTUDIO

ÍNDICE DE MASA CORPORAL


El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla
de un individuo, se calcula según la expresión matemática:

Y las unidades de medida en el sistema MKS son:

COMPARACIÓN DE GRAFICAS DEL AÑO 2006, 2018 Y 2020 POR EDAD

GRAFICAS 2006

20
La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 fue de 34.4%
(19.8 y 14.6% respectivamente) y para los niños es casi cinco puntos mayores 36.9%
(19.5 y 17.4% respectivamente). El aumento de la prevalencia entre 1999 y 2006 fue de
1.1 puntos por año o 29.4% en tan sólo seis años para los sexos combinados. En
contraste, entre 2006 y 2012 se observa una ligera disminución en la prevalencia de
sobrepeso y obesidad. En 2012 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue
de 34.4% en ambos sexos, 0.4 puntos o 1.1% menos que en 2006.

Gráfica 1 Comparativo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población


de 5 a 11 años de edad por sexo 1999, 2006 y 2012

Fuente: CEAMEG con base en INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados Nacionales.

21
De acuerdo con los resultados de la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes tiene
sobrepeso u obesidad. A nivel nacional esto representa alrededor de 6 325 131
individuos entre 12 y 19 años de edad. Además, indica que más de uno de cada cinco
adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad.

Gráfica 2 comparativo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en población


de 12 a 19 años de edad por sexo 2006 y 2012

Fuente: CEAMEG con base en INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados Nacionales.

22
En cuanto a las tendencias de las categorías de IMC en mujeres de 20 a 49 años de
edad, se observó que en el periodo de 1988 a 2006 la prevalencia de sobrepeso
incrementó 41.2% y la de obesidad 27.5%. Si bien la tendencia de sobrepeso
disminuyó 5.1% entre el año 2006 y 2012, la de obesidad aumentó únicamente 2.9%.

Gráfica 16 Comparación de las categorías de IMC en mujeres de 20 a 40 años de


edad 1988, 1999, 2006 y 2012

Fuente: CEAMEG con base en INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados Nacionales.

GRAFICAS 2018

23
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 revela que en el país
poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tienen
riesgo de padecer sobrepeso. En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene
sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a
19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la población
de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las
mujeres (37 por ciento).

Nota: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de cada
grupo de edad multiplicada por cien. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2018

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 20 años o más por tipo


de localidad y grupos de edad 2018

24
Nota: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de cada
grupo de edad y tipo de localidad, multiplicada por cien. Lo mismo sucede con la prevalencia de
obesidad. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.

GRAFICAS 2020

25
MUERTE POR OBESIDAD

La obesidad causa la muerte de más de 200 mil muertes al año en México, de estas,
más de 80 mil son por diabetes, y más de 100 mil por enfermedades cardiovasculares.

El principal factor relacionado a estas muertes es la alimentación proveniente de


productos ultra procesados con exceso de azúcares, grasas, sodio y calorías.

Se estima que alrededor del 30% de las calorías de la dieta de los mexicanos proviene
de estos productos,2 siendo México el principal consumidor en América Latina.3

Tan solo el consumo de bebidas azucaradas en nuestro país provoca la muerte de


alrededor de 40 mil personas cada año.

De este total 23 mil 433 (57%) son a causa de la diabetes, 13 mil 517 (33%) por
enfermedades cardiovasculares y 144 (<1%) por diferentes tipos de cáncer asociados a
la obesidad.4

México vive una emergencia epidemiológica derivada de la alta prevalencia de


enfermedades crónicas y ahora se suma el COVID-19.

La pandemia de COVID-19 ha acabado con la vida de al menos 90 mil mexicanos en


un periodo de 9 meses desde que se registró el primer deceso y las enfermedades
crónicas han tenido un gran impacto en este desenlace.5

La obesidad, la diabetes y la hipertensión, como ya lo ha mencionado la Secretaría de


Salud, aumentan el riesgo de severidad y muerte por COVID-19.

Para el caso de la obesidad se ha visto que incrementa la gravedad hasta en un 47%,


dato similar a otros estudios que señalan hasta un 50% más probabilidad de morir por
COVID-19 en personas con obesidad, situación que se ha podido observar inclusive en
población joven.
De no avanzar en las políticas públicas dirigidas a contrarrestar los efectos de la
epidemia de obesidad, para el año 2025 se estimarían al menos 16 millones de casos
de enfermedades cardiovasculares y 12 millones de casos de diabetes atribuibles al

26
sobrepeso y a la obesidad, de acuerdo con el Informe de Impacto Financiero del
Sobrepeso y Obesidad en México.

CONSIDERACIONES FINALES

Debemos tomar Acciones urgentes que son necesarias en materia de prevención y


combate a la obesidad y enfermedades crónicas enfocadas a mejorar el ambiente
alimentario, para disminuir el número de muertes prevenibles derivadas de una mala
alimentación en nuestro país.

Esto requiere:

 Un aumento del impuesto a las bebidas azucaradas al 20% como se

recomienda internacionalmente, demostrando excelentes resultados en países y

ciudades que lo han hecho de esta manera,

 La salida definitiva de los alimentos y bebidas no saludables en las

escuelas,

 La prohibición de toda publicidad de estos productos en cualquier medio al

cual estén expuestos los niños y

27
 Programas de revaloración y asequibilidad a alimentos naturales en este

país que tiene una gran riqueza y variedad de estos alimentos.

RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN

10 CONSEJOS PARA PREVENIR LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO

1. NO PASES HAMBRE

“Realiza entre 4 o 5 ingestas al día para evitar llegar a las comidas principales con un
hambre excesiva. Para estas ingestas elige alimentos saludables y que te sacien. Los
tentempiés pueden ser frutas, lácteos, frutos secos, bocadillos saludables, etc.
Recuerda que, en las comidas principales, además de verduras y hortalizas, debe
haber proteínas y también una pequeña porción de cereales integrales.”

2. CONSUME MÁS ENSALADAS Y VERDURAS

“Para prevenir la obesidad en el ámbito familiar, os recomiendo que las ensaladas y


verduras sean las protagonistas tanto en la comida como en la cena. Los padres

28
enseñan a través del ejemplo, por lo que aprender a cocinar para toda la familia con
verduras y hortalizas sería un gran paso”.

3. EL FRUTERO, SIEMPRE LLENO

“Mi consejo para prevenir la obesidad es que empieces la semana con un buen surtido
de frutas. Si las tienes en casa te será mucho más fácil consumirlas a lo largo de la
semana e incluirlas así en tu dieta ya sea en ensaladas, tentempiés y/o desayunos”.

4. VARÍA TUS PLATOS

“No te quedes solo con las planchas y los hervidos o el típico plato de dieta. ¡Lleva una
dieta variada, modera las cantidades, garantiza una buena higiene del sueño (7-8h) y
realiza ejercicio y actividad física! Comer es un placer y hacerlo de manera saludable y
equilibrada no es aburrido. Es un camino hacia un mejor estilo y calidad de vida”.

5. HUYE DEL SEDENTARISMO

“¡Añade actividad a tu vida diaria! Lo puedes hacer evitando coger el coche para ir a
comprar, cambiando el coche por la bici cuando sea posible y subiendo por las
escaleras en lugar de utilizar el ascensor. ¡Añade también color a tu dieta incluyendo
variedad de frutas y verduras!”

6. ¿EXCESO DE CALORÍAS? ¡NO, GRACIAS!

“¿Cómo prevenir la obesidad? ¡Dejando de lado las calorías! Preocúpate de aportar a


tu cuerpo todos los nutrientes que necesita mediante la ingesta de alimentos
saludables, frescos y naturales en tu alimentación de manera diaria. ¡No es comer
menos… es comer mejor!”

7. NO ABUSES DE LOS REFRESCOS

29
“Mi consejo para prevenir la obesidad es evitar el consumo de todo tipo de refrescos,
alcohol, bebidas azucaradas o zumos envasados y en su lugar no olvidarse de beber
1’5-2 litros de agua al día, 6 vasos mínimo. Infusiones, tés o aguas infusionadas con
frutas también pueden ser buenas alternativas”.

8. HUYE DE LOS ENTORNOS OBESOGÉNICOS

“Además de que tus elecciones alimentarias sean adecuadas y de que evites el


sedentarismo, la prevención de la obesidad también se consigue con acciones como
comer en familia. Es el entorno perfecto para que tanto pequeños como mayores
aprendan y tengan al alcance alimentos saludables: fruta, verdura, legumbres, cereales
integrales…etc.”

9. ELIGE COCCIONES SALUDABLES

“Una de las bases de comer de manera saludable es la manera de cocinar. Existen


muchas cocciones que requieren pocas grasas para conseguir platos suculentos y
exquisitos para nuestros paladares. Para prevenir la obesidad, emplea cocciones como
la plancha, los hervidos, el vapor, el horno, el wok y el papillote, en lugar de fritos y
rebozados”.

10. LEE LAS ETIQUETAS NUTRICIONALES

“¿Cuántas veces acabas comiendo algo que no sabes de qué está hecho? Como
consumidor tienes una parte de responsabilidad con tu alimentación y es la de valorar
el producto antes de comprarlo y elegir preferentemente productos saludables. Pero no
mires los números (calorías, gramos de grasa…). No, no, no. Mira qué ingredientes
lleva porque así sabrás qué vas a comer, de donde proceden sus calorías, qué tipo de
grasa contiene, cuántos ingredientes lleva. Todo ello te dará una idea general que te
ayudará a decidir. Porque si compras mal, comerás mal.”

30
CONCLUSIÓN

Tenemos que tener en cuenta que la obesidad es una algo alarmante en México pues
se presenta en los niños y los adultos la obesidad no tiene edad puede ser desde la
infancia hasta la vejes en nuestro caso en vez de que esta enfermedad valla
decayendo va en aumento poniendo en riesgo la salud y vida de las personas.

Con otras enfermedades como la diabetes, problemas cardiacos que también pueden
ser causa por la obesidad, etc. Esto hace que la obesidad se complique trayendo
consecuencias sederas y hasta la muerte.

Con esta pandemia que estamos pasando del COVID–19 hace que esto aumente su
gravedad llegando a la muerte entonces tenemos que mejorar nuestra calidad de vida
comiendo sanamente, haciendo ejercicio y dejar de comer alimentos que no nos nutren
y no nos aportan nada bueno para nuestro cuerpo, también evitando refrescos y juegos

31
embotellados con esos pequeños cambios veremos resultados y debemos empezando
por uno mismo, pero es trabajo de todos para poder disminuir la obesidad en niños y
adultos.

CRONOGRAMA

Actividades mes Marzo Abril Mayo


semana 3 2 3 2 3 4
Elección de tema
Planteamiento del
problema
Recolección de
datos
Análisis e
interpretación
Conclusión

Presentación del
trabajo

32
REFERENCIAS

 Gorrotxategi, G. P. (2006, 12 abril). Protocolo del estudio: abordaje del


sobrepeso en Atención Primaria: papel de la entrevista motivacional. protocolo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322014000500020

 Estado, T. L. D. S. S. S. D. I. Y. (2016, 19 enero). La Obesidad en México.


gob.mx. https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico

 M. (2020, 12 noviembre). Estos son los niveles de sobrepeso y obesidad en


México. Mexico Social. https://www.mexicosocial.org/estos-son-los-niveles-de-
sobrepeso-y-obesidad-en-mexico/

33
 Ejercicios: ¿Qué cantidad de ejercicios debo hacer cada día? (2019, 27 abril).
Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/expert-
answers/exercise/faq-20057916?reDate=26052021#:%7E:text=Haz%20al
%20menos%20150%20minutos,el%20transcurso%20de%20una%20semana.

 fact, W. H. O. I. N. T. (2020, 1 abril). Obesidad y sobrepeso. oms.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

 Man Medical Institute, clínica capilar líder en Madrid y España. (2021, 14 abril).
¿Sabes cuántos tipos de obesidad hay y cuáles son?
https://manmedicalinstitute.com/blog/tipos-de-obesidad-y-sobrepeso/

 Editor. (2020, 11 noviembre). Las principales causas de muerte en México


derivan de una mala alimentación. El Poder del Consumidor.
https://elpoderdelconsumidor.org/2020/10/las-principales-causas-de-muerte-en-
mexico-derivan-de-una-mala-alimentacion/

 Rubio, B. (2021, 5 marzo). 10 consejos para prevenir la obesidad y el sobrepeso.


Alimmenta, dietistas-nutricionistas. https://www.alimmenta.com/10-consejos-
para-prevenir-la-obesidad-y-el-sobrepeso/

 celona, B. A. R. C. (2015, 10 agosto). ¿Qué es la Obesidad? | Hospital. Clínic


Barcelona.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad/definicion

34
LINK DE DOCUMENTOS DE PDF
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf

https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_met.pdf

35

También podría gustarte