RESUMENES
DE HISTOLOGÍA
1ERA UNIDAD
- CITOLOGÍA-
Es la unidad funcional y estructural del ser humano, determinan forma, tejidos y aparatos. El núcleo
presentará el material genético, lo que dará sus características. Las células se asociación de acuerdo a
similares funciones para formar tejidos sencillos en compuestos para luego dar lugar a un órgano.
Membrana celular: es una bicapa lipídica de 8um (2 capas de 2,5um), esta contiene proteínas especializadas
asociadas a hidratos de carbono de la superficie.
Funciones:
-Resistencia mecánica
-Barrera con permeabilidad selectiva (paso de determinadas funciones)
-Impide salida y dispersión de elementos de esta
Componentes:
Lípidos
-Fosfolípidos: Rodean a la membrana que le darán una función enzimática y de transporte. Ejm:
Fosfatidilcolina,
-Colesterol: Limitan el movimiento del colesterol, la hace menos fluida y hacen
-Glucolípidos: Los esfingolípidos son el principal tipo
Proteínas: Se encuentra incluidas o disueltas en la bicapa lipídica, pueden ser transmembrana y periférica
Funciones: unen los filamentos del citoesqueleto a la Mc, transporte moléculas del interior al exterior de la
célula, poseen actividad enzimática específica, adhesión celular y reconocimiento (glucocálix) y actúan
también como receptores de señales químicas.
Mecanismos de entrada y salida:
Pinocitosis: Incorpora moléculas de gran tamaño que no pueden atravesar la membrana por difusión ni por
transporte activo.
Esta se adhiera a la cubierta externa, esta formara una vesícula. Aquí participa la membrana celular
Exocitosis: Vomito celular Fenómeno la célula elimina material al exterior en forma de gotitas la sustancia
secreta
Fagocitosis: Ingestión celular, El material englobado por la célula es visible a Mo, pueden ser bacterias y
partículas extrañas, están serán destruidas, Hay células especializadas que tiene esta función como los
macrófagos y polimorfonucleares
Citosol: Es la matriz de consistencia sol o gel. Es la que tiene mayor maquinaria implicada en síntesis y
degradación de proteínas, metabolismos de los H y de C (enzimas). Posee proteínas que forman el
citoesqueleto, presentara ribosomas libres y asociados al RER e iones.
Ribosomas: Gránulos de 150 a 200 A°, son densos, redondeados, presenta 2 unidades (Grande 50s y una
pequeña 30s) constituidos por ARN en un 65% y 35% de proteínas.
Son sintetizadas en el nucleolo y están asociados l RE o libres en el citoplasma o pueden hallarse en grupos
asociados a un ARN mensajero formando los polisomas.
Son los encargados de las cianofilia del citoplasma de la célula, en las células de tipo secretor a la mayoría
están en RER, son encargadas de la producción de proteínas propias de la célula.
Retículo endoplasma:
Organoide formado por un sistema de túbulos o canales y de vesículas limitadas por membranas
lipoproteicas, distribuidas en el citoplasma de casi todas las células del organismo, con variaciones en forma
y cantidad
RER: se encuentra cubierto de ribosomas, se encarga del proceso de síntesis proteica. Estás están destinadas
a secreción y migraran por el AG, algunos migraran del AG hacia el lisosoma
REL: Son finos y anastomosados, se encargan de la síntesis de lípidos, síntesis de esteroides y de glucógeno,
interviene en el proceso de detoxificación y en la contracción de las fibras musculares. Formara la membrana
nuclear de las células hijas.
Aparato de Golgi: Es un sistema de membranas de cisternas colapsadas que a sus extremos se abren a
grandes vacuolas, presenta vesículas pequeñas que sirven de medio de comunicación entre el RE y sistema
de Golgi.
Tiene como funciones el vinculo de almacenamiento y secreción de productos de secreción celular, modifica
macromoléculas formando oligosacáridos, formación de lisosomas.
Lisosomas: Forma esférica que mide 0.2um a 0.8um, posee enzimas hidrolíticas envueltas en su membrana
lipoproteicas. Las enzimas más importantes son fosfatadas acidas, colagenasas,
Peroxisomas: Pequeñas vesículas rodeadas de una solo membrana con enzimas oxidantes en su interior,
cumplen una función de detoxificación celular
Mitocondria: Tienen forma esfera de 0.1um a 0.5um. No se encuentra en los hematíes, su función es la
producción de energía, presenta membrana externa e interna (crestas mitocondriales)
Citoesqueleto: Dara la forma a la célula, esta presenta 3 clases principales
Microfilamentos: actina
Filamentos intermedios: 6 proteínas principales
Microtúbulos: 2 proteínas con tubulina
Centriolos: Estructuras tubulares cilíndricas, vinculas al proceso de mitosis, ayudan a la formación de huso
acromático
Núcleo: Determina la función y trabajo de la célula, tiene forma esférica, oval, fusiforme, tejido de color azul
oscura, puede ser único o múltiples, los granulocitos son las únicas células sin núcleo, la membrana nuclear
que presenta poros nucleares, su composición es de: ADN, ARN, proteínas tanto estructurales como
enzimáticas.
La cromatina que esta tomado de ADN, asociado a una proteína que por su afinidad por los colorantes
básicos se tiñe
Nucleolo: se observa dentro del núcleo, a veces de numero de 2 a más, presentara un componente granular
y componente fibrilar tiene función principal: sintetizar ARN ribosomal, cuya producción es mayor en las
células que están formado proteínas.
Muerte celular
Apoptosis: Es la muerte celular programada, haciendo que sus núcleos se hacen compactos disminuyen de
tamaño. La cromatina es fragmentada por endonucleasa
Necrosis: Muerte accidental causado por agentes como virus, bacterias, químicos, otros.
-TEJIDO EPITELIAL 1-
Constituidos por células de forma regular, poliédricas que se disponen una al lado de otra, sin sustancia
intercelular
Epitelios de revestimiento
Se disponen formando laminas de una o mas hileras, tapizando superficies externas del organismo (piel y
mucosas) y cavidades naturales (serosas y endotelio vascular).
Membrana basal:
Se encuentra entre epitelio y tejido conjuntivo, constituidas por fibrillas de reticulina y mucopolisacáridos
producidos por las propias células epiteliales. Formada por una Lamina basal (colágeno tipo 4) y una lámina
fibroreticular (colágeno tipo 1,2,4 y 7). Se puede apreciar por coloración con la coloración PAS y con
impregnaciones argénticas.
Vascularización por vasos sanguíneos y se nutren por capilares del tej conjuntivo y reciben abundantes
terminaciones nerviosas.
Las células son constantemente son renovadas por un proceso de exfoliación, la cantidad de células siempre
se queda constante. El tiempo que un epitelio demora renovarse es de acuerdo a los órganos, por ejemplo,
epitelio intestinal (2-3 días) páncreas y glándulas salivales (8-10 semanas).
El origen del tejido epitelial
Función
-Absorción (a nivel del polo apical, presenta abundantes microvellosidades), epitelio de revestimiento del
intestino delgado, en el cual forman la chapa estriada
-Protección: El epitelio plano poliestratificado queratinizado que sirve de protección a la piel, ante
traumatismo mecánicos y forma una barrera impermeable al agua
Secresion: entre células epiteliales especializadas en la secreción de glicoproteínas tenemos a las células
caliciformes, ubicadas e el epitelio de revestimiento del intestino
Transporte: la superficie de los epitelios realizan esta función esta bañada por un liquido y en la cara luminal
de las células presenta numerosos cilios.
Clasificación: por la forma de células y el número de capas.
Epitelio simple: (monoestratificado)
-plano: endotelio, mesotelio, cápsula de Bowman
-Cúbico: tiroides, túbulos renales, etc.
-Cilíndrica: Tubo digestivo, desde el cardías hasta el ano. (Epitelio intestinal con chapa estriada)
Epitelio estratificado: De acuerdo a la capa superficial de células
Estratificado escamoso (plano): queratinizado: piel y no queratinizado: cavidad oral, esófago, cuello uterino
Estratificado cubico y estratificado cilíndrico: en algunos conductos excretores de glándulas (parótidas y
sudoríparas)
Epitelio polimorfo: (urotelio) es un epitelio con varios estratos) pelvis renal, uréter y vejiga) cambian de
forma según que el órgano este lleno o vacío
Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado: (respiratorio) todas las células se apoyan en la membrana
basal pero como tiene diferente altura no todas alcanza el borde libre del epitelio por lo que sus núcleos se
disponen en diferentes niveles.
Tejido Epitelial 2
Tejido epitelial glandular
Están constituidos por células cuya característica principal es la de producir sustancias que tiene una
composición distinta al plasma sanguíneo y de la linfa intestinal.
Genesis de la glándula a partir de a superficie epitelial: proliferación local de epitelio superficial, formara que
sus contenidos vierten a la sangre. El epitelio endocrino se separa del epitelio superficial y el exocrino se
fusionan.
Se clasifican por naturaleza de secreción:
secretoras de proteínas: RER abundante, aparato d Golgi prominente y núcleos grandes
Secretoras de mucina: aparato de Golgi extendido
Secretora de esteroides: REL liso
Transportadoras de iones: Abundantes mitocondrias y superficie muy extensa
Glándulas exocrinas: posee un conducto de excreción para eliminar su producto al exterior. Ej.: glándulas
sudoríparas, sebáceas) o dentro de una cavidad (glándulas salivales, páncreas, hígado
Clasificación como forma de secretan sus productos:
Holocrinas: Se destruye la célula para poder liberar la elaboración de producto (glándulas sebáceas)
Merocrina: Las células no sufren alteraciones ni perdida desustancia a la forma y evacuar su contenido
(endocrinas)
Apocrinas: solo eliminan la porción apical del citoplasma (glándulas mamarias)
Naturaleza del producto de secreción:
Glándulas mucosas
Glándulas serosas
Glándulas mixtas (semilunas de Gianuzzi)
Glándulas oleosas
Por el número de células:
Glándulas unicelulares: células caliciformes (células glandulares aislada)
Glándulas pluricelulares:
Según su forma:
Glándulas tubulosas:
Simple: criptas de liberkum, se originan del epitelio y vuelven a salir.
Glomerular: glándula sudorípara merocrina, tubulosos dan aspecto de glomérulo similar a un ovillo
Ramificada: Glándulas pilóricas, viene la invaginación y después se ramifican y se va hacia varios lados
Glándulas acinosas: eliminan sus secreciones hacia la luz
Simple: glándulas mucosas de la uretra peneana, la secreción da lugar a acinos, espacios libres entre las
células
Ramificada simple: glándulas sebáceas, acinos llenos de células sebáceas con ramificación simple
Ramificación compuesta: tiene abundante acinos, parótidas y páncreas exocrino.
Polaridad celular:
Polo Basal: orientado a la membrana basal. en tubos renales se ubican las mitocondrias.
Polo apical: orientado a la superficie libre o hacia la luz de la glándula, si esta es exocrina se insertan las
microvellosidades y cilios
Aparato de Golgi y centriolos se ubican en el polo apical y los núcleos tiene tendencia a irse a posición central
o en el polo basal.
Uniones de revestimiento están unidas para resistir fuerzas de tracción que sobre ellas actúan y que podrían
desprenderlas:
Uniones oclusivas:
Zonas ocluyentes: barreras terminales, que se encuentran en borde apical en células cubicas o cilíndricas.
Cierran el estrecho espacio de las células, lo que permite que no salga linfa al exterior
Uniones aclantes:
Desmosomas: uniones focales que forman remaches ubicados en células vecinas, se forman por
microfilamentos que convergen desde diversos puntos del citoplasma. Se permite el paso de la linfa
intersticial entre las células, sirven de apoyo para el citoesqueleto.
Hemidesmosomas: estructuras similares que se ubican en la membrana celular y la membran basal, se fija
el epitelio
Zónulas adherentes: se parecen a las hemidesmosomas, pero los microfilamentos son más delgados, son
más frecuente que en células con microvellosidades
Uniones comunicantes: Canales de 20ª e diámetro abiertos a través de las membranas de dos células vecinas,
hace más delgado formara un conexón que se forma entre moléculas entre los epitelios
Patologías relacionadas:
Síndrome de Kartagener o de los cilios inmóviles: situs inverus (infecciones pulmonares e infertilidad
Pénfigo: enfermedad ampollar autoinmune que afecta a la piel, predispone a formar infecciones
Tumores benignos derivados de epitelios: Epitelio escamos (papiloma), epitelio glandular (adenoma)
Tumores malignos derivados de epitelios: Epitelio escamoso (carcinoma), epitelio glandular
(adenocarcinoma)
Tejido conjuntivo 1
Generalidades: Tejido básico distribuidos en todo el organismo que se modifica constantemente.
Origen de las células del tejido conectivo: Célula mesenquimática indiferenciada dará origen a
condroblastos (tejido cartilaginoso), adipocitos (tejido adiposo), fibroblasto (Tejido conectivo propiamente
dicho), osteoblasto (Tejido óseo), célula madre hematopoyética (célula sanguínea)
Clasificación:
Tejido conectivo embrionario:
Mesenquimal: prolongación celular corta, con núcleo redondo y ovalado
Mucoide: Alrededor de los vasos umbilicales (1 vena y 2 arterias), constituye la gelatina de Wharton,
secretan sustancia fundamental con ac hialuronico y abundante agua con fb colágenas individuales.
Tejido adulto:
Tejido conectivo propiamente dicho
Laxo: Prototipo del tejido conectivo, es un tejido amorfo, blanquecino que rellena los espacios intercelulares,
envuelve paquetes vasculo-nerviosas y penetra con ella dentro de los órganos tabicándolos
Denso: fibras colágenas mas gruesas y abundantes y se forman de manera compacta, hay mayores
fibroblastos
Regular: organizado en forma de cordones o en laminas gruesa, están estrechamente unidas y ordenadas
paralelamente.
Irregular: Encontradas en la dermis, en el pericondrio, periostio. La sustancia fundamental es escasa, pocas
células que son fibroblastos
Propiedades especiales:
Elástico: rico en fibras elásticas. Se encuentra en cuerdas vocales, ligamentos vertebrales, anillos traqueales.
Se pintan con orceína
Reticular: se encuentran en medula ósea, bazo, hígado y en ganglio linfáticos. Se encuentran mayormente
fibras de reticulinas; con núcleo grande, ovalado, núcleo evidente
Adiposo:
-Amarillo: Células redondeadas, núcleo oval y se ubica excéntricamente desplazados por vacuola de lípido
-Parda: Es multilocular, se encuentra en la región interescapular del mediastino y región lumbar, más
desarrolladas en fetos y en los primeros años de vida
Pigmentado: En el coroides y el iris, se encuentran los melanocitos
Fusocelular: en la corteza ovárica y endometrio, con colágeno tipo 3
Cartilaginoso
Óseo
Dentina
Sistema de macrófagos
Fibroblastos: células alargadas que tiene prolongaciones citoplasmáticas, con núcleo ovalado con cromatina
dispuesta en finos gránulos y un nucleolo, con granulaciones que constituyen mitocondrias. RER y AG
desarrollado, síntesis de mucopolisacáridos que van a constituir el medio intercelular, dan origina otro tipo
celular, Fibroblasto maduro (núcleo ovoide, cromatina laxa, citoplasma piramidal) y fibrocito (núcleo
alargado, citoplasma fusiforme)
Células indiferenciadas: contiene la potencialidad de las células mesenquimales que permiten diferenciarse
en células madres. Células mesenquimales: núcleo ovoide, cromatina laxa, nucleolo evidente, citoplasma
con formación de una red celular) formaran a las células de tej. conectivo
Macrófagos: células móviles de tejido conectivo, por mov ameboideos. En proceso inflamatorios se llamarán
fagosomas, presentan núcleo pequeño mas pequeño y mas compacta
Células plasmáticas: Son escasa. Abundantes en mucosa intestinal, derivan de los linfocitos B, producen Acs.
Citoplasma fuertemente cianofilo por riqueza REG, cromatina con masas angulosas, parece rueda de una
carreta
Células cebadas: células móviles encontradas en todo el organismo ubicadas en vasos pequeños, citoplasma
con abundantes gránulos, tiene RER y mitocondrias tiene escaso desarrollo, van perdiendo su citoplasma sus
gránulos contiene: Heparina (anticoagulante), Histamina (anafiláctico, en resfríos), Serotonina
(vasoconstricción)
Células adiposas: distribuidas en pequeños grupos en el seno conjuntivo laxo, presentan iguales
caracterizadas morfológicas y funcionales a las que contiene gota de grasa
El medio intercelular:
Sustancia amorfa Fundamental: matriz traslucida que rodea a células y fibras conjuntivas, bioquímicamente
y altamente hidratado. Es un coloide que tiene mucopolisacáridos ácidos (glucosaminoglicanos), agua y sal,
Existen también proteínas llamadas proteoglucanos. Proteínas con hesoamina y ácido uránico da el ácido
hialuronico; este se une a acido sulfúrico y forma el ácido condritín sulfúrico
Componente fibrilar:
Fibras colágenas: El tropocolágeno componente fundamental del colágeno, constituidas de glicina, prolina
e hidroxiprolina
Tipo 1 (tendones, ligamentos, hueso), Tipo 2 (cartílago hialino, cartílago elástico), Tipo 3 (Sistema linfático,
bazo), tipo 4 (lamina basal), Tipo 5 (Dermis, tendones, ligamentos) tipo 9 (cartílago), Tipo 17
(hemidesmosomas)
Fibras elásticas: Son mas finas, homogéneas y delgadas. Contienen: Fibrilina (fibroblasto, son lisas) y elastina
(formado por fibroblastos en musculo liso presentan leucina, valina y glicina); tiene como función dar
elasticidad a los tejidos, en la vejez son reemplazadas por la elacina.
Fibras reticulares: Compuesta por colágeno tipo 3. Fibra delgada, corta, numerosa y se entrecruza.
Patologías
Artritis reumatoidea, Síndrome de Elhers-Danlos (hiperlaxitud articular, hiperextensibilidad y fragilidad de
tejido), síndrome de Marfan (causados por defectos en el gen llamado fribilina-1, crecimiento de huesos
largos).
Tejido cartilaginoso
Cartílago: Es un tejido conectivo modelado
Condrocitos: Matriz extracelular que secretan. También se llama condroblastos
La matriz cartilaginosa esta formada por glucosaminoglicanos y proteoglicanos, que tienen relación con
fibras de colágena y elástica. Existe una flexibilidad y resistencia a la compresión; brinda superficie lisa que
permite movimiento de articulaciones
Existen 3 tipos de cartílago:
Cartílago Hialino: Contiene colágeno de tipo 2. Presente en el embrión, formando el esqueleto temporal.
En el adulto esta en los anillos traqueo-bronquiales, en la laringe, arcos costales y en extremosidades de
los huesos largos, cubriendo las superficies auriculares. Tiene pericondrio (membrana que cubre al tej.
cartilaginoso)
Condroblastos: Derivan de las células mesenquimales y en las células condrogénicas (cara interna del
pericondrio). Son basófilas, RER abundante, AP bien desarrollado, mitocondria y vesículas abundantes.
Condrocitos: Forma variable redondeada, en la periferia del cartílago. Están alojados en el condroplastos o
lagunas. Cada laguna contiene a un condrocito, pero puede haber varios condrocitos formando un grupo
que se denomina nido celular.
Tiene características como citoplasma vacuolado claro, contiene glucógeno, mitocondrias alargadas, AG y
centriolo; núcleo claro.
Medio Intercelular: Formado y secretado por el condrocito; presentan fibras de colágeno tipo 2 con
moléculas de colágeno tipo 9 que le brinda resistencia a la tracción. Presenta acido hialuronico y
proteoglicanos de condritin-sulfato y queratan-sulfato. También existe agua que permite el movimiento,
Cartílago elástico:
Pabellón de la oreja, conductos auditivos, epiglotis, cuneiforme y corniculados (laringe); presentan
colágeno tipo 3. Mayores riquezas de fibras elásticas que da flexibilidad (color amarillento). Los
condrocitos son de mayor tamaño y se disponen en nidos de 2 a 3 células, no hay mucha matriz
extracelular- presenta pericondrio
Cartílago fibroso:
Muy poco de lugares con este cartílago, se encuentra en discos intervertebrales, la sínfisis del pubis y en
algunos tendones. Da resistencia a la tracción y conserva la resistencia la presión, no presenta pericondrio.
Escasa la matriz extracelular, rica en condritin sulfato y dermatan sulfato, mayor riqueza de colageno tipo
1, se dispone en haces paralelos
Pericondrio: Lamina de tejido conectivo que cubre todas las formaciones cartilaginosas, excepto la superficie
libre del cartílago que tapiza caras articulares de los huesos.
Se ven 2 caras: Externas (tejido conectivo denso) e Interna (capacidad de células condrogénicas)
Crecimiento del cartílago:
Aposicional: diferenciación de células mesenquimales, células del pericondrio
Intersticial: del centro a la periferia, mitosis de condroblasto y grupos isogénicos; síntesis de matriz hialina
Vascularización e inervación
Carece de vasos sanguíneos y linfáticos. Su nutrición se efectúa por los vasos sanguíneos del pericondrio, se
difunden a través del medio intercelular. Carece de inervación propia
Tejido óseo
Tejido conectivo especializado que da solidez, rigidez, gran resistencia a la tracción, acción a las fuerzas mecánicas
como la flexión, torsión y presión.
Funciones: Soporte y apoyo al tejido muscular, formando un poderos sistema de palancas; protege órganos vitales,
es una reserva importante de Ca.
En niños y adolescentes se encuentra en constante proceso de remodelación cambiando su forma y angulaciones; es
muy sensible a los estímulos mecánicos lo que puede provocar reabsorción de sustancia fundamental y atrofia.
Células osteoprogenitoras: Ubicadas en la capa celular interna del periostio, recubre canales de Harvers y endostio;
derivan de la mesénquima y se diferencian en osteoblastos por división mitótica, a veces se diferencian en células
condrogénicas.
Forma de huso, núcleo oval, RER escaso, AG mal desarrollado, ribosomas libres en abundancia
Osteociblastos: Derivan de las células mesenquimales de los lugares formando tejido óseo nuevo, sintetizan
componentes orgánicos de matriz ósea, incluyendo colágena, proteoglucanos y glucoproteínas. Se localizan en hilera
como células cúbicas o cilíndricas
En actividad, forma cuboidal, citoplasma cianofilo, por retículo endoplásmico abundante; inactividad son aplanadas y
disminuyen su volumen y el citoplasma pierde su basófila, En el hueso, se encuentran en el periostio y cubierta de
cavidad medular; presentan receptor de la hormona paratiroidea y factor estimulante de osteoclasto, remueven
matriz osteoide
Osteocitos: Células óseas maduras, mas pequeñas que los osteoblastos con finas prolongaciones. N. vesicular
grande, aplanados con uno o dos nucleolo con muy escaso citoplasma, poco REG y AG muy reducido, alojados en
lagunas OSTEOPLASTOS
Osteoclastos: Son células multinucleadas, adheridos a la superficie de tejido osea, poseen un borde de ribete o de
cepillo; se encuentran en una cavidad semicircular llamada Laguna de Howship
Citoplasma acidófilo, su función es reabsorción mediante la secreción de hidrolasas lisosómicas y metaloproteinasas
(colágenas y gelatinas),origen desconocido
Sustancia Osteoide:
Fibras de colágeno tipo 1, son proteínas cuya composición química es distinta a la del colágeno de otros tejidos porque
son más ricas en glicina, hidroxiprolina e hidrolisina. Prácticamente carecen de aas. sulfurados. PM es 300,000. Están
constituidas por tres cadenas dispuestas en forma helicoidal unidas por enlaces transversales que les da firmeza. No
se ven con facilidad con H.E
Sustancia fundamental: Es la parte amorfa del colágeno, material viscoso constituido por mucopolisacáridos ácidos,
la dureza y resistencia están dadas por sales minerales que en forma de cristales están depositados en la sustancia
fundamental. Se trata de sales de Ca, la hidroxiapatita es la más importantes, Las sales débiles debilitan la dureza
del tejido óseo.
Organización del tejido óseos: Se organiza en laminillas que se disponen de diferente manera
Tej. Oseo compacto/ Tej. Oseo Esponjoso:
La estructura microscópicos presenta una unida estructural funcional que es el sistema de Havers u OSTEONAS. La
forma microscópica de organización del tejido. Los vasos del sistema de Havers llamados los conductos de Volkman
En la zona central la zona de Havers, laminillas concéntricas, osteoplastos, canalículos óseos, y luego están los
osteocitos.
Las laminillas óseas también forman los sistemas circunferenciales externa e interno, que presentan osteocitos
interpuestas. Los espacios intersticiales que median entre las osteonas están ocupados por residuos de osteonas
antiguos llamados sistemas intersticiales.
Hueso esponjoso: Los osteocitos están sobre las laminillas óseas pero no se disponen en osteonas pero si en
trabéculas espículas que van diferentes posiciones
Periostio: Capa externa que cubre el hueso por su contorno menos en superficies articulares, externamente por tej
conectivo, denso, irregular, relativamente gruesa, que contiene vasos y nervio. Capa int. En contacto hueso, celulas
osteogénicas. Fibras de sharpey une periostio y tejido óseo
Endosio: Tapiza la cavidad central de los huesos largos o cavidad medular. Cubre las laminillas óseas.
Osteogénesis: La formación del tejido óseo es producto de la actividad de los osteoblastos
Osificación endocondral: Una capa de tejido conectivo dará lugar. Proceso de osificación utilizando un molde
cartilaginoso, se dan en hueso largos, las costillas y vertebras de embrión. Cartlago hialino en reposo- cartílago
seriado- En la zona osteoide se pueden observar trabéculas formadas por osteocitos, está rodeada por periostio.
Osificación intermembranosa: De tejido mesenquimales dará origen a osteoblastos. Se da en huesos planos del
cráneo, de la cara, mandíbula y la clavícula; conas vascularizadas (centros primarios de osificación) se diferencian en
osteoblasto, Sintetizan fibrillas de colágenos que depositan en el medio intercelular, segregan cemento que
envuelve a las fibrillas formando al material ositode que se mineraliza. Las vitaminas D y C son indispensables para
que el proceso de calcificación transforme la sustancia osteoide en hueso. La mesénquima de los espacios Inter
trabeculares se diferencia en tejido hematopoyético que dara lugar a medula ose roja o en teido adiposo. La
nutrición de los osteocitos se realiza por difusión, desde los capilares que recorren por la medula ósea que ocupa los
espacios comprendidos entre el sistema
Remodelación ósea: Sistema de equilibrio, se da un reemplazo por un nuevo tejido, el osteoclasto dará este proceso,
las células osteoprofgenitoras del periostio y endostio las encargadas por la neoformación ósea constituyendo las
laminillas circunferenciales externos e internos.
-TEJIDO NERVIOSO-
Funciones
-Transmitir el impulso nervioso.
-Interpretar estímulos y elaborar respuestas, tanto más complejas cuanto mas evolucionado sea el ser vivo
-Controlar el funcionamiento de os órganos y sistemas vitales
-Las funciones superiores: razonar, aprender, memoria, sentimientos
Se divide en sistema nervioso central (Encéfalo y medula espinal y sistema nervioso periférico (nervios
raquídeos, craneales, ganglios).
Se originan del ectodermo y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material
intercelular: Células (Neuronas y Neuroglias) y Fibras (Prolongación del cuerpo de las neuronas).
Neurona:
Transportar la información y los estímulos captados por los órganos sensoriales, trasladan respuesta a
estos y llevar la orden que permiten que los órganos funcionen correctamente.
Pericarion: Soma neuronal, zona trófica de la célula, similar a un citoplasma, presentan las mitocondrias,
vesículas membranosas, microtúbulos y neurofilamento.
Dendritas: prolongación que nacen del cuerpo neuronal, tambien existen espinas pequeñas o
prolongaciones citoplasmáticas, por aca recibe el impulso nervioso.
Axón: Es de forma cilíndrica y nace desde el cono axónico carece de ergastoplasma y ribosoma, contiene
mitocondrias, vesículas, neurofilamentos y microtúbulos paralelos. Conduce el impulso nervioso y lo lleva
hasta el TELODENDRON que son ramificaciones en su posición terminal
En la sustancia gris del SNC se ubican los cuerpos celulares, la mayor parte de dendritas y telodendrones;
en la sustancia blanca se encuentras en el SNC y en los nervios del SNP, estan formados por axones. Existen
alrededor de 50 000 neuronas.
Tamaños de las neuronas son muy variables: Las células piramidales
motoras de la medula espinal, son las más grande (140um) y las
neuronas de la capa granulosa del cerebelo son las más pequeñas
(4um). El axolema es una membrana que cubre el pericarion y sus
prolongaciones.
Núcleo: Es esférico, grande, de posición central en el cuerpo
neuronal, vesiculoso, posee un nucleolo cuya función esta vinculada
con la síntesis del ARN y su transferencia al citoplasma para la
síntesis de proteínas que fluyen en su axón. Rico en EUCROMATINA.
ERGATOPLASMA (en el citoplasma): se dispone en agregados de
cisternas paralelas entre las cuales hay abundantes polirribosomas.
El Aparato de Golgi es de forma perinuclear y da origen a las vesículas
membranosas; las mitocondrias son abundantes y se encuentran, los
lisosomas son numerosas y originas cuerpos residual recargados de
lipofuscina
La sustancia cromófila o gránulos de Nissl, se extienden desde el cuerpo y en las dendritas, pero no en el
cilindro eje; representa al RER que asocian a proteínas
El citoesqueleto: aparece, al microscopio de luz, como las neurofribrillas que corresponden a manojos de
neurofilamentos (filamentos intermedios) vecinos a los microtúbulos.
Unipolares:
Bipolares: 2 prolongaciones, se las encuentras asociadas a receptores de la retina y mucosa olfatoria
Pseudounipolares: Neuronas en T, solo una bifurcación, son las neuronas sensitivas espinales, ganglios
nerviosos de la raíz posterior; reciben señales y funciones como dendritas y trasmiten el impulso sin que
este pase por el soma neuronal.
Multipolares: La mayoria de las neuronas, trasmiten de más de mil dendritas.
ORGANOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
CEREBRO Sustancia gris periférica, sustancia blanca central: capa molecular externa, capa granular, capa
piramidal
CEREBELO: En laminillas cerebelosas, sustancia gris periférica y sustancia blanca central: Capa molecular
externa, capa de neuronas de Purkinje, capa granulosa interna
Medula espinal: Sustancia gris central y sustancia blanca es periférica, las neuronas sensitivas y motoras se
encuentran en la sustancia gris. Conducto ependimario se encuentran en la zona central de la sustancia
gris. Se observa neuronas estrellada tiene el tipo de núcleo ovoide de cromatina laxa.
Neuroglias:
Las células de sostén rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa, nutrición y
regulación, forman el tejido intersticial, funciones de sostén, mediadores en el transporte de sustancias
nutricionales, por cada neurona hay 10 a 50celulas de glías
NEUROGLIAS VERDADERAS: Derivan del ectodermo, las de localización central (células ependimarias,
astrocitos, oligodendrocitos) y localización periférica (células satélites y células de Schwann y lemmocitos
de las terminaciones nerviosas)
Células ependimarias: epitelio monoestratificado, que reviste contiene al LCR (ventrículos y conducto del
epéndimo), se unen entre sí por complejos de unión similares a epitelios, pero carecen de zonas de
oclusión, de modo que el LCR se comunica con los espacios intercelulares
Plexos coroideos: Techo del 3 y 4 ventrículo y en las paredes de los ventrículos laterales, constituyen una
estructura papilar, vegetante, que se proyecta dentro de la cavidad ventricular; su función sintetizar LCR
que ayuda en la protección de lesiones mecánicas, por el medio hídrico.
Astrocitos: células de la glía más grande y numerosas, unidas a laminas basales de capilares sanguíneos,
unidos a la laminas basales de los capilares sanguíneos mediante sus prolongaciones con sus pies chupadores
(barrera hematoencefálica) su función es transporte de sustancias por los capilares, participa de procesos
de cicatrización o reparación del SNC. Se clasifican en: Protoplasmáticos, se concentran de preferencia
asociadas a los pericariones, dendritas, terminaciones axónicas en la sustancia gris; y Fibrosos
Oligodendrocitos: Son mas pequeños y con pocas prolongaciones, su núcleo es rico en heterocromatina y su
núcleo es rico en heterocromatina y su citoplasma contiene ergastoplasma, aparato de Golgi desarrollado.
Su función es la formación de mielina que rodea a los axones del SNC, esta en relación con las fibras nerv.
Células de Schwann: Las células de Schawnn se originan de la cresta neuronal y acompañan los axones, ellas
son indispensables para la integridad estructural y funcional del axón. Fibras nerviosas mielínicas son axones
de mayor tamaño inducen el proceso de formación de mielina por células de Schwann. Está rodeada por
endoneuro
Células satélites: Son células pequeñas localizadas en los ganglios, alrededor del pericarion, las dendritas
FALSA GLIA (MICROGLIA): Origen mesodermico con relaciona los capilares en las neuronas y con la macroglia,
en el SNC desempeñan funciones de RES, fagocitan activamente y acumulan lipoides Fe+
Nervios del SNP: son haces de fibras nerviosas, mielínicas o amielínicas, mantenidas juntas por tejido
conjuntivo.
Nervios Periféricos: La unidad estructural es el FASCÍCULO NERVIOSO formado por fibras nerviosas rodeadas
por el perineuro (formadas por células muy aplanadas de aspecto epitelioide), derivado del tejido conjuntivo
Ganglios nerviosos: Contienen los somas de las neuronas, En los ganglios del sistema nervioso autónomo se
encuentran los terminales axónicos de las neuronas preganglionares y el pericarion, dendritas y axones de
las neuronas postganglionares efectoras.
Terminaciones nerviosas: son estructuras especializadas que funcionan como traductores biológicos, es
decir, que tienen la capacidad de transformar un tipo de energía en otro.
Terminaciones nerviosas libres: ampliamente distribuidas en la piel, cornea, tímpano, pulpa dental,
periostio, tendones y articulaciones, estando especializadas en captar estímulos del dolor y temperatura con
fines de protección.
*Plexos Peritriquiales: alrededor de los folículos pilosos, su función de órgano táctil
*Bulbos sensoriales terminales: forma ovalada o esférica. BULBOS DE KRAUSE y DE RUFFINI, a quienes se
les atribuye función de receptores del frio y del calor, respectivamente
Terminaciones sensitivas encapsuladas: Tienen diferente forma, tamaño, localización y funciones, rodeadas
por una delgada capsula de tejido conjuntivo que envuelve el extremo distal de la fibra nerviosa y a células
accesorias.
*Corpúsculo de Meissner: dermis papilar o superficial, siendo más abundante en las yemas de los dedos,
perciben estímulos táctiles. Responsable de percibir los estímulos táctiles
*Corpúsculo de Vater Pacini: Distribuidos en la dermis profunda, en la vecindad de los tendones,
articulaciones, membranas serosas y glándulas mamarias. Perciben los estímulos que se generan por la
presión que se ejerce sobre ellos o los tejidos vecinos. Fx: percibir los estímulos de presión mecánica. NO ES
BARORECEPTOR