La Obesidad Es El Principal Factor de Riesgo para El Desarrollo de Diabetes Tipo 2
La Obesidad Es El Principal Factor de Riesgo para El Desarrollo de Diabetes Tipo 2
TALLER DE INVESTIGACIÓN
ALUMNA:
WENDY FABIOLA RAMÍREZ MATÍAS
NUMERO DE CONTROL:
19190305
DOCENTE:
LIC. MARÍA ARACELI FLORES GÓMEZ
ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA MECATRÓNICA
GRUPO:4MC
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO
LA OBESIDAD EN MÉXICO
WENDY FABIOLA RAMÍREZ MATÍAS
29/mayo/2021
2
ÍNDICE
RESUMEN.................................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................11
ANTECEDENTES.......................................................................................................................12
BENEFICIOS PARA LA SALUD.......................................................................................................12
CAUSAS DE LA OBESIDAD.............................................................................................................13
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS COMUNES DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
PARA LA SALUD?..............................................................................................................................14
HIPÓTESIS.............................................................................................................................................15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................16
TEORÍAS SOBRE DE LA OBESIDAD................................................................................................17
OBESIDAD ANDROIDE O CENTRAL O ABDOMINAL (EN FORMA DE MANZANA)...17
OBESIDAD GINOIDE O PERIFÉRICA (EN FORMA DE PERA)........................................17
OBESIDAD DE DISTRIBUCIÓN HOMOGÉNEA...................................................................17
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA CAUSA.......................................................................................18
OBESIDAD GENÉTICA.............................................................................................................18
OBESIDAD DIETÉTICA.............................................................................................................18
OBESIDAD POR DESAJUSTES DEL SISTEMA DE CONTROL DE PESO
CORPORAL.........................................................................................................................................18
OBESIDAD POR DEFECTO TERMOGÉNICO......................................................................18
OBESIDAD DE TIPO NERVIOSO............................................................................................18
OBESIDAD POR ENFERMEDADES ENDOCRINAS............................................................18
OBESIDAD POR MEDICAMENTOS........................................................................................19
OBESIDAD CROMOSÓMICA...................................................................................................19
VARIABLES DE ESTUDIO..................................................................................................................20
ÍNDICE DE MASA CORPORAL.......................................................................................................20
COMPARACIÓN DE GRAFICAS DEL AÑO 2006, 2018 Y 2020 POR EDAD.........................20
GRAFICAS 2006.............................................................................................................................20
3
GRAFICAS 2018.................................................................................................................................23
GRAFICAS 2020.................................................................................................................................25
MUERTE POR OBESIDAD...............................................................................................................25
CONSIDERACIONES FINALES..........................................................................................................27
RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN.......................................................................................28
10 CONSEJOS PARA PREVENIR LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO....................................28
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................31
CRONOGRAMA.....................................................................................................................................32
REFERENCIAS......................................................................................................................................33
4
RESUMEN
En México, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre
de obesidad, además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y
enfermedades cardiovasculares, pero también con trastornos óseos y musculares y
algunos tipos de cáncer.
Los hábitos alimenticios poco saludables y la falta de ejercicio ocasionan el 32% de las
muertes de mujeres y el 20% de hombres en el país.
La forma más efectiva para conocer el grado de obesidad y sobrepeso en las personas
es de acuerdo a su Índice de Masa Corporal (IMC).
5
INTRODUCCIÓN
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Y no solo eso, sino que, en 2020, con la llegada del COVID-19, la obesidad se ha
convertido en uno de los principales factores de riesgo para que la enfermedad se
agrave y ocasione incluso la muerte.
7
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población,
puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin
embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se
corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.
8
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Nos preocupa y es realmente alarmante detectar cómo los niños, jóvenes y adultos
tienen cada vez menos interés por practicar algún deporte y en lugar de esto pasar
interminables horas enfrente de una computadora, televisor y/o aparato de video
juegos, desencadenando esto en un número importante de adolescentes con
sobrepeso y obesidad entre otras cosas: peso, masa grasa, líquido corporal, masa
muscular, masa ósea, índice de masa corporal (IMC) y metabolismo basal.
9
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10
MARCO TEÓRICO
La adolescencia denota el período que comienza con la pubertad y finaliza con la edad
adulta, la misma se inicia con el comienzo de la transformación del cuerpo infantil en el
de un adulto y finaliza cuando la transformación se completa, “se considera que el
individuo es un niño hasta el momento en que madura sexualmente; entonces se le
llama adolescente.
En niños, uno de cada cuatro en edad escolar (5-12 años de edad) presentan
sobrepeso u obesidad y en adolescentes (12 – 20 años de edad) uno de cada tres.
11
En una breve y muy acertada declaración, el Dr. K. H. Cooper define el ejercicio físico
como "el método para poner más años en su vida y más vida en sus años". Muchos
piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma física ya es
demasiado mala para intentar recuperarla. Obesidad, diabetes, o alguna discapacidad
física, pueden ser las razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar
actividad física. Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las
expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse.
ANTECEDENTES
En la actualidad parece existir evidencia suficiente que prueba que aquellos que llevan
una vida físicamente activa pueden obtener una larga lista de beneficios para la salud:
12
Mejora el perfil de lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y aumenta el
colesterol HDL)
CAUSAS DE LA OBESIDAD
13
pobreza extrema, ha incorporado a su dieta productos con un alto contenido de calorías
y grasas, y ha modificado sus hábitos para la realización de actividad física .
2012;
la diabetes;
los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad
riñones y colon).
14
fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedades
cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.
HIPÓTESIS
15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Así también complementamos con datos obtenidos de otros años anteriores con datos
importantes para la obtención de los otros datos y buscar la cifra de fallecidos por esta
enfermedad y las causantes.
16
TEORÍAS SOBRE DE LA OBESIDAD
Por medio de la distribución de la grasa también sirve para la clasificación del tipo de
obesidad según la distribución de grasa, se puede presentar de distintas formas. La
mayoría de las ocasiones se manifiesta de manera general y todo tu cuerpo sufre un
aumento de volumen, pero también hay otras veces que la grasa se concentra en
determinadas zonas del cuerpo es en lo que nos vamos a centrar ahora.
17
TIPOS DE OBESIDAD SEGÚN LA CAUSA
OBESIDAD GENÉTICA
Según varios estudios es el factor más determinante. Que engordes con tanta facilidad
está marcado en tus genes. Puedes luchar contra ella, pero se puede decir con total
certeza, que estás predispuesto a la obesidad.
OBESIDAD DIETÉTICA
Es la relacionada con una mala alimentación. En este blog siempre aconsejamos
probar los menos posible los alimentos procesados y la bollería industrial, y por
supuesto, huir de los alimentos con muchas calorías y grasa. En este sentido, es muy
importante aprender a comer bien desde pequeños para crear hábitos saludables de
alimentación.
18
OBESIDAD DE TIPO NERVIOSO
Los nervios, el estrés y la depresión son los que producen este tipo de obesidad. El
desajuste del sistema nervioso central altera tu sensación de saciedad, provocando la
obesidad.
OBESIDAD CROMOSÓMICA
Es muy específica de enfermedades relacionadas con defectos cromosómicos como el
Síndrome de Down o el Síndrome de Turner.
19
VARIABLES DE ESTUDIO
GRAFICAS 2006
20
La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 fue de 34.4%
(19.8 y 14.6% respectivamente) y para los niños es casi cinco puntos mayores 36.9%
(19.5 y 17.4% respectivamente). El aumento de la prevalencia entre 1999 y 2006 fue de
1.1 puntos por año o 29.4% en tan sólo seis años para los sexos combinados. En
contraste, entre 2006 y 2012 se observa una ligera disminución en la prevalencia de
sobrepeso y obesidad. En 2012 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue
de 34.4% en ambos sexos, 0.4 puntos o 1.1% menos que en 2006.
Fuente: CEAMEG con base en INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados Nacionales.
21
De acuerdo con los resultados de la ENSANUT 2012, 35% de los adolescentes tiene
sobrepeso u obesidad. A nivel nacional esto representa alrededor de 6 325 131
individuos entre 12 y 19 años de edad. Además, indica que más de uno de cada cinco
adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad.
Fuente: CEAMEG con base en INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados Nacionales.
22
En cuanto a las tendencias de las categorías de IMC en mujeres de 20 a 49 años de
edad, se observó que en el periodo de 1988 a 2006 la prevalencia de sobrepeso
incrementó 41.2% y la de obesidad 27.5%. Si bien la tendencia de sobrepeso
disminuyó 5.1% entre el año 2006 y 2012, la de obesidad aumentó únicamente 2.9%.
Fuente: CEAMEG con base en INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Resultados Nacionales.
GRAFICAS 2018
23
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 revela que en el país
poco más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tienen
riesgo de padecer sobrepeso. En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene
sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12 a
19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la población
de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta que las
mujeres (37 por ciento).
Nota: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de cada
grupo de edad multiplicada por cien. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2018
24
Nota: La prevalencia se refiere a la población con sobrepeso entre la población total de cada
grupo de edad y tipo de localidad, multiplicada por cien. Lo mismo sucede con la prevalencia de
obesidad. Fuente: INEGI/INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
GRAFICAS 2020
25
MUERTE POR OBESIDAD
La obesidad causa la muerte de más de 200 mil muertes al año en México, de estas,
más de 80 mil son por diabetes, y más de 100 mil por enfermedades cardiovasculares.
Se estima que alrededor del 30% de las calorías de la dieta de los mexicanos proviene
de estos productos,2 siendo México el principal consumidor en América Latina.3
De este total 23 mil 433 (57%) son a causa de la diabetes, 13 mil 517 (33%) por
enfermedades cardiovasculares y 144 (<1%) por diferentes tipos de cáncer asociados a
la obesidad.4
26
sobrepeso y a la obesidad, de acuerdo con el Informe de Impacto Financiero del
Sobrepeso y Obesidad en México.
CONSIDERACIONES FINALES
Esto requiere:
escuelas,
27
Programas de revaloración y asequibilidad a alimentos naturales en este
RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN
1. NO PASES HAMBRE
“Realiza entre 4 o 5 ingestas al día para evitar llegar a las comidas principales con un
hambre excesiva. Para estas ingestas elige alimentos saludables y que te sacien. Los
tentempiés pueden ser frutas, lácteos, frutos secos, bocadillos saludables, etc.
Recuerda que, en las comidas principales, además de verduras y hortalizas, debe
haber proteínas y también una pequeña porción de cereales integrales.”
28
enseñan a través del ejemplo, por lo que aprender a cocinar para toda la familia con
verduras y hortalizas sería un gran paso”.
“Mi consejo para prevenir la obesidad es que empieces la semana con un buen surtido
de frutas. Si las tienes en casa te será mucho más fácil consumirlas a lo largo de la
semana e incluirlas así en tu dieta ya sea en ensaladas, tentempiés y/o desayunos”.
“No te quedes solo con las planchas y los hervidos o el típico plato de dieta. ¡Lleva una
dieta variada, modera las cantidades, garantiza una buena higiene del sueño (7-8h) y
realiza ejercicio y actividad física! Comer es un placer y hacerlo de manera saludable y
equilibrada no es aburrido. Es un camino hacia un mejor estilo y calidad de vida”.
“¡Añade actividad a tu vida diaria! Lo puedes hacer evitando coger el coche para ir a
comprar, cambiando el coche por la bici cuando sea posible y subiendo por las
escaleras en lugar de utilizar el ascensor. ¡Añade también color a tu dieta incluyendo
variedad de frutas y verduras!”
29
“Mi consejo para prevenir la obesidad es evitar el consumo de todo tipo de refrescos,
alcohol, bebidas azucaradas o zumos envasados y en su lugar no olvidarse de beber
1’5-2 litros de agua al día, 6 vasos mínimo. Infusiones, tés o aguas infusionadas con
frutas también pueden ser buenas alternativas”.
“¿Cuántas veces acabas comiendo algo que no sabes de qué está hecho? Como
consumidor tienes una parte de responsabilidad con tu alimentación y es la de valorar
el producto antes de comprarlo y elegir preferentemente productos saludables. Pero no
mires los números (calorías, gramos de grasa…). No, no, no. Mira qué ingredientes
lleva porque así sabrás qué vas a comer, de donde proceden sus calorías, qué tipo de
grasa contiene, cuántos ingredientes lleva. Todo ello te dará una idea general que te
ayudará a decidir. Porque si compras mal, comerás mal.”
30
CONCLUSIÓN
Tenemos que tener en cuenta que la obesidad es una algo alarmante en México pues
se presenta en los niños y los adultos la obesidad no tiene edad puede ser desde la
infancia hasta la vejes en nuestro caso en vez de que esta enfermedad valla
decayendo va en aumento poniendo en riesgo la salud y vida de las personas.
Con otras enfermedades como la diabetes, problemas cardiacos que también pueden
ser causa por la obesidad, etc. Esto hace que la obesidad se complique trayendo
consecuencias sederas y hasta la muerte.
Con esta pandemia que estamos pasando del COVID–19 hace que esto aumente su
gravedad llegando a la muerte entonces tenemos que mejorar nuestra calidad de vida
comiendo sanamente, haciendo ejercicio y dejar de comer alimentos que no nos nutren
y no nos aportan nada bueno para nuestro cuerpo, también evitando refrescos y juegos
31
embotellados con esos pequeños cambios veremos resultados y debemos empezando
por uno mismo, pero es trabajo de todos para poder disminuir la obesidad en niños y
adultos.
CRONOGRAMA
Presentación del
trabajo
32
REFERENCIAS
33
Ejercicios: ¿Qué cantidad de ejercicios debo hacer cada día? (2019, 27 abril).
Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/fitness/expert-
answers/exercise/faq-20057916?reDate=26052021#:%7E:text=Haz%20al
%20menos%20150%20minutos,el%20transcurso%20de%20una%20semana.
Man Medical Institute, clínica capilar líder en Madrid y España. (2021, 14 abril).
¿Sabes cuántos tipos de obesidad hay y cuáles son?
https://manmedicalinstitute.com/blog/tipos-de-obesidad-y-sobrepeso/
34
LINK DE DOCUMENTOS DE PDF
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota_met.pdf
35