0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas32 páginas

Evaluacion de La Inversion Publica en Bolivia - BCB - 2020

Este documento evalúa la eficiencia de la inversión pública en Bolivia en los sectores de educación, salud, infraestructura vial y servicios para el periodo 2000-2015 mediante el cálculo de fronteras de eficiencia usando Data Envelopment Analysis. Los resultados muestran mejoras en la eficiencia de la inversión pública en Bolivia en comparación con otros países de América Latina y de ingresos medios bajos, aunque todavía existe espacio para mejorar la asignación eficiente de los gastos públicos. El documento analiza el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas32 páginas

Evaluacion de La Inversion Publica en Bolivia - BCB - 2020

Este documento evalúa la eficiencia de la inversión pública en Bolivia en los sectores de educación, salud, infraestructura vial y servicios para el periodo 2000-2015 mediante el cálculo de fronteras de eficiencia usando Data Envelopment Analysis. Los resultados muestran mejoras en la eficiencia de la inversión pública en Bolivia en comparación con otros países de América Latina y de ingresos medios bajos, aunque todavía existe espacio para mejorar la asignación eficiente de los gastos públicos. El documento analiza el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Evaluación de la inversión pública

en Bolivia: Un análisis mediante


fronteras de eficiencia
Pablo Cachaga Herrera*
José Martín Romero Cuevas*
Joel Acho Mamani*

* El contenido del presente documento es de responsabilidad de los autores y no compromete la


opinión del Banco Central de Bolivia.
Comentarios son bienvenidos a: [email protected], [email protected] y [email protected].
170 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Resumen
La inversión pública en Bolivia se incrementó de manera sustancial
en la última década, siendo uno de los componentes más importantes
del gasto fiscal y, a su vez, de la demanda interna. No obstante, las
investigaciones realizadas a la fecha no han profundizado sobre
aspectos relativos a la eficiencia de dicha inversión. El presente trabajo
evalúa la eficiencia relativa de la inversión pública del gobierno general
de Bolivia en los sectores de educación, salud, infraestructura caminera
y servicios para el periodo 2000-2015 mediante el cálculo de fronteras
de eficiencia, a través de la metodología Data Envelopment Analysis,
la misma que permite establecer, a través del relacionamiento de
variables input y output, mejoras en la eficiencia de la inversión pública
en Bolivia en comparación, tanto con los países de Latinoamérica
como con los de ingresos medios bajos. No obstante, aún existe un
espacio importante para mejorar la asignación eficiente de los gastos
públicos de capital.

Clasificación JEL: C61, E22, E62


Palabras clave: Inversión pública, política fiscal, fronteras de
eficiencia

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 171

Evaluation of public investment in


Bolivia: An analysis through efficiency
frontiers
Abstract
Public investment in Bolivia has increased substantially in the last
decade, being one of the most important components of fiscal spending
and, in turn, of domestic demand. However, researches carried out
to date have not delved into aspects related to the efficiency of this
kind of investment. This paper evaluates the relative efficiency of
Bolivian General Government public investment in education, health,
road infrastructure and services sectors for the 2000-2015 period, by
calculating efficiency frontiers through Data Envelopment Analysis
methodology. This methodology allows to show improvements of
Bolivia’s public investment efficiency compared to both Latin American
and lower middle income countries, through input and output variables
relationship. However, there is still an important space to improve the
efficient allocation of public capital expenditures.

JEL Classification: C61, E22, E62


Keywords: Public investment, fiscal policy, efficiency frontiers

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


172 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

I. Introducción
La inversión pública en Bolivia, en los últimos años, registró
importantes niveles de ejecución, tanto en valores como en términos
del Producto Interno Bruto (PIB); en este sentido se ha constituido
en un importante eje para dinamizar la demanda interna y, por
ende, también la actividad económica, permitiendo acrecentar la
infraestructura pública y ampliando la cobertura de servicios básicos.

La inversión pública es uno de los principales componentes del


gasto fiscal, específicamente del gasto de capital, que aumentó
considerablemente en los últimos años. Teóricamente el gasto de capital
tiene efectos diferenciados, dependiendo de la escuela de pensamiento
a la cual se haga referencia. En el modelo clásico, por ejemplo, donde
se asume plena flexibilidad de los precios y salarios, se considera
que la política fiscal no tiene ningún efecto sobre la economía, dado
que cualquier estímulo del sector público es absorbido por el ajuste
inmediato de los precios. En cambio, el enfoque keynesiano, además
de buscar respuestas a las fluctuaciones económicas, también propone
políticas que puedan lograr contrarrestar procesos contractivos de
la actividad económica, políticas contracíclicas que estimulen la
demanda agregada y así coadyuven a dinamizar la economía y la
restablezcan nuevamente a su fase expansiva. En este segundo caso,
se cuenta con diversos estudios sobre la relación del gasto público y el
crecimiento económico (Barro y Sala-i-Martin, 1990). En la mayor parte
de los mismos, se concluye que existe una relación positiva (Esquivel
y Loaisa, 2016). Es decir, a mayor gasto de capital, mayor crecimiento;
específicamente hacen referencia al gasto de capital en infraestructura
que es destinada a la construcción de carreteras, que son consideradas
por el Banco Mundial como habilitadoras del crecimiento económico y
que generan un efecto crowding-in a la inversión privada, al volverlas a
estas últimas, más productivas (Antelo y Valverde, 1994).

Si bien el análisis de la inversión pública y del crecimiento económico


han sido bastante estudiados en Bolivia con diferentes metodologías
(Montero, 2012) un tema que ha quedado relegado en el ámbito
académico, no solo en el país sino a nivel regional, es el uso eficiente

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 173

de los recursos destinados a la inversión pública. Si bien la inversión


pública puede incrementar bastante y tener efectos positivos en el
producto, su uso eficiente es todavia un tema pendiente de análisis.

En este marco, Izquierdo et al. (2018) muestran que la ineficiencia


técnica en transferencias focalizadas, malgasto en compras públicas
y malgasto en remuneración a empleados1 alcanza a 6,3% del PIB
(aproximadamente USD2.240 millones) de Bolivia, superior al estimado
para América Latina (4,4% del PIB) y mayor al gasto corriente promedio
en salud de la región (4,1% del PIB) y al gasto corriente promedio
en educación de la región (4,1% del PIB) acotando que la corrección
de esta ineficiencia podría eliminar la extrema pobreza y reducir la
pobreza moderada.

Por su parte Jemio (2018) muestra que durante el periodo 1990-1998,


en promedio, una unidad de inversión pública medida como porcentaje
del PIB, estaba asociada a un crecimiento del PIB adicional de 0,54%;
entre 1999-2005 se redujo a 0,30%. En el periodo de bonanza (2006-
2013) cuando la inversión pública se convirtió en el motor principal del
crecimiento económico, aumentó a 0,39%, mientras que durante 2014-
2017 esta relación bajó a 0,27% en promedio. El autor menciona que
estos cambios en el coeficiente crecimiento-inversión del Sector Público
No Financiero (SPNF) pueden deberse a cambios en la composición
de la inversión, entre pública y privada, pero también a cambios en la
eficiencia de la inversión pública.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) (IMF, 2015) señala
que la brecha de eficiencia promedio en Bolivia es de alrededor del 41%,
muy por encima del promedio de 27% para los mercados emergentes,
y del 29% para América Latina. Asimismo, este organismo internacional
en su Artículo IV (IMF, 2017) para Bolivia, mediante el método de

1 Izquierdo et al. (2018) pp. 54 - 55 mencionan que ”La ineficiencia en las adquisiciones se puede
medir por la diferencia entre los precios de mercado y los precios de compra de diferentes bienes
y servicios, e incluso se puede medir según los bienes del mismo precio pero de diferente calidad.
También se puede medir de forma indirecta con estudios sobre la corrupción u observando en
qué medida los procesos de adquisiciones pueden disminuir el malgasto y las ineficiencias. Tanto
el número de trabajadores (uso de los insumos) como los diferenciales salariales en los sectores
público y privado proporcionan indicaciones de ineficiencia en los salarios del sector público.
Y el malgasto en las transferencias se puede estimar mediante el costo de las filtraciones que
favorecen a personas que no son pobres”.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


174 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

fronteras de eficiencia, menciona que el gasto de capital ha sido alto


en la última década pero su eficiencia ha sido baja, en línea con los
resultados del indice de competitividad global, que indica que la calidad
de la infraestructura es relativamente baja en comparación a países
similares.

El documento de investigación comprende cinco partes: en la primera


se tiene la introducción; en la parte dos se presenta una revisión de la
literatura de estudios relacionados al presente trabajo; en la parte tres
se analiza el comportamiento de la inversión pública desagregada; en
la parte cuatro se presenta la metodología utilizada; en la parte cinco
se muestran los resultados encontrados; y finalmente, se presentan las
conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones.

II. Revisión de la literatura


La elección que realizan los gobiernos al momento de escoger la forma
de efectuar el gasto es uno de los principales temas de estudio de la
política fiscal. La contribución del gasto público en salud, educación,
infraestructura, entre otros, en el crecimiento y desarrollo de las
economías, es un tema recurrente en la bibliografía económica.

Según el modelo básico IS-LM, una expansión fiscal genera una mayor
producción y tasas de interés más altas y, dada la sensibilidad de la
inversión privada ante cambios en la tasa de interés, los niveles de ésta
se reducen. A este efecto se conoce como crowding-out, dado que los
incrementos en el gasto generan una reducción de la inversión privada.

Según Buiter (1977), la inversión pública productiva incide sobre la oferta


agregada, al afectar a la productividad del trabajo y del capital privado.
Desde este punto de vista, es relevante separar el destino del gasto en
gasto corriente e inversión pública. En el modelo keynesiano básico, si
la expansión del gasto público se materializara en inversión pública, esta
complementaría a la inversión privada, compensando el efecto expulsión
generado por las tasas de interés, creando un efecto crowding-in.

Por otra parte, si la inversión pública incide sobre la productividad del


capital privado, el efecto de expulsión, característico de los modelos

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 175

básicos de corte neoclásico, deja de verificarse. La política fiscal puede


tener efectos reales sobre la producción agregada.

Por otro lado, se entiende a la eficiencia de la inversión pública como


la relación entre la formación de capital público y su contribución a
los sectores de salud, educación e infraestructura; varios trabajos
muestran una relación positiva entre estas variables. Según la
literatura, las metodologías sobre el análisis de la eficiencia vienen
dadas por los métodos paramétricos y no paramétricos. Primero, el
análisis de la frontera estocástica (Stochastic Frontier Analysis, o SFA
por sus siglas en inglés) es un enfoque paramétrico. Sutherland et al.
(2007) aplicaron esta metodología para evaluar la eficiencia del gasto
público en educación primaria y secundaria, entre los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Segundo, el análisis envolvente de libre disposición (Free Disposal
Hull, o FDH, por sus siglas en inglés) y el análisis envolvente de datos
(Data Envelopment Analysis, o DEA por sus siglas en inglés) son los
dos enfoques no paramétricos. Herrera y Pang (2005) aplicaron esta
metodología para calcular los puntajes de eficiencia de entrada y salida
de los sectores públicos de salud y educación de 140 países para el
período 1996 a 2002.

Afonso y Kazemi (2016) utilizando la metodología DEA, evalúan la


eficiencia en la inversión para 20 países de la OCDE con información a
2013. La variable input es el agregado de gasto público en educación,
salud e infraestructura, y la variable output es un ponderado de
indicadores socioeconómicos en dichas áreas. Encuentran que Suiza
es el país más eficiente con un score de 100% y Grecia, el menos
eficiente, con un score de 43%. El score promedio para la muestra de
países es de 77%.

Afonso et al. (2013) mediante DEA calculan indicadores de eficiencia


de gasto público para 23 países de Latinoamérica para 2010. Dada la
cantidad de gasto público como porcentaje del PIB, en promedio, dichos
países podrían mejorar su indicador de performance de gasto público
(ponderado por los indicadores en salud, educación e infraestructura)
en un 19%.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


176 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Vale la pena mencionar que no existe abundante literatura que evalua


la eficiencia del gasto público a nivel agregado, debido principalmente
a la falta de información homogénea de los paises.

III. Hechos estilizados


Desde mediados de la década anterior, la demanda interna2 se
constituyó en un factor importante para el crecimiento del PIB. Tanto
el consumo como la formación bruta de capital público y privado,
registraron un desempeño destacado al registrar tasas de crecimiento
muy superiores a las observadas en años anteriores. En el Gráfico 1 se
muestra la tendencia creciente y sostenida, desde la gestión 2004, del
índice de la inversión pública que, en comparación a la gestión 1990,
aumentó más de 6 veces su nivel y llega a representar casi dos tercios
de la inversión total de la economía; la inversión privada también
acompañó el aumento de la inversión pública.

Gráfico 1: ÍNDICE DE LA FBKF, 1990 – 2018


(En porcentaje, año base 1990)
500

Público Privado
400

300

200

100

-100
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017 (p)
2018 (p)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)


(p) Preliminar

2 En el caso del consumo interno, su crecimiento se vio reflejado en las mayores ventas en los
restaurantes y supermercados, así como en la creciente demanda de servicios de transporte aéreo.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) las ventas de restaurantes y supermercados en
2005 fueron Bs138 millones, mientras que en 2017 alcanzaron a Bs1.322 millones, lo que significa
más de ocho veces lo realizado en 2005. Por su parte, las ventas de boletos de transporte aéreo
en 2017 fueron de Bs439 millones, superior en 189% a lo vendido en 2005.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 177

Por destino, la inversión pública ejecutada en los sectores de


infraestructura3, productivo4 y social5 creció sustancialmente desde
mediados de la década anterior. El comportamiento de la inversión
productiva aumentó de manera importante desde 2011, debido al
gasto de capital de empresas públicas como Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad
(ENDE). Por otro lado, el gasto en infraestructura aumentó debido a
la ejecución de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que,
desde su creación en 2006 hasta 2018, destinó USD7.377 millones
a la construcción de 5.389 Km de carreteras, dobles vías y puentes.
Por último, la inversión social también tuvo un importante incremento
y estuvo destinada a la construcción de escuelas, hospitales y otros
proyectos de apoyo social (Grafico 2).

Gráfico 2: INVERSIÓN PÚBLICA SECTORIAL, 1990 – 2018


(En millones de bolivianos)
40.000

35.000 33.561
30.582
30.000

25.000

20.000

15.000
10.648
10.000
5.260
5.000 3.635
2.526
1.003
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Producvo Infraestructura Social Mulsectorial Total

Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo de Bolivia (VIPFE)

3 La inversión en infraestructura comprende obras ejecutadas en carreteras, puentes y tramos


viales, entre otros, que tienen la finalidad de consolidar la integración vial de todo el territorio
nacional para beneficio de todos sus habitantes.
4 La inversión productiva está relacionada al sector de hidrocarburos y energía que incluye, además
de las fuentes tradicionales, otras innovadoras fuentes de energía como la geotérmica, solar y
eólica. Así también, se destinaron recursos al sector industrial para la construcción del Ingenio
Azucarero San Buenaventura, empresas procesadoras de alimentos (miel, lácteos, frutas,
almendra, etc.).
5 La inversión en el sector social está destinada a proyectos de salud y educación entre otros.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


178 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Un aspecto importante de la inversión pública, es que la misma está


concentrada principalmente en los gastos del gobierno general donde
están constituidas las gobernaciones, municipios y gobierno central.
Estas instituciones tienen la característica de realizar inversiones en
salud, educación e infraestructura. Se puede observar en el Gráfico
3 el incremento sustancial de las inversiones de empresas públicas.
Al respecto es importante mencionar que, en general, en otros países
las empresas públicas tienen un peso reducido en las operaciones del
sector público y en muchos casos no son consideradas dentro de las
estadísticas de dicho sector, lo que dificulta un análisis comparativo de
eficiencia. En este sentido, el presente documento de investigación se
concentra en la mayor parte de la inversión pública, la cual es realizada
por el gobierno general (70% de participación del total de gasto de
capital de los últimos años).

Gráfico 3: GASTO DE CAPITAL DESAGREGADO SEGÚN TIPO DE


ENTIDAD DEL SPNF, 2000 – 2018
(En porcentaje y millones de bolivianos)
50.000 120

45.000

99 99 99 99 100
40.000 98 98 98
92 91 92
35.000 84 86
Gobierno General 79 80 81 80
77
30.000 73 73
Empresas Públicas 70

25.000 60
Parcipación del gasto de capital del GOB
GRAL en el SPNF (Eje derecho)
20.000
40
15.000

10.000
20
5.000

0 0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)

El gasto de capital de Empresas Públicas incluye: ENDE, YPFB,


Empresa Pública Nacional Estratégica Cementos de Bolivia, Lácteos
de Bolivia, Papeles de Bolivia, Corporación Minera de Bolivia, Cartones
de Bolivia, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos,
Empresa Boliviana de Almendras y Derivados, Empresa Azucarera
San Buenaventura, entre otros.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 179

La mayor magnitud de la inversión pública se observa en el resultado


fiscal excluyendo gastos de capital. Si estos últimos no se hubiesen
ejecutado, el SPNF habría registrado superávits de forma permanente
desde 1990 (excepto la gestión 20026) especialmente en el periodo
comprendido a partir de medidados de la década anterior (Gráfico 4).

Gráfico 4: RESULTADO FISCAL DEL SPNF, 1990 – 2018


(En porcentaje del PIB)
20,0
16,9
15,9 15,3 16,1
Resultado Fiscal del SPNF 14,914,4
14,1
12,912,4 15,0
Resultado Fiscal del SPNF sin gasto de capital 10,7
9,8
7,9 7,9 10,0
5,6 6,4
4,9
3,9 3,1 3,7 4,5
2,3 3,2 5,0
1,6 1,7 1,7 1,8
-0,4 0,3 0,1 0,8 0,6
0,0

-1,8 -2,2
-3,4 -5,0
-4,4 -4,7
-6,1 -5,5
-6,8 -6,9 -7,2
-7,9 -7,8 -8,1
-8,8 -10,0

-15,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: MEFP

Según Armendáriz y Contreras (2016) la inversión pública creció en


la región, pero a diferentes velocidades. En el grupo de países que
creció fuertemente se encuentran Bolivia, Colombia, Ecuador, México,
Panamá y Perú, sin embargo, los niveles alcanzados aún siguen siendo
bajos. En el grupo donde la inversión registró un crecimiento moderado
se encuentran Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay (Gráfico 5).
Asimismo, señalan que los mayores niveles de inversión deben ir
acompañados de una mejora en la calidad y eficiencia para acelerar el
crecimiento económico. Según el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas (2018) la inversión pública boliviana se encuentra en niveles
superiores a países de la región, en términos del PIB (10,9% del PIB)
denotando, este aspecto, la importancia de analizar la eficiencia de la
inversión pública boliviana.

6 En la gestión 2002 el déficit sin gasto de capital alcanzó a 0,4 del PIB y el global a 8,8%, siendo
este déficit explicado principalmente por gasto corriente.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


180 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Gráfico 5: INVERSIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA, 2000-2014*


(En porcentaje del PIB)
8,0

7,0 Grupo 1

Grupo 2
6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014
Fuente: Cálculos de Armendáriz y Contreras (2016) sobre la base de datos del BID.
*Se refiere al gobierno general.
Grupo 1: Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú
Grupo 2: Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República
Dominicana y Uruguay.

Asimismo, es importante observar la evolución de los indicadores


de las áreas donde se orienta la inversión pública. Al respecto, en
términos generales, se observan mejoras en diversos indicadores
de los sectores de salud, educación e infraestructura. En el área de
salud, el número de camas hospitalarias se incrementó de 8.249 en
1997 a 14.290 en 2017 (6.041 camas adicionales) (Gráfico 6a). En la
misma línea la cantidad de personas a ser atendidas en un hospital
disminuyeron de 3.899 de 1997 a 2.856 en 2017 (Gráfico 6b).

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 181

Gráfico 6: INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD


6a. Número de camas hospitalarias y 6b. Habitantes por establecimientos de
habitantes por camas hospitalarias salud
(En número de unidades) (En número de unidades)
1.200 16.000 4.500
14.290
4.000 3.899
984 13.049 14.000
1.000 951 3.645
932 928
12.000 3.500 3.216
10.803 830
780 2.941
800 9.906 3.000 2.853 2.856
10.000
8.249 8.566
2.500
600 8.000
2.000
6.000
400
1.500
4.000
200 1.000
2.000
500
0 0
1997 2000 2005 2010 2015 2017 0
Habitantes por Cama Hospitalaria 1997 2000 2005 2010 2015 2017

Fuente: INE

Por su parte, los indicadores de infraestructura en educación también


mejoraron. Por ejemplo, el número de unidades educativas aumentó de
manera importante desde 2010 (Gráfico 7a) y los docentes en ejercicio
igualmente se incrementaron desde 2005 (Gráfico 7b). Este desfase
en el aumento de infraestructura y de docentes podría haber generado
ineficiencia en alguna medida.

Gráfico 7: INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN


7a. Unidades educativas en la 7b. Docentes en ejercicio en la
educación regular educación pública
(En número de unidades) (En número de docentes)
18.000 140.000
16.719 127.609
16.039 15.926 123.800
16.000 117.041 114.853
14.673 120.000
13.981
14.000
100.000
12.000 84.191
10.000 80.000

8.000 60.000

6.000
40.000
4.000
20.000
2.000

0 0
2000 2005 2010 2015 2017 2000 2005 2010 2015 2017

Fuente: INE

El último indicador social, está relacionado con la electricidad, el cual


nos muestra que el consumo de la misma aumentó debido al crecimiento

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


182 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

vegetativo de la población y un mayor acceso, de un consumo per


cápita de 266,5 Kwh en 1990 a 752,7 Kwh en 2014 (Gráfico 8a). Por su
parte, el acceso a electricidad subió de 57,2% en 1990 a 91,8% de la
población en 2017 (Gráfico 8b).

Gráfico 8: INDICADORES DE ELECTRICIDAD


8a. Consumo de electricidad 8b. Acceso a la electricidad
(kWh per cápita) (En porcentaje de la población)
800 752,7 100
91,5 91,8
87,9
700 90

604,3 80
600 70,0 68,3
70 64,0
500 482,2 57,2
60
419,8
400 354,2 50

40
300 266,5
30
200
20
100
10

0 0
1990 1995 2000 2005 2010 2014 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017

Fuente: INE

Es importante resaltar que las mejoras en los indicadores


anteriormente descritos pueden estar ligadas a la mayor cantidad de
recursos direccionados a estos sectores, sin embargo, no implican
necesariamente mejoras en la eficiencia de la inversión pública; las
ganancias de eficiencia dependerá del grado de mejora de dichos
indicadores en relación a la magnitud de los recursos destinados
mediante la inversión pública a los sectores de educación, salud e
infraestructura. En la siguiente sección del documento se aborda dicho
análisis y se explican los resultados encontrados.

IV. Metodología de estimación y datos

IV.1 Metodología
La eficiencia se entiende como el logro del mayor resultado posible
utilizando una cantidad determinada de recursos. Para medir
empíricamente dicho concepto se desarrollaron varias metodologías
que se orientan a estimar o calcular fronteras de producción. Tales
técnicas se pueden clasificar en estocásticas y determinísticas; la

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 183

literatura referente a la evaluación de la eficiencia del gasto público


utiliza con mayor frecuencia el método determinístico Data Envelopment
Analysis (DEA) el cual también es empleado en el presente documento
y se explica a continuación.

La metodología de cálculo DEA fue desarrollada por Charnes et al.


(1978) para evaluar el desempeño de instituciones públicas y sin fines
de lucro; posteriormente se empleó con frecuencia en campos de la
Administración de Empresas y Economía. Esta técnica, en esencia,
compara la relación entre los productos obtenidos y los insumos (o
factores) de diferentes unidades, para determinar cuál de ellas tienen
mejor desempeño y en qué nivel de eficiencia se encuentra el resto de
las unidades, mediante la resolución de un problema de programación
lineal (Gráfico 9). Asimismo, permite conocer la combinación de
insumos de eficiencia que debería utilizar cada unidad evaluada y, por
tanto, los ahorros resultantes de dicho cambio de asignación.

Gráfico 9: ESTIMACIONES DE FRONTERAS DE EFICIENCIA


9a. Caso 1 input y 1 output 9b. Caso 2 input y 1 output
90 900
C
800 A
80
B
70 700
Brecha de
600 Eficiencia
60 Brecha de
A Eficiencia
50 500
Output

Input 2

B
40 400 D
D 300
30
200 C
20
100
10
0
0 0 20 40 60 80 100
0 10 20 30 40 50 60
Input 1
Input

Fuente: Elaboración propia

En su formulación matemática, DEA resuelve lo siguiente: sean N


unidades productivas (Decision Making Units - DMU) que elaboran S
productos (outputs) utilizando M insumos (inputs) el ratio de eficiencia
q está dado por la resolución de:

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


184 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

sujeto a:

donde:

: cantidad producida del bien r (output) por la DMU o

: cantidad utilizada del insumo i (input) por la DMU o

: ponderación asignada al bien r (output) resultante de la resolución


del problema de maximización

: ponderación asignada al insumo i (input) resultante del problema


de maximización

Es decir, las DMU podrán tener, como máximo, un score de eficiencia


q de 1 y mínimo de 0. Asimismo, para determinar los ponderadores l
de los inputs utilizados para alcanzar niveles de eficiencia similares a
los DMU con mejor rendimiento, se resuelve lo siguiente:
Min q
sujeto a:

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 185

La resolución de los problemas anteriores da como resultado scores de


eficiencia equivalentes.

IV.2 Variables y datos


Se realizaron cálculos para cuatro cortes de tiempo, distantes en
cinco años, desde la gestión 2000 hasta la 2015, es decir, se analizó
la evolución de la eficiencia en el gasto de inversión de los últimos
veinte años. Asimismo, la evaluación se la realizó para dos grupos de
países, de los cuales Bolivia forma parte y respecto de los cuales es
razonable comparar su desempeño; un grupo considera solo países de
Latinoamérica, y otro incluye únicamente países de ingresos medios
bajos, según la clasificación del Banco Mundial.

En el caso de la variable input, siguiendo a trabajos como IMF (2015),


se consideró el stock de capital público per cápita calculado bajo la
metodología del FMI de inventarios perpetuos (ver Apéndice). Esta
variable se expresa en dólares norteamericanos de 2011, es decir,
en términos reales. Es importante señalar que, en el cálculo de esta
variable, solo se consideran las inversiones de los gobiernos generales
de cada país, los cuales incluyen al gobierno central y a los gobiernos
subnacionales, es decir, no se incluye la inversión de las empresas
públicas que, en el caso de Bolivia, representa una parte importante de
los egresos de capital, especialmente a partir de la segunda mitad de
la década pasada.

Para el caso de la variable output, en línea con el documento de


Barhoumi et al. (2018) se construyó un indicador de infraestructura
física, el cual está compuesto por variables representativas de las
áreas más importantes de la inversión pública, es decir, educación,
salud, infraestructura vial y servicios. En concreto, el indicador
de infraestructura es el promedio de las siguientes variables:
número de profesores de educación secundaria por cada mil
habitantes (educación); número de camas por hospital por cada
mil habitantes (salud); kilómetros (km) de carretera cada 100 km2
de territorio; porcentaje de la población que tiene acceso a agua
potable (servicios); y consumo en Kwh de energía eléctrica per
cápita (servicios). Dado que cada variable tiene distinta unidad de

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


186 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

medición, para el indicador de infraestructura se consideran las


variables normalizadas, es decir:

donde:

, es el indicador de infraestructura para el país i en una gestión


determinada7.

, es la observación del país i para la variable j en una gestión


determinada.

, es el promedio de la variable j para el conjunto de países analizado


en una gestión determinada.

, es la desviación estándar de la variable j para el conjunto de países


analizados en una gestión determinada.

V. Resultados
V.1 Análisis tomando como referencia países de
Latinoamérica
Para el primer ejercicio que considera países de Latinoamérica, los
resultados evidencian que la eficiencia en la inversión pública en la
región fue convergiendo, lo cual se refleja en el acotamiento de los
valores entre los que se encuentran los cuartiles dos y tres, que pasaron
de un rango de 0,30 a 0,65 en la gestión 2000, a un intervalo de 0,50
a 0,76 en la gestión 2015. Asimismo, el promedio de eficiencia de la
región muestra una tendencia creciente, puesto que pasó de 0,47 en
el primer año de medición, a 0,59 en el último. Lo anterior muestra que
los grados de eficiencia en la asignación de los gastos de capital de los
gobiernos de la región se fue aproximando a aquellos que registran un
mejor desempeño al interior de esta (Gráfico 10).

7 Para evitar indicadores de infraestructura negativos, se sumó a cada observación, el valor


absoluto del indicador mínimo obtenido para una gestión y grupo de países determinado.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 187

Gráfico 10: DIAGRAMA DE CAJA DE LA EFICIENCIA EN LA INVERSIÓN


PÚBLICA DE GOBIERNOS GENERALES DE LATINOAMÉRICA, 2000-2015
1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
2000 2005 2010 2015
Bolivia Promedio AL

Fuente: Elaboración propia

En el caso de Bolivia, se observa que la eficiencia en la inversión


registró una tendencia creciente en los últimos veinte años, en línea
con el comportamiento observado en la región. Según los resultados
del ejercicio DEA, se observa que la brecha de eficiencia (1 menos el
score de eficiencia de Bolivia) se redujo de 0,62 en la gestión 2000 a
0,47 en 2015; por otro lado, el score de eficiencia calculado para el país,
si bien se fue aproximando al promedio de la región, aún se encuentra
por debajo del mismo, observándose el avance más relevante en el
último quinquenio evaluado, es decir, entre 2010 a 2015 (Gráfico 10).

La literatura referente a la eficiencia en la inversión señala que su


principal determinante es el desarrollo institucional el cual, a su vez,
engloba la consolidación de varios aspectos referentes al gasto fiscal
que se detallan, por ejemplo, en Albino et al. (2014) y en Grigoli y Kapsoli
(2013). Al respecto, la descentralización fiscal es uno de los factores
más importantes para el logro de una mejor asignación de recursos
públicos puesto que permite crear instituciones y formular políticas
de acuerdo a las necesidades de cada entidad territorial, y reduce la
burocratización al disminuir el grado de dependencia administrativa del
nivel central.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


188 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

En el caso de Bolivia, la aprobación de la nueva Constitución Política


del Estado y la Ley marco de autonomías y descentralización “Andrés
Ibáñez” de 19 de julio de 2010 (Gaceta Oficial de Bolivia, 2010) creó
el marco legal para que los gobiernos sub nacionales puedan elegir
sus autoridades, administrar sus recursos económicos y ejercer las
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva. Dichos
desarrollos institucionales pueden explicar el mayor avance observado
en la eficiencia de la inversión pública entre las gestiones 2010 a
2015 (Gráficos 11 y 12). No obstante, la descentralización aún está
en proceso de implementación8; en este marco, los gobiernos sub
nacionales todavía van perfeccionando sus capacidades técnicas
para seleccionar sus proyectos de manera más efectiva así como para
realizar un mejor monitoreo a su ejecución; por lo anterior se esperaría
que la consolidación del proceso autonómico permitirá mayores
avances en el uso eficiente de los recursos públicos.

Del mismo modo, un mayor desarrollo institucional reduce el uso


discrecional de los recursos por parte de los distintos niveles de
gobierno y permite asignarlos a los sectores de mayor impacto
económico y social; por ejemplo, para el presente documento en el
input se consideró el stock de capital público per cápita, el cual está
compuesto, en alguna proporción, por inversión no relacionada a los
sectores prioritarios de educación, salud e infraestructura vial y de
servicios básicos (outputs).

Otro aspecto que limita la eficiencia en la inversión pública, es la


complejidad en la determinación del financiamiento de infraestructura.
En el caso específico de salud, por ejemplo, según lo establecido por
la ley marco de autonomías, la construcción de hospitales de primer
y segundo nivel, son competencia de los municipios, y los de tercer
nivel, de las gobernaciones; no obstante, la asignación de ítems para
su funcionamiento está a cargo del nivel central. Deficiencias en la
coordinación para el financiamiento de los centros de salud entre los
distintos niveles de gobierno, constituyen óbices para los avances en la

8 Por ejemplo, los gobiernos autonómos municipales que todavía no aprobaron sus estatutos
autonómicos ejercen sus derechos de autonomía según lo establecido en la Constitución Política
del Estado, la Ley marco de autonomías y descentralización y la Ley de gobiernos autonómos
municipales.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 189

implementación de infraestructura en esta área. Por otra parte, la alta


dependencia de los gobiernos sub nacionales de las transferencias del
nivel central (especialmente de los municipios no urbanos) genera que
estos estén sujetos a la volatilidad de ingresos dada por los precios
de las materias primas, por lo que priorizan proyectos de menor
complejidad y cuya ejecución sea de corto plazo.

Por otro lado, las condiciones geográficas de una determinada


economía también determinan su grado de eficiencia en el uso de
recursos públicos. La accidentada y heterogénea geografía nacional,
junto a su baja densidad poblacional, generó que la ejecución de obras
de inversión pública de gran envergadura tenga un mayor costo. Al
respecto, mejoras en la infraestructura de transporte permitirían, a su
vez, un contexto más favorable para incrementar la eficiencia en la
ejecución de la inversión pública.

Gráfico 11: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE EFICIENCIA DEL GOBIERNO


GENERAL DE BOLIVIA EN EL CONTEXTO DE LATINOAMÉRICA, 2000-
2015
0,65
0,62

0,60 0,58

0,55 0,54

0,50
0,47

0,45

0,40
2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


190 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Gráfico 12: FRONTERAS DE EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DE


GOBIERNOS GENERALES EN LATINOAMÉRICA, 2000-2015
2000 2005
3 2,5

2,5
Indicador de infraestructura

Indicador de infraestructura
2

2
1,5
1,5
1
1

0,5
0,5

0 0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
Gestión Gestión

2010 2015
3 3

2,5 2,5
Indicador de infraestructura

Indicador de infraestructura
2 2

1,5 1,5

1 1

0,5 0,5

0 0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000
Gestión Gestión

Fuente: Elaboración propia

V.2 Análisis tomando como referencia países de ingresos


medios bajos
Asimismo, se realizó un segundo ejercicio considerando una muestra
de países de ingresos medios bajos, según la clasificación establecida
por el Banco Mundial. Al igual que en la muestra de Latinoamérica,
los resultados obtenidos evidencian que el promedio de la eficiencia
en la inversión pública de este grupo tiene una tendencia positiva,
en específico, esta pasó de 0,37 en la gestión 2000 a 0,54 en 2015
(Gráfico 13).

Por otro lado, destaca que la distribución de los scores de eficiencia


es más dispersa que en el caso de Latinoamérica. Lo anterior puede
atribuirse a la heterogeneidad de los países considerados para este
ejercicio, dado que se incluyen economías de distintos continentes
que pueden aplicar políticas de inversión disímiles; por ejemplo, en

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 191

la gestión 2010, en el contexto de la crisis financiera internacional,


algunos países redujeron de manera importante sus gastos de capital
afectando su acumulación de stock de capital y por tanto su relación
con sus indicadores de infraestructura.

Gráfico 13: EFICIENCIA EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DE GOBIERNOS


GENERALES DE PAÍSES CON INGRESOS MEDIOS BAJOS (IMB), 2000-
2015
1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
2000 2005 2010 2015
Bolivia Promedio IMB

Fuente: Elaboración propia

Al respecto Bolivia, en comparación con este grupo de países, muestra


una evolución positiva de su eficiencia en la inversión pública. En este
sentido, su brecha de eficiencia se redujo de 0,65 en la gestión 2000
a 0,56 en 2015 (Gráficos 14 y 15). No obstante, la eficiencia promedio
de estas economías se fue alejando relativamente respecto de Bolivia
para los dos últimos cortes de tiempo evaluados, es decir que, en
promedio, mejoraron sus grados de eficiencia en mayor magnitud que
los avances logrados por Bolivia en los últimos diez años.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


192 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Gráfico 14: EVOLUCIÓN DE LA BRECHA DE EFICIENCIA DEL


GOBIERNO GENERAL DE BOLIVIA EN EL CONTEXTO DE PAÍSES DE
INGRESOS MEDIOS BAJOS, 2000-2015
0,64
0,62
0,62

0,60
0,59
0,58 0,57
0,56
0,56

0,54

0,52

0,50
2000 2005 2010 2015

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 15: FRONTERAS DE EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA


DE GOBIERNOS GENERALES DE PAÍSES DE INGRESOS MEDIOS BAJOS,
2000-2015
2000 2005
3,00 3,50

2,50 3,00
Indicador de infraestructura

Indicador de infraestructura

2,50
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
1,00

0,50 0,50

0,00 0,00
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000

Gestión Gestión

2010 2015
3,50 3,00

3,00
2,50
Indicador de infraestructura

Indicador de infraestructura

2,50
2,00

2,00
1,50
1,50
1,00
1,00

0,50
0,50

0,00 0,00
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

Gestión Gestión

Fuente: Elaboración propia

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 193

VI. Conclusiones
La inversión pública ha representado una proporción creciente del
gasto fiscal en Bolivia, especialmente a partir de la segunda mitad
de la década anterior, constituyendosé, a su vez, en un importante
componente de la demanda interna. Los recursos que se destinaron
a la inversión pública, a su vez, se reflejan en mejoras en variables
asociadas a la infraestrucura pública. En este sentido, incrementaron
el número de unidades educativas, disminuyeron los habitantes por
establecimiento de salud, se incrementó el consumo de electricidad
per cápita dado un mayor acceso a la misma, subió la densidad de
carreteras, entre otros.

Sin embargo, distintos análisis sugieren que, si bien el gasto de


capital fue elevado, su eficiencia fue baja. Para contrastar lo anterior,
en el presente documento se estimaron fronteras de eficiencia
determinísticas para la inversión pública a través de la metodología Data
Envelopment Analysis. Para la variable output, se creó un indicador de
infraestructura física para las áreas más relevantes de los egresos de
capital del gobierno general, compuesto por variables de los sectores
salud, educación, infraestructura caminera y servicios; para la variable
input se consideró el stock de capital público per cápita.

Los resultados evidencian reducciones en las brechas de eficiencia


de inversión pública de Bolivia (1 menos score de eficiencia) tanto en
comparación con los países de Latinoamérica (de 62% a 47%) como
con los países de ingresos medios bajos (de 65% a 56%). En el caso
de la comparación con Latinoamérica, la mejora de Bolivia está en
línea con lo observado en el conjunto de países de la región, reflejado
en el acotamiento de los cuartiles dos y tres de los scores de eficiencia
estimados para dicha muestra de economías.

No obstante el aumento de los scores de eficiencia de Bolivia, este aún


se encuentra por debajo del promedio de la región y el promedio de los
países de ingresos medios bajos, evidenciando que existe un espacio
importante para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos
de inversión pública. Dicha mejora estaría asociada a consolidar y
perfeccionar el proceso de descentralización y autonomías que permita

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


194 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

una efectiva selección y supervisión de proyectos de inversión, mejorar


la coordinación del financiamiento de la infraestructura entre el nivel
central del Estado y los gobiernos sub nacionales, así como mejorar
la infraestructura vial para disminuir los costos de los proyectos de
inversión estatales.

Este trabajo se concentró en los egresos de capital del gobierno general,


debido a que la metodología DEA requiere comparar el desempeño
de unidades homogéneas, en este caso, estructuras estatales entre
países similares. Por lo anterior, queda por indagar para posteriores
trabajos de investigación, el desempeño de la eficiencia de la inversión
en empresas públicas.

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 195

Referencias bibliográficas
AFONSO, A. and M. KAZEMI (2016). ”Assessing Public Spending
Efficiency in 20 OECD Countries” Universidade de Lisboa, Instituto
Superior de Economia e Gestão (ISEG), Department of Economics,
Working paper WP12/2016/DE/UECE

AFONSO, A., A. ROMERO, E. MONSALVE (2013). ”Public Sector


Efficiency : Evidence for Latin America” Inter-American Development
Bank, Discussion Paper No. IDB-DP-279, March

ALBINO-WAR, M., S. CEROVIC, F. GRIGOLI, J. C. FLORES, J.


KAPSOLI, H. QU, Y. SAID, B. SHUKUROV, M. SOMMER, S. YOON
(2014). “Making the Most of Public Investment in MENA and CCA Oil-
Exporting Countries” International Monetary Fund, Staff Discussion
Note SDN/14/10, November

ANTELO, E. y F. VALVERDE (1994). ”Determinantes de la inversión


privada en Bolivia”, Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas, Revista de Análisis Económico, 8

ARMENDARIZ E. y E. CONTRERAS (2016). “El gasto de inversión


pública en América Latina: Cuánto y cuán eficiente” presentación
realizada en el 6° Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de
Inversión Pública de América Latina y el Caribe realizado el 18 y 19
de abril de 2016 en San José, Costa Rica, organizado por Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco
Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial

BARHOUMI, K., H. VU, S. N. TOWFIGHIAN, R. MAINO (2009).


“Public investment efficiency in Sub-Saharan African countries:
What lies ahead?” International Monetary Fund, African Department,
Departmental Paper No. 18/09, July

BARRO, R. J. and X. SALA-I-MARTIN (1990). ”Public finance in models


of economic growth” National Bureau of Economic Research, Working
Paper No. 3362, May

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


196 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

BUITER, W. H. (1977). «‘Crowding out’ and the effectiveness of fiscal


policy» Journal of Public Economics, 7 (3), pp. 309 - 328

CHARNES, A., W. W. COOPER, E. RHODES (1978). “Measuring the


efficiency of decision making units” European Journal of Operational
Research, 2 (6), pp. 429 - 444

CORONADO, X. (2018). “Descentralización fiscal y pactos por la salud


en Bolivia” Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD),
Agenda Inteligente para el Desarrollo de Bolivia N° 5/2018, agosto

EASTERLY, W. and S. REBELO (1993). “Fiscal policy and economic


growth: An empirical investigation” National Bureau of Economic
Research, Working Paper No. 4499, October

ESQUIVEL, M. y K. LOAIZA (2016). “Inversión en infraestructura y


crecimiento económico, relevancia de factores institucionales” Banco
Central de Costa Rica, Documento de investigación N.° 003 | 2016,
mayo

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA (2010). Ley 031, ley marco de


autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”, de 19 de julio

GRIGOLI, F. and J. KAPSOLI (2013). “Waste Not, Want Not: The


Efficiency of Health Expenditure in Emerging and Developing
Economies” International Monetary Fund, Working Paper WP/13/187,
August

HALL, R. E. and C. I. JONES (1999). “Why Do Some Countries Produce


So Much More Output Per Worker Than Others?” The Quarterly Journal
of Economics, 114 (1), pp. 83 - 116

HERRERA, S. and G. PANG (2005). “Efficiency of Public Spending


in Developing Countries: An Efficiency Frontier Approach” The World
Bank, Policy Research Working Paper 3645, June

INCH, M. y R. MARTÍNEZ (2014). “Financiamiento del sector educación


en Bolivia: 2011 – 2013” Fundación Jubileo

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 197

INTERNATIONAL MONETARY FUND (2017). “Bolivia. 2017 Article


IV Consultation – Press Release; and Statement by the Authorities of
Bolivia” IMF Country Report No. 17/395, December

INTERNATIONAL MONETARY FUND (IMF) (2015). “Making public


investment more efficient” Staff Report, June

IZQUIERDO, A., C. PESSINO, G. VULETIN (Eds.) (2018). Mejor gasto


para mejores vidas: Cómo América Latina y el Caribe puede hacer
más con menos, Banco Interamericano de Desarrollo, disponible en
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Mejor-
gasto-para-mejores-vidas-C%C3%B3mo-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-
Caribe-puede-hacer-m%C3%A1s-con-menos.pdf

JEMIO, L. C. (2018). “La necesidad de medir la eficiencia de la inversión


pública en Bolivia” Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados
en Desarrollo), Desarrollos sobre la mesa, julio. Disponible en https://
inesad.edu.bo/dslm/2018/07/la-necesidad-de-medir-la-eficiencia-de-
la-inversion-publica-en-bolivia/

MÉNDEZ-MARCANO, R. and J. PINEDA (2014). “Fiscal Sustainability


and Economic Growth in Bolivia”, BBVA Research, Working Papers No.
14/06, February

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DE BOLIVIA


(2018). “12 años de estabilidad macroeconómica con el mayor
crecimiento de la región” Eco Noticias, periódico mensual

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DE BOLIVIA


(2018). “Memoria de la Economía Boliviana” Editorial del Estado
Plurinacional de Bolivia.

MONTERO, C. M. (2012). “Inversión pública en Bolivia y su incidencia


en el crecimiento económico: Un análisis desde la perspectiva espacial”
Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, 16, pp. 31 - 57

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


198 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

SHERMAN, H. D. and J. ZHU, “Data Envelopment Analysis Explained”


in SHERMAN, H. D. and J. ZHU (2006) Service Productivity
Management: Improving Service Performance using Data Envelopment
Analysis (DEA), Springer Science+Business Media, LLC, United States
of America, pp. 49 ‐ 89

SUTHERLAND, D., R. PRICE, I. JOUMARD, C. NICQ (2007).


“Performance Indicators for Public Spending Efficiency in Primary and
Secondary Education” OECD Economics Department, Working Papers
No. 546, February

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA: UN ANÁLISIS MEDIANTE
FRONTERAS DE EFICIENCIA 199

APÉNDICE
Cálculo del stock de capital

Para crear una serie de stock de capital, usamos un método llamado


método de inventario perpetuo utilizado por el Fondo Monetario
Internacional. El método de inventario perpetuo utiliza la siguiente
fórmula:

(A.1)

donde, Kt es el nivel de stock de capital en el tiempo “t”, GFKt


es la formación bruta de capital fijo en el periodo t y d es la tasa de
depreciación (se supone que esta es constante a lo largo del tiempo).

La ecuación funciona de la siguiente manera: si suponemos que el


nivel de capital a principios de 1970 es igual a USD1.000 millones, la
tasa de depreciación es igual al 10% y el nuevo flujo de inversión que
entra en 1971 es igual a USD120 millones, es decir, K1970 = 1.000,
GFK1971 = 120 y d = 0,1, entonces en 1971 el stock de capital es
igual a:

K1971 = (1 – d) K1970 + GFK1971

K1971 = (1 – 0,1) 1.000 + 120

K1971 = 900 + 120

K1971 = 1.020

Si la formación bruta de capital fijo en 1981 es igual a USD150 millones,


entonces en 1982 el capital es igual a:

K1972 = (1 – d) K1971 + GFK1972

K1972 = (1 – 0,1) 1.020 + 150

K1972 = 1.068

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200


200 Pablo Cachaga Herrera - José Martín Romero Cuevas - Joel Acho Mamani

Para calcular la serie del stock de capital, se necesita principalmente la


siguiente información:

v Serie de tiempo de los flujos de formación bruta de capital fijo


(preferiblemente en unidades de moneda local constante).

v Supuesto de una tasa de depreciación.

v Estimación del nivel de capital inicial.

En el ejemplo anterior, creamos una serie de stock de capital para 1970,


1971 y 1972. Sin embargo, se ha asumido un valor de stock de capital
inicial para K = 1970, que llega a ser el año inicial de la serie de stock
de capital social. En la mayoría de los casos, sin embargo, no se tiene
el nivel del stock de capital inicial. La pregunta entonces es ¿cómo
podemos obtener el capital inicial? Hall y Jones (1999) utilizaron la
siguiente fórmula para calcular las existencias de capital iniciales

GFK0
K0 = (A.2)
d + gGFK

donde K0 es el capital inicial, GFK0 es el nivel de formación bruta


de capital fijo en el período inicial, gGFK es la tasa de crecimiento en
la formación bruta de capital fijo y, por último, d representa la tasa de
depreciación9. En este sentido, dadas las ecuaciones (A.1) y (A.2), si se
tiene un valor de stock de capital y una serie de tiempo en la formación
bruta de capital fijo, entonces se puede construir una serie de capital
mediante la suma de los flujos de la formación bruta de capital fijo al
stock de capital.

9 Nótese que el subíndice t = 0 es simplemente una forma de representar el período inicial: todos
los períodos subsiguientes son ”relativos” a 0. Por ejemplo, si representamos el período inicial
por t = 0, entonces el siguiente período es t + 1 = 0 + 1 = 1 . Si el período inicial se define
como t = 1980, luego el siguiente período es 1980 + 1 = 1981. Otro ejemplo a considerar es
la ecuación.
Kt = (1 – d) Kt–1 + GFKt
Esta ecuación es equivalente a:
Kt+1 = (1 – d) Kt + GFKt+1

Revista de Análisis, Enero - Junio 2020, Volumen N° 32, pp. 169-200

También podría gustarte