0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

Politica Comercial 4to

Este documento discute las relaciones entre la política comercial, fiscal y monetaria. Explica que la política fiscal involucra medidas tributarias y de gasto público, mientras que la política monetaria la lleva a cabo el banco central para manejar variables como la inflación y tasas de interés. Indica que las políticas fiscal y monetaria son complementarias y pueden afectar la producción y precios. Finalmente, plantea preguntas sobre las interacciones entre estas políticas y cómo deben armonizarse para lograr estabilidad macroeconómica.

Cargado por

Stefany Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas4 páginas

Politica Comercial 4to

Este documento discute las relaciones entre la política comercial, fiscal y monetaria. Explica que la política fiscal involucra medidas tributarias y de gasto público, mientras que la política monetaria la lleva a cabo el banco central para manejar variables como la inflación y tasas de interés. Indica que las políticas fiscal y monetaria son complementarias y pueden afectar la producción y precios. Finalmente, plantea preguntas sobre las interacciones entre estas políticas y cómo deben armonizarse para lograr estabilidad macroeconómica.

Cargado por

Stefany Ariza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanza


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
Metodología de la Investigación
4to sección “B”

RELACIÓN DE LA POLITICA
COMERCIAL CON LA
POLITICA MONETARIA
FISCAL

Alumno:
Pedro Chinchilla
CI: 26.647.839

Caracas, 18 de Mayo de 2021


POLITICA FISCAL
Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen tributario,
gasto público, endeudamiento interno externo del Estado, y a las operaciones y situación
financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales
se determina monto y distribución de la inversión y consumo públicos como componentes
del gasto nacional.

La influencia de la política fiscal depende de lo que se considere en cada país deba ser la
función del Estado. En la medida que se acepte que el Estado asuma la responsabilidad de
crear infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y social,
actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la política fiscal puede ser
muy grande.

POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es el conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es
influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la
economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la
inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos
comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares.

Relación entre Política fiscal y Monetaria: Ambas políticas son complementarias. La


política fiscal y monetaria puede desplazar la curva de demanda agregada y, por lo tanto,
influir en la producción y en los precios.

La política monetaria es una herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr
estabilidad económica y financiera del país.

RELACIÓN DE LA POLITICA COMERCIAL CON LA POLITICA MONETARIA


FISCAL

Los países de América Latina tienen una amplia experiencia en políticas


económicas y resultados macroeconómicos. Ha habido momentos en
que las consecuencias sociales y económicas han sido adversas y
dramáticas. El proyecto Historia monetaria y fiscal de América
Latina)ha producido evidencia sistemática utilizando bases de datos
comparables de estas diversas experiencias históricas para contribuir a
construir una base de conocimiento aplicable al análisis de los
impactos de políticas monetarias y fiscales alternativas.ss

La forma de la evidencia en este estudio se diferencia de los tipos


experimentales porque resulta problemático llevar a cabo
experimentos estructurados en toda una economía buscando impactos
agregados o denominados “impactos de equilibrio general”. El estudio
de la política macroeconómica explora no solo los impactos directos en
la conducta individual sino también los impactos indirectos que
emergen a través de las respuestas de precio de mercado, e incluso a
través de las respuestas de las políticas futuras a los cambios en las
políticas actuales. Estas interacciones en el plano económico
constituyen un elemento crucial del análisis de las políticas.

PREGUNTAS

1. ¿QUÉ INTERACCIONES SE PRODUCEN ENTRE ELLAS?

Desarrolla un modelo de una economía pequeña y abierta, con perfecta movilidad de


capital, que permite examinar las acciones del gobierno en materia fiscal y monetaria que
son compatibles con los planes óptimos del sector privado. El modelo propuesto considera
a un individuo representativo con previsión perfecta. El resultado central es que las
políticas fiscal y monetaria consistentes con los planes óptimos de consumidores y firmas
racionales no deben generar distorsiones.

2. ¿CÓMO DEBEN ARMONIZARSE?

La armonización de las políticas monetarias y fiscales está estrechamente vinculada al


régimen cambiario. En general, las políticas monetarias de los países deben apuntar a
conseguir inflaciones más bajas, con lo cual se preservaría la estabilidad macroeconómica,
lo cual es una condición favorable para el crecimiento y el bienestar.

3. ¿CÓMO INFLUYEN UNAS SOBRE OTRAS?

Las dos son instrumentos que el gobierno puede usar para influir en la economía, la
política monetaria usa las tasas de interés y el suministro de dinero, y la política fiscal se
refiere a los impuestos y gastos que usa el gobierno para estimular la economía.

La reducción de impuestos es otra forma por la cual el gobierno puede regresar dinero al
consumidor durante una recesión y así estimular el crecimiento de la economía.

También podría gustarte