I.E.
RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
GUIA VIRTUAL
SEDE RODRIGO LARA BONILLA
ÁREA: LENGUA CASTELLANA
INTENSIDAD HORARIA SEMANA: 5H
DOCENTE: ROSANA BASTIDASTRUJILLO
GRADO: OCTAVO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
TEMA: EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
PROPÓSITO DE FORMACIÓN: Que los estudiantes reconozcan las características
básicas y la estructura del artículo de opinión.
CONCEPTUALIZACIÓN: Se entregará a los estudiantes información sobre
conceptos sobre el tema incluida la estructura, sus características y pasos para
crear un artículo de opinión. La información se complementará con videos
explicativos.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Los estudiantes deberán hacer lectura de un
artículo de opinión y analizarlo y además deberán hacer su propio artículo teniendo
en cuenta la información recibida y las pautas para hacerlo.
EVALUACIÓN Y TIEMPOS:
El taller se debe realizar durante la semana del 6 al 17 de septiembre y se recibirá
desarrollado en la última hora de clase de español de esta semana.
DIFICULTADES DURANTE EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD:_______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA:
https://www.youtube.com/watch?v=CWp34FRft2o
https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9634/1c3e2bfccc88fc55c1c0cb300c653208/14302
9/3-13
https://www.victoriamonera.com/escribir-un-articulo-de-opinion-paso-a-paso/
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
GUÍA VIRTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
Un artículo de opinión es un texto (generalmente breve) en el que el escritor expresa
su opinión sobre un tema de actualidad. Además de opinar, se valora y analiza el
tema.
Las funciones del artículo son similares a las de la editorial. En él se ofrecen
valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.
El artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones,
incluso esta opinión puede ser distinta a la postura institucional del periódico
expresada en sus editoriales.
Los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que las
editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego
mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la
perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que
el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y
capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma
a los lectores.
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas
palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional
puede expresarse mediante un artículo de opinión.
¿Quién lee artículos de opinión?
El público lector de artículos de opinión suele ser gente preocupada por las noticias
de actualidad; busca diferentes puntos de vista sobre un tema que le ayude a formar
sus propias opiniones. No busca solo información sobre el tema, sino opiniones
personales y los argumentos que han llevado a los escritores a esa conclusión.
¿Qué significa “argumentar”?
Argumentar es exponer ideas de forma razonada con el fin de convencer a alguien.
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
¿Quién escribe artículos de opinión?
Normalmente son periodistas o escritores, pero no es necesario pertenecer a estas
dos profesiones para escribir un artículo de opinión; cualquiera puede hacerlo; por
ejemplo, un actor puede escribir sobre una película y un director de cine; o un
profesor sobre una nueva ley de educación; basta con conocer el tema elegido.
Tipos de artículos de opinión
-El artículo libre que aparece de forma esporádica
-La columna: un espacio que un periódico reserva a escritores famosos que
colaboran de forma periódica (diaria, semanal…). Este tipo es el más subjetivo y es
un género entre el periodismo y la literatura.
PARTES DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN
Introducción: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste
no leerá más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema
o la situación sobre la que se opina.
Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una
serie de argumentos.
Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria
para refutarlos) Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la
tesis. Conviene agrupar todos los puntos positivos en un párrafo. Y deben
presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse
que…, hay quien defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte
de antemano el valor de esos razonamientos. A eso se le llama contraargumentar.
Conclusión: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal, de un resumen
de lo expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.
Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y
gramática, pero también la cohesión en cada párrafo y su coherencia general.
Solamente luego de obtener esta versión final se redactará el título definitivo del
artículo, de modo que resuma su contenido de manera perfecta.
El lenguaje debe ser claro, conciso, sencillo y natural.
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
Características del artículo de opinión:
➢ Es considerado como género periodístico y literario.
➢ El lenguaje debe ser ágil y claro. No debe ser engorroso o rebuscado, pero
tampoco coloquial, vulgar ni simple.
➢ El objetivo principal es presentar una idea principal o tesis, discutirla con los
argumentos o datos que dé el autor. El tema o la noticia en sí no es lo más
importante.
➢ Analiza un suceso, situación o hecho para causar un impacto o influencia al
lector respecto al tema del que está hablando.
➢ La opinión del periodista tiene que ver con sus conocimientos sobre ese tema
del que escribe, pero también con sus sentimientos muy personales; él
interpreta ese tema, pero da una valoración.
➢ La responsabilidad de las opiniones es completamente del autor del artículo.
A pesar de que se publique en un periódico o revista que no pertenezca al
autor, él es quien asume la responsabilidad por las ideas y razonamientos
expuestos en el texto.
➢ No sigue reglas de estructura pues es muy personal.
➢ Puede ser parecido a una crítica, un ensayo o una crónica.
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
CÓMO ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN PASO A PASO
A continuación, se sugieren los 9 pasos que deberá cumplir para producir un artículo
de opinión sólido, llamativo y de calidad. Son ellos:
• Elegir un tema: En el caso de un artículo de opinión, la temática debe ser
relevante y de interés tanto para usted como para el público. Por esa razón,
muchos de estos contenidos en enfocan en temas de actualidad que tienen
impacto directo en la vida diaria de las personas
• Informarte sobre el tema: Una vez selecciones el tema del artículo, procura
conocer todo sobre este. Dedica suficiente tiempo al proceso de
investigación, independientemente de si te consideras un experto en el área
a tocar o no.
• Ir directo al grano: Como ya sabe, la estructura o esquema de un artículo de
opinión comienza con una introducción que atrapa al público. Además, esta
debe ir directo al grano, es decir, tiene que exponer la tesis que se planteará.
• Argumentar sobre el asunto: Luego de exponer la tesis en la introducción e,
incluso, su punto de vista, es importante que comience con la argumentación.
Explica el motivo de su opinión sobre el tema que se desarrolla y, también,
la relevancia de hablar sobre ello.
• Emplear la voz activa: Es importante que sea directo y que se incluya en el
desarrollo de un artículo de opinión. Por esa razón, es indispensable que
evite la voz pasiva de las noticias tradicionales y, en cambio, opte por la voz
activa.
• Utilizar ejemplos e incluir al lector: Un artículo de opinión debe ser profundo,
preciso, analítico y, a la vez, fácil de “digerir”.
• Proporcionar una solución: Todo artículo debe estar acompañado de una
propuesta o solución sobre el tema que se trató. De lo contrario, simplemente
parecerá un texto de crítica, que no ofrece alternativas o vías de mejora a
una determinada situación o hecho.
• Concluir las ideas expuestas: Todo texto debe estar acompañado de una
conclusión, que termine de cautivar al lector y, además, que sirva para
reafirmar el mensaje y propósito del artículo de opinión.
• Hacer una revisión general: es importante que hagas una revisión profunda
antes de dar el trabajo por terminado. Hasta al mejor escritor se le escapan
pequeños errores de dedo, datos imprecisos y oraciones difíciles de
entender.
Además, analice que el texto realmente sea fiel con su opinión y exprese el
mensaje que pensaba transmitir desde el principio.
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
EJEMPLO DE ARTÍCULO DE OPINIÓN
En el siguiente artículo, el autor escribe acerca de la tecnología; en específico de
las redes sociales como medio de comunicación privilegiado entre los jóvenes:
Seguridad vial
Por Estela Páez.
Luego del accidente de tránsito sucedido hace apenas cuarenta y ocho horas deseo
compartir con los lectores mis más profundos sentimientos al respecto.
Podría decirse que esta catástrofe es prácticamente la crónica de una muerte
anunciada. Nuestras calles se encuentran atestadas de conductores que no
conocen las reglas mínimas de tránsito e inclusive muchos que no poseen la licencia
correspondiente para hacer uso de un automóvil.
Es importante entender que un auto es una herramienta, pero también un arma, una
muy peligrosa. Es necesario que todos los conductores conozcas, rigurosamente,
en su totalidad las normas de tránsito y hayan superado los exámenes necesarios
para hacer uso de un vehículo. También es necesario concientizar a peatones y
ciclistas la necesidad de respetar de igual forma las reglas en la vía pública.
En mi humilde opinión, no solo los ciudadanos tenemos gran responsabilidad en los
accidentes de tránsito que suceden a diario. Creemos que podemos hacer uso de
nuestro vehículo de manera indiscriminada, por eso superamos la velocidad
permitida, pasamos los semáforos en rojo, conducimos alcoholizados. Fuentes
oficiales afirman que al menos veinte personas mueren por accidentes de este tipo
cada día, una cifra que debería alarmarnos.
Le corresponde al Estado atender a la educación y concientización de todos los
ciudadanos que habitan el territorio nacional. Este es el primer medio por el cual
deben encargarse de resguardar nuestra seguridad vial. Deben utilizar los medios
necesarios para detectar los delitos producidos en las rutas y calles y sancionar a
los responsables de manera severa y con las penas correspondientes. Considero
también necesarias políticas públicas destinadas a la disminución del uso de
vehículos, que no solo producen accidentes, sino que contaminan nuestro aire.
Debe ser fomentado el uso de medios sustentables, además de la mejora en el
servicio de transporte público.
La seguridad vial es un compromiso de todos: ciudadanos y dirigentes. Cada uno
desde su lugar debe tomar la responsabilidad que le compete y reducir el riesgo
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
para uno mismo y para los demás. Solo así, en equipo, podremos volver a movernos
por la ciudad sin estar en constante peligro.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
TALLER EVALUATIVO
1. Lea el siguiente artículo y realice su análisis según las pautas de la guía que
se presenta luego del escrito:
Los libros arden bien
Por DAVID TORRES
El Mundo, 25 de abril de 2007
Lo ha dicho Santiago Fisas, consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, al
estilo del viejo refrán de Mahoma y la montaña: «En Cataluña por Sant Jordi sacan
los libros a la calle, nosotros queremos meter a los ciudadanos en las librerías». Se
dice, se repite, se vuelve a repetir que en España no se lee y en Madrid menos, que
el del libro es un negocio maldito. Se quejan los editores, se quejan los libreros y
nos quejamos los escritores para no perder comba. Pero el libro, en España, es
como la novela en la historia de la literatura: siempre dicen que se está muriendo y
siempre renace de sus cenizas.
Lo que pasa es que la gente no lee lo que, supuestamente, tiene que leer. O sea,
lo que dictan los suplementos culturales, los tochos filosóficos de gran calado, las
obras completas de Kipling, mis novelas y las de mis amiguetes. El común de los
mortales prefiere deleitarse con intrigas esotéricas y mamotretos históricos. La
gente es cazurra y va a lo suyo. Rafael Reig (que ha novelado la literatura hispánica
de los dos últimos siglos sin dejar títere con cabeza) dice que leer a Dan Brown es
como votar a Hamás: son cosas que la gente no debería hacer, pero les dan libertad
y, claro, las hacen.
La madrileña Noche de los Libros es la prueba viviente de que en España el libro
goza de una mala salud de hierro, como uno de esos parientes millonarios y
achacosos que nunca acaban de diñarla. En su segundo año, más de medio
centenar de escritores deambularon por Madrid como fieras sueltas por el zoológico,
para demostrar al personal que los libros no muerden. Pero eso ya lo sabíamos. Se
celebraba el Día del Libro, es decir, la fecha en que encajamos las efemérides de
Cervantes y Shakespeare, dos de los nombres más altos que ha dado la cosa ésta
de literatura.
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
La gente paseó, compró, leyó, entró en los cafés, participó en tertulias, se pasó por
las librerías a tomar una copa, oyó música. Muchos ojearon algunos de esos
extraños artefactos donde, desde tiempos de Gutenberg, almacenamos el saber,
los sueños, la aventura, el amor, la vida, la muerte. Los libros son peligrosos,
siempre lo han sido: ya lo sabíamos. Secan el seso, como decía el cura del Quijote,
que un día se vistió la toga de censor y, prefigurando las hogueras nazis, convirtió
en humo un montón de novelas de caballerías.
Corrigiendo tanta imbecilidad, Cervantes también escribió que «no hay libro tan
malo que no contenga algo bueno». En algunas tribus africanas, cuando muere un
anciano es como si ardiera una biblioteca. Análogamente, quemar una biblioteca es
pegarle de nuevo fuego al mundo. Miguel Servet subió a los cielos mezclado con
las pavesas de sus obras completas. Alejandría, Pérgamo, Leipzig, Pekín, Sarajevo,
Bagdad: por desgracia y por mucho que diga Manuel Rivas, los libros arden
cojonudamente.
ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO
¿Cuál es el tema del artículo?
¿En qué hecho de la actualidad se
basa?
¿En qué persona está escrito?
¿Hay párrafos narrativos? ¿De dónde a
dónde?
¿Qué argumentos utiliza el autor para
defender su opinión?
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
¿A qué nivel de lenguaje se acerca:
coloquial, estándar, culto…
2. Escriba su propio artículo de opinión siguiendo los 5 pasos que se presentan
a continuación:
a) Elija un tema de su interés. Estas son algunas sugerencias:
• Las redes sociales
• La publicidad engañosa
• Los realities
• La música urbana
• Los videojuegos.
Escriba aquí el tema que escogió: ______________________________________
b) Explore periódicos, ya sea digitales o impresos, para escoger un tema de
actualidad (de política, entretenimiento, deportes, etc.) y busque noticias en
las que se hable del tema.
c) Busque hechos y evidencias que respalden sus opiniones. Imagine posibles
ideas que se opongan a la suya y refútelas con argumentos.
3. Ahora que tiene el tema, realice un esquema de su artículo de opinión.
Construya la tesis y escriba 3 argumentos que utilizará para sustentar la tesis,
junto con el tipo de argumento. Use sólo ideas principales para que luego
pueda desarrollarlas en forma extensa.
Tesis
1.
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
2.
3.
Argumentos
4.Ya que formuló la tesis y el esquema de los argumentos, proceda a escribir.
Debe tener en cuenta que en el párrafo de introducción se plantea el tema y se
expone la tesis, en los párrafos de desarrollo de colocan los tres o más argumentos
que sustentan la tesis y la conclusión debe ser clara y persuasiva.
Titulo:
Redactado por:
Fecha:
Párrafo de introducción:
Párrafos de desarrollo:
I.E.RODRIGO LARA BONILLA
“UNIDOS POR LA EXCELENCIA ACADEMICA Y EL CRECIMIENTO HUMANO”
Conclusión:
5. Ilustre su artículo de opinión con un dibujo sobre el tema que escribió.
¡ÉXITOS!