Interpretación de La Narrativa Biblica
Interpretación de La Narrativa Biblica
La narrativa
2. Consideraciones
a. ¿Podemos decir, según la definición anterior, que la narrativa consta de tres elementos
fundamentales?
Las variaciones de textos narrativos son tan numerosas que cualquier definición parece
limitar el proceso creativo. No obstante, en nuestra aproximación a la narrativa vamos
a concentrarnos en aquellas características que determinan el género. En este sentido
hablamos de los tres elementos antes citados, a los cuales añadimos un
cuarto: historia, narrador, discurso y tema. Gráficamente lo podemos representar con el
siguiente mapa semántico:
b. ¿Cómo se
relacionan esos términos y qué significan en el contexto de la narrativa?
Estos términos (narrador, historia, discurso y tema), junto a los otros que se anotan en
el glosario específico para la narrativa, se estudian por separado con numerosos
ejemplos que facilitan su comprensión. Como señalamos al comienzo, estos elementos
condicionan la narrativa en el sentido de que con ellos hacemos referencia a la
creación del mundo ficticio (la historia), a la creación de un ambiente y unos
personajes (el narrador), y al modo cómo el autor manipula el tiempo, los personajes,
la estructura de los sucesos (el discurso). El tema constituye la idea central que
domina en la historia.
1
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
c. Según lo anterior el elemento esencial es la historia y los otros tres muestran la idea
central y los recursos mediante los cuales se construye. ¿No es así?
Ver la narrativa a través de la historia es una perspectiva legítima. Pero también lo
sería un análisis a través del discurso o del narrador o del tema central en aquellos
casos en los que existe un tema explícito omnipresente. Todos ellos se complementan y
a veces se subordinan unos a otros. La complejidad de cada uno de estos conceptos
requiere un estudio detenido.
d. ¿Qué factores debemos tener en cuenta al estudiar la historia?
Vamos a hacer de nuevo uso de un mapa semántico en el que colocamos en torno al
término historia una serie de palabras que representan conceptos relacionados. Luego
podremos ir estableciendo relaciones que nos permitan comprender la dimensión de lo
que denominamos la historia.
2
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
razón que justifica el contar la historia. Es algo así como el marco en el que colocamos
una fotografía; el marco contiene la fotografía, pero no es parte de la foto. Como
explicamos bajo el concepto de marco, éste puede tomar formas muy variadas. En
épocas antiguas nos mostraba quién contaba la historia, a quién se contaba y por qué se
contaba. En tiempos modernos no es tan frecuente el uso de un marco, pero cuando se
incluye, puede hacer referencia, entre otros muchos motivos, al origen de la historia o a
las razones que motivan al autor a contarla (marco abierto es cuando se incluye sólo a
comienzo y marco cerrado cuando también se incluye al final del cuento). El
término fin cerrado se refiere a la historia misma y con él queremos decir que tiene
un desenlace, es decir, que se da respuesta a las incógnitas que surgen durante el
relato.
g. ¿Qué diferencia hay entre el suspenso y los puntos decisivos?
Ambos, suspenso y puntos decisivos, son partes de un mismo proceso. Un punto
decisivo es un momento en la historia en el que se inicia un cambio que va a ser
fundamental en el desarrollo y por consecuencia también en el desenlace o percepción
de lo que pueda ser el desenlace. Estos momentos crean anticipación en el lector y así
una actitud de suspenso, de expectativa. Sirven también para ordenar las acciones y,
muy importante en el proceso narrativo, sirven para establecer funciones precisas a
dichas acciones.
h. ¿Podríamos considerar las acciones como parte de la historia y la función como
perteneciente al discurso?
Sí, en efecto, aun cuando no debemos crear divisiones. Los mapas semánticos y
clasificaciones que establecemos en esta introducción a la narrativa, tienen como
función explicar la terminología. En la realidad, todos estos conceptos están
íntimamente relacionados, y se comprenden mutuamente en contexto unos con los
otros. Por ejemplo, la acción de encender un cigarrillo puede ser neutra, pero el
narrador o el autor puede dar a esta acción una función determinada (lo cual es ya parte
del discurso) para reflejar nerviosismo.
i. Entonces, ¿Cómo podemos aproximarnos al estudio del discurso?
Hemos señalado ya que el discurso alude a cómo se desarrolla la historia; es decir, con
el término discurso hacemos referencia a los recursos o procesos de comunicación que
emplea el autor para transmitir su historia. Así el tono que ayuda a crear
una ambientación y que, por ejemplo, puede ser irónico o sarcástico, literal o figurado.
También es parte del discurso el estilo directo o indirecto que puede usar el autor y
la función que confiere a las distintas acciones. El discurso, en otras palabras, se ocupa
de los distintos modos de manipular la presentación de las acciones y del tiempo
(cronológico, psicológico) en que éstas suceden, a través de la estructura peculiar que
da a su historia. Otros elementos que podemos asociar con el discurso son el uso
del diálogo o del monólogo interior, el uso de la descripción o de la narración.
También es parte del discurso los indicios que el autor va incluyendo a lo largo del
texto y que sirven, entre otras funciones, para guiar, para confundir, para crear tensión,
para anticipar el desenlace. Podemos agrupar todos estos recursos, que se explican por
separado en el glosario de la narrativa, a través del siguiente mapa semántico:
3
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
4
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
recursos que usa el autor para crear su narrador. El narrador controla los dos
procedimientos complementarios de toda narrativa, la mimesis (showing)
y diégesis (telling) y mediante ellos la creación de los personajes. De esta importancia,
surgen las preguntas de quién es el narrador, cómo controla el proceso de la narración y
desde qué perspectiva lo hace. El proceso de la narración es diferente si contamos con
un narrador fidedigno (confiable) o si por el contrario el narrador no es confiable;
también afecta nuestra interpretación de la historia si determinamos que es un narrador
objetivo o un narrador inocente, así como la distancia desde la que nos cuenta o
presenta los sucesos. Esta distancia puede ser espacial, temporal o incluso psíquica.
Todos estos elementos crean un tono peculiar.
l. Entonces surge una pregunta fundamental ¿quién es el narrador?
Así es, en efecto. Muchas de las clasificaciones de las obras narrativas se basan en los
distintos tipos de narrador. Así tenemos narradores en primera persona, en tercera
persona e, incluso, en segunda persona. Cada uno de estos narradores presenta un
punto de vista único. Pero el proceso de clasificaciones puede ser muy complejo: el
narrador en tercera persona puede ser omnisciente o con conocimientos limitados de lo
que sucede, puede ser un narrador testigo con una perspectiva subjetiva o, por ejemplo,
un objeto que narra lo que ve y oye de forma objetiva (véase la clasificación detallada
y con numerosos ejemplos que incluimos al explicar el término de narrador).
m. En el mapa semántico se incluye el término de “autor implícito”, ¿Qué relación hay
entre el autor de la obra narrativa, el autor implícito y el narrador?
En la introducción a este curso, bajo el título de “Qué es literatura”, hicimos referencia
a las relaciones entre autor, texto y lector. En el caso de la narrativa, que crea un
mundo ficticio, se incluyen a veces referencias a un autor o a un lector, que por estar en
el cuerpo mismo de la historia, son ficticios, pero que en ocasiones muestran
referencias directas al autor real del texto. Coloquemos de nuevo estos términos en un
mapa semántico:
Podemos decir que el texto hace referencia tanto al autor(a) real como al autor
implícito, tanto al narratario como al lector(a) implícito, pero las relaciones son
distintas. El lenguaje y el estilo, por ejemplo, pueden caracterizar a un escritor, pero la
obra narrativa es una creación ficticia independiente, cuyas ideas o expresiones no
deben identificarse necesariamente con las del autor. En aquellos casos en los que el
autor interviene en el texto de la narración, incluso usando el mismo nombre del autor
5
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
real, podemos hablar de un autor implícito, que es una creación ficticia, aun cuando sus
posiciones se acerquen a las del escritor de la obra. El narratario es igualmente una
creación ficticia. Llamamos narratario al destinatario ficticio de la narración
El género literario es la forma que utiliza el autor bíblico para presentar su contenido.
Tenemos la literatura en prosa que incluye el discurso y la narrativa. También
encontramos la literatura en poesía que incluye la lírica (salmos), la épica (poesía heroica
Ex.15:1-21) y la dramática (Isa.53:1-12).
Dentro de la narrativa bíblica se utilizan diferentes formas para comunicar los eventos
más importantes respecto al pueblo de Dios y su historia salvífica. Entre las diferentes
formas literarias en el A.T, resaltan las siguientes:
a. LA SAGA, es definida por Schreiner (1974) así:
Se entiende en general un relato oral, transmitido entre el pueblo y de autor
desconocido. Está unida a un lugar y tiempo, y en principio se une a un suceso muy
concreto, que es por lo general algo extraordinario, o a un hecho o persona
inusitados, a un objeto o lugar”. Este género se divide en subgéneros tales como: La
saga tribal o popular: se relatan los hechos de una tribu, familia o comunidad (la era
de los patriarcas); La Saga heroica otorga un papel central a un héroe: Moisés,
Josué, David, Sansón. La Saga local, narra el origen de un lugar o la formación de
sus peculiaridades llamativas: la torre de babel (Gén.11:1-9) y la narración sobre
Sodoma (Gén.19). (P.259-260).
b. LA ANÉCDOTA:
“Una narración breve y aguda relacionada con una personalidad de la vida pública o
con algún elemento original de una comunidad viva”. Se pueden mencionar algunos
momentos en la vida de Sansón y Elías, profeta. (ibid.p261)
c. LA FÁBULA:
“Es el relato de algo que sucede en el mundo irracional y en la cual se atribuye a los
actores ciertas características y capacidades de seres humanos con el fin de enseñar
una lección moral: Jueces 9:7-20; 2Rey.14:9). (T. Fountain, p.97).
d. LA NOVELA:
6
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
e. LISTAS: En el A.T, hay una serie de listas de personas, lugares y cosas bajo el formato
narrativo. Listas de personas: la tabla de pueblos (Gén.10); genealogías: Gén 36; 1
Crónicas: 1-8; listas de oficiales y guerreros: 2 Sam.8:16-18; 20:23-26; 23:8-39; las
diversas listas de Esdras 2; 8; 10; Neh.11;12. Listas de lugares: lugares fronterizos,
fortalezas, ciudades importantes: Jos.15-19; las estaciones de Núm.33. Listas de
objetos: ofrendas a Jehová en Ex.35; Números: 7:12-83; objetos de botín en Números
31.
f. ANALES: Son escritos que se hacen en las cortes reales y en el templo los cuales
recogen por años, en forma de notas oficiales, los hechos más importantes. Se
conservan extractos tomados posiblemente del Libro de los hechos de Salomón:
1Rey.11:41 y del Libro de los Anales de los Reyes de Israel o de Judá: 1Rey.14:19-29.
Cf. 1Rey.16:8-10. 15-22.
g. BIOGRAFÍA
Mateo, Marcos, Lucas y Juan realizan una Biografía de Jesús conforme al punto de
vista de cada uno.
a. La narración es una parte del discurso retórico que explica los hechos necesarios para
el esclarecimiento de un suceso puntual o más amplio.
b. El escritor o narrador tiene una intención específica y toma los hechos que facilitan su
objetivo (Luc.1:1-3). El objetivo del narrador es lograr que el lector se interese
profundamente por el relato de manera que entienda su punto de vista y la perspectiva
divina.
d. El diálogo es vital en los relatos que contienen una trama específica. El diálogo pone a
los personajes en escena. A través del diálogo conocemos lo que piensan y sienten los
personajes. El diálogo es tan central en la narrativa que con frecuencia desarrolla el
tema del episodio. Puede existir un diálogo directo (Josué 9:1-27) o uno indirecto entre
los personajes del episodio (Gen.12:10-20).
7
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
personajes son claves para entender su personalidad y su carácter moral. Fee y Stuart,
(2007) nos indica lo que es importante en el análisis de los personajes:
El relato hebreo no está interesado en crear una “imagen visual” de los personajes.
Más importante son las cuestiones de status (rico, sabio, etc.) o la profesión (“capitán
de la guardia”, Gn.37:36; “mujer”, “copero”, “panadero”, caps.39-40) o la
designación tribal (“madianitas”, 37:36). (p.93).
h. Utiliza varios recursos retóricos. “La Retórica es el arte del bien decir, de embellecer
la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado, eficacia bastante
para deleitar, persuadir o conmover” (Real Academia, p.1102)
En el caso de Jueces 3:12-30, el tema de “la mano” es clave. Ehud, “el hijo de
la mano derecha” (benjaminita), es un hombre que tiene “la mano derecha
atada”. Pues bien, es a través de su “mano” (v.15, trad. Lit. de hebreo) que los
israelitas envían el tributo a Eglón. Con su “mano”, Ehud mete el puñal que
acaba con la vida de Eglón (v.21). Finalmente, Dios pone al enemigo en
“manos” de Israel, y Moab cae humillado bajo la “mano” de Israel. (p.190).
8
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
iii. Ironía:
“Con el término ironía queremos aludir a situaciones en que el sentido literal o
superficial de un suceso o episodio es completamente distinto---contrario en
ocasiones--- del que quiere darle el narrador” (Duvall-Hays p.443).
Por lo general, la ironía está oculta en una parte del relato. El narrador quiere
sorprender al lector. A veces se hace ironía con los nombres de los personajes:
Noemí (mi dulce-amargada de alma; Belén: casa de pan, pero hay hambre. Qué
ironía: Ehud, un hombre con la mano derecha lisiada mata al más poderoso del
reino de Moab, con su mano Izquierda, la siniestra. El General Sísara, muere en
manos de una mujer amiga, Jael (Juec.4:21).
En primero de Samuel 5 y 6 se narra la historia de la victoria de los filisteos
sobre Israel y el momento cuando llevaron el arca del pacto y la colocaron ante
Dagón, Dios de los filisteos. “el Señor trata con ironía a los filisteos y les hace
algunas jugarretas (y el narrador nos hace lo mismo a nosotros). La imagen de
Dagón se postra cada día delante del arca en sumisión al Señor. Finalmente, la
imagen aparece con las manos y la cabeza cortadas (la misma suerte que corrían
los reyes derrotados)…
La ironía es un recurso clave en la narrativa bíblica. Hay que observar bien el
relato.
Existen otros recursos que bien vale la pena analizar en la medida en que
estudiamos la narrativa bíblica.
9
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
ii. Específica:
a. Introducción: breve descripción del espacio, del personaje y de las
circunstancias.
c. Las Escenas: El relato bíblico está dividido en cuadros o escenas. Son las
partes que le dan coherencia y secuencia al todo, que es el episodio. La Gran
Enciclopedia Hispánica la define así: “Cada una de las partes en que se
divide el acto de la obra teatral, y en que están presentes unos mismos
personajes” (p.2286).
Kaiser (h.) (1999) describe más en detalle lo que es la escena en la prosa del
A.T:
Es tarea del intérprete identificar cada una de las escenas que forman el cuerpo
principal de cada episodio bíblico.
10
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
Dice, káiser:
11
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
f. Los Eventos: Cada episodio está desarrollado por eventos que unidos dan
como resultado las escenas. Así como también, la introducción y la
conclusión son descritas por medio de los eventos. Los eventos son las
pequeñas unidades de sucesos que se describen en cada episodio.
Ejemplo: (Génesis 12:10-13).
1) Hubo, entonces, hambre en la tierra.
2) Descendió Abram a Egipto para morar allá porque era grande el hambre en
la tierra.
3) Y aconteció que cuando estaba para entrar en Egipto, le dijo a Sarai su
mujer:
3.1 He aquí ahora conozco que eres mujer de hermoso aspecto.
3.2 Cuando te vean los egipcios dirán que tú eres mi mujer.
3.3 Y me matarán a mí.
3.4 Y a ti te reservarán la vida.
Es necesario aplicar los siguientes criterios hermenéuticos para que el texto no sufra ninguna
desviación o distorsión de modo que se evite la especulación personal del intérprete.
a. Los relatos o historias son acontecimientos reales o creados por el autor bajo la
dirección del Espíritu Santo para ilustrar didácticamente (En algunos casos, no en
todo relato) una verdad moral o espiritual, bien sea que afecte nuestra creencia o
bien nuestra conducta. La mayoría de los relatos muestran la condición o la
conducta del hombre sin que se emita un juicio valorativo de esa conducta.
b. Los relatos bíblicos no constituyen la base para establecer una doctrina o practica
para la iglesia hoy. Ellos pueden ser usados como ilustraciones o ejemplos de
verdades establecidas en otra parte de la escritura de manera explícita. Es un error
analizar un suceso de manera literal para aplicarlo directamente a la vida actual.
c. No hay que extraer de cada detalle o incidente una verdad o aplicación del texto.
Este tiene una sola verdad central o intención y en torno a ello giran los detalles. Hay
que evitar la alegorización o espiritualización del texto.
d. Los eventos no están colocados al azar o por casualidad; hay causalidad. Nuestra
tarea es encontrar esa causalidad: ¿Cuál es el motivo principal de este relato? ¿Por
qué está ubicado aquí y no en otro lugar? Por lo general, el autor o narrador siempre
12
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
incluye un dato clave que motiva el desarrollo del episodio. Por ejemplo: En
Gen.12:10-20, el motivo es el hambre severa en la tierra. Igual pasa con la historia
narrada en el libro de Rut. Había hambre en el tiempo de los jueces. Los de Hai,
derrotan a Israel por causa de que “los hijos de Israel fueron infieles en cuanto al
anatema, porque Acán, hijo de Zabdi… tomó de las cosas dedicadas al anatema; y
la ira del Señor se encendió contra los hijos de Israel” (Jos.7:1).
f. Hay personajes y eventos en el A.T que son tipos de Cristo. El intento para
sacrificar a Isaac. La historia de Rut y Booz se insertan dentro de la línea Mesiánica
de Jesús.
…hay que notar cómo la acción avanza hacia el clímax y cómo el autor da ritmo
al argumento y destaca los puntos principales de la historia; de ahí se puede
marcar el comienzo, la mitad y el final tanto de los modelos sencillos como
complejos dentro de la historia (p.77)
vi. Observar las unidades dentro de una escena y sus interrelaciones: comprender
cómo se estructuran las unidades que pueden contribuir con el significado de la
escena.
vii. Estudiar los recursos estilísticos que el autor utiliza: “esto incluye, entre otros, la
repetición, la omisión, la inclusión, el quiasma y la ironía. Por ejemplo, la repetición
expresa el énfasis del autor sobre ciertas partes de la historia” (p.78)
viii. Ejemplo: Jacob lucha con Dios (Vea el anexo).
Paso 1: Entender el texto en su contexto original. ¿Qué significó el pasaje para los
receptores bíblicos?
Paso 2: Medir la anchura del río a cruzar. ¿Cuáles son las diferencias entre los
receptores bíblicos y nosotros?
14
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
CONCLUSIÓN:
DE ESTA FORMA ESAÚ MENOSPRECIÓ SU PRIMOGENITURA (V. 34B)
15
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
INTRODUCCIÓN
Introducción General: Todos los Reyes que estaban al otro lado del Jordán acordaron
pelear contra Josué y contra Israel (9:1-2).
DESARROLLO: 9:6-25
1ª ESCENA: LOS ISRAELITAS ESTABLECEN PACTO DE PAZ CON LOS HEVEOS,
BAJO ENGAÑO (9:6-15)
Al cabo de tres días, después de haber hecho pacto con los heveos, se enteraron de que
eran vecinos y que habitaban en sus tierras (9:16)
Los hijos de Israel partieron hacia las ciudades de los heveos y al tercer día llegaron:
Las ciudades eran Gabaón, Cafira, Beerot y Quiriat-Jearim (9:17).
16
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
Los hijos de Israel les perdonaron la vida porque los jefes de la congregación habían
hecho pacto de paz con ellos. (9:18a)
Diálogo indirecto entre los Hijos y los Príncipes de Israel (9:18-21)
Toda la congregación murmuraba contra los jefes de Israel (9:18b)
Los Jefes de la Congregación expresan el compromiso que establecieron con los
Heveos y por lo tanto, no pueden hacer nada contra ellos. (9:19)
Los Jefes deciden dejar con vida a los heveos para que la ira por el juramento no venga
sobre ellos (9:20)
Los Jefes ordenan a los hijos de Israel que los dejen vivir. (9:21a).
Los Heveos fueron leñadores y aguadores para toda la congregación así como los Jefes
habían determinado (9:21b).
Diálogo directo entre Josué y los Heveos
1. Josué los mandó a llamar y les recriminó la razón del engaño (9:22)
2. Josué pronuncia la maldición sobre ellos en cuanto a que siempre serán esclavos,
leñadores y aguadores para la casa de Dios (9:23)
3. Los Heveos expresaron que hicieron eso porque temieron por sus vidas ya que ellos
supieron que Dios le mandó a Moisés que le diera a Israel toda la tierra y destruyera a
todos los habitantes delante de ellos (9:24)
4. Los Heveos se entregaron bajo la voluntad de Josué (9:25).
CONCLUSIÓN
17
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
2.1 Maestro, te traje a mi hijo porque tiene un espíritu malo que no lo deja hablar (17).
2.2 Mi hijo vota espuma por la boca cuando el espíritu entra en él (18ª)
2.3 Sus dientes empiezan a rechinar y se queda rígido (18b)
2.4 Les pedí a tus discípulos que expulsaran al espíritu malo y no pudieron (18c)
2.5 Jesús les recrimina las razones por las cuales no han aprendido a confiar en Dios (19ª)
2.6 Jesús les cuestiona, también, la incapacidad de hacer algo sin su presencia (19b)
2.7 Jesús solicita que le traigan de inmediato al muchacho (19c)
Este episodio se inicia con una fuerte discusión entre los discípulos y los escribas. Ante el
caso de un joven endemoniado existe un problema de incredulidad por parte de la
multitud y de impotencia por parte de los discípulos. Luego, se refleja también una
18
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
El episodio nos presenta el hecho de la manifestación del poder de Dios sobre las fuerzas
malignas. ¿Qué se requiere del creyente para que se manifieste el poder de Dios sobre
las fuerzas malignas? Dos cosas son fundamentales: 1. Se requiere que confiemos
plenamente en el Señor y en su poder. 2. Se requiere que tengamos una profunda
comunión con el señor a través de la oración. Queda claro que la incredulidad y la falta
de oración son verdaderos obstáculos para que se manifieste el poder de Dios sobre las
fuerzas malignas. En cambio, la fe y la oración son las armas poderosas de los
cristianos para destruir los poderes del maligno.
Intertextualidad: El Apóstol Pablo exhorta a los creyentes de Éfeso en el capítulo seis,
versículos diez al veinte (6:10-20) para que se fortalezcan en el Señor y en el poder de
su fuerza (10). Además, les pide que tomen el escudo de la fe con el que pueden apagar
todos los dardos encendidos del maligno (16).
Asimismo, les indica que oren en todo tiempo en el Espíritu, con toda oración y súplica.
1.1 Aconteció que cuando estaba próximo a entrar a Egipto, dijo a Sarai, su mujer:
1.1.1 Sé que eres de hermoso aspecto; (11)
1.1.2 En cuanto te vean los Egipcios, dirán: ¡Es su mujer!
1.1.3 Entonces me matarán a mí,
1.1.4 Y a ti te dejarán con vida. (12)
1.1.5 Di, pues, que eres mi hermana
1.1.5.1 para que me vaya bien por causa tuya
1.1.5.2 así, gracias a ti, salvaré mi vida. (13)
19
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
Eventos:
2.1 Aconteció que cuando entró Abram en Egipto, los egipcios vieron que la mujer era
muy hermosa (14)
2.2 También la vieron los príncipes del faraón,
2.2.1 La alabaron delante del Faraón
2.2.2 La llevaron a la casa del Faraón (15)
2.3 El Faraón trató bien a Abram por causa de su esposa: tuvo ovejas, vacas, asnos,
siervos, criadas, asnas y camellos. (16)
2.4 Pero Jehová hirió al faraón con grandes plagas por causa de Sarai, mujer de Abram.
2.5 Jehová hirió a la familia del Faraón con grandes plagas por causa de Sarai, mujer de
Abram. (17)
Diálogo indirecto:
OBSERVACIONES GENERALES
1. El narrador marca la división del episodio en dos escenas cuando dice: “Aconteció que
cuando estaba próximo a entrar a Egipto” (1era. Escena) Y “Aconteció que cuando
entró Abram en Egipto” (2da. Escena).
2. Abram entró pobre y salió rico. ¿Qué hizo para salir rico?
3. Abram tenía otro temor aparte de su hambre: temor a la muerte.
4. Tenía dos problemas que resolver con respecto a su existencia. Si no comía se moría.
Si el Faraón se antojaba de su esposa lo mataban. ¿Qué hacer ante una situación de
sobrevivencia? Él planificó una mentira. Esto ocurre en la primera escena. Luego
Dios saca a la luz la mentira y el Faraón confronta a Abram en su engaño.
5. Dios rechaza la mentira de Abram y forza al Faraón para que rechace también el plan
de Abram.
6. En las dos escenas el tema es: La Mentira de Abram.
7. El antagonista es el que plantea el problema o el que lleva la contraria, es el que
encarna los anti-valores en el episodio. Al contrario, el protagonista es el que encarna
los valores positivos en el relato. En cuanto a este episodio, Abram es el antagonista y
Dios y el Faraón son los protagonistas.
20
Sembrando la Pasión en los creyentes de hoy, que serán los misioneros del mañana
8. Hay que recordar que Dios permanece fiel a sus promesas aunque el hombre sea infiel.
Dios tenía un plan mayor para Abram, ( Gén.12:1-9) por eso no permitió que lo matara
el Faraón, ni permitió que su esposa fuera tomada por él.
9. La enseñanza central de este episodio es: Dios rechaza la mentira de Abram como
forma inválida para resolver su problema de sobrevivencia humana.
10. El principio para nosotros hoy es: Debemos rechazar la mentira como forma
inválida para resolver nuestros problemas de sobrevivencia humana.
11. El hijo de Dios debe resolver sus problemas sobre la base de la verdad. Nunca debe
utilizar la mentira o el engaño para solucionar sus problemas humanos.
12. Intertextualidad: Pablo nos exhorta para hablar la verdad: “Por lo cual, desechando
la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos
de los otros.” (Ef.4:25).
21