Evaluacion de La Inversion Publica en Bolivia - BCB - 2020
Evaluacion de La Inversion Publica en Bolivia - BCB - 2020
Resumen
La inversión pública en Bolivia se incrementó de manera sustancial
en la última década, siendo uno de los componentes más importantes
del gasto fiscal y, a su vez, de la demanda interna. No obstante, las
investigaciones realizadas a la fecha no han profundizado sobre
aspectos relativos a la eficiencia de dicha inversión. El presente trabajo
evalúa la eficiencia relativa de la inversión pública del gobierno general
de Bolivia en los sectores de educación, salud, infraestructura caminera
y servicios para el periodo 2000-2015 mediante el cálculo de fronteras
de eficiencia, a través de la metodología Data Envelopment Analysis,
la misma que permite establecer, a través del relacionamiento de
variables input y output, mejoras en la eficiencia de la inversión pública
en Bolivia en comparación, tanto con los países de Latinoamérica
como con los de ingresos medios bajos. No obstante, aún existe un
espacio importante para mejorar la asignación eficiente de los gastos
públicos de capital.
I. Introducción
La inversión pública en Bolivia, en los últimos años, registró
importantes niveles de ejecución, tanto en valores como en términos
del Producto Interno Bruto (PIB); en este sentido se ha constituido
en un importante eje para dinamizar la demanda interna y, por
ende, también la actividad económica, permitiendo acrecentar la
infraestructura pública y ampliando la cobertura de servicios básicos.
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) (IMF, 2015) señala
que la brecha de eficiencia promedio en Bolivia es de alrededor del 41%,
muy por encima del promedio de 27% para los mercados emergentes,
y del 29% para América Latina. Asimismo, este organismo internacional
en su Artículo IV (IMF, 2017) para Bolivia, mediante el método de
1 Izquierdo et al. (2018) pp. 54 - 55 mencionan que ”La ineficiencia en las adquisiciones se puede
medir por la diferencia entre los precios de mercado y los precios de compra de diferentes bienes
y servicios, e incluso se puede medir según los bienes del mismo precio pero de diferente calidad.
También se puede medir de forma indirecta con estudios sobre la corrupción u observando en
qué medida los procesos de adquisiciones pueden disminuir el malgasto y las ineficiencias. Tanto
el número de trabajadores (uso de los insumos) como los diferenciales salariales en los sectores
público y privado proporcionan indicaciones de ineficiencia en los salarios del sector público.
Y el malgasto en las transferencias se puede estimar mediante el costo de las filtraciones que
favorecen a personas que no son pobres”.
Según el modelo básico IS-LM, una expansión fiscal genera una mayor
producción y tasas de interés más altas y, dada la sensibilidad de la
inversión privada ante cambios en la tasa de interés, los niveles de ésta
se reducen. A este efecto se conoce como crowding-out, dado que los
incrementos en el gasto generan una reducción de la inversión privada.
Público Privado
400
300
200
100
-100
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017 (p)
2018 (p)
2 En el caso del consumo interno, su crecimiento se vio reflejado en las mayores ventas en los
restaurantes y supermercados, así como en la creciente demanda de servicios de transporte aéreo.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) las ventas de restaurantes y supermercados en
2005 fueron Bs138 millones, mientras que en 2017 alcanzaron a Bs1.322 millones, lo que significa
más de ocho veces lo realizado en 2005. Por su parte, las ventas de boletos de transporte aéreo
en 2017 fueron de Bs439 millones, superior en 189% a lo vendido en 2005.
35.000 33.561
30.582
30.000
25.000
20.000
15.000
10.648
10.000
5.260
5.000 3.635
2.526
1.003
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
45.000
99 99 99 99 100
40.000 98 98 98
92 91 92
35.000 84 86
Gobierno General 79 80 81 80
77
30.000 73 73
Empresas Públicas 70
25.000 60
Parcipación del gasto de capital del GOB
GRAL en el SPNF (Eje derecho)
20.000
40
15.000
10.000
20
5.000
0 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
-1,8 -2,2
-3,4 -5,0
-4,4 -4,7
-6,1 -5,5
-6,8 -6,9 -7,2
-7,9 -7,8 -8,1
-8,8 -10,0
-15,0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: MEFP
6 En la gestión 2002 el déficit sin gasto de capital alcanzó a 0,4 del PIB y el global a 8,8%, siendo
este déficit explicado principalmente por gasto corriente.
7,0 Grupo 1
Grupo 2
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Cálculos de Armendáriz y Contreras (2016) sobre la base de datos del BID.
*Se refiere al gobierno general.
Grupo 1: Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú
Grupo 2: Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, República
Dominicana y Uruguay.
Fuente: INE
8.000 60.000
6.000
40.000
4.000
20.000
2.000
0 0
2000 2005 2010 2015 2017 2000 2005 2010 2015 2017
Fuente: INE
604,3 80
600 70,0 68,3
70 64,0
500 482,2 57,2
60
419,8
400 354,2 50
40
300 266,5
30
200
20
100
10
0 0
1990 1995 2000 2005 2010 2014 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017
Fuente: INE
IV.1 Metodología
La eficiencia se entiende como el logro del mayor resultado posible
utilizando una cantidad determinada de recursos. Para medir
empíricamente dicho concepto se desarrollaron varias metodologías
que se orientan a estimar o calcular fronteras de producción. Tales
técnicas se pueden clasificar en estocásticas y determinísticas; la
Input 2
B
40 400 D
D 300
30
200 C
20
100
10
0
0 0 20 40 60 80 100
0 10 20 30 40 50 60
Input 1
Input
sujeto a:
donde:
donde:
V. Resultados
V.1 Análisis tomando como referencia países de
Latinoamérica
Para el primer ejercicio que considera países de Latinoamérica, los
resultados evidencian que la eficiencia en la inversión pública en la
región fue convergiendo, lo cual se refleja en el acotamiento de los
valores entre los que se encuentran los cuartiles dos y tres, que pasaron
de un rango de 0,30 a 0,65 en la gestión 2000, a un intervalo de 0,50
a 0,76 en la gestión 2015. Asimismo, el promedio de eficiencia de la
región muestra una tendencia creciente, puesto que pasó de 0,47 en
el primer año de medición, a 0,59 en el último. Lo anterior muestra que
los grados de eficiencia en la asignación de los gastos de capital de los
gobiernos de la región se fue aproximando a aquellos que registran un
mejor desempeño al interior de esta (Gráfico 10).
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2000 2005 2010 2015
Bolivia Promedio AL
8 Por ejemplo, los gobiernos autonómos municipales que todavía no aprobaron sus estatutos
autonómicos ejercen sus derechos de autonomía según lo establecido en la Constitución Política
del Estado, la Ley marco de autonomías y descentralización y la Ley de gobiernos autonómos
municipales.
0,60 0,58
0,55 0,54
0,50
0,47
0,45
0,40
2000 2005 2010 2015
2,5
Indicador de infraestructura
Indicador de infraestructura
2
2
1,5
1,5
1
1
0,5
0,5
0 0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
Gestión Gestión
2010 2015
3 3
2,5 2,5
Indicador de infraestructura
Indicador de infraestructura
2 2
1,5 1,5
1 1
0,5 0,5
0 0
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000
Gestión Gestión
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2000 2005 2010 2015
Bolivia Promedio IMB
0,60
0,59
0,58 0,57
0,56
0,56
0,54
0,52
0,50
2000 2005 2010 2015
2,50 3,00
Indicador de infraestructura
Indicador de infraestructura
2,50
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
1,00
0,50 0,50
0,00 0,00
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000
Gestión Gestión
2010 2015
3,50 3,00
3,00
2,50
Indicador de infraestructura
Indicador de infraestructura
2,50
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
1,00
0,50
0,50
0,00 0,00
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
Gestión Gestión
VI. Conclusiones
La inversión pública ha representado una proporción creciente del
gasto fiscal en Bolivia, especialmente a partir de la segunda mitad
de la década anterior, constituyendosé, a su vez, en un importante
componente de la demanda interna. Los recursos que se destinaron
a la inversión pública, a su vez, se reflejan en mejoras en variables
asociadas a la infraestrucura pública. En este sentido, incrementaron
el número de unidades educativas, disminuyeron los habitantes por
establecimiento de salud, se incrementó el consumo de electricidad
per cápita dado un mayor acceso a la misma, subió la densidad de
carreteras, entre otros.
Referencias bibliográficas
AFONSO, A. and M. KAZEMI (2016). ”Assessing Public Spending
Efficiency in 20 OECD Countries” Universidade de Lisboa, Instituto
Superior de Economia e Gestão (ISEG), Department of Economics,
Working paper WP12/2016/DE/UECE
APÉNDICE
Cálculo del stock de capital
(A.1)
K1971 = 1.020
K1972 = 1.068
GFK0
K0 = (A.2)
d + gGFK
9 Nótese que el subíndice t = 0 es simplemente una forma de representar el período inicial: todos
los períodos subsiguientes son ”relativos” a 0. Por ejemplo, si representamos el período inicial
por t = 0, entonces el siguiente período es t + 1 = 0 + 1 = 1 . Si el período inicial se define
como t = 1980, luego el siguiente período es 1980 + 1 = 1981. Otro ejemplo a considerar es
la ecuación.
Kt = (1 – d) Kt–1 + GFKt
Esta ecuación es equivalente a:
Kt+1 = (1 – d) Kt + GFKt+1