FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA:
“LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL DERECHO LABORAL MODERNO
Y EL MUNDO GLOBALIZADO”
ASIGNATURA:
DERECHOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DOCENTE:
MGTR. EDGAR GUZMÁN CHIPANA ROJAS
INTEGRANTES:
FALCONI JAULIS, THALIA JANETH
CICLO /GRUPO:
X–A
AYACUCHO – PERÚ
2021
1
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico va
dedicado al docente del curso quien
nos enriquece de conocimientos para
poder ser buenos profesionales. A
nuestros padres quienes nos apoyan
para seguir adelante.
2
INTRODUCCION
En este trabajo se detallará sobre la seguridad social en el derecho laboral
moderno y el mundo globalizado, pero tenemos que entender sobre la seguridad
social es decir el origen histórico y legal así mismo su definición, características,
importancia. Además de las instituciones con el instituto peruano de la seguridad,
el sistema de pensiones, esSalud, el seguro integral de salud.
Así mismo del origen histórico y legal de la seguridad social, ya que en 1936
cuando, por regla de la ley n ° 8433, se crea la seguridad obligatoria, dando así el
nacimiento de la seguridad social en el Perú. Gracias a este seguro, se busca cubrir
las pensiones y proteger la salud y la maternidad y el mundo laboral peruano.
Posteriormente el 21 de abril de 1961 se publicó la ley N° 13640, que establece la
pensión de jubilación para los trabajadores.
3
INDICE
CAPITULO I ..........................................................................................................5
1. SEGURIDAD SOCIAL ..................................................................................5
1.1. Origen Histórico Y Legal De La Seguridad Social .................................5
1.2. Definición ................................................................................................ 5
1.3. Características .......................................................................................... 6
1.4. Importancia De La Seguridad Social ....................................................... 6
1.5. Conceptos Del Instituto Peruano De La Seguridad Social ......................7
1.6. Sistema De Pensiones ..............................................................................7
1.7. EsSalud ....................................................................................................8
1.8. Seguro Integral De Salud .........................................................................8
1.9. La Seguridad Social En La Legislación Laboral Moderna ......................8
1.10. La Globalización Y La Seguridad Social .............................................9
CONCLUSIÓN ....................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................11
4
CAPITULO I
1. SEGURIDAD SOCIAL
1.1.Origen Histórico Y Legal De La Seguridad Social
La historia legislativa más lejana de la seguridad en el Perú se puede encontrar
en la ley Goces 1850, una norma que solo otorga cobertura a los funcionarios
estatales.
Casalí y Pena (2012) señala que
Sin embargo, esto es solo a principios del siglo XX comenzaron a surgir
nuevos desarrollos en el campo diferentes estándares relacionados
fundamentalmente con la seguridad industrial en accidentes de trabajo.
Esta breve revisión normativa se inicia en 1936 cuando, por regla de la ley n °
8433, se crea la seguridad obligatoria, dando así el nacimiento de la seguridad
social en el Perú. Y gracias a este seguro, se busca cubrir las pensiones y
proteger la salud y la maternidad y el mundo laboral peruano. Posteriormente
el 21 de abril de 1961 se publicó la ley N° 13640, que establece la pensión de
jubilación para los trabajadores. (p.35)
1.2.Definición
Gonzales y Paitán (2017) define que “La seguridad social es entendida como
un sistema de protección social contra las contingencias humanas, que procura la
elevación del nivel de vida y el bienestar colectivo en base a la redistribución de
la renta” (p. 39).
5
Abanto Revilla (citado en Gonzales y Paitán, 2017)
Es un sistema de protección social, en la medida en que está compuesto por un
conjunto más o menos organizado de normas y entidades públicas, privadas o
mixtas que estarán a cargo de su administración, control, supervisión y
funcionamiento. Asimismo, porque es un componente esencial del desarrollo
político, económico y social. (p.39)
Así mismo indica Gonzales y Paitán (2017) que la seguridad social “es un
sistema de protección social, cubre las contingencias humanas, procura elevar el
nivel de vida, utiliza la redistribución de la renta” (p. 40).
1.3.Características
Gonzales y Paitán (2017) señala que
Es un derecho humano fundamental, es un compromiso y responsabilidad de
la sociedad, es un servicios publico del estado, es una política público de
protección social, es un factor de redistribución de la riqueza económica, es
una disciplina de la ciencia jurídica del derecho.
1.4.Importancia De La Seguridad Social
Gonzales y Paitán (2017) señala que
Es fundamental para la prevención y reducción de la pobreza de los individuos
asegurar una vida digna por lo menos para intentar mantenerla, en el que se
expone por medio de la salud y ventajas económicas y por los inicios de
universalidad, solidaridad, totalidad, internacionalidad, otros.
A partir de su utilización en varios aparatos de todo el mundo de carácter
mundial y en las herramientas constitucionales de los múltiples se estima como un
derecho humano y importante a todo individuo como integrante de la sociedad.
6
1.5.Conceptos Del Instituto Peruano De La Seguridad Social
Revista sitúa (1998) señala que
el Instituto peruano de Seguridad Social, que cumple la labor atendiendo a
millones de peruanos asegurados y no asegurados, a mejorar la calidad de
atención que brinda a los pacientes. Como se recuerda, el 12 de agosto de 1936
sí promulgó la ley N° 8433 que crea la caja nacional de Seguro Social obrero
marcando prácticamente el inicio de la Seguridad Social en el Perú. Desde
entonces son muchos los logros y la labor realizada por esta institución en el
campo de las prestaciones de salud, prestaciones económicas y prestaciones
sociales. (párr. 1 y 2)
1.6.Sistema De Pensiones
Casalí y Pena (2012) nos señala que:
El Sistema Nacional Pensiones es un sistema cuyo ámbito de aplicación
está delimitado por los trabajadores sujetos al régimen laboral público y al
régimen laboral de la actividad privada. También están comprendidos los
trabajadores del hogar y aquellos que realizan una actividad económica
independiente (asegurados facultativos). Asimismo, el SNP sirve de marco
para la aplicación de regímenes pensionarios especiales (del sector Minero
y de Construcción Civil). (p. 39)
7
1.7. EsSalud
Casalí y Pena (2012) nos señala que:
El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud tiene por
finalidad coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de
salud. Está conformado por el Ministerio de Salud, el Seguro Social de
Salud (EsSalud), los servicios de salud de las municipalidades, las
sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, los servicios de
salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada.
EsSalud tiene a su cargo el Régimen Contributivo de la Seguridad Social
en Salud. (p. 51)
1.8.Seguro Integral De Salud
Casalí y Pena (2012) nos señala que
A partir de 2011 el Seguro Integral de Salud (SIS) inició el programa
denominado SIS Independiente. Este seguro está dirigido a hombres y mujeres
residentes en el país, sin límite de edad, que trabajen de forma independiente y
que no cuenten con otro seguro de salud. (p. 56)
1.9.La Seguridad Social En La Legislación Laboral Moderna
Ministerio de trabajo y promociones del empleo (2016) señala la base legal,
dispositivos legales referidos a la Seguridad Social son:
Declaración Universal de los derechos humanos no artículo 12, Pacto
internacional de los derechos económicos sociales y culturales en el
artículo 9, en la Constitución Política del Perú en los artículos 1, 10 y 11;
plan estratégico institucional (PEI) 2012 2016 del Ministerio de trabajo y
promoción del empleo, aprobado mediante resolución ministerial N° 280-
2012- TR y entre otros. (p. 5)
8
Ministerio de trabajo y promociones del empleo (2016) menciona
Constitución política del Perú mi artículo 10 este reconoce el derecho a la
Seguridad Social de toda la población al señalar que el estado reconoce el derecho
universal y progresivo de toda persona a la Seguridad Social, para su protección
frente a las contingencias que presencia la ley para la elevación de su calidad de
vida. Así mismo en el artículo 11 de la norma constitucional dispone que el Estado
garantiza el libre acceso a las prestaciones de salud infecciones a través de las
entidades públicas privadas o mixtas. (p. 6)
1.10. La Globalización Y La Seguridad Social
Del Valle (2016) menciona que “el primero de varios relevantes
documentos normativos de naturaleza pues la Declaración Universal de los
derechos humanos artículo 22 establece que toda persona, como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social” (p. 1).
Pero que Del valle (2016) menciona que
La relación que puede haber entre la globalización y la Seguridad Social
no puede seguramente estableciendo un jurista que aspira a desarrollar su
exposición con arreglo al método jurídico, vamos localización económica
es como se ha escrito acertadamente la clave de esto de las globalización,
económica se vincula a la libertad del mercado y que facilita las
transacciones comerciales entre zonas del planeta aún distantes me quieren
seguir crisis económica preponderante la reducción del adelgazamiento o
el mejor de los casos las flexibilización Del Estado del bienestar. (p. 4)
Además, de acuerdo con lo mencionado por Del Valle que la globalización
es más que nada un beneficio a la economía lo que facilita genera las transacciones
comerciales, pero para la Seguridad Social no
9
CONCLUSIÓN
Lo fundamental para la prevención y reducción de la pobreza de los individuos
asegurar una vida digna por lo menos para intentar mantenerla, en el que se plantea por
medio de la salud y ventajas económicas y por los inicios de universalidad, solidaridad,
totalidad, internacionalidad, otros.
Es un derecho humano importante, es un compromiso y responsabilidad de la
sociedad, es un servicios público del estado, es una política público de defensa social, es
un elemento de redistribución de la riqueza económica, es una disciplina de la ciencia
jurídica del derecho.
Teniendo presente que la globalización produce un proceso de intenso
competencia universal entre las naciones con mejor oferta de mano de obra, por lo cual
los bienes y servicios generan en los sitios que dan una calidad conforme de estándares
de todo el mundo al más bajo precio gremial viable.
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Casalí y Pena (2012) Los trabajadores independientes y la seguridad social en el Perú.
Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1907.pdf
C. Gonzales y J. Paitán (2017). El derecho a la seguridad social. Obtenido
https://xurl.es/20jct
Revista sitúa (1998) Instituto Peruano De Seguridad Social LXII Años Atendiendo Al
Perú. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/situa/1998_n12/ipss.htm
Del del Valle (2016). La globalización y seguridad social. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/327645080_Globalizacion_y_Segurida
d_Social
Ministerio de trabajo y promociones del empleo (2016). Política nacional de seguridad
social. Obtenido de http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/--
-sro-lima/documents/publication/wcms_493813.pdf
11